La pandemia de neumonía viral provocada por un nuevo coronavirus registra en la Argentina un total de 4.066.156 pacientes infectados, 83.941 muertos y 3.639.402 recuperados. Hoy, 10 de junio, se reportaron 27628 nuevos casos, 669 fallecidos y 23084 pacientes recuperados. Estas cifras son difundidas diariamente por el Ministerio de Salud.El día 27 de mayo se registró la mayor cantidad de infectados, alcanzando un número de 41080 casos positivos.Las provincias o distritos con mayor número de casos son: Buenos Aires con 1708273 casos, CABA con 436856 casos y Santa Fe con 371415 casos. Si se observa la cantidad de infectados cada cien mil habitantes, las tres provincias o distritos con mayor incidencia del virus son: Tierra del Fuego con 16.701,65 casos, Santa Cruz con 14.580,88 casos y Neuquén con 14.471,2 casos.La tasa de letalidad del virus, es decir, el porcentaje de muertos sobre el total de infectados detectados, alcanza el 2,06 por ciento en nuestro país. Las muertes por coronavirus, al igual que en todo el mundo, se concentran en la población mayor de 60 años. La edad promedio de los fallecidos es de 71, con una prevalencia de los hombres del 56,18 por ciento.Hasta la fecha se registra un total de 4.439.506 tests realizados de los cuales 373.350 dieron negativo y 4.066.156 positivo. Esto da un 91,59 por ciento de positividad del total de muestras realizadas.Si tomamos la cantidad actual de infectados en nuestro país, tardarían 102,7 días en duplicarse los casos.Cómo sacar Permiso de circulación por la cuarentenaHasta cuándo se extiende la cuarentena

Fuente: La Nación

 Like

Obstinado como todo genio inconformista, Lionel Messi buscará venganza en el torneo maldito. La Copa América se convirtió en un tormento para la Argentina. sele. Contemporáneo del embrujo ha sido Messi, y ni él ha logrado rescatar a la selección.Cayó por paliza frente a Brasil en 2007 y por duplicado ante Chile, en 2015 y 2016, por la fatídica vía de los penales. Encorsetada entre tantas frustraciones quedó la actuación de 2011, en casa, cuando el equipo se evaporó en los cuartos de final y Messi se llevó silbatinas que nunca más escucharía en su vida.La Copa América es un trofeo que Messi no ha logrado levantar, pese a que jugó tres finales (Natacha Pisarenko/)Hace dos años, en Brasil, alcanzó la medalla del tercer puesto que ni siquiera fue a buscar, indignado y desbordado porque, en su criterio, la Conmebol había perjudicado a su equipo en la semifinal con el anfitrión. Además, ese partido de consuelo contra Chile terminó demasiado pronto para él, expulsado por una reacción ante Gary Medel. La última imagen del crack en el certamen es una tarjeta roja, para certificar que entre la Copa y él hay algo personal.Una historia de desencuentros: ¿por qué Boca no sabe despedir a sus ídolos?Vaya si la Copa América le remueve fantasmas a Messi. “Salí, pibe. Este lugar no es para vos…”, escuchó un día. En la habitación del hotel Maruma, de Maracaibo, en Venezuela, estaban los grandes, es cierto. Roberto Abbondanzieri, Juan Sebastián Verón, Hernán Crespo, Roberto Ayala…, pero el que disparó la frase fue Juan Román Riquelme. Messi giró y se marchó. Acababa de cumplir 20 años, pero ya era una estrella adorada en Barcelona. La ‘Bruja’ salió disparada a intentar reconstruir la autoestima del crack, que en 2007 no terminaba de sintonizar con una generación de futbolistas que estaba despidiéndose de la selección. En 2011, en Santa Fe, bajo los reproches del público tras un desteñido 0-0 con Colombia, cuando dejaba la cancha escuchó… “Pend…, la última jugada se corre. No te podés dejar anticipar, la p… que te parió”. Había sido Nicolás Burdisso. Y lo peor estaba por llegar…Tiene números importantes Messi en la Copa América. Jugó 27 partidos y perdió apenas tres, con ocho empates y 16 victorias, pero no consiguió ser campeón. Anotó nueve goles, pero no logró ser campeón. El archivo rescata fabulosas actuaciones, como en la semifinal con México en 2007, ante Paraguay en 2015 y frente a Estados Unidos en 2016, cuando le arrebató a Gabriel Batistuta el título de máximo goleador histórico del seleccionado argentino. Pero también, las tres finales fueron traumáticas.La última participación en el certamen de Messi, en el partido por el tercer y cuarto puesto entre Argentina y Chile, en 2019, terminó con su expulsión (FABIAN MARELLI_ENVIADO ESPECIAL/)En 2007 pareció un sonámbulo, la sociedad Messi-Tevez-Riquelme no funcionó. Brasil se puso en ventaja a los cuatro minutos y construyó una goleada desde la desesperación de la Argentina, que era favorita frente a una versión alternativa del ‘Scratch’. En 2015 la marea roja de Chile lo acorraló en la cancha y lo frustró en los penales, aunque Messi convirtió el suyo. Pero en 2016 directamente pateó afuera su penal y hasta se rindió: “Ya está, se terminó para mí la selección. Lo intenté mucho, no es para mí. Me duele más que a ninguno no ser campeón con la Argentina. Me voy sin conseguirlo”. En la definición, en Nueva Jersey, tras fallar su disparo se desconectó. Desapareció, como abrumado por un hechizo. Hasta se alejó del círculo central, siguió los remates solo, apartado de sus compañeros.En Brasil 2019 apenas se destacó en el apuntado clásico polémico con Brasil, en Belo Horizonte; antes había mostrado solamente un discreto nivel –no más allá de 5 en las calificaciones de LA NACION– contra Colombia, Paraguay, Qatar y Venezuela. El promedio de LA NACION es 6,66. Para este diario, sus calificaciones se distribuyen entre 9 puntos (cinco cotejos), 8 (cuatro), 7 (cinco), 6 (otros cinco), 5 (seis veces) y 4, en dos ocasiones. Él recorre su propio Vía Crucis.Es Messi con su calvario. Sus goles son un karma añadido. Apenas nueve en las copas América resultan islas perdidas en su océano de 72 tantos albicelestes. Muy lejos de los 17 de ‘Tucho’ Méndez y de los 13 de ‘Batigol’ en estos torneos sudamericanos. Pero especialmente, porque las víctimas han sido Panamá, Estados Unidos, Venezuela, Perú… Los gritos contra Brasil, Uruguay, Colombia y Chile siguen pendientes.Increíble, pero el astro y el killer más fabuloso del planeta en los últimos 15 años, no aparece ni entre los primeros 20 goleadores del certamen de selecciones más antiguo del planeta. Qué dudas caben de que hay algo personal entre ellos.Cinco copas América sin éxito jugó Messi entre 2007 y 2019. ¿Quién fue la estrella en cada una? En Venezuela 2007 resultó el brasileño Robinho; en Argentina 2011 condecoraron al uruguayo Luis Suárez: en Estados Unidos se lució el chileno Alexis Sánchez, y en Brasil 2019 el premio fue del local Dani Alves. Todos ellos, campeones.Pero algo rompió la inercia en Chile 2015, la primera de Messi como capitán de la selección… El elegido fue el rosarino, pero rechazó la distinción. Aún arrastraba el dolor de un año antes, cuando tras caer en la final del Mundial contra Alemania, la FIFA le había dado el Balón de Oro en el Maracaná. Otra vez el mejor, otra vez con las manos vacías. Intolerable. ¿De cuántas oportunidades dispuso Lionel Messi para ser campeón con la selección argentina? Nueve, entre cuatro mundiales y cinco copas América. Va por la décima y justo se le cruza su bestia negra. ¿Cuántas le quedan? Pocas, muy pocas. Dos, o quizás realmente una. Es ahora, la Copa América. Porque Qatar 2022, además de tratarse de una estación todavía lejana, parece un obstáculo muy alto para un equipo en construcción que, como aceptó el entrenador Lionel Scaloni en LA NACION, inexorablemente llegará con el déficit de no haberse medido con los europeos.Fernando Rapallini, el árbitro de exportación: dirigirá en la EurocopaMessi necesita un desafío exprés para intentar quebrar el embrujo. De mejor oportunidad ya no dispondrá en su carrera…, pero en las últimas semanas apareció un nuevo obstáculo: la sede. Tan rocambolesco certamen, atravesado por la pandemia que sufre la región –que motivó su aplazamiento en 2020–, se disputará después de mil contramarchas.Ya no será en casa, la Argentina desistió de organizarla, sino en Brasil. Justo, Brasil. Y a Messi le sale urticaria por el recuerdo de 2019: todavía está convencido de que la Conmebol perjudicó a la Argentina para allanar el camino de los locales al título. Por cierto, cada vez que Brasil recibió la Copa América (1922, 1949, 1989 y 2019)… la ganó.Messi y la selección atravesarán el Grupo A con partidos en Río de Janeiro, Brasilia y Cuiabá. Entre el 13 de junio –el debut será este lunes, contra Chile- y el 10 de julio buscará ese trofeo que tampoco alzaron Diego Maradona ni Pelé. Vaya rareza. En su sexta Copa América, ampliará un récord que ya es suyo, como tantos otros; nadie jugó para la Argentina más partidos que él por este torneo, porque sus 27 ya superaron los 26 de su amigo Javier Mascherano. Pero como las plusmarcas son su especialidad, si el rosarino juega los siete encuentros posibles del certamen, trepará a 34 y alcanzará al ex arquero chileno Sergio Livingstone, que con 34 manda en el rubro desde hace décadas.Mientras de Messi se espera lo extraordinario, él quiere inaugurar esa vitrina que permanece vacía. Lautaro Martínez ni llegaba a los 10 años de edad cuando Messi ya disputaba una Copa América, y el dato retrata el tiempo que lleva la cruzada de Messi. El capitán argentino busca revancha, y qué mejor desafío que volver a encontrarse con su bestia negra. Ya no habrá otra Copa. En la próxima, prevista para 2024, Messi andará por los 37 años… En unos días estarán frente a frente por última vez. Venganza o deuda eterna.

Fuente: La Nación

 Like

Este jueves a la noche, en El diario de Leuco, Alfredo Leuco se refirió en su editorial a la pobreza en la Argentina, a pocas horas de que Cáritas y y el Observatorio de la Deuda Social de la UCA comunicaran, a través de un informe, que el 44,2 por ciento de los argentinos eran pobres. El periodista señaló la gravedad de estas cifras y sentenció: “Lo que fracasó no fue el capitalismo, como dijo Alberto. El que fracasó fue el kirchnerismo”.Atónito: la reacción de Ricardo Darín cuando se enteró en vivo de los dichos de Alberto Fernández“Carlos Tissera, el obispo de Quilmes y presidente de Cáritas, fue portavoz de una noticia absolutamente desgarradora: de cuatro chicos, solo uno come todos los días”, arrancó el editorial de este jueves Leuco.“¿Cómo es posible que en este país hayamos provocado semejante tragedia? -se preguntó luego el periodista-. Porque la pandemia produce su daño, por supuesto, pero el virus de la pobreza, la marginalidad y la indigencia hace mucho tiempo que contagió a gran parte de los argentinos”.A continuación, el conductor de LN+ leyó las palabras de Tissera, quien dijo que “la Argentina se encuentra ante una crisis sanitaria, social y económica” y que hay familias enteras que “sufren” y que “están muriendo sin asistencia”.A raíz de esto, para establecer responsabilidades por la crisis social y económica, Leuco hizo un racconto de los gobiernos que pasaron por la Argentina desde el retorno a la democracia, en 1983. Aseguró que el peronismo gobernó “26 de 38 años” y que en La Matanza el intendente siempre había sido de ese partido.La foto de Wanda Nara y Mauro Icardi en África que desató la furia de sus seguidores“Desde que asumió Néstor Kirchner, en 2003, tuvimos casi 14 años de gobiernos kirchneristas. Primero Néstor, dos veces Cristina y ahora Alberto (Fernández) como gerente de Cristina”, agregó el periodista, y mencionó que Mauricio Macri había estado “en el medio” cuatro años y que tenía su parte de responsabilidad en “ese horror” de la pobreza.“Pero esa culpa también es proporcional al tiempo que estuvieron en la conducción del Estado”, aclaró el conductor de El diario de Leuco.“Entonces, lo que fracasó no es el capitalismo, como dijo Alberto livianamente para agradar a un autócrata como Vladimir Putin. El que fracasó fue el kirchnerismo como enfermedad infantil del peronismo”, sintetizó Leuco.Más tarde, recogió otro dato del mismo informe que señala que el 75 por ciento de los niños del conurbano son pobres.Diego Brancatelli estalló contra Alberto Fernández: “Basta, es una vergüenza”“Todos los indicadores son un desastre -expresó-. El fracaso de Alberto y Cristina se registra en todos los planos. El aumento de la pobreza, la desocupación, la indigencia, la marginalidad, la droga, el cierre de negocios y empresas y la inflación imparable a la que no le encuentran la vuelta”.“El panorama es desolador. Y si los modelos son Hugo Moyano, Gildo Insfrán, Nicolás Maduro y La Cámpora, estamos en el horno”, concluyó Leuco.

Fuente: La Nación

 Like

Artista: Andrés Calamaro. Álbum: Dios los cría. Canciones: “Bohemio” (con Julio Iglesias), “Tuyo siempre” (con Vicentico), “Estadio Azteca” (con Lila Downs), “Para no olvidar” (con Manolo García y Vicente Amigo), “Mi bandera” (con León Gieco), “Flaca” (con Alejandro Sanz), “Tantas veces” (con Mon Laferte), “Algún lugar encontraré” (con Carlos Vives), “Jugar con fuego” (con Raphael), “En un hotel de mil estrellas” (con Milton Nascimento), “Engánchate conmigo” (con Juanes y Niño Josele), “Pasemos a otro tema” (con Julieta Venegas), “Gaviotas” (con Saúl Hernández), “Horizontes” (con Fernando Cabrera) y “Paloma” (con Sebastián Yatra, Leiva e Iván Ferreiro). Edición: Universal. Calificación: regular.Cuenta la leyenda que cuando Pappo estaba en pleno proceso de gestación de Pappo & Amigos, aquel disco que repasaba lo más destacado de su carrera junto a artistas invitados, les dijo a los Divididos, encargados de “Sucio y desprolijo”, que grabaran ellos el tema solos, que él se iba a tomar una cerveza a la esquina (una fiesta cervezal sin invitados) y luego añadiría un solo de guitarra a la toma del trío. El desenlace de la historia dice que cuando el Carpo escuchó lo que habían grabado Mollo y compañía quedó tan conforme que decidió no agregarle nada. Así es como ese es el único tema de Pappo & Amigos al que le falta Pappo.En ese mismo disco, la participación de Andrés Calamaro es ubicua y ejemplar. Primero se hace cargo de “Mi vieja”, el gran hit mainstream del que Pappo no se cansó de renegar. Allí, Calamaro modifica los primeros versos de cada estrofa pero conserva el remate, casi en un spoken word cargado de swing. Así le da una sobrevida a la canción maldita. Su segunda aparición es para cerrar el disco con un incunable: “Nunca lo sabrán”, incluido originalmente en Pidamos peras a Mandioca, un compilado del sello Mandioca de 1970. En ese caso, la reversión es más sutil. El piano de la versión modelo le da paso a la guitarra y el Salmón se entrega al encanto melódico que ya el tema traía consigo. Como sea, en ambas participaciones, Calamaro le da a las canciones un aire nuevo. No importa si mejor o peor: nuevo.Un salto temporal de 21 años lo tiene ahora a Andrés Calamaro jugando el rol de anfitrión. Dios los cría, así el nombre de su reciente disco, lo tiene a él y a sus canciones en compañía de voces de todo el mundo. Y en ese carácter pluriestilístico de los invitados (Milton Nascimento, Sebastián Yatra, Julieta Venegas, Julio Iglesias…) es donde el disco gana en colores pero los temas, en su gran mayoría, pierden foco. Aunque la formación de la banda que lo acompaña es acústica alla jazz de salón como Calamaro acostumbra desde hace unos años (y tiene en sus shows de teatro un resultado óptimo), los arreglos suenan más a contexto para el invitado que a reorganización de los materiales para la canción.En ese exceso de hospitalidad, Calamaro termina incómodo en sus propia casa (sus melodías) y los artistas que se suman a Dios los cría, para seguir con la metáfora, pueden hasta sacarse el calzado y poner los pies sobre la mesa. Sucede algo similar a lo que pasó con Divididos y Pappo en “Sucio y desprolijo”: parece no haber lugar para el creador.Andrés Calamaro (thomas canet/)Entonces, por ejemplo, “Estadio Azteca” adquiere otra dimensión gracias a la gola ultra arrabalera de Lila Downs y algo similar sucede con “En un hotel de mil estrellas”, con Milton Nascimento haciendo de esa postal nostálgica una canción de cuna para un niño bohemio. Lo mismo sucede con Mon Laferte en “Tantas veces” y “Vicentico” (un pivot entre este disco y aquel de Pappo) con una versión de “Tuyo siempre” que recupera aquellos aires cumbieros de la etapa en la que que Calamaro tuvo a Bersuit Vergarabat de backing band.Por el lado de los duetos mejores resueltos, “Horizontes”, con Fernando Cabrera, sobresale no solo por la percusión rioplatense que une ambos orígenes, sino también por el timbre de voces. Las carrasperas de ambos forman una textura de bar de mala muerte y olor a tabaco que hace fluir la canción sin disrupciones de estilo. Algo similar sucede con “Bohemio”, junto a Julio Iglesias y “Pasemos a otro tema”, con Julieta Venegas. Tal vez los tres momentos más logrados del disco.Las inclusiones de Sebastián Yatra (”Paloma”) y Alejandro Sanz (”Flaca”), tal vez las dos más taquilleras, chocan contra el mismo iceberg: encarar dos clásicos con estatus de himno. Mientras el primero parece justificarse más por la cuestión generacional (sería, entonces, más un feat que un invitado) que artística, con Sanz lo que falla es el enfoque vocal con un colchón de voces que subyace a lo largo de casi todo el tema y no hace más que empastar los timbres de ambos.Andrés Calamaro recorre sus clásicos: “Vamos a la música como un soldado va a la guerra”Las canciones de Calamaro han demostrado, a lo largo de ya cuatro décadas, tener la elasticidad necesaria para ser reversionadas y revisitadas por propios y extraños, y salir siempre erguidas. Y allí casi todo el mérito es de su autor y su oficio para hacer canciones. No se trata, entonces, de una cuestión de tiempo para la música de Calamaro. Aquí, en Dios los cría, la problemática tiene que ver con los espacios. Ocupado en generar el ambiente propicio para los invitados, se olvidó del suyo. La prolificidad de Calamaro será la solución. Como siempre lo hizo desde que se sentó en los teclados de Los Abuelos de la Nada, algún lugar encontrará.

Fuente: La Nación

 Like

BUENOS AIRES, 10 jun (Reuters) – El entrenador de la
selección de fútbol de Argentina, Lionel Scaloni, entregó el
jueves la lista definitiva de 28 futbolistas para la Copa
América que se jugará desde el domingo en Brasil y sorprendió al
dejar afuera de los convocados a Juan Foyth y Lucas Ocampos.El defensor campeón de la Europa League con el Villarreal
participó de los dos partidos del seleccionado en la doble fecha
de eliminatoria sudamericana ante Chile y Colombia, mientras que
el delantero del Sevilla estuvo como titular en el primer
encuentro frente al conjunto chileno.El entrenador además descartó al defensor José Luis Palomino
(Atalanta, Italia) y a los delanteros Emiliano Buendía (Aston
Villa, Inglaterra) y Julián Alvarez (River Plate) para llegar al
límite máximo de jugadores para la principal competencia de
selecciones del continente.Entre los convocados destacan las presencias del arquero
Franco Armani, de River Plate, y del delantero Lucas Alario,
Bayern Leverkusen, ambos ausentes en los pasados encuentros de
eliminatoria por distintos problemas de salud y puestos en duda
hasta último momento por la prensa local.Argentina debutará el lunes próximo en la Copa América ante
Chile en Río de Janeiro, por el Grupo A que también comparte con
Uruguay, Paraguay y Bolivia.
A continuación, los convocados de Argentina:
Arqueros: Franco Armani (River Plate), Agustín Marchesin (Porto,
Portugal), Emiliano Martínez (Aston Villa, Inglaterra) y Juan
Musso (Udinese, Italia).
Defensores: Gonzalo Montiel (River), Nicolás Otamendi (Benfica,
Portugal), Germán Pezzella (Fiorentina, Italia), Nicolás
Tagliafico (Ajax, Holanda), Cristian Romero (Atalanta), Marcos
Acuña (Sevilla, España), Nahuel Molina Lucero (Udinese), Lucas
Martínez Quarta (Fiorentina) y Lisandro Martínez (Ajax).
Mediocampistas: Rodrigo De Paul (Udinese), Angel Di María (PSG,
Francia), Nicolás Domínguez (Bologna, Italia), Giovanni Lo Celso
(Tottenham, Inglaterra), Guido Rodríguez (Betis, España),
Exequiel Palacios (Bayern Leverkusen, Alemania) y Leandro
Paredes (PSG).
Delanteros: Lionel Messi (Barcelona, España), Lucas Alario
(Bayern Leverkusen), Sergio Agüero (Manchester City,
Inglaterra), Alejandro Gómez (Sevilla), Nicolás González
(Stuttgart, Alemania), Joaquín Correa (Lazio, Italia), Ángel
Correa (Atlético de Madrid, España) y Lautaro Martínez (Inter,
Italia).
(Reporte de Ramiro Scandolo
Editado por Nicolás Misculin)

Fuente: La Nación

 Like

Los eclipses son eventos astronómicos espectaculares que suelen movilizar a cientos de miles de personas que buscan obtener la mejor vista de estos fenómenos. Para este jueves 10 de junio, por ejemplo, se espera que miles de miradas curiosas se dirijan hacia el cielo en partes de Canadá, Groenlandia y Rusia, donde podrá apreciarse un eclipse anular de sol.Eclipse anular solar: qué es el “anillo de fuego” y dónde se podrá verEl norte de Norteamérica, Europa y Asia podrán ser testigos del fenómeno de manera parcial. Pero el llamado “anillo de fuego” es apenas uno de diversos tipos de eclipses que ocurren. ”De forma general existen dos tipos de eclipses: los de Luna y los de Sol”, escribe Juan Carlos Beamín, astrofísico del Centro de Comunicación de las Ciencias de la Universidad Autónoma de Chile, en su reciente libro “Astronomía ilustrada”.Pero acota: “Técnicamente existe un tercer tipo que involucra dos estrellas”. A continuación, un repaso de cómo son estos tres y sus distintas variantes.Eclipses solaresA veces, cuando la Luna orbita la Tierra, se interpone entre el Sol y nuestro planeta, bloqueando la luz del astro y provocando un eclipse solar.En otras palabras, lo que hace la Luna es proyectar una sombra sobre la Tierra. Existen tres tipos de eclipses solares que se diferencian entre sí por cuánto y cómo tapa la Luna al Sol.1. Eclipse solar totalEl eclipse solar total sucede cuando el Sol, la Tierra y la Luna se alinean de tal forma que esta última bloquea la luz solar por completo. Tal es así que, durante segundos o incluso minutos, el cielo se vuelve tan oscuro que parece de noche.Erupción límnica: la amenaza que esconde uno de los lagos más peligrosos del mundoEn palabras de la NASA, “los eclipses solares totales son solo posibles en la Tierra debido a una coincidencia celestial”. Es que el Sol es 400 veces más ancho que la Luna, pero también está 400 veces más lejos.“Esa geometría significa que cuando se alinean a la perfección, la Luna bloquea toda la superficie del Sol, creando un eclipse solar total”, agrega la NASA.En un eclipse solar total el Sol queda completamente tapado por la Luna y solo se puede ver la corona del astroAl recorrido de la sombra de la Luna a través de la superficie de la Tierra se le llama “franja de totalidad” y es en esa pequeña área donde se ve ese espectáculo de completa oscuridad. A ambos lados de esta franja se genera una extensión de miles de kilómetros de amplitud, desde donde el eclipse se ve de forma parcial.Cuanto más lejos se esté de la franja de totalidad, menor será la fracción del área solar eclipsada. Respecto a la duración, esta depende de “la posición de la Tierra con respecto al Sol, de la Luna respecto a la Tierra y de qué parte de la Tierra está siendo oscurecida”, escribe Beamín.“Teóricamente, el eclipse solar más largo podría durar 7 minutos con 32 segundos”, agrega el astrofísico chileno. En cuanto a su frecuencia, no son tan raros como se suele creer, pues ocurren cada 18 meses aproximadamente.Lo realmente raro es que un eclipse solar total sea visible desde un mismo lugar, como una ciudad en particular, algo que pasa en promedio cada unos 375 años.2. Eclipse anularCuando la Luna está más alejada de la Tierra y está “más pequeña”, no alcanza a tapar por completo a la superficie del Sol. Entonces, se genera un anillo de Sol en torno a la Luna, evento que se denomina eclipse solar anular.De forma análoga a lo que sucede durante un eclipse solar total, durante este fenómeno se genera una “franja de anularidad” en la cual el eclipse se ve como anillo. A ambos lados de dicha trayectoria, a su vez, se genera una zona de parcialidad.Por qué la NASA investigará a Venus, el planeta que es “como un infierno”El 14 de octubre de 2023, por ejemplo, habrá un eclipse de este tipo cuya franja de anularidad recorrerá partes de Estados Unidos, México, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia y Brasil. No obstante, todos los países del continente americano podrán ver este eclipse al menos de forma parcial en alguna parte de su territorio.Según la NASA, estos eclipses suelen ser los más largos, ya que el anillo puede incluso vislumbrarse por más de diez minutos, aunque en general no duran más de cinco o seis.En noviembre de 2013 hubo un extraño eclipse híbrido como el de la imagen, que fue tomada en Kenia3. Eclipse híbridoBeamín explica que el eclipse híbrido es un fenómeno que se da “cuando la Luna está justo a la distancia donde sería capaz de cubrir al Sol por completo, pero, a medida que avanza, se aleja ligeramente de la Tierra y deja de eclipsar al Sol transformándose en un eclipse anular”.Y continúa: “También puede comenzar como un eclipse anular y luego acercarse un poco para convertirse en un eclipse total”.Estos eclipses constituyen tan solo el 4% de los solares, según el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC). De acuerdo a datos de la NASA, el último ocurrió en 2013 y el próximo tendrá lugar recién el 20 de abril de 2023, siendo visible en Indonesia, Australia y Papúa Nueva Guinea.Eclipses LunaresUn eclipse lunar sucede cuando la Tierra es la que se interpone en el camino de la luz del Sol hacia la Luna. En otras palabras, durante un eclipse lunar, lo que se ve es la sombra de la Tierra proyectada sobre su satélite natural.Incógnita espacial: los 24 planetas que inquietan a los astrónomos del mundoComo explica una guía didáctica del IAC, “la visibilidad de los eclipses de Sol depende de la situación geográfica del observador. Por el contrario, en los eclipses de Luna el fenómeno se observa desde cualquier lugar de nuestro planeta donde la Luna se encuentre por encima del horizonte a la hora del eclipse”.Además, se agrega, “a diferencia de los eclipses de Sol, en los que el horario de las fases del eclipse depende de la posición geográfica del observador, en los eclipses lunares éstos serán los mismos independientemente del lugar de observación”.También existen tres tipos de eclipses lunares.Este montaje muestra un eclipse lunar total de 2010.1. Eclipse lunar totalDurante un eclipse lunar total, explica la NASA, la Luna y el Sol están en lados exactamente opuestos a la Tierra. ”Aunque la Luna está en la sombra de la Tierra -aclara la NASA-, algo de luz solar llega a la Luna”. Dicha luz solar pasa a través de la atmósfera de la Tierra, la cual filtra la mayor parte de la luz azul.Es por eso que, durante este fenómeno, el satélite natural se ve rojo y recibe el apodo de “Luna de sangre”. De acuerdo con el IAC, “debido a que el diámetro de nuestro planeta es cuatro veces mayor que el lunar, su sombra también es mucho más ancha, por lo que la totalidad de un eclipse lunar puede prolongarse hasta 104 minutos”.2. Eclipse lunar parcialTal como indica su nombre, el eclipse lunar parcial ocurre cuando solo una parte de la Luna entra en la sombra de la Tierra. Dependiendo de la magnitud del eclipse, un color rojo oscuro, oxidado o simplemente un gris carbón puede aparecer en la parte sombreada de la superficie lunar.Esto es debido al contraste entre esta parte y la otra brillante de la Luna que permanece fuera de la sombra. Según la NASA, mientras que los eclipses lunares totales son fenómenos raros, los parciales ocurren al menos dos veces por año.En un eclipse anular, la Luna no llega a bloquear por completo al Sol, tal como se ve en este montaje que muestra las distintas etapas.3. Eclipse lunar penumbralEl eclipse lunar penumbral ocurre cuando la Luna pasa a través de la sombra penumbral de la Tierra, es decir, una sombra mucho más tenue. Por lo tanto, estos eclipses son tan sutiles que su percepción al ojo humano depende de la porción lunar que entra en la región penumbral: mientras más pequeña, más difícil su observación.Por eso muchas veces estos eclipses no se mencionan siquiera en los calendarios de consumo no científico.El fascinante mapa de la materia oscura que revela un enigma cósmicoEclipses EstelaresNo todos los eclipses están vinculados al Sol y la Luna: hay también eclipses de estrellas lejanas. ”El 50% de las estrellas son sistemas dobles o de más estrellas”, explica Beamín en su libro “Astronomía ilustrada”, disponible gratis online.“Dado que hay tantas estrellas en nuestra galaxia, algunas de esas estrellas binarias orbitan en un plano que está muy alineado con la Tierra, entonces, en cierta parte de su órbita, una estrella pasa por delante de la otra y tapa el brillo de la que queda atrás”, agrega.“A estas estrellas dobles se les denomina estrellas binarias eclipsantes”.

Fuente: La Nación

 Like

Pocas horas después de sufrir un violento robo en su casa de La Horqueta, en San Isidro, el exjefe del Ejército Argentino César Milani sostuvo que detrás del hecho había exintegrantes de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) y “mano de obra desocupada” de fuerzas de seguridad. Pero tres meses después, todo indica que los protagonistas del asalto no fueron ni espías ni exuniformados, sino delincuentes con experiencia en el delitos contra la propiedad.En las últimas horas, una investigación de la fiscal de Boulogne Paula Hertrig y de detectives de la Delegación Departamental de Investigaciones (DDI) de San Isidro de la policía bonaerense derivó en la detención de dos de los supuestos autores del atraco en la casa del teniente general (R) Milani. Uno de ellos, había salido de prisión en diciembre pasado, después de cumplir una condena por robo.Buscaban un celular robado y allanaron la casa de un funcionario del Ministerio de Seguridad bonaerense“Los sospechosos detenidos son hermanos. Se trata de Sebastián y Víctor Ariel Vivas. Ambos tienen antecedentes penales por robo. Uno había estado preso en la cárcel de Campana y el otro en una unidad penitenciaria de San Martín. Uno de los ladrones, en diciembre pasado, es decir tres meses antes del robo a Milani recuperó la libertad después de haber cumplido una condena impuesta por la Justicia”, explicó a LA NACION una calificada fuente judicial.Una de las armas secuestradas a los sospechososEl robo ocurrió el 2 de marzo pasado en O’Higgins al 3600. los ladrones, que circulaban en un VW Gol gris, sorprendieron a Milani cuando el exjefe del Ejército conversaba en la vereda de su casa con un contratista encargado de los trabajos de refacción en el imponente inmueble.Según Milani, los delincuentes estuvieron en su casa entre 15 y 20 minutos. El exjefe del Ejército dijo que los ladrones tenían armas calibres 40, 45 y 9 milímetros, que tenían entre 30 y 35 años y pelo más bien corto, y que actuaron “con mucha naturalidad”, sin parecer drogados, alcoholizado o que estuviesen fuera de sus cabales. “Estaban totalmente tranquilos, con armas afuera, pero siempre apuntando hacia abajo. Les dije que las guardaran y que les iba a dar lo que quisieran”, recordó el militar, que en noviembre de 2019 fue absuelto por la desaparición del soldado riojano Alberto Agapito Ledo, ocurrida en 1976 en TucumánMilani, su esposa, una empleada doméstica, el contratista y seis albañiles fueron llevados por los asaltantes a la planta alta de la casona, donde fueron encerrados en un vestidor.La madrugada que se derrumbó la mentira de Jorge Mangeri y terminó acusado del femicidioSegún el exjefe del Ejército, los ladrones se apoderaron de dos armas suyas -una pistola Browning calibre 9 milímetros y otra semiautomática calibre 40-; dinero que estaba en un bolso, dos teléfonos celulares, dos relojes y otros objetos de valor.El vehículo utilizado por los delincuentes tenía colocada una chapa patente que correspondía a otro auto de la misma marca y modelo, pero de cinco puertas.Según fuentes policiales consultadas por LA NACION, los ladrones se hicieron un botín de 300.000 pesos.PistasTras una serie pistas y pruebas, la fiscal Hertrig y detectives policiales lograron identificar a los hermanos Vivas y a otros dos sospechosos que tienen órdenes de captura.“Hubo un primer allanamiento, en marzo pasado, que dio resultado negativo. Se continuó trabajando”, explicó una fuente judicial.Detectives policiales afirmaron a LA NACION que se tenía evidencia que los sospechosos estaban por protagonizar un golpe en Pilar o en Villa Adelina, en San Isidro, por lo que se hicieron patrullajes en la zona.Los investigadores lograron obtener las líneas telefónicas utilizadas por los sospechosos y se ordenaron las intervenciones correspondientes.“Por escuchas directa, anteayer, se determinó que uno de los ladrones estaba por la zona de Tigre y se hizo un seguimiento. Poco después ese sospechoso se juntó con su hermano y ambos fueron detenidos en la vía pública”, dijo una fuente del caso.Los elementos secuestrados en el operativoDespués, la Justicia ordenó los allanamientos en su domicilios y se secuestraron elementos de importancia para la investigación como pistola calibre 11.25 con silenciador y numeración limada, otra pistola calibre .380, pasamontañas, municiones, 23.000 pesos, 1000 dólares y una chapa patente que había sido robada de un auto el mes pasado.Los hermanos Vivas fueron indagados por los delitos de robo doblemente calificado por el uso de arma de fuego cuya aptitud para el disparo no pudo ser acreditada y por ser cometido en poblado y en banda; privación ilegítima de la libertad y tenencia ilegal de arma de guerra.Ambos se negaron a declarar. Los investigadores ahora buscan a los otros dos sospechosos.

Fuente: La Nación

 Like

ST. IVES, Inglaterra (AP) — Las naciones del Grupo de los Siete se comprometerán a compartir con el mundo al menos 1.000 millones de vacunas contra el COVID-19, dijo el jueves el primer ministro británico Boris Johnson —de las cuales Estados Unidos aportará la mitad y Gran Bretaña 100 millones_, en tanto que el presidente estadounidense Joe Biden exhortó a sus aliados a que se unan para acelerar el fin de la pandemia y reforzar la posición estratégica de las democracias más ricas del orbe.Johnson hizo el anuncio el día previo a la cumbre de los líderes del G7 en Inglaterra, horas después de que Biden se comprometiera a donar 500 millones de dosis y adelantara una iniciativa coordinada de las economías avanzadas para lograr que las inoculaciones estén disponibles de forma amplia y rápida en todas partes.“Vamos a ayudar a encabezar al mundo para que salga de esta pandemia trabajando con nuestros socios globales”, declaró Biden, y señaló que el viernes las naciones del G7 se sumarían a Estados Unidos en el esbozo de sus compromisos de donación de vacunas. Además de Estados Unidos y Gran Bretaña, el G7 incluye a Alemania, Canadá, Francia, Italia y Japón.La oficina de Johnson dijo que las primeras 5 millones de dosis británicas serán donadas en las próximas semanas y el resto en el curso del año. El compromiso de Biden es adicional a las 80 millones de dosis que ya se había comprometido a donar para fines de junio.“En la cumbre del G7 espero que mis colegas gobernantes hagan compromisos similares para que, juntos, podamos vacunar al mundo para finales del año entrante y reconstruir mejor luego del coronavirus”, afirmó Johnson en un comunicado en el que hizo referencia al lema de campaña del mandatario estadounidense.Horas antes el jueves, el presidente francés Emmanuel Macron recibió con beneplácito el compromiso de Estados Unidos y afirmó que Europa debería hacer lo mismo. Señaló que Francia compartiría al menos 30 millones de dosis a nivel global para fines de año.“Me parece que la Unión Europea necesita tener al menos el mismo nivel de ambición que Estados Unidos”, afirmó Macron en conferencia de prensa. Agregó que el tiempo es esencial porque “es casi más importante decir cuántas (dosis) entregaremos el próximo mes que hacer promesas a cumplir dentro de 18 meses”.Los gobernantes de las naciones del G7 han enfrentado crecientes presiones para que esbocen sus planes de donación global de vacunas, en especial porque se ha intensificado la desigualdad en el abasto de las inoculaciones en el mundo. Estados Unidos tiene grandes existencias de vacunas y la demanda interna de éstas ha disminuido considerablemente en las últimas semanas.Biden pronosticó que las dosis de Estados Unidos y el compromiso general del G-7 “potenciarían” la campaña mundial de inoculación. Agregó que las donaciones de vacunas por parte de Washington no están sujetas a condicionamientos.“Nuestras donaciones de vacunas no incluyen presiones a cambio de favores o posibles concesiones”, declaró Biden. “Estamos haciendo esto para salvar vidas, para poner fin a esta pandemia; eso es todo”.Agregó: “Nuestros valores nos llaman a hacer todo cuanto podamos para vacunar al mundo contra el COVID-19”.Estados Unidos se comprometió a comprar y donar 500 millones de dosis de Pfizer para distribuirlas mediante la alianza global COVAX a 92 países de bajos ingresos y la Unión Africana, en lo que constituye el primer suministro constante de vacunas de ARN mensajero a las naciones que más las necesitan.El acuerdo con Pfizer se concretó con cierta urgencia en las últimas cuatro semanas por instrucción de Biden, dijo un alto funcionario de la Casa Blanca, para satisfacer las necesidades cruciales en el extranjero y con el fin de que estuviera listo para anunciarlo en la cumbre. El funcionario, que solicitó guardar el anonimato para hacer declaraciones sobre planes internos, agregó que el gobierno de Biden tiene previsto que la misma estrategia de guerra aplicada a la campaña de vacunación en Estados Unidos se aplique a los esfuerzos del país para compartir las inoculaciones a nivel global.___Miller informó desde Washington. Lawless desde Falmouth, Inglaterra. Los periodistas de The Associated Press Sylvie Corbet, en París, y Jonathan Lemire, en Plymouth, Inglaterra, contribuyeron a este despacho.

Fuente: La Nación

 Like

Es el satélite natural más grande del Sistema Solar. Y ahora una sonda de la NASA logró las imágenes más cercanas de esta luna que hasta ahora se hayan logrado. Se trata de Ganímedes, una de las cuatro lunas de Júpiter que Galileo Galilei descubrió en 1610.Sorpresa en Brasil: una bola de fuego iluminó el cieloLa sonda Juno logró acercarse a 1.000 km de Ganímedes, lo más cerca que cualquier nave ha estado de este gigante en más de 20 años. Las fotos, capturadas el 7 de junio, muestran la superficie de Ganímedes con gran detalle, incluyendo cráteres y estructuras posiblemente relacionadas con fallas tectónicas.La Unidad de Referencia Estelar de Juno fotografió cráteres y estructuras de Ganímedes con gran detalleGran detalleUna de las imágenes que logró Juno fue tomada con el JunoCam y la otra con la Unidad de Referencia Estelar, dos aparatos instalados en la sonda. JunoCam logró una imagen de 1 kilómetro por píxel, que abarca casi todo un lado de Ganímedes, que tiene hielo incrustado.Por su parte, la Unidad de Referencia Estelar, una cámara de navegación que mantiene el rumbo de la nave espacial, retrató el lado oscuro de Ganímedes. Esta zona corresponde al lado opuesto al Sol, que está bañado por una luz tenue que es dispersada por Júpiter.Estas son las imágenes más cercanas que se han logrado de GanímedesLa imagen de la Unidad de Referencia Estelar es de entre 600 y 900 metros por píxel, según indica la NASA.El sorprendente descubrimiento de los científicos sobre el asteroide Ryugu“Esta es una parte de la superficie diferente a la vista por JunoCam bajo la luz solar directa”, dijo en un comunicado Heidi Becker, líder de monitoreo de radiación de Juno en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA. “Será divertido ver qué pueden reconstruir los dos equipos”.Las imágenes muestran terrenos oscuros y claros, notablemente diferenciadosAmbas imágenes muestran terrenos oscuros y claros, notablemente diferenciados, además de formaciones alargadas que podrían estar relacionadas con placas tectónicas de la luna joviana. En los próximos días, Juno tiene planeado enviar más imágenes, con las cuales se espera tener más información sobre la composición del planeta, así como de su ionósfera, magnetósfera y casquete de hielo.Las imágenes de Juno también serán comparadas con las que tomó la sonda Galileo entre 2005 y 2004, y la sonda Voyager en 1979, para ver si ha habido algún cambio en este periodo de tiempo.GanímedesEs la luna más grande del Sistema Solar y la única con su propio campo magnético, el cual hace que se formen auroras en su atmósfera. En 2015, el telescopio espacial Hubble de la NASA encontró la mejor evidencia hasta la fecha de un océano subterráneo de agua salada en Ganímedes.La sonda Juno trabaja impulsada por energía solarSe cree que este océano tiene más agua que toda el agua de la superficie de la Tierra. Ganímedes tiene tres capas principales. Un núcleo de hierro que genera el campo magnético; un manto rocoso que rodea el núcleo; y un casquete de hielo que rodea al manto y al núcleo.Para tener una referencia, con sus 5.268 km de diámetro, Ganímedes es más grande que Mercurio. Hasta el momento, los científicos han confirmado que Júpiter tiene al menos 79 lunas, incluyendo a Ganímedes.Hallazgo: descubren un animal microscópico capaz de sobrevivir 24.000 años congeladoLa misión JunoLa misión Juno partió el 5 agosto de 2011 y llegó a Júpiter el 4 de julio de 2016.Juno tiene la misión de explorar a Júpiter.Es la sonda impulsada por energía solar que ha viajado más lejos en el espacio. Su objetivo es entender el origen y la evolución de Júpiter, el planeta más grande del Sistema Solar. La sonda se dedica a mapear el campo magnético y gravitacional del planeta, así como a explorar los remolinos de nubes que conforman su particular atmósfera.Juno también busca identificar de qué está hecho Júpiter y qué cantidad de agua hay en su atmósfera profunda.

Fuente: La Nación

 Like

Córdoba.- Mariana Díaz, de 39 años, comenzó a tener contracciones de parto cuando estaba sola en su casa del barrio Alberdi de Córdoba con su hija de cuatro años. Su mamá estaba en camino y, por los dolores, no alcanzó a bajar desde su primer piso a abrir. Directamente llamó al 911 de emergencias y, con la guía de la cabo primero Cristina Ramírez, dio a luz a una beba.Covid: la Ciudad y la Provincia quedaron a un paso de suavizar las restriccionesRamírez, quien es paramédica, coordina el centro de llamadas del 911. A la comunicación de Díaz la recibió una compañera y, como notó “nerviosa y asustada” a la mujer, le pidió ayuda a ella. “Traté de contenerla, le dije que haríamos el trabajo juntas, que se calmara y siguiera las indicaciones. Todo el tiempo me preguntaba qué hacía si nacía la criatura”, cuenta Ramírez a LA NACION.La ambulancia estaba en camino, pero las mujeres iniciaron con técnicas de respiración para empezar a prepararse. “El parto ya se estaba desencadenando -sigue Ramírez-, así que le expliqué qué posición tomar en la cama donde estaba para ayudar a la expulsión porque el bebé estaba coronado”.Díaz insistía en cómo iba a hacer; no tenía toallas cerca ni ningún elemento de higiene. “Cuando sentimos el llanto fue muy emocionante. Le pedí que la pusiera en el pecho, que le masajeara la espalda y me dijera el color de la piel. La pudo cubrir con una sábana”, describe Ramírez.Maruja: la mujer que festejó sus 101 años al recibir la segunda dosis de la vacuna contra el Covid-19Una vez que la beba nació, Díaz les indicó que un vecino en planta baja tenía una llave, así que allí la buscaron los agentes y pudieron ingresar los profesionales médicos. Las dos mujeres no volvieron a tener contacto.Ramírez es mamá de Felipe, de cuatro años, y asegura que también pensó en él cuando ayudaba. Es la segunda vez que colabora en un parto por teléfono; el anterior nacimiento había sido un varón.

Fuente: La Nación

 Like