Por Neha Arora y Sachin RavikumarNUEVA DELHI, 27 mayo (Reuters) – India eliminó el jueves los
ensayos locales de vacunas extranjeras “bien establecidas”
contra el coronavirus mientras intenta acelerar sus campañas de
inoculación para contrarrestar el peor brote de infecciones en
el mundo.El país registró este mes su mayor número de muertos por
COVID-19 desde que comenzó la pandemia el año pasado, poco más
de un tercio del total general. Sólo un 3% de los 1.300 millones
de personas del país están completamente vacunadas, la tasa más
baja entre los 10 países con más contagios.La decisión permitirá la importación de vacunas
desarrolladas por Pfizer, Johnson & Johnson y
Moderna, farmacéuticas con las que India ha estado en
conversaciones con poco éxito.El gobierno de Narendra Modi es cada vez más criticado por
lo que se ve como su incapacidad para asegurar inoculaciones
para la población, que está siendo arrasada por la segunda ola.”Esto es un fracaso de la gobernanza, ya que India es uno de
los mayores productores de vacunas”, escribió en Twitter Kaushik
Basu, exasesor económico del gobierno.India ha estado vacunando a su población con dosis de la
vacuna de AstraZeneca, producida localmente en el Serum
Institute, con Covaxin fabricado por la firma local Bharat
Biotech, y ha comenzado a administrar la de Sputnik V.Pero los suministros están muy por debajo de los millones de
dosis que necesita el segundo país más poblado del mundo.El mes pasado, India se comprometió a acelerar las
aprobaciones de vacunas extranjeras, pero su insistencia en los
ensayos locales fue una razón clave para el estancamiento de las
discusiones con Pfizer.”La disposición se ha modificado para eliminar por completo
el requisito de prueba para las vacunas bien establecidas
fabricadas en otros países”, declaró el gobierno en un
comunicado.El país informó el jueves 211.298 nuevos contagios, que
sigue siendo el aumento diario más alto del mundo, pero casi la
mitad de las infecciones diarias que registró a principios de
este mes.La cifra total oficial de casos es ahora de 27,37 millones y
los decesos ascienden a 315.235, según datos del Ministerio de
Salud.
(Reporte de Neha Arora en Nueva Delhi, Sachin Ravikumar y
Anuron Kumar Mitra en Bengaluru; Editado en español por Janisse
Huambachano)

Fuente: La Nación

 Like

Por Tom WilsonLONDRES, 27 mayo (Reuters) – Las acciones mundiales se veían
presionadas el jueves, mientras los inversores esperaban datos
estadounidenses que podrían ofrecer pistas sobre la inflación,
en medio de especulaciones sobre una próxima rebaja de los
gigantescos paquetes de estímulos aprobados por los bancos
centrales.* El STOXX 600 operaba estable, recuperándose de
ligeras pérdidas. Las acciones francesas sumaban un
0,5%, mientras que los índices en Alemania y Londres
cedían un 0,3% y un 0,1%, respectivamente.* Las pérdidas del 0,3% en energía eran compensadas
por el avance del 2% en el sector minero, mientras que
el banco británico HSBC tocó un máximo de tres meses
antes de pasar a rojo por su decisión de abandonar la banca
minorista en Estados Unidos para centrarse en Asia.* Los futuros de Wall Street apuntaban a una perdida a la
baja en torno al 0,2%.* El foco de atención se centraba en los reportes sobre el
Producto Interno Bruto y las solicitudes de subsidios por
desempleo en Estados Unidos, que se conocerán más tarde en el
día. Los inversores también retenían grandes apuestas antes de
un reporte de consumo personal que se publicará el viernes.* Para muchos inversores, la aceleración de la inflación
significa que la Reserva Federal entrará de forma lenta pero
segura hacia una discusión sobre un ajuste de su política
monetaria.* “Seguimos creyendo que la inflación no será transitoria,
sino que persistirá. Creo que en esto diferimos de los bancos
centrales”, dijo Jeremy Gatto, gestor de carteras de Unigestion.* El índice mundial de acciones de MSCI, que
incluye papeles de 49 países, operaba plano. La medida más
amplia de MSCI de acciones de Asia-Pacífico excluyendo Japón
recuperaba pérdidas y cotizaba estable, justo
por debajo del máximo de casi dos semanas tocado el miércoles.* La conversación en torno a un posible ajuste del programa
de compra de activos de la Fed prestaba apoyo al índice dólar
, que mantenía las ganancias de la víspera y operaba
estable a 89,958 unidades.* El yuan tocaba un máximo de tres años, ya que los
inversores se mostraban más confiados en que el banco central
chino está cómodo con una moneda fuerte en medio de la
recuperación económica del país.* El euro subía levemente a 1,2206 dólares tras
perder terreno en la víspera.* En las materias primas, los precios del oro
rondaban cerca de los 1.900 dólares la onza tras tocar su cota
más elevada desde el 8 de enero, a 1.912,50 dólares.(Reporte de Tom Wilson en Londres y Swati Pandey en Sídney;
reporte adicional de Sujata Rao; editado en español por Carlos
Serrano)

Fuente: La Nación

 Like

Aro, Patricia Gallucci. Camisa con puño ancho, Prüne, $5.990. Maxisuéter hecho a mano 100% de lana merino, Maydi, $37.000. Pantalón de corderoy, Etiqueta Negra, $11.700.. (Sebastian Arpesella/)Camisa con cuello XL, Las Pepas, $8990. Culotte, A Core Collection, $1100. Zapatos, Bronco, $9300.. (Sebastian Arpesella/)Suéter, Etiqueta Negra, $15.000. Anillo, Patricia Gallucci. Pantalón, Carmela Achával, $12.900. Zapatos, Mishka, $14.640.. (Sebastian Arpesella/)Suéter, Renner, $4190. Collar, Patricia Gallucci. Pantalón de lino, Mishka, $12.840. Zapatillas, Converse, $8799.. (Sebastian Arpesella/)Vestido, Heidi Clair, $18.000. Zapatillas, Converse, $11.499.. (Sebastian Arpesella/)Overol, Julieta Grana, $14.200. Collar y pulsera, Patricia Gallucci, Mocasines, Etiqueta Negra, $19.800.. (Sebastian Arpesella/)Suéter y short de punto, Imán, $13.380. Collar, Patricia Gallucci, Botitas, Prüne, $11.990.. (Sebastian Arpesella/)Chaqueta de denim, Levi´s, $9890. Body, Kostume, $6500. Collar, Patricia Gallucci. Jean, Etiqueta Negra, $8200.Maquilló y peinó Vero Fox.

Fuente: La Nación

 Like

LONDRES (AP) — Varios grupos defensores de la privacidad presentaron demandas el jueves antes las autoridades reguladoras europeas contra Clearview AI, alegando que la tecnología de reconocimiento facial que proporciona a agencias de seguridad y empresas incumple las estrictas leyes de privacidad de la Unión Europea.Cuatro grupos activistas reclamaron ante las agencias de protección de datos en Francia, Austria, Grecia, Italia y Gran Bretaña por las prácticas de Clearview. La empresa, señalaron, almacenó datos biométricos sobre más de 3.000 millones de personas sin su conocimiento o autorización al “recortar” las imágenes de sitios web.Las demandas afirmaron que Clearview no tenía base legal para reunir ni procesar esos datos, de acuerdo con la Regulación General de Protección de Datos de la Unión Europea, que incluye los datos sobre imágenes de rostros. Gran Bretaña adoptó una versión de las normas europeas de privacidad tras abandonar el bloque.Clearview, con sede en Nueva York, no respondió en un primer momento a una petición de comentarios.Las noticias sobre la información almacenada por Clearview, reportadas primero por The New York Times, aumentaron las preocupaciones porque las democracias occidentales pudieran adoptar un nivel de vigilancia como el que existe en China.Las leyes europeas de protección de datos dejan claro los propósitos con los que las empresas pueden utilizar datos personales, afirmó Privacy International.“Extraer nuestros rasgos faciales únicos o incluso compartirlos con la policía y otras empresas va mucho más allá de lo que podríamos esperar jamás como internautas”, indicó Ioannis Kouvakas, abogado del grupo con sede en Londres Privacy International.El Centro Hermes de Transparencia y Derechos Humanos Digitales, en Italia, el grupo griego Homo Digitalis y el austriaco noyb también participaron en la campaña legal.Clearview ya afronta escrutinio en otros países.Activistas estadounidenses de derechos civiles presentaron una demanda similar en marzo que reclamaba que se prohíba a Clearview reunir información biométrica en California y se la obligue a eliminar los datos de californianos que ha recopilado en sitios como Facebook. Twitter, Google y Venmo.Entre tanto, organismos supervisores de privacidad en Gran Bretaña, Australia y Canadá han abierto investigaciones sobre la firma.El director general de Clearview, Hoan Ton-That, ha dicho que la base de datos de la compañía se elabora con imágenes disponibles en la red abierta y no puede utilizarse para vigilancia.

Fuente: La Nación

 Like

Sin preaviso, la pandemia se instaló en nuestras vidas y la transformó por completo. Cambiamos los tacos altos por pantuflas o zapatillas deportivas y el pijama se convirtió en nuestro aliado 24/7. Y así fue como este “uniforme casual” nos acompañó en la nueva rutina. Magoya, el emprendimiento que lleva adelante Constanza Perelli (26) con su mamá Sandra Bini (56), encontró en esos meses el momento de expansión para su negocio: en plena cuarentena, pasaron de vender en un día lo que solían vendían en un mes.Magoya nació en 2014, cuando Constanza estudiaba Artes Visuales en Buenos Aires y decidió empezar a crear y vender accesorios. Después se asoció con su mamá y se expandieron. A la propuesta le sumaron lencería y pijamas, todos elaborados de manera artesanal. Hasta antes de la pandemia y el aislamiento, la venta siempre había sido a pequeña escala, a través de Facebook y de un showroom en la ciudad de Rosario. Hace apenas dos años decidieron sumar la tienda online: “Casi no teníamos ventas a través de ese canal, pero en cuarentena explotó. Teníamos pocos pijamas, los empezamos a mostrar por Instagram y nos quedamos sin stock muchísimo antes de lo que pensábamos”. Para ellas, esta nueva etapa marcó un “quiebre” (literal) y llegó el momento de tomar una decisión que definiría el rumbo: seguir al mismo ritmo de producción o redoblar los esfuerzos y llegar a más personas. “No sabíamos si el taller iba a seguir cosiendo, no teníamos telas, no conseguíamos proveedores porque estaba todo cerrado… Era un caos, pero de a poco nos organizamos, formamos un equipo de trabajo y pudimos crecer”, recuerdan. Así fue como el taller se convirtió en un aliado clave que las ayudó a aumentar la cantidad de pijamas que luego ellas terminaban en su casa: les ponían los botones, los planchaban, los etiquetaban y desinfectaban. Por último, les sacaban la foto y los promocionaban. Las ventas superaron sus expectativas y sus productos empezaron a llegar a diferentes puntos del país.Las claves de una emprendedora todo terreno para expandir tu marcaPijamas artesanalesEl mayor problema de este período fue aprender a calcular: “Era todo nuevo, estábamos saturadas de trabajo y no podíamos sentarnos a calcular cuánto necesitábamos. Día por medio pedíamos más telas porque se nos terminaban rapidísimo”. Como no daban abasto con los tiempos de producción, una estrategia que llevaron adelante fue apostar a la preventa. Esto les funcionó para poder llegar con los pedidos en tiempo y forma y también las motivó: “Les gustaba tanto el producto que no les molestaba esperar y eso nos incentivó muchísimo. Corríamos todo el tiempo preparando y despachando. Físicamente estábamos agotadas, pero era lo que queríamos hacer. Ahí nos dimos cuenta de que no nos habíamos equivocado”. Solo de abril a noviembre, Sandra cortó ¡más de 1900 pijamas!Hoy, Constanza se encarga de las ventas, de las fotos, diseño y difusión en redes; mientras que Sandra lo hace en la parte de producción y del taller. Pero hay una tercera integrante muy importante para el equipo: Beatriz Maldonado (78), la abuela. “Ella nos ayuda con los moldes y en todo lo que pueda sacarnos del apuro, ya que es la que tenía más experiencia en el rubro”. Para ellas, la división de tareas es una de las claves del éxito del emprendimiento.Motivadas por el crecimiento, en diciembre decidieron abrir su primer local a la calle, en la ciudad de San Nicolás. Además, este año planean reabrir un showroom en Buenos Aires y tratar de llegar a otros países: “Aspiramos a producir más, siempre conservando la línea artesanal”.Para Constanza y Sandra, el trabajo manual y el cuidado de cada terminación y costura son los diferenciales de Magoya. Es por eso que, pese al boom de ventas, decidieron que no iban a negociar esos valores. “Nuestro producto es artesanal, nos gusta hablar con los clientes, estar en los detalles, y eso no lo vamos a modificar”. •Los consejos de Constanza y SandraFormá un buen equipo de trabajo y confiá en ellos. “Encontrar gente honesta, que le guste trabajar, que esté contenta con lo que hace y que nos ayude nos permitió llegar a donde estamos”.No negocies la identidad de tu marca. “Nos han pedido cantidad para revender. Para nosotras era imposible lograr más volumen y que Magoya siguiera siendo reconocida por su trabajo artesanal. Dijimos que no”.Renová la propuesta y escuchá a tu comunidad. “Es importante buscar y pensar nuevos modelos y escuchar a los clientes: así surgió la idea de sumar nuestra imagen de marca a los botones y crear una línea de novias”.Priorizá las redes sociales. “No solo son un canal de contacto, en nuestro caso, fue nuestra vidriera”..MinibioNombre, edad y profesión: Constanza Perelli, estudiante de Artes visuales (26); y Sandra Bini, contadora (56).Desafío cumplido: Crearon Magoya, una marca de pijamas, lencería y accesorios que se caracteriza por su trabajo 100% artesanal. shopmagoya.com.¿Cómo lo hicieron?Fueron ampliando la propuesta y creciendo paulatinamente. Comenzaron vendiendo accesorios, después sumaron lencería y pijamas. La inversión fue muy baja: arrancaron con 15 metros de tela y hoy compran 50 metros por color cada tres semanas.Superaron las dificultades. La experiencia con el primer taller con el que trabajaron fue muy frustrante para ellas: las estafaron, crearon una página paralela en la que vendían sus diseños, hechos con sus moldes y telas. Con el tiempo, salieron fortalecidas de ese mal momento y lo ven como un “error de principiante”. Hoy controlan cada proceso, pero confían en su equipo.Le sumaron su sello personal. Lograron unir sus visiones sobre qué buscan los clientes a la hora de comprar un pijama y crearon una marca que une a las dos generaciones. También crearon estampas propias, porque las del mercado no les gustaban. Todo de manera 100% autodidacta.En númerosMás de 500 productos ofrece la tienda online, entre pijamas, accesorios y lencería.$5500 es el costo promedio de los pijamas.$6490 es el costo de Vito, el producto más vendido. Es una chaqueta con mangas largas abotonada y pantalón largo.10 pijamas era la venta promedio por mes. Durante la cuarentena, pasaron a vender esa misma cantidad cada día.2 puntos de venta tiene Magoya: un local a la calle en el centro de San Nicolás y un showroom en Rosario. Este año planean reabrir el showroom de la Ciudad de Buenos Aires.

Fuente: La Nación

 Like

Si es verdad eso de que las paredes hablan, las de Yiyo el zeneize tienen entonces mucho por contar. La historia de una Argentina en construcción y la de millones de inmigrantes desembarcando hambrientos en el puerto porteño. También, la historia del vino y de las comidas, de una familia y de sus encuentros alrededor de la mesa. Con un siglo a sus espaldas, este lugar fue testigo de los cambios urbanos que vivió Buenos Aires, del cierre del matadero a donde llegaba la hacienda de las llanuras pampeanas, de los picarescos juegos de cartas (el truco y el tute cabrero) y de los cubiletes haciendo sonar los dados. Un boliche y almacén de ramos generales ubicado en una esquina de Parque Avellaneda que resistió vendavales políticos y económicos, adaptándose a los cambios con tenacidad y con trabajo. Y que, hoy mismo, con una nueva generación a cargo, sigue tan vigente como en sus mejores épocas.Luis, el hijo del fundador, y una leyenda frente a Yiyo, el xeneizeUn trotamundos que terminó en Argentina“El lugar lo abrió mi bisabuelo, Egidio Zoppi. Un italiano del Piamonte, un trotamundos que primero se fue a los Estados Unidos, luego volvió a Italia y finalmente vino a la Argentina”, explica Danilo. Con apenas 25 años de edad, Danilo está hoy detrás de Yiyo el zeneize junto a su tío Omar y otros dos socios que suman su experiencia gastronómica: Maxi Luque y Cristian Díaz. “En esos años, en Italia, era común decir “tenés más plata que un argentino”. Tenían esa idea de la abundancia sudamericana. Cuando mi bisabuelo desembarcó en Buenos Aires, lo primero que hizo fue comer un sándwich de bife de chorizo y no lo podía creer. Esa cantidad de carne era equivalente a lo que en Italia comían ocho personas juntándose para Navidad”.Corrían los primeros años de siglo XX. Tras pasar por el Hotel de los Inmigrantes, Egidio trabajó en la estancia de los Martínez de Oz, donde lo echaron sin pagarle. Luego pasó a otra estancia (en el actual barrio de Mataderos) y ahí le fue mejor e incluso llegó a ser capataz. “El dueño le ofreció comprar esta esquina de campo, que estaba vacía. Y con la ayuda de otros italianos mi bisabuelo empezó a construir su casa y el local. Su idea era poner una herrería; por acá había mucho tránsito de carros y él esperaba que le pidan ayuda con las herraduras de los caballos. Pero lo que todos querían era comer y beber. Así empezó con un despacho de bebidas y almacén”.Las botellas son de tiempos atrás, hay una de 1938No hay fecha exacta de apertura, pero sí fotos que rondan el año 1920 ya con clientes sentados en las mesas. “El primer nombre de lugar era Campana Piamontesa (antes de llamarse Eva Perón y Avenida del Trabajo, a esta calle se la llamaba camino de Campana). Más tarde, en los años 40, cuando mi abuelo y su hermano toman la posta, le pusieron Yiyo el zeneize. Fue un acto de marketing: le pusieron zeneize, como se les dice a los genoveses, porque todos los italianos que venían a la Argentina habían salido del puerto de Génova. Ellos querían que todos se sintieran identificados”, explica Danilo.Traspasar la puerta de Yiyo el zeneize implica adentrarse en los recuerdos de un país y una familia. El lugar desborda de objetos antiguos (radios viejas, máquinas de escribir centenarias), grabados y documentos, bocetos a mano hechos por el reconocido fileteador Luis Zors, cientos de botellas de Cinzano y Fernet Branca (una incluso de 1938). “Cuando alguien moría, los mismos vecinos traían sus pertenencias de regalo, para saber que acá las iban a volver a ver. El año pasado, cuando empezamos con esto, limpiamos todo y acomodamos de manera tal que se los pueda ver”.Egidio Zoppi, el trotamundos que terminó en ArgentinaUna esquina con historiaA lo largo de las décadas, la esquina fue cambiando su rumbo pero siempre dentro de la gastronomía. Luis y Batista (los hijos de Egidio) armaron allí una fábrica de encurtidos y una fraccionadora de vinos, para distribuir en otros almacenes y boliches de la ciudad. Cada semana llegaban desde Mendoza más de 60 mil litros de vino que ellos luego embotellaban en damajuanas de 4.7, 10 y 15 litros. “El punto de inflexión fue la ley de envasado en origen y el escándalo que ocurrió en 1993 con los vinos Soy Cuyano, que estaban adulterados y que por culpa de eso murieron muchas personas. En esa volteada cayeron todas las fraccionadoras. Mi abuelo ya tenía 75 pirulos, no estaba para empezar de cero. Cerraron la fábrica de encurtidos y se quedaron solo con el almacén. Empezaron a hacer los encurtidos para el local, ofreciendo un vermú, un vino patero. Mi abuelo lo hacía más para sacarse el vicio que como negocio. Yo tenía 10 años y me la pasaba acá dentro, venía todos los días a almorzar y a escuchar las historias que me contaban mi abuelo y sus amigos mientras jugaban con la baraja”.Papeles con el membrete originalEl año pasado, con más de 90 años de vida, Luis falleció. “Fue en medio de la pandemia, no podíamos hacer un velorio. Nos juntamos diez familiares acá y pensamos qué hacer con el lugar. Hablé con mi tío y dijimos de abrirlo entre nosotros, yo en el día a día, él con los encurtidos. Fueron meses muy duros. Todos los días venían clientes a ver a mi abuelo y había que contarles lo qué había sucedido”. Entre esos clientes estaban Maxi y Cristian, dos dueños de un catering que solían parar un rato en el boliche para charlar con Luis cada vez que volvían del Mercado Central. Así se conocieron con Danilo y Omar. Entre vermús y salamines decidieron hacer un evento juntos que salió muy bien. Y a partir de ahí se asociaron, Maxi encargándose de la propuesta de cocina y Cristian de la ambientación y recupero del legado cultural histórico de la casa. “Cambiamos el esquema de negocios”, explican. “Reordenamos todo, sumamos más fiambres y pensamos un menú de platos criollos con pequeñas vueltas. Es lo que hicieron los inmigrantes, que rehicieron sus platos con lo que había acá. Así a una milanesa le metieron tomate y queso por encima. Es un poco eso, con la genialidad de Maxi”.Yiyo el zeneize es precioso: la barra antigua, los frascos con las conservas en la pared del fondo, mesitas en la vereda cuando la pandemia lo permite. La carta incluye vitel toné de peceto con generosa salsa, huevo y cebolla encurtida; también una tortilla de papa con salchicha parrillera por encima, empanadas fritas o una fainá con escabeche de berenjenas, pimientos y castañas de cajú, entre otros. Se suman quesos y embutidos de calidad; vinos, aperitivos e incluso tragos como el sodeado de bienvenida, con vino dulce patero, soda y tintura de lavanda. El lugar funciona como restaurante, pero también como bar y como almacén, con venta de picadas, aceitunas, ajíes en aceite porotos y champignones.El equipo completo de Yiyo, el xeneixe“Con Yiyo el zeneize intentamos reconstruir nuestra historia, la del vino, la de la comida y de la arquitectura. Somos parte de Parque Saavedra y estamos orgullosos de que cada vez viene más gente de otros lados a visitarnos. En el local ofrecemos la pasta fresca de la fábrica El huevo de Oro, que tiene 60 años en el barrio. Los panes son Orfano, una panadería con 50 años. Hay artistas de acá cerca que vienen a hacer exposiciones. Intentamos torcer un destino, apostando al país y a una tradición, yendo para adelante”, dice Danilo. De algo no hay dudas: con sus paredes que hablan, Yiyo el zeneize levanta su frente altiva, mostrando el pasado y escribiendo un nuevo presente.

Fuente: La Nación

 Like

Una cuestión de formalidad. Debía ser de esa manera, se sabía que estaba escrito el final. Aunque la noticia no deja de tener cierto impacto. Zinedine Zidane deja oficialmente de ser el entrenador de Real Madrid. El francés no continuará en el equipo merengue tras una temporada en la que no logró conquistar ningún título y tras una buena cantidad de críticas hacia su gestión.Boca, entre el objetivo cumplido y lo que viene: sigue en la Copa Libertadores, pero necesita reforzarse y cambiar para cortar la sequíaSi bien Zidane desde hace un tiempo que en sus declaraciones parecía haber tomado la determinación y que los medios de España lo había comunicado desde hace semanas, ahora fue Real Madrid el que emitió un comunicado respecto a la salida del DT: “El Real Madrid C. F. comunica que Zinedine Zidane ha decidido dar por finalizada su actual etapa como entrenador de nuestro club. Es tiempo ahora de respetar su decisión y mostrarle nuestro agradecimiento por su profesionalidad, dedicación y pasión en todos estos años, y por lo que representa su figura para el Real Madrid”.Comunicado Oficial: Zinedine Zidane.#RealMadrid— Real Madrid C.F. (@realmadrid) May 27, 2021Y finaliza: “Zidane es uno de los grandes mitos del Real Madrid y su leyenda va más allá de lo que ha sido como entrenador y jugador de nuestro club. Él sabe que está en el corazón del madridismo y que el Real Madrid es y será siempre su casa”.Este es el final del segundo ciclo de Zidane en Real Madrid, ya que por primera vez dejó el cargo de DT el 31 de mayo de 2018, tras de ganar su tercera Champions consecutiva. Los fracasos consecutivos de Julen Lopetegui y Santiago Solari como entrenadores, la entidad española tomó la determinación de volver a ofrecerle el cargo al francés que regresó el 11 de marzo de 2019. En esta segunda etapa, logró conquistar dos títulos: una Supercopa de España y una Liga.Uno de los primeros en reaccionar a la salida de Zidane, fue el histórico defensor de Real Madrid, Sergio Ramos, que en su cuenta de Instagram publicó: “ZZ, the one and the only. Te deseo todo lo mejor. Te lo mereces, te lo has ganado. Disfruta de la vida, disfruta de la familia, Fuerte abrazo, míster. Merci, Zidane”. View this post on Instagram A post shared by Sergio Ramos (@sergioramos)Uno de los candidatos al banco del Real Madrid es es el alemán Joachim Löw , actual seleccionador germano desde 2006 y ganador del Mundial de 2014 y que dejará el cargo tras la Eurocopa. En Alemania, los medios se hacen eco de esta posibilidad.

Fuente: La Nación

 Like

Horas después de conocerse la proclama publicada el 25 de mayo por un grupo de referentes del kirchnerismo, que pidieron que el Gobierno suspenda el pago de la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y con el Club de París para centrarse únicamente en afrontar la crisis generada por la pandemia de coronavirus, desde la Unión Industrial Argentina (UIA) hablaron sobre la participación de Guillermo Moretti, uno de sus vicepresidentes, en el texto y remarcaron que esa no es la postura de la entidad.“De ninguna manera responde a una posición institucional ni refleja un punto de vista compartido”, dijo ayer Daniel Funes de Rioja, actual vicepresidente de Asuntos Laborales e Internacionales de la asociación y quien asumirá en semanas, en reemplazo de Miguel Acevedo, la presidencia.Bombas y golpes: los casos de violencia política se multiplican en territorio bonaerenseEn un encuentro virtual con el Rotary Club de la ciudad de Buenos Aires, destacó que de hecho la línea es la opuesta, dado que cada vez que desde la organización charlaron al respecto con el ministro de Economía, Martín Guzmán, el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, o incluso el presidente Alberto Fernández, siempre remarcaron que lo que había que hacer era encontrar una salida negociada.“Las veces que hemos tratado la situación de los bonistas siempre hemos hablado de que había que encontrar la solución con los organismos internacionales. Incluso nos hemos reunido con el FMI y lo que hemos planteado es encontrar una solución razonable con una agenda de temas que entendíamos debía resolverse”, agregó Funes de Rioja y tras ello hizo alusión “al tema fiscal, a los controles de precios, y al triple cepo laboral, como la prohibición de despidos y la doble indemnización, cuestiones que lejos de beneficiar el proceso de transformación de la Argentina con inversión lo perjudican”.Incluso el presidente de la entidad afirmó que le llamó la atención que Moretti firmara la proclama, avalada por nombres como los de del exministro de la Corte Suprema de Justicia Raúl Zaffaroni; la presidenta de la Comisión de Finanzas de la Cámara de Diputados, Fernanda Vallejos; y el secretario general adjunto de Camioneros, Pablo Moyano, con su cargo en la UIA “porque la lectura puede generar confusión”.“Si ese fuera el pensamiento de la UIA, yo no estaría dentro de la institución. Yo respeto la pluralidad, espero que los otros también la respeten. Habrá gente dentro que comparte estos pedidos pero esta no ha sido la posición de la UIA, no es posición y espero que nunca sea una posición de la UIA”, cerró.Fernanda Vallejos (Fernando Massobrio / LA NACION/)El pedidoLa proclama publicada el 25 de mayo y que convoca a privilegiar “la salud y la vida y después la deuda” fue apoyada por dirigentes políticos, sindicales y sociales, así como personalidades de la cultura, el periodismo y el mundo judicial, que la difundieron con motivo del 211ª aniversario de la Revolución de Mayo.“En épocas de crisis las sociedades se ponen a prueba. La defensa del interés general debe prevalecer por sobre los intereses individuales, y el uso de los recursos públicos debe priorizar el bienestar general, velando por la protección de los sectores más vulnerables”, comienza el texto, también apoyado por Gildo Insfrán, gobernador de Formosa; Felisa Miceli, exministra de Economía; y Amado Boudou, exvicepresidente, según lo publicado por Télam.“Una pandemia de la magnitud como la del Covid-19, que hoy sufre la humanidad, exige que todos los esfuerzos se destinen a contrarrestar sus enormes daños económicos y sociales y su superación, garantizando la atención médica de los enfermos y la vacunación”, indica el pedido, que además resalta que “los poderosos y quienes especulan con la crisis incrementan sus riquezas mientras, sobre las mayorías, recae el costo más alto de esta conmoción mundial que deriva en más pobreza, más desempleo, más marginalidad, más hambre”.“La deuda resulta impagable y dificulta el accionar del Estado para hacer frente a la crisis sanitaria y económica, e impide proyectar un futuro desarrollo de la Argentina”, asevera también.En concreto, la propuesta es “impulsar la suspensión de los pagos por capital e intereses con el FMI y el Club de París, mientras se extienda la emergencia sanitaria; reprogramar los vencimientos con todos los organismos financieros internacionales con plazos acordes a las verdaderas posibilidades de pago del país; renegociar la disminución de intereses, cargos y comisiones previstos en los acuerdos vigentes; y utilizar la cuota que le correspondería a la Argentina (estimada en aproximadamente 4350 millones de dólares) para fortalecer las reservas internacionales del BCRA”.Además insta a “apoyar la querella criminal iniciada por el Gobierno Nacional contra los funcionarios actuantes del anterior gobierno en la obtención del préstamo” e investigar el destino de los fondos para identificar a los responsables de la fuga de capitales, “puesta en evidencia por la investigación del Banco Central de la República Argentina”.En el documento de diez páginas, los referentes ligados al oficialismo por último proponen una agenda económica para encarar la pospandemia: “Destinar prioritariamente los recursos del país a impulsar el desarrollo integral de nuestro pueblo y de las fuerzas productivas de forma sostenida en el tiempo, para que se recomponga el tejido social”.

Fuente: La Nación

 Like