Los precios del maíz subieron hoy en la Bolsa de Chicago luego de que el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) redujo en un 11,9% su previsión sobre las existencias finales estadounidenses de la campaña 2020/2021, que al caer de 31,93 a 28,12 millones de toneladas resultarían las más bajas desde los 20,86 millones de toneladas dejados por el ciclo 2012/2013. El cálculo oficial resultó inferior que los 30,66 millones de toneladas previstos por los operadores.Al cierre de la rueda las pizarras reflejaron subas de US$3,24 y de 2,46 sobre los contratos julio y septiembre del maíz, cuyos ajustes resultaron de 275,18 y de 251,27 dólares por tonelada.Para llegar al recorte del stock antes citado, en su informe mensual de estimaciones agrícolas el USDA proyectó en alza la demanda de la industria del etanol –de 126,37 a 128,28 millones de toneladas– y las exportaciones –de 70,49 a 72,39 millones–, cuyo volumen será un récord histórico.El hecho de que la actual campaña estadounidense le deje menos granos al ciclo comercial 2021/2022, que en el hemisferio norte comienza de manera formal el 1º de septiembre, volverá más sensible al mercado frente a un clima que sigue resultado seco para sectores agrícolas muy importantes donde, tras el cierre de la siembra, el maíz comienza su evolución.Según las proyecciones ratificadas hoy por el USDA, la producción en la nueva campaña en Estados Unidos será de 380,76 millones de toneladas. La cuestión, sin embargo, es que para arribar a ese volumen el organismo utiliza un rinde de tendencia récord, de 112,66 quintales por hectárea que, dadas las actuales condiciones climáticas y edáficas en el este del cinturón maicero/sojero, es puesto en tela de juicio por el mercado.Y para objetarlo los privados tienen en cuenta que solo en la última semana la proporción de suelos bajo condiciones de sequía moderada creció del 37,08 al 56,67% en el Estado de Iowa, que es el principal productor de maíz estadounidense. Ese dato, que se reflejó hoy en el mapa de monitoreo de la sequía del Centro Nacional de Mitigación de la sequía de Estados Unidos, fue complementado con el incremento del 62,12 al 88,96% de suelos con déficit hídrico y con el aumento del 7,62 al 9,76% de áreas con sequía severa.El propio USDA hoy marcó que aproximadamente el 35% de la superficie destinada al maíz en Estados Unidos experimenta algún grado de sequía. La semana pasada ese indicador era del 24 por ciento.Para confirmar que la relación entre la oferta y la demanda de maíz estadounidense seguirá siendo muy ajustada durante la nueva campaña hay que destacar que incluso si finalmente la cosecha dejara los 380,76 millones proyectados por el USDA, las existencias finales resultarían de 34,47 millones de toneladas, inferiores a los 38,28 millones previstos por el organismo en mayo y a los 36,10 millones calculados por los privados. En el nuevo reporte no se modificó la previsión de exportaciones 2021/2022, que fue mantenida en 62,23 millones de toneladas, casi 10 millones abajo del ciclo actual.Pero cabe tener en cuenta que China ya adquirió con un anticipo inédito 10,74 millones de toneladas de maíz estadounidense 2021/2022 para entregas después de septiembre. En ese sentido, hoy el USDA mantuvo sin variantes, en 26 millones de toneladas, su expectativa sobre las importaciones chinas de maíz, un volumen que lo mantiene como el principal demandante mundial del grano grueso, por encima de mercados clásicos, como México, Japón o el bloque de países del Sudeste Asiático, para quienes pronosticó compras por 17, 15,90 y por 19,50 millones de toneladas, respectivamente.Menos maíz en BrasilPor efecto de la falta de humedad que acompaña el desarrollo de la segunda cosecha de maíz en Brasil, el USDA redujo hoy su estimación sobre la producción total del cereal de 102 a 98,50 millones de toneladas y achicó su cálculo de exportaciones de 35 a 33 millones de toneladas.Estos recortes fueron calificados como insuficientes por los operadores, sobre todo luego de que por la mañana la Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab), dependiente del Ministerio de Agricultura de Brasil, redujo su proyección sobre la cosecha total de maíz de 106,45 a 96,39 millones de toneladas y sobre las exportaciones, de 35 a 29,50 millones de toneladas.“El ajuste en la expectativa de exportaciones se da por la constatación del menor deseo de los comerciales por vender el grano al mercado externo, ya que los precios del cereal en el mercado interno son más remunerativos en la situación actual”, dijo hoy la Conab en su informe mensual.Maíz tardío: ¿cosechar o esperar?El organismo brasileño agregó que producto de la menor cosecha esperada debió elevar de 1 a 2,30 millones de toneladas su cálculo sobre las importaciones de maíz en la actual campaña 2020/2021. “El incremento lo hacemos luego de confirmar que las importaciones previstas para el primer semestre del año resultan un 60% mayores que las de igual segmento de 2020. La expectativa es que la expansión de las compras en el exterior siga en el segundo semestre”, indicó.Según datos del Ministerio de Agricultura de la Nación, en el primer cuatrimeste de 2021 la Argentina exportó a Brasil 90.505 toneladas de maíz, por encima de las 33.000 toneladas colocadas en ese destino en igual segmento de 2020.Más allá de las cifras de cosecha proyectadas por el USDA y por la Conab, diversos estimadores privados ubican el volumen final de la producción de Brasil apenas arriba de los 90 millones de toneladas y advierten que otro factor a tener en cuenta es la demora de entre dos y tres semanas que tendrá la “safrinha” –es la que aporta el 72,6% del volumen total– por los atrasos en la recolección de la soja que precedió a la siembra del cereal. Si la recolección de generaliza entrado agosto se ubicará muy próxima al inicio de la cosecha en Estados Unidos, que se arranca en septiembre.Respecto de la Argentina, el USDA mantuvo sin cambios sus estimaciones para la cosecha y para las exportaciones de maíz 2020/2021, en 47 y en 34 millones de toneladas. Así, dados los problemas en Brasil, la Argentina ocupará el segundo escalón en el podio de los exportadores del cereal en dicha campaña, solo detrás del récord estadounidense de 72,39 millones de toneladas.Mercado localEn el mercado local los exportadores elevaron hoy de 200 a 205 dólares por tonelada sus propuestas por el maíz con entrega inmediata sobre las terminales del Gran Rosario y de 220 a 225 dólares para el puerto de Bahía Blanca. Las ofertas por las descargas sobre Necochea se mantuvieron sin cambios, en 220 dólares por tonelada.El rumbo de los precios locales del maíz en el Matba Rofex fue inverso al externo, dado que los contratos julio y septiembre del cereal retrocedieron US$0,70 y 0,50, al terminar la jornada con ajustes de 212,30 y de 215,50 dólares por tonelada.Hoy la Bolsa de Cereales de Buenos Aires en su informe semanal elevó de 46 a 48 millones de toneladas su proyección sobre el volumen de la cosecha actual de maíz, que hasta el momento progreso sobre el 37,8% del área apta, demorada frente al 61% de igual momento de 2020 y al 45% promedio de las cinco campañas precedentes.“A medida que las cosechadoras avanzan sobre los cuadros tardíos, los rindes recolectados superan las expectativas iniciales. Particularmente, sobre Córdoba se relevan rendimientos superiores a los registrados en los planteos tempranos”, dijo la Bolsa.

Fuente: La Nación

 Like

Con la fallida frase que el presidente Alberto Fernández le dijo ayer al primer ministro español Pedro Sánchez, en el marco de un encuentro en la Casa Rosada, el actual mandatario aporta lo propio a la lista de desatinos de presidentes argentinos, de Carlos Menem en adelante. “Escribió alguna vez Octavio Paz que los mexicanos salieron de los indios, los brasileños salieron de la selva, pero nosotros, los argentinos, llegamos en los barcos de Europa. Así construimos nuestra sociedad”, dijo el presidente. Las repercusiones no se hicieron esperar, y no solo por la diferencia estilística que hay entre los verbos “salir” y “llegar”.”Llegamos de los barcos”: Alberto Fernández volvió a justificar su polémica frasePor un lado, se señaló la atribución errónea que había hecho el mandatario argentino. La frase, que resonó en toda América Latina, tiene al menos dos registros bibliográficos conocidos. El primero de ellos no tiene que ver con Paz sino con otro escritor mexicano, Carlos Fuentes. En el prefacio de Los cinco soles de México, una selección de textos de su obra literaria y ensayística, escribió: “Recientemente, un periodista nos preguntó a un grupo de mexicanos: ‘¿Cuándo empezó México?’ Un tanto perplejo, consulté mi respuesta con un amigo argentino, toda vez que la Argentina es, en América Latina, el polo opuesto de México, tanto geográfica como culturalmente. Mi amigo, el novelista Martín Caparrós, me contestó primero con el famoso chiste: ‘Los mexicanos descienden de los aztecas. Los argentinos descendimos de los barcos’. Y es cierto: el carácter migratorio reciente de la Argentina contrasta con el perfil antiquísimo de México. Pero Caparrós me dijo algo más: ‘La verdadera diferencia es que la Argentina tiene un comienzo, pero México tiene un origen’”. Por otro, se recordó a la popular canción Litto Nebbia, de 1982, “Llegamos de los barcos”. Se conoce la afición del presidente Fernández por citar en sus intervenciones públicas letras de canciones del rock nacional de sus años de juventud, que es lo que en definitiva parece haber querido hacer ayer.Varios escritores e intelectuales hispanoamericanos expresaron su opinión, en su mayoría satírica, sobre las palabras del presidente argentino. El escritor mexicano Aurelio Asiain, en su cuenta de Twitter, compartió varios mensajes sobre la frase presidencial. “Octavio Paz no escribió eso: lo contaba como boutade. No involucraba a los brasileños, sí a los peruanos. ‘Los mexicanos descendemos de los aztecas, los peruanos de los incas y los argentinos de los barcos’. Lo eurocentrista no es ese chiste, sino el comentario bobo de Fernández”, tuiteó. También compartió en redes un discurso de Paz de 1991, donde se esboza una ucronía: los aztecas invaden España. “Imaginemos por un instante que no son los españoles los que desembarcan en la playa de Veracruz una mañana de 1519 sino que son los aztecas los que llegan a la bahía de Cádiz”, se lee en el texto “La democracia: lo absoluto y lo relativo” del Premio Nobel de Literatura 1990. La premiada narradora mexicana Guadalupe Nettel también compartió un mensaje en redes sociales con el video del presidente junto a Sánchez. “‘Para el colonizado, la vida solo puede brotar del cadáver en descomposición del colono’, escribió Frantz Fanon. Si a lo mejor crees que exageraba, aquí hay una excelente sustentación, cortesía del presidente de Argentina”.Ya en tierra, esa gente que bajó de los barcos dijo estas cosas.pic.twitter.com/NSHCQJQhVp— Aurelio Asiain (@aasiain) June 10, 2021Pola Oloixarac también intervino en el debate. “Qué gloria Octavio Paz dejando ese paquetito cargado de ironía (un mexicano riéndose de los argentinos y su origen ‘top’) para que venga un mandatario y le explote en la cara cuando intenta agradarle al premier español”, observó la escritora argentina. Además enmendó a Revista Anfibia, que había caracterizado las palabras de Fernández de modo condescendiente. “Ahora las ideas racistas y eurocéntricas son un ‘viejo adagio del nacimiento de la nación’”. Por su parte, el exsecretario de Cultura Pablo Avelluto compartió en su cuenta un texto del sociólogo Julián Gadano para la revista digital Seúl: “Alberto, perdido en su selva”. “Los brasileños vienen de su tierra, de la inmigración europea que la colonizó, de los pueblos africanos que fueron traídos a la fuerza por imperio de la economía de plantación -detalla Gadano-. Son bastante pocos, aunque hay, los que ‘vienen de la selva’. Es decir, tienen un origen bastante parecido al nuestro”.“La pandemia no nos hizo mejores pero distinguimos mejor a los peores”, bromeó sutilmente el escritor Guillermo Piro. Desde España, el ensayista Santiago Gerchunoff escribió: “La frase ‘el brasileño salió de la selva’ se va a recordar 300 años. Va a ser la frase más recordada de este presidente”. Las palabras de Fernández “llegaron” a las tapas de los medios internacionales.Qué gloria Octavio Paz dejando ese paquetito cargado de ironía (un mexicano riéndose de los argentinos y su origen “top”) para que venga un mandatario ?? y le explote en la cara cuando intenta agradarle al premier español ??????? #OctavioPaz #Literature #uber #alles https://t.co/PNXwvdmShz— pola oloixarac ??? (@poliamida) June 9, 2021Muchos tuiteros bromearon sobre el “silencio de redes” de los intelectuales hoy oficialistas que, a la hora de criticar los desaciertos verbales del expresidente Mauricio Macri durante su gestión, se mostraban más predispuestos. El historiador Ezequiel Adamovsky escribió: “Un espanto que Alberto Fernández diga esto. Lo dije cuando lo dijo Macri, lo digo de nuevo: los argentinos descendemos de los barcos europeos tanto como de los amerindios y de los barcos negreros. Terminemos con la fantasía del país blanco y europeo”. El escritor Sergio Olguín, también en Twitter, expresó: “El imaginario tan nuestro y tan bucólico de ‘somos hijos de inmigrantes que vinimos en barco’ deja afuera a muchos que vinieron a América en barco, pero como esclavos”. No de la mejor manera, el debate sobre el racismo en la Argentina se actualiza con las palabras del presidente.

Fuente: La Nación

 Like

TANDIL.- No aguantaban más. Atados de pies y manos, primero, por el confinamiento y más reciente por el descenso del distrito a fase 2, condenados durante las últimas semanas a sobrevivir casi a exclusiva fuerza de delivery, parte de la gastronomía de esta ciudad bonaerense decidió abrir sus salones y atender a sus clientes puertas adentro, arriesgada medida que definen de “pura supervivencia”.Distrito turístico por excelencia, entre otros golpes se perdieron en abril la oportunidad siempre generosa que estas sierras tiene con los feriados de Semana Santa y también vieron correr frente a sus narices el fin de semana extralargo del 25 de Mayo, para el cual hoteles y complejos de alojamiento tenían reservas al límite de la ocupación plena cuando el gobierno nacional decidió aplicar restricciones máximas para la circulación entre distritos.Covid: la Ciudad y la Provincia quedaron a un paso de suavizar las restriccionesEste gesto de rebeldía que se cocinó desde comienzos de la semana pasada se cristalizó a partir de las primeras horas de este miércoles, cuando bares y confiterías primero, algunos restaurantes y cervecerías algo más tarde, se animaron a enfrentar las normas vigentes que les impedían habilitar la atención de público tanto en salón como en veredas o terrazas.Avanzaron por un camino que, a poco menos de 200 kilómetros de distancia, habían abierto y transitan sus pares marplatenses, que desde hace más de diez días sirven a su clientela, tanto al aire libre como en espacios cubiertos, en este último caso con el debido aforo fijado por protocolos.La experiencia tandilense dejó una de cal y una de arena. La buena fue que el público respondió y se volvió a ver gente que pudo retomar la rutina del café puertas adentro del bar. O un almuerzo al abrigo del salón en días muy fríos. La mala es que el municipio no dejó pasar este desafío: inspectores recorrieron los establecimientos, labraron actas de constatación. Después de las 20, horario límite permitido, llegaron algunas infracciones.Descargo o sanción“Se relevaron unos 20 comercios del rubro gastronómico que no estaban cumpliendo con las restricciones vigentes”, explicaron a LA NACION desde las cercanías del despacho del intendente Miguel Lunghi. Los cuatro infraccionados a última hora deberán hacer su descargo o resignarse a la sanción que dispongan desde la justicia de Faltas local.Entre quienes afrontarán ahora los costos de esta suerte de rebeldía había malestar porque varios colegas se desentendieron de un acuerdo original y cerraron antes, lo que expuso a aquellos que sí decidieron seguir atendiendo hasta las 23, como había decidido el grupo en un principio.https://www.lanacion.com.ar/politica/covid-cumbre-entre-los-jefes-de-gabinete-para-debatir-el-nuevo-dnu-con-restricciones-nid10062021/“Abrimos con clientes que nos vinieron a apoyar, en un contexto seguro, con todos los protocolos, y porque saben que en estas condiciones ya no podemos más”, contó a LA NACION Sandra Maqueira, una de las propietarias de Cantina Pink, uno de los comercios sancionados. “Dejen laburar”, se escucha a gritos a comensales, que grabaron en video cuando personal municipal y policías redactaban el acta.Resaltó que el sector, con préstamos y riesgo, intenta invertir en mamparas y calefacción en veredas para tener mayores posibilidades de atender a clientes al aire libre en una época del año pésima. “Lo que queremos es trabajar, estamos agobiados, ya no tenemos resto”, insistió.Franco Cabrera, propietario de restaurantes y pizzerías, también se expuso a sanciones. “Lo que hicimos no es rebeldía: es ser responsable con compromisos asumidos con personal y proveedores, porque si no vendemos ya no podemos pagar”, explicó a LA NACION sobre esta decisión. Y valoró a los clientes porque “se cuidan, estuvieron encerrados más de un año y hay muchos que ya están vacunados y vienen para darnos una mano”, acotó.Colapso de hospitalesTandil tiene en la actualidad más de 800 casos de coronavirus activos y volvió a estar por debajo de los 100 nuevos pacientes diarios, luego de un pico hace más de dos semanas que elevó a más de 1200 los vecinos en tratamiento y puso al sistema hospitalario local literalmente a tope, con momentos sin camas de terapia intensiva disponibles y derivaciones obligadas a distritos vecinos.Esa prolongada complicación del escenario sanitario local llevó a Tandil a la muy limitada Fase 2, según dispuso el gobierno provincial, que semana a semana mide la situación de cada uno de los 135 distritos bonaerenses. Para la gastronomía significa la posibilidad de trabajar solamente con comidas que el cliente puede retirar en local o pedir a domicilio. O consumirla en mesas al aire libre.Sitio turístico preferido en Semana Santa, por segundo año seguido Tandil no pudo recibir visitantes (Mauro V. Rizzi/)La Asociación de Hoteles, Restaurantes, Bares, Confiterías y Afines de Tandil no hizo una manifestación de apoyo explícita a quienes avanzaron hacia una apertura más amplia, pero sí un guiño de acompañamiento, dado que es parejo para todos el duro golpe que significan estas limitaciones para trabajar y durante tanto tiempo.Por Mar del Plata la situación es bastante distinta. Si bien también se registró un pico de contagios hace poco más de una semana, los comercios volvieron a la actividad casi con normalidad. No solo la gastronomía, sino también el comercio general, incluidos los shoppings. En este caso desde el municipio habían anticipado que la fuerza de control se enfocaría en las reuniones clandestinas.Por Tandil la inquietud también pasa por la asistencia del Estado a las empresas y comercios del rubro turístico. “Solo el 30% de la gastronomía y 40% de la hotelería recibieron Repro el mes pasado”, recordaron desde el sector a LA NACION. Y también advirtieron sobre el impacto de unas vacaciones de invierno sin autorización para moverse entre distritos, hipótesis que circuló esta semana. “Sería un salvavidas de plomo para quienes ya estamos con el agua al cuello”, confió un reconocido operador del rubro hotelero del lugar.

Fuente: La Nación

 Like

El conductor de ESPN F90, Sebastián Vignolo, habló este jueves en su comentario editorial sobre el presente futbolístico de la Selección Argentina de cara al comienzo de la Copa América de Brasil. El equipo de Lionel Scaloni debutará este domingo ante su par de Chile por la primera fecha del Grupo B, en el estadio Olímpico Nilton Santos de Río de Janeiro. Al mismo tiempo, remarcó la importancia de llegar bien preparado al Mundial Qatar 2022, la cita máxima del deporte.El contundente elogio de Oscar Ruggeri al “Cuti” Romero“La casa hay que entregarla terminada a fin del año que viene. Hay un año y medio. Los cimientos, creo que están bien. Se está con el tema del grueso, y quedará para más adelante terminar el fino. La Argentina está en esa construcción del grueso”, analizó Vignolo. En ese sentido, estimó que ya es hora de que en el equipo Albiceleste “retoque” el trazo fino, aunque consideró que la máxima exigencia es “la Copa del Mundo”, y no siempre depende de la preparación previa: “Vos podés hacer una Eliminatoria brillante y ese mes estás mal, fundido, liquidado. No siempre sale campeón el mejor equipo del mundo. (…) Es estar de la mejor manera en el momento justo”, explicó.Sampaoli no encontró el equipo en Rusia (Anibal Greco/)Luego, Vignolo retrocedió en el tiempo y habló sobre la herencia que dejó Jorge Sampaoli, quien fuera el director técnico del equipo en el Mundial Rusia 2018, donde la Argentina quedó eliminado en octavos de final, y estuvo cerca de ser despachado en primera ronda tras una actuación para el olvido: “Sampaoli nos rompió toda la casa, nos quedó por ahí una poquita ventana. Nos arruinó, nos liquidó, nos destrozó. Fue el que más ilusión nos había dado cuando lo contratamos, y el que más lejos nos dejó de competir en un Mundial seriamente. En Rusia, fuimos un papelón, un fracaso. El padre de ese papelón fue Sampaoli. Un muy buen entrenador, no para el seleccionado argentino”.El mensaje de Alejandro Fantino a Lionel Scaloni: “Cuando te critican es que estás jugando bien”Por último, Vignolo le habló directamente al actual director técnico del equipo, Lionel Scaloni: “Usted es el encargado de manejar este auto (por la Selección). Si acelera, anda fuerte. Sepa cuándo tiene que doblar. No se abatate. Vaya con decisión. Tiene para ir”. A su vez, aclaró que le tiene “fe al seleccionado”, aunque para armar un equipo competitivo, debe aún “minimizar el margen de error”: “En un Mundial, te equivocas en un centímetro y te volver para casa rápido”, graficó.

Fuente: La Nación

 Like

(Actualiza con detalles, citas y agrega LONDRES a procedencia)Por Rodrigo Campos y Karin StroheckerNueva york/londres, 10 jun (reuters) – el fondo monetario
internacional (fmi) dijo el jueves que tiene una serie de
preocupaciones económicas y legales respecto de la decisión de
el salvador de hacer del bitcóin una moneda legal paralela.El Salvador se ha convertido en el primer país del mundo en
adoptar la criptomoneda bitcóin como una de curso legal, y el
presidente Nayib Bukele ha promovido su uso por su potencial
para ayudar a los salvadoreños que viven en el extranjero a
enviar remesas a casa.”La adopción del bitcóin como moneda de curso legal plantea
una serie de cuestiones macroeconómicas, financieras y legales
que requieren un análisis muy cuidadoso”, dijo Gerry Rice,
portavoz del FMI, durante una rueda de prensa.”Estamos siguiendo de cerca los acontecimientos y
continuaremos nuestras consultas con las autoridades”, añadió.Los inversores extranjeros, preocupados por el futuro de un
acuerdo con el FMI que consideran clave para el país
centroamericano, han exigido primas cada vez más altas para
mantener la deuda salvadoreña.El índice diversificado global JPMorgan EMBI,
que compara la deuda con los rendimientos de los bonos del
Tesoro de Estados Unidos, se disparó 61 puntos básicos el jueves
hasta cotizar a 683 puntos, el nivel más alto desde el 22 de
febrero.”Vemos las noticias de bitcóin de El Salvador como ruido que
podría complicar las discusiones con el FMI”, dijo Donato
Guarino de Citi en una nota reciente a los clientes, en que
redujo aún más la exposición ya infraponderada del banco al
país.Rice dijo que el Fondo se reunirá más tarde el jueves con
Bukele para discutir la ley de bitcóin. El Salvador está en
conversaciones con el FMI para un programa de casi 1.000
millones de dólares.”Las criptomonedas son una historia muy marginal para el
planteamiento de la inversión en El Salvador”, dijo Patrick
Esteruelas, jefe de investigación de Emso Asset Management en
Nueva York.”Que El Salvador vaya a ser atractivo (para los inversores)
o no va a depender de la capacidad de Bukele de utilizar su
incuestionable capital político para controlar un gran déficit
fiscal consolidado”.La ley de El Salvador significa que el bitcóin estará en
igualdad de condiciones con el dólar, que se convirtió en su
moneda oficial hace 20 años.”La ley por sí misma no disipa las dudas sobre la viabilidad
del proyecto ni añade ninguna confianza en que vuelva a poner en
marcha el programa del FMI”, dijo Nathalie Marshik, jefa de
investigación soberana de mercados emergentes en Stifel.Los bonos de El Salvador se negociaron a la baja en toda la
curva el jueves, con las emisiones 2027 y 2052
bajando 1 centavo cada una en el día.
(Reporte de Rodrigo Campos
Editado en español por Javier López de Lérida)

Fuente: La Nación

 Like

SÃO PAULO, 10 jun (Reuters) – Brasil tuvo el jueves 2.504
nuevas muertes debido al COVID-19, lo que eleva el total de
víctimas fatales debido a la enfermedad en el país a 482.019,
informó el Ministerio de Salud.De acuerdo a la cartera, también fueron contabilizados
88.092 nuevos casos de coronavirus, con el total de infecciones
en el país avanzando a 17.210.969.Brasil registra el segundo mayor número de muertes por
COVID-19 en el mundo, detrás de Estados Unidos, y la tercera
mayor cifra de casos confirmados de coronavirus, por debajo de
Estados Unidos e India.La Fundação Oswaldo Cruz (Fiocruz) destacó en un boletín
divulgado en la víspera que el escenario actual de la pandemia
en Brasil es de alto riesgo, denominando como “muy preocupante”
un panorama en que hay un alto número de casos y elevadas tasas
de ocupaciones UCI en diversos estados.São Paulo, el estado más afectado por el COVID-19 en
términos absolutos, alcanzó el jueves las marcas de 3.405.481
casos y 116.693 muertes.Minas Gerais es el segundo estado con mayor número de
infecciones por coronavirus registradas, con 1.657.147 casos,
pero Río de Janeiro es el segundo con más decesos
contabilizados, con 52.371.
(Reporte de Gabriel Araujo, Editado en Español por Manuel
Farías)

Fuente: La Nación

 Like

DETROIT (AP) — Jonathan Schoop disparó cuadrangular e Isaac Paredes produjo la carrera de la ventaja con un sencillo para ayudar a los Tigres de Detroit a borrar una desventaja en el primer inning y sacar provecho a los tres errores de la defensiva de Seattle en el triunfo del jueves 8-3 sobre los Marineros.Mitch Haniger puso a Seattle al frente ante Tyler Alexander en el primer inning con el primero de sus dos jonrones solitarios, pero los Tigres remontaron para quedarse con dos de los tres juegos de la serie ante los Marineros, que han perdido seis de sus últimos nueve cotejos luego de una racha de cinco victorias.Joe Jiménez (1-0) retiró en orden el séptimo inning para su primera victoria desde el 26 de agosto. Alex Lange trabajó el octavo episodio y Gregory Soto no tuvo problemas en la novena entrada para concluir la labor de seis imparables.Por Seattle, Justus Sheffield (5-5) permitió cinco carreras, tres limpias, y seis hits en cuatro entrada, en su apertura más corta de la campaña.El antesalista Kyle Seager cometió dos errores y el segunda base Donovan Walton uno, dando pie a dos carreras sucias.Ty France recibió un pelotazo en el quinto inning a lanzamiento de Jason Foley, convirtiéndose en el primer jugador en la historia de los Marineros en recibir cuatro pelotazos en un lapso de tres juegos. Foley, un derecho de 25 años, tuvo su primera aparición en Comerica Field cuatro días después de su debut en Grandes Ligas.Por los Tigres, el mexicano Paredes de 4-1 con una impulsada. El venezolano Miguel Cabrera de 4-1 con una anotada. El puertorriqueño Willi Castro de 3-1 con una producida y una anotada.

Fuente: La Nación

 Like

“No tiene sentido guardarlo para que el día que se muera, un hijo lo herede. Tiene mucho más sentido volverla productiva hoy y que en ese lugar alguien construya techo, donde van a crecer sus hijos y sus hijas”, aseguró el martes el presidente Alberto Fernández, en un acto junto al gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, en el que anunció la urbanización de lotes y lanzó créditos para la construcción.La frase generó preocupación en el campo y alerta en un sector de la oposición, que entiende que el Presidente incentivó o avaló con esos dichos la toma de tierras, como la ocurrida el año pasado en Guernica y que derivó en una serie de conflictos entre las autoridades locales, provincias y nacionales.Uno de los primeros en alzar la voz fue Guido Giana, un concejal del partido de Presidente Perón que padeció esa toma en carne propia. “Es un mensaje peligroso del presidente que desconoce la realidad de las tomas, la violencia con la que avanzan sobre los vecinos. En Guernica vivimos una pesadilla y esa necesidad de muchos de contar una vivienda fue aprovechada por vivos que jugaban con su desesperación”, escribió en su cuenta de Twitter el dirigente opositor.Un mensaje peligroso del @alferdez, que desconoce la realidad de las tomas, la violencia con la que avanzan sobre los vecinos. En Guernica vivimos una pesadilla y esa necesidad de muchos de contar una vivienda fue aprovechada por vivos que jugaban con su desesperación. pic.twitter.com/D4mjl8O1xX— Guido Giana (@guigiana) June 9, 2021Tras los dichos del edil, a quien casi le usurpan tierras el año pasado, el que se hizo eco fue el diputado de Juntos por el Cambio, Waldo Wolff, quien agregó: “Acuerdo con Guido Giana quien vivió en carne propia la toma de tierras de Guernica como tantos otros. Trabajar por la igualdad de oportunidades no da derecho a hacer apología del delito ni incentivar la ley de la selva. Mensaje peligroso”.Acuerdo con @guigiana quien vivió en carne propia la toma de tierras de Guernica como tantos otros. Trabajar por la igualdad de oportunidades no da derecho a hacer apología del delito ni incentivar la ley de la selva. Mensaje peligroso. https://t.co/b41i9DpFKF— WW (@WolffWaldo) June 10, 2021En tanto, el diputado provincial del Pro, Alex Campbell aseguró: “Promover la usurpación de la propiedad privada no es una opción, Alberto Fernández da un mensaje peligroso desconociendo la realidad de las tomas de tierra que perjudican tanto a los dueños de los terrenos, como a quienes los toman sin tener garantizados siquiera los servicios básicos”.El enojo del campoEl campo también se puso en alerta por los dichos del Presidente. Para Gabriel De Raedemaeker, de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), los conceptos expresados por Fernández ponen en tela de juicio la seguridad jurídica de la propiedad privada, consagrada en la Constitución Nacional. “Es preocupante más aun viniendo de un jurista y sobre todo de la primera magistratura de la Nación “, remarcó.“Otra vez nos aleja de un clima propicio para la inversión productiva del país. Con este tipo de expresiones desafortunadas y con semejante tipo de inseguridad que pinta el Presidente de aquí hacia adelante, ¿quién se puede sentir atraído a invertir en tierras en el país?”, añadió.Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), expresó, sobre la frase del mandatario: “Le diría al Presidente que la única manera de hacer productivas todas las hectáreas del país es generar reglas claras y estables. El respeto por la propiedad privada es la base de una sociedad”.Para Carlos Achetoni, presidente de Federación Agraria Argentina (FAA), las declaraciones de Fernández “siguen buscando justificación para avanzar con un intento de desplazamiento y apropiación, soslayando el derecho a la propiedad privada”.“Esto, como otras políticas que vienen tomando, no hace más que generar incertidumbre jurídica entre quienes tienen propiedades que no pueden trabajar porque las malas políticas los está sacando del circuito productivo, como sucede con muchos pequeños y medianos productores”, describió.Por su parte, Horacio Salaverri, presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), indicó que Fernández debería considerar que no es un ciudadano común sino que representa a todos los argentinos.“Sus dichos y acciones tienen una connotación muy distinta. Pero aún más porque sus expresiones van en contra de dos preceptos constitucionales que son el derecho de propiedad y el derecho a la libre disposición de los bienes”, dijo.

Fuente: La Nación

 Like

Con la presencia de su figura, Arturo Vidal ya recuperado de Covid-19, el entrenador de La Roja, el uruguayo Martín Lasarte, dio a conocer la lista del seleccionado de Chile para la Copa América que se jugará en Brasil desde el domingo próximo.El fixture de la Copa América de Brasil 2021Son 28 los citados y entre ellos se encuentran tres futbolistas que juegan en el fútbol argentino: el arquero Gabriel Arias y el defensor Eugenio Mena, ambos de Racing Club, y Pablo Galdames, volante de Vélez. En busca de su tercer título continental, luego de los obtenidos en 2015 y 2016, La Roja contará con los pilares del aquellos éxitos, como Arturo Vidal, Alexis Sánchez, Claudio Bravo o Gary Medel, y los combinará con una nueva camada de jugadores ya asentados en clubes de primer nivel y jóvenes promesas del fútbol local.Horarios y TV de la Copa América Brasil 2021El que quedó al margen de la nómina fue el defensor Paulo Díaz, a causa de la miocarditis leve que le quedó como secuela luego de un contagio de Covid. El zaguero se realizará más estudios en la semana próxima, ya con la mira puesta en la pretemporada con el equipo de Marcelo Gallardo.El equipo trasandino debuta ante Argentina el lunes en el estadio Nilton Santos, de Río de Janeiro, por el grupo B. Además, Chile comparte la zona del torneo con Bolivia, Uruguay y Paraguay.??? NÓMINA DE #LAROJA PARA LA COPA AMÉRICA? ? Listos los 2?8? futbolistas que participarán en el torneo continental#VamosLaRoja pic.twitter.com/QxnAYY6bji— Selección Chilena (@LaRoja) June 10, 2021La lista de los 28 jugadores:Arqueros: Claudio Bravo (Betis, España), Gabriel Arias (Racing, Argentina) y Gabriel Castellón (Huachipato, Chile).Defensores: Mauricio Isla (Flamengo, Brasil), Guillermo Maripán (Mónaco, Francia), Gary Medel (Bolonia, Italia), Eugenio Mena (Racing, Argentina), Sebastián Vargas (Monterrey, México), Francisco Sierralta (Watford, Inglaterra), Enzo Roco (Fatih Karagumruk, Turquía), Daniel González (Santiago Wanderers, Chile).Volantes: Tomás Alarcón (O’Higgins, Chile), Charles Aránguiz (Bayer Leverkusen, Alemania), Claudio Baeza (Toluca, México), Pablo Galdamés (Vélez, Argentina), César Pinares (Gremio, Brasil), Erick Pulgar (Fiorentina, Italia), Arturo Vidal (Inter de Milán, Italia), Pablo Aránguiz (Universidad de Chile) y Marcelino Núñez (Universidad Católica, Chile).Delanteros: Ben Brereton (Blackburn Rovers, Inglaterra), Jean Meneses (León, México), Clemente Montes (Universidad Católica, Chile), Felipe Mora (Portland Timbers, Estados Unidos), Carlos Palacios (Inter de Porto Alegre, Brasil), Alexis Sánchez (Inter de Milán, Italia), Eduardo Vargas (Atlético Mineiro, Brasil) y Luciano Arriagada (Colo Colo, Chile).

Fuente: La Nación

 Like

James Biden, hermano del presidente estadounidense Joe Biden, había ingresado en mayo pasado como socio en un negocio conjunto sobre energías limpias con los empresarios argentinos José Luis Manzano y Nicolás Mallo Huergo, en Gran Bretaña. Sin embargo, tuvo que abandonar el proyecto, luego de que en la Casa Blanca indicaran que podía haber un “conflicto de interés”, según reveló hoy el diario británico Financial Times.James Biden y su esposa, Sarah Jones Biden, fundaron una empresa en Gran Bretaña, 2BT, que a su vez invirtió en la compañía Shellbone Partners junto con otra firma, International Capital Investment, que crearon Manzano y Huergo. Ambos empresarios son dueños de Integra Capital, un fondo de inversión con base en Buenos Aires, que preside el exminsitro del Interior de Carlos Menem.Dólar blue hoy: a cuánto cotiza el jueves 10 de junioSegún contó el Financial Times, la Casa Blanca revisó las operaciones de James Biden en el Reino Unido luego de que se introdujera un nuevo “sistema ético” por la administración de Joe Biden, para controlar que los intereses financieros de su familia no generen ruido en el ámbito político.“El nuevo procedimiento significa que la familia del presidente Biden primero deberá discutir los posibles contratos comerciales o negociar con su abogado y notificar a los asesores de la Casa Blanca según sea necesario. Esta regla tiene como objetivo evitar que la familia del presidente entre en conflicto con cuestiones del gobierno de Estados Unidos”, indicó el medio británico.El proyecto en cuestión tenía como fin “explorar futuras oportunidades de inversión, especialmente en el sector de la energía limpia”. Huergo y Manzano tienen amplia experiencia en el sector energético, a través de Phoenix Global Resources, la empresa que fundó el exministro con Daniel Vila (y que forma parte de otros negocios que tienen juntos, como el grupo de medios América y los vinos Altus). Además de tener inversiones en proyectos de petróleo, gas y litio, también son dueños de la distribuidora eléctrica de Mendoza, Edemsa, y hace poco adquirieron Edenor, aunque todavía falta la aprobación del Gobierno, al tratarse de un servicio regulado.“La relación de amistad de José Luis Manzano con James Biden data de muchos años. La sociedad constituida tenía por objeto realizar inversiones en energías limpias. De forma preventiva y ante los guidelines [pautas] publicados por la Casa Blanca que hacen referencia a la ‘percepción´’ de posibles conflictos de interés, se decidió dejarla inactiva. La sociedad nunca tuvo actividad”, dijeron a este medio fuentes allegadas a Integra Capital.Según el Financial Times, James Biden invirtió o en una serie de acuerdos comerciales en Estados Unidos, incluido un controvertido intento de comprar el fondo de cobertura Paradigm en 2006 con su sobrino Hunter, hijo del presidente de Estados Unidos. 2BT había sido su primera empresa como director en el Reino Unido.La relación de Manzano con la familia BidenManzano conoce también a Hunter Biden, pero su relación más fuerte es con el hermano menor de Joe, James, con quien llegó a evaluar inversiones en la Argentina y abordó la renegociación de deudas corporativas locales.“A James lo conozco mucho, y llegamos a tener algunas actividades comerciales juntos en el pasado, sí”, había dicho Manzano a LA NACION en enero desde Suiza, donde reside, cuando asumió Biden. “Con Hunter tuve una relación menor. En algún momento lo contraté junto a un socio, pero después se cortó”, agregó.Ese primer acercamiento entre Manzano y los Biden se plasmó a través de Rosemont Seneca, un fondo de inversión que Hunter Biden conformó con su socio Devon Archer, aunque el vínculo no llegó demasiado lejos. “Recuerdo que aquel primer contacto fue con Hunter y con Devon. Pero fue hace muchos años, ya”, rememoró Manzano en aquella ocasión.Aquel fondo resultó un dolor de cabeza para Hunter Biden. Su socio terminó condenado por fraude en Estados Unidos y ambos afrontaron todo tipo de acusaciones por sus operaciones con una empresa de Ucrania, que a su vez se convirtieron en uno de los frentes de ataque recurrentes de Donald Trump contra el ahora presidente electo, incluso durante los debates presidenciales.Ya sin Hunter de por medio, en tanto, Manzano tejió nuevos lazos con los Biden a través de James. “Fue allá por 2015 o 2016”, detalló el exministro. “Evaluamos fabricar lámparas LED en la Argentina, pero el proyecto no prosperó. Por un lado, porque se habían abierto las importaciones y, por el otro, porque el mercado argentino era demasiado chico”, detalló en su momento.Más allá del proyecto frustrado, la relación con James Biden sí prosperó. Al punto que “Jim”, como le dice Manzano, asistió a su casamiento en Tupungato, aunque la prensa mendocina lo confundió con su hermano más famoso, Joe.Juntos, Manzano y James Biden sí cerraron otros negocios. “Trabajamos juntos para sacar adelante dos situaciones de deudas corporativas en ‘distress’ argentinas”, detalló Manzano en la nota publicada en enero último. “Los nombres de las empresas, eso sí, no puedo decírselas”, se disculpó.La relación entre ambos continúa. Siguen en contacto y se reúnen cuando Manzano viaja a Estados Unidos, aunque James optó por extremar su bajo perfil durante la campaña. “Está quieto para evitar los embates de los republicanos”, había dicho Manzano.Con los dardos electorales que afronta su sobrino Hunter como referencia, James Biden sabe que debe moverse con cuidado. En particular porque su pasado también alimenta los fantasmas. No hace tanto, el hermano del presidente electo tomó el control de un fondo de cobertura (“hedge fund”) llamado “Paradigm Global Advirsors”, que registró sus bemoles.

Fuente: La Nación

 Like