Doce valijas, una guitarra, un teclado. Y los cubiertos, los buenos, los pesados. Algunos recuerditos de amigas, de su mamá, de sus abuelas. Ese fue el equipaje con el que Mariana Lazzarino (53), su marido Gabriel Folgar (56) y sus hijos Alma (15) y Simón (17) aterrizaron en Barcelona y arrancaron la travesía hacia Málaga, la ciudad andaluza que eligieron como nuevo hogar. El otro, el que compartían en Ituzaingó, quedó a resguardo de un gran amigo, por las dudas, por si la aventura española no salía como la habían soñado y tenían que regresar dos años después, el plazo que se habían puesto para probar suerte.12 valijas, un teclado y una guitarra para mudarse¨Buscábamos vivir más tranquilos. Estábamos dispuestos a cambiar nivel de vida por calidad de vida. Lo que no sabíamos era que pasaríamos de la zona de confort a la zona de Covid”, cuenta risueña Mariana, traductora de inglés, y hoy, en Instagram, el espíritu de @marian_en_malaga, desde donde muestra su vida en España, para sus amigos que quedaron en Argentina y todos aquellos amantes de los viajes que la leen. Pero también para quienes aspiran a seguir sus pasos y encontrar un lugar en el viejo-nuevo mundo.Una historia familiarLa historia española de Mariana y su familia comenzó el domingo 8 de marzo del 2020. Justo cinco días antes de que debutara el confinamiento por la pandemia en ese rincón de Europa. No habían llegado a localizar ni siquiera los negocios de Benalmádena (la zona en la que se ubicaron en las afueras de Málaga), cuando todo estuvo cerrado. “Creo que tuvimos un Dios aparte y que por suerte me tocó un marido muy metódico. Más allá de que me ayudó ser ciudadana italiana, y por consiguiente que también lo sean mis hijos, esa primera semana llegué a hacer los trámites para tener mi documento y a poner en contacto a los chicos con la escuela. Lástima que nunca empezaron… Un mes más tarde recién me enteré de una plataforma virtual educativa que usan acá, y nos pusimos en contacto con las tutoras. Así terminaron de cursar el año para el que se habían inscripto. ¡Trabajaron muchísimo!”, revive orgullosa.Vivir el lado B de Europa a los 50 es volver a empezar: Mariana Lazzarino (53), su marido Gabriel Folgar (56) y sus hijos Alma (15) y Simón (17)Si la historia oficial comenzó ese día de la mujer del 2020, el sueño de irse a vivir a España había empezado justo dos años atrás. Con motivo de su cumpleaños número 50, Mariana había planificado un viaje para visitar a algunas amigas que viven en Europa. Y como Gabriel también quería ir, negociaron y partieron en dos la travesía: quince días con él, otros quince con las chicas. Terminando el primer tramo de las vacaciones, él la encaró: “¿Y si nos venimos a vivir a Europa?”. “Entré en shock. Nunca en mi vida lo había pensado. Siempre que teníamos un mango lo usábamos para viajar. Pero nada más. Le dije, bueno, vemos, pero ni se te ocurra decirles a los chicos hasta que vuelva. Pasaron mis 15 días sola, aterrizo en Ezeiza, y lo primero que me dicen los chicos al verme es “ni locos nos vamos a vivir a Europa”.Llevó un tiempo ir instalando en la mesa familiar la posibilidad de la mudanza. Antes de resolverla, hicieron un viaje exploratorio de cuatro. En el invierno europeo recorrieron Cádiz, Valencia, Alicante y Málaga, donde nunca habían estado. Y les encantó. “Recuerdo que ahí pensé: vamos a dejar tantas cosas que quiero que valga la pena. Quiero vivir cerca del mar y con buena temperatura. Acá los veranos son súper calurosos pero los inviernos son cero fríos. Hoy salgo a caminar por la playa tres veces por semana”.El deseo se hizo realidadPrimero se instalaron en un departamento que alquilaron y en el que terminaron pasando el primer tramo de la pandemia. Y finalmente compraron uno propio, mucho más chiquito que la casa de Ituzaingó pero al que van habitando con algunos muebles que compraron, otros que encuentran en la calle y reciclan, y desde cuya terraza se ve el Mediterráneo, los jacarandá en flor y los tejados rojos.Atardecer en Málaga- ¿Y de qué viven?- Sigo haciendo traducciones para algunos clientes que tengo en Argentina. Y Gabriel conservó el estudio de contaduría del que vivíamos en Buenos Aires, reorganizándolo y dándoles más responsabilidades al equipo de trabajo que ya tenía. Ahora estamos desarrollando otros proyectos acá. Gracias a las redes es más fácil. Sueño armar viajes solo para mujeres, llevarlas a conocer los Pueblos Blancos y tantas otras bellezas que voy descubriendo por acá. También estoy arrancando con una inmobiliaria (NR: no es una actividad regulada en Málaga), eso lo estamos viendo con otra argentina que se acaba de mudar. Por su parte, mi marido está también asesorando a gente que como nosotros quiere emigrar para que puedan tener su residencia legal de una forma eficiente y económica. Además de ayudar a pequeños emprendedores -sobre todo argentinos- a que puedan llevar adelante sus proyectos en este país.- Pero por ahora, el mayor porcentaje de ingresos es en pesos y viven en euros ¿cómo hacen?- Sabíamos que iba a ser así. Pero la cuenta originalmente fue muy distinta a la que terminamos viviendo. Estamos con bastante menos de lo que habíamos calculado. Nos imaginamos una transición pero nunca un Covid. Allá laburamos los dos toda la vida, venimos de familias comunes de clase media. No es que para venirnos vendimos tres campos y el barco. No por eso resignamos escaparnos los fines de semana. Son absolutamente mágicos. Vamos y venimos en el día. No podemos pagar cien euros la noche para dormir a 150 kilómetros de casa. Pero vale la pena salir, esto es en parte lo que justificó toda la movida, y lo queremos aprovechar.- Van para el año y medio de estadía, faltan 6 meses para que se cumpla el plazo que se habían fijado. Hoy, ¿se van o se quedan?- No es fácil a los 50 acostumbrarse otra vez a cuidar el mango. O no conocer a nadie por la calle. Los chicos tuvieron que demostrar que eran buenos alumnos, hacerse nuevos amigos. Todo esto costó. A veces nos agarra el bajón de que estamos en un punto muerto, frenados, pero miro para atrás y la verdad es que hicimos muchísimo en poco tiempo. Nos vinimos a vivir a un país distinto y a un mundo que empezó a ser distinto a la semana de llegar, y salimos adelante. Y pensando en los chicos, ellos pueden arrancar a estudiar acá la universidad, y cuando terminen, si logran ahorrar o la vida nos permite ayudarlos, si es lo que desean, pueden volverse. Los 50 eran nuestro tiempo límite. A los 60 ya no daba. Lo pensamos allá, eh… Pero después dijimos: ¿y si nos terminamos quedando, y son ellos los que con más herramientas y años vividos nos dicen: “yo me voy”, y nosotros nos quedamos rezagados?… No me gusta la cosa quejosa con el país, nosotros nos vinimos desde la positiva. No lo pensamos como un “escaparse de la Argentina”. Estábamos bien pero queríamos más calidad de vida y estar más cerca de tantos lugares para conocer. Y aquí estamos.Vivir en Marbella a los 50- ¿Qué se extraña?- Los afectos, la comida…Pero las redes ayudan a estar cera. De hecho, vía mensaje, mi hermano ha ayudado con alguna tarea a mis hijos. Y los cumpleaños comemos panqueques con dulce de leche o vamos a una parrillita argentina que queda cerca. Además, nos cruzamos ya con otros argentinos que viven en la Costa del Sol. Un día pusieron en un perfil en las redes que seguimos de argentinos de la Costa del Sol, que podíamos juntarnos a tomar un café, y terminamos siendo veintipico de mujeres. Nos pasamos tips como con qué galletita parecida podemos hacer la Chocotorta. Y cuando extraño mucho, salgo a hacer alguna compra, a la librería o a la farmacia, y me pongo a sacar fotos. Me encanta vivir como turista. Y estar tan cerca del mar.

Fuente: La Nación

 Like

Pese a que es difícil determinar qué porcentaje representan, se sabe que hay un número de contagiados de Covid-19 que son completamente asintomáticos. De hecho, en la ciudad de Buenos Aires ya se reveló que la mitad de los positivos que están detectando son asintomáticos.Algunos de esos asintomáticos logran descubrir que estuvieron infectados cuando se realizan un test de anticuerpos semanas después. Pero otros recién llegan a esa conclusión cuando se atienden por alguna dolencia que antes no tenían.En Estados Unidos se acaba de publicar el informe más grande hasta la fecha sobre pacientes recuperados de coronavirus. Allí se descubrió que casi una cuarta parte de ellos tuvo que ir al médico después de curarse por algún motivo nuevo, como dolores corporales, hipertensión, problemas para respirar, malestar general y fatiga, entre otros. El 19% había cursado la enfermedad de manera asintomática.Sputnik V: Qué pasa si se demora la aplicación de la segunda dosis, según expertos localesDicho al revés: ¿Hay algún síntoma que puede indicar que alguien tuvo Covid?Alejandro Guillermo Andersson, director del Instituto de Neurología de Buenos Aires (INBA) recibe a pacientes que sufrieron Covid-19 en el último año. Desde su experiencia, hay cuatro dolencias mayoritarias: “Los pacientes llaman por dolor de cabeza, falta de energía, problemas cognitivos [la famosa niebla mental] y pérdida de gusto y olfato”, explica. La mayoría de estos síntomas están englobados dentro del llamado “long covid”, definido como la gama de síntomas que pueden durar semanas o meses después de haber sido infectado, incluso si la enfermedad fue leve o no tuvo síntomas.El Centro para el Control y Seguimiento de Enfermedades estadounidense (CDC) estableció 13 afecciones para el Covid-19 prolongado, que van desde los mareos al ponerse de pie hasta las palpitaciones.Andersson se sorprendió al enterarse que él mismo había tenido Covid-19 sin saberlo: lo descubrió en octubre pasado, cuando se hizo un test de antígenos al volver de un viaje. Nunca había tenido el menor síntoma.DefinicionesMartín Hojman, médico infectólogo del Hospital Rivadavia, diferencia cinco síntomas que pueden indicar que alguien tuvo Covid: dificultad para respirar, dolor o sensación de presión torácica persistente, dificultad para estar despierto, dolor abdominal y palidez.Más raro aún —y un cuadro que se ve más en niños— es la respuesta inflamatoria multisistémica: una afección en la que diferentes partes del cuerpo pueden inflamarse, incluido el corazón, los pulmones, los riñones, el cerebro, la piel, los ojos u órganos gastrointestinales. Hojman enumera los síntomas de esta afección: “Un cuadro de fiebre persistente, dolor abdominal, vómitos, diarrea, erupción cutánea y veces se llega a hipotensión arterial”. Qué es el “hongo negro” y cómo se relaciona con los cuadros graves de coronavirusLa Asociación Argentina de Pediatría definió que se cree que los pacientes pueden haber presentado una forma leve de Covid-19, con aparición de las complicaciones severas semanas más tarde, relacionándose con una respuesta inmune desregulada.“Se están viendo trastornos cognitivos, miocarditis y falta de olfato y gusto por Covid. También pacientes que quedan con hipertensión reactiva nueva después de cursar la enfermedad. Algunos sufren mareos, escalofríos y sudores nocturnos”, explica Gabriel Lampan, cardiólogo del Sanatorio Modelo de Caseros. Desde su perspectiva, la gran mayoría de los pacientes con síntomas post covid también los tuvo durante la infección. “A los asintomáticos casi no los vemos. Probablemente pasó el Covid, nunca se enteraron y no consultaron. Y en el medio, lamentablemente, seguro contagiaron a un montón de gente”.

Fuente: La Nación

 Like

El Partido Progresista Democrático (DPP) de Malaui ha presentado un recurso ante el Tribunal Supremo para intentar lograr anular las elecciones celebradas en junio de 2020, en las que fue derrotado su candidato y entonces presidente, Peter Mutharika.Las elecciones fueron una repetición de las celebradas en 2019, en las que Mutharika se hizo con la victoria, después de su anulación debido a numerosas irregularidades, incluido el uso de Tipp-Ex para borrar resultados en las actas.La decisión, la segunda de este tipo en África, tras las de 2017 en Kenia, derivó en una repetición de los comicios que dio la victoria al entonces opositor y actual mandatario, Lazarus Chakwera, poniendo fin a la era del DPP en el poder.Sin embargo, el partido ha resaltado en su recurso que el Tribunal Supremo falló que dos excomisionados de la formación en la comisión electoral fueron nombrados de forma ilegal, por lo que argumentan que las elecciones no fueron válidas, según ha recogido el diario ‘Nyasa Times’.En este sentido, el jefe de Asuntos Legales del DPP, Charles Mhango, ha sostenido que el juez Kenyatta Nyirenda se equivoca al considerar que el fallo no afecta a la validez de los resultados y ha incidido en que las elecciones deben ser consideradas nulas.La victoria de Mutharika en 2019, con un 38,57 por ciento de los votos, desencadenó protestas en el país, uno de los más estables políticamente de África desde su independencia. El sistema de partido único terminó en 1993 y desde entonces se han celebrado elecciones multipartidistas cada cinco años, siendo estas las sextas desde el inicio de dicho periodo.Chakwera, un antiguo pastor, se presentó como candidato del cambio y prometió hacer frente a la corrupción e impulsar la economía del país, si bien ha hecho frente a numerosas críticas por los escasos avances obtenidos en el país africano desde su victoria.

Fuente: La Nación

 Like

El tenista español Rafa Nadal ha anunciado este jueves su renuncia a disputar Wimbledon, tercer ‘Grand Slam’ de la temporada’, y también a los Juegos Olímpicos de Tokio, decisiones que ha tomado para dar descanso a su cuerpo.”Hola a todos. Quiero comunicaros que he decidido no participar en la próxima edición de Wimbledon que se disputará del 28 de junio al 11 de julio. Tampoco jugaré los Juegos Olímpicos previstos finalmente del 24 al 30 de julio”, dijo en un comunicado el tenista balear.Rafa Nadal admitió que está es una decisión que “nunca resulta fácil de tomar”. “Tras escuchar mi cuerpo y hablar con mi equipo entiendo que es la decisión acertada con el objetivo de alargar mi carrera deportiva y seguir haciendo lo que me hace feliz; competir al máximo nivel y seguir luchando por retos profesionales y personales al máximo nivel de manera competitiva”, indicó.En este sentido, justificó que el hecho de que haya solo dos semanas de separación entre Roland Garros y Wimbledon este año debido a la disputa de los Juegos Olímpicos “no ha ayudado” a que su cuerpo pueda recuperar de la “siempre exigente” temporada de tierra batida. “Han sido dos meses de un gran esfuerzo y la decisión que tomo va enfocada al medio y largo plazo”, añadió.Asimismo, el tenista español argumentó que en estos momentos de su carrera como deportista una parte importante es la prevención de cualquier tipo de excesos en su cuerpo que “pudieran impedir seguir luchando en el medio y largo plazo por los títulos”.”Quiero mandar un saludo especial a todos mis fans en el mundo, a aquellos en el Reino Unido y en Japón. Los Juegos Olímpicos han significado mucho en mi carrera y siempre fueron una prioridad como deportista, donde encontré el ambiente que todo deportista quiere sentir al menos una vez en su carrera. Personalmente tuve la suerte de vivirlos intensamente en tres ocasiones y además ser el abanderado de mi país”, recordó.Nadal, eliminado en semifinales del reciente Roland Garros por Novak Djokovic, no competirá de esta forma sobre la hierba de Londres, donde dentro de diez días comenzará el tercer ‘grande’ de la temporada. Campeón en 2008 y 2010, la última final del balear en Wimbledon data de 2011 y en sus dos últimas participaciones llegó hasta semifinales.En cuanto a los Juegos Olímpicos, Nadal cuenta con dos oros en su palmarés, en individuales en Pekín 2008 y en la modalidad de dobles junto a Marc López en Río 2016. Además, se perdió los Juegos de Londres 2012 por lesión y, a sus 35 años, la duda es si alargará su carrera hasta París 2024.Imágenes disponibles en europa press televisiónUrl de descarga:https://www.europapress.tv/deportes/578417/1/nadal-renuncia-wimbledon-juegos-olimpicosTeléfono de contacto 91 345 44 06

Fuente: La Nación

 Like

La hoja de ruta del agro latinoamericano marca un rumbo: lograr una cadena de suministro agroalimentaria más segura, resiliente y sostenible. Ese objetivo se hace lema en el evento que se repite año tras año y ahora de manera virtual: la cumbre World Agri-Tech South America.Productores, emprendedores, inversores y el ecosistema foodtech en general están convocados a pensar y conectar en esta cumbre que se realizará el 29 y el 30 del actual.El evento es pago y todo el programa se puede ver online en https://worldagritechsouthamerica.com. Las charlas están orientadas a los temas que más importan hoy para el desarrollo productivo de la región: conectividad, management, protección de cultivos, financiamiento, cadenas de suministro, innovación, crecimiento de los ecosistemas, entre otros temas.Carne: la Mesa de Enlace no avalará más restricciones a las exportacionesEn un paneo sobre la grilla de los contenidos cualquier lector despierto va a notar que la mayor parte de los oradores serán brasileños. Como dijimos en una columna anterior, el agtech en ese país no para de ganar terreno. El resto de los espacios son compartidos entre expositores de Chile y la Argentina.Además de contar con paneles y conferencias magistrales, el evento organiza charlas abiertas coordinadas por un experto en la materia pero con un cupo de 10 personas y espacios de presentación para startups de la región.Granos: las exportaciones perdieron en un mes US$1687 millones en valorEmpresas argentinasDos de las empresas argentinas serán parte de la partida ocupando espacios de HUB y pitching: Tomorow Foods y DeepAgro. También las principales aceleradoras de la región. Representando a la Argentina la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), mostrará a Beeflow, Syocin, SIMA y Alytix.El público tendrá un rol activo durante las presentaciones de las startups: podrán votar en todo momento y al final del día, se elegirán entre los exponentes a las empresas emergentes que tienen más potencial para mejorar radicalmente las prácticas agrícolas de América Latina y hábitos de consumo.DeepAgro, la startup argentina que ofrece un software de reconocimiento de malezas para la aplicación selectiva de herbicidas, se presentará por primera vez en la cumbre. Recibieron la invitación directamente del Senior Technology Scout del World Agri-Tech South America Summit y rápidamente entendieron que era una gran oportunidad de mostrarle al mundo cómo están agregando valor al agro con inteligencia artificial.“Entendemos que la cumbre es un lugar de encuentro y conexión entre todos los actores del AgTech en Latinoamérica y el mundo. En ese sentido vamos con ganas de conocer qué están haciendo otras empresas del sector, sobre todo en el uso de datos para mejorar los procesos productivos, y encontrar los puntos en común y espacios para la generación de nuevas soluciones y proyectos en conjunto”, dijeron en DeepAgro.La transformación tecnológica avanza en el mundo de la agricultura y revolucionando la industria, los eventos son siempre el lugar para tener un pantallazo completo de cómo se está transformando.El autor es socio de Barrero & Asociados

Fuente: La Nación

 Like

NUEVA YORK.- Durante los 15 meses que lleva la pandemia, las economías de todo el mundo estuvieron prácticamente paralizadas, provocando un sorprendente descenso de las emisiones globales de gases de efecto invernadero.Pero la pandemia no alcanzó en absoluto para frenar la acumulación constante de dióxido de carbono en la atmósfera, que según informaron este lunes los científicos, acaban de alcanzar los niveles más altos desde que comenzaron las mediciones de precisión, hace 63 años.Ballottage en Perú: Pedro Castillo le lleva ventaja a Keiko Fujimori, pero el recuento podría extenderse“El núcleo del problema es la quema de combustibles fósiles. Si no resolvemos el tema de los combustibles fósiles, el problema va a seguir”, dice Ralph Keeling, geoquímico del Instituto Oceanográfico Scripps, y agrega que más temprano que tarde el mundo tendrá que reducir las emisiones “de manera mucho más drástica y permanente que lo que vimos durante la pandemia”.El lunes, los científicos de Scripps y de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés) informaron que durante mayo los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera alcanzaron su pico máximo, con un promedio mensual de casi 419 partes por millón.La cifra representa un aumento con respecto a la media de 417 partes por millón de mayo de 2020, y marca el nivel más alto desde que comenzaron las mediciones, hace 63 años, en el observatorio NOAA en Mauna Loa, Hawái. En lo que va de 2021, los niveles diarios registrados en el observatorio ya han superado dos veces las 420 partes por millón, informaron los investigadores.PacifiCorp’s Hunter coal fired power pant releases steam as it burns coal outside of Castle Dale, Utah on November 14, 2019. – The 1,577 Megawatt power pant opened in 1978 and is one of the largest coal fired plants in the western United States. (Photo by GEORGE FREY / AFP) (Photo by GEORGE FREY/AFP via Getty Images) (GEORGE FREY/)“Lo significativo no es el aumento, ya que no sorprende a nadie y era lo esperable”, dice Pieter Tans, científico principal del Laboratorio de Monitoreo Global de la NOAA. “Lo significativo es comprobar que seguimos firmemente en el rumbo equivocado”.Tans señala que los humanos siguen liberando a la atmósfera unos 40 mil millones de toneladas métricas anuales de contaminación de dióxido de carbono, y que para evitar cambios catastróficos en el clima habrá que reducir ese número a cero lo más rápido posible.“El hecho de que las concentraciones de CO2 registradas en Mauna Loa ya sean tan altas y sigan aumentando a tal velocidad es preocupante, pero no sorprendente, porque las emisiones de CO2 siguen siendo increíblemente altas”, dice Corinne Le Quéré, investigadora del cambio climático de la Universidad de Anglia Oriental. “Las concentraciones de CO2 en la atmósfera dejarán de aumentar cuando las emisiones se acerquen a cero”.El megaconcierto en el Central Park con el que Nueva York celebrará la reaperturaEl dióxido de carbono, un gas clave para que se genere el efecto invernadero, deja atrapado el calor de la superficie del planeta, que de otro modo escaparía hacia el espacio. Gran parte del dióxido de carbono se degrada después de unos 100 años, pero la tasa global actual de emisiones supera la tasa de degradación y hace aumentar aún más la concentración del gas en la atmósfera, generando un recalentamiento continuo del planeta.El promedio mensual más alto de dióxido de carbono suele registrarse en cada mayo, justo antes del arranque del ciclo de crecimiento de la vegetación en el hemisferio norte, durante el cual las plantas absorben grandes cantidades de CO2 de la atmósfera. En el otoño, invierno y principios de la primavera del norte, las plantas y el suelo emiten CO2, haciendo que aumente su nivel atmosférico.Los investigadores han descubierto que por más que las fronteras internacionales hayan estado cerradas a lo largo de gran parte de 2020 y la actividad económica mundial haya sufrido un mazazo, las emisiones causadas por la actividad del hombre se recuperaron con bastante rapidez, después de disminuir drásticamente durante apenas unos meses, al principio de la pandemia.Difícil reducciónEn 2020, la demanda de energía primaria disminuyó casi un 4% y las emisiones globales de dióxido de carbono relacionadas con la energía cayeron un 5,8%, la mayor caída porcentual anual desde la Segunda Guerra Mundial, según datos la Agencia Internacional de la Energía (AIE).En términos absolutos, esa caída de las emisiones de casi 2 mil millones de toneladas de CO2 “no tiene precedentes en la historia de la humanidad”, informó la AIE, “algo equivalente a restarle todas las emisiones de la Unión Europea al total mundial”. La agencia dice que durante 2020 la más afectada fue la demanda de combustibles fósiles, especialmente el petróleo, que cayó un 8,6%, y el carbón, que cayó un 4%.En un sentido más amplio, sin embargo, la pandemia no movería realmente el amperímetro de los esfuerzos globales para frenar el cambio climático.UN Climate Change Conference COP25, took place in Madrid from December 2-13, 2019 (Agencia AFP/)Durante 2020, las emisiones de CO2 relacionadas con la energía cayeron aproximadamente al mismo nivel que tuvieron las emisiones globales en 2012, o sea demasiado poco para cambiar la trayectoria actual del mundo. Ese dato viene a confirmar la persistencia de las emisiones relacionadas con la actividad humana y la dificultad que tiene el mundo para lograr una reducción significativa a largo plazo, frenar el calentamiento de la Tierra, y evitar los efectos más catastróficos del cambio climático.La AIE ya ha informado que para este año se prevé un nuevo aumento de las emisiones globales de carbono, a medida que las distintas regiones del mundo se recuperen de la pandemia de coronavirus y retomen la actividad económica plena. En abril, la agencia estimó que las emisiones van camino a alcanzar el segundo aumento anual más grande del que se tenga registro.La demanda mundial de energía también va camino a superar los niveles de 2019, junto con el sostenido crecimiento de las energías alternativas, según reveló la AIE, con sede en París.Mientras los niveles de dióxido de carbono atmosférico siguen en aumento, los líderes mundiales enfrentan crecientes presiones para implementar medidas más drásticas y urgentes para reducir la emisión de gases de efecto invernadero. Como preparativo para la crucial cumbre climática de Naciones Unidas que se realizará dentro de unos meses, algunos países han comenzado a plantearse objetivos más ambiciosos. Entre ellos se cuenta Estados Unidos, donde la nueva administración Biden prometió reducir a la mitad las emisiones totales del país para fines de esta década.De todos modos, los análisis de las Naciones Unidas y de otras organizaciones revelan que sigue existiendo un espantoso abismo entre el rumbo actual del mundo y los verdaderos cambios que serían necesarios para mantener el calentamiento de la Tierra “bien por debajo” de 2°C más que en la era preindustrial, objetivo central del Acuerdo de París de 2015. En resumen, la mayoría de los países ni siquiera han cumplido con sus insuficientes promesas, y aunque los actuales compromisos se cumplieran, tampoco alcanzaría.Los reticentes a vacunarse ponen en riesgo el objetivo sanitario de EE.UU.Keeling se muestra optimista ante la multiplicación y afianzamiento de las energías renovables, pero la sustitución no ocurrirá de la noche a la mañana. “En los próximos años veremos cambios significativos. Ahora hay decisión política de cambiar”, dice Keeling. “Lo que hace falta es un alejamiento sostenido de los combustibles fósiles”.Tans también tiene la esperanza de que el mundo tome un mejor rumbo. Dice que la tecnología para lograrlo ya existe, pero que resta saber si las sociedades pueden dar ese giro que aún no se ha concretado.“Los objetivos en sí mismos hasta ahora son insuficientes, por más que los hayan reforzado”, dice Tans. “Se nos acaba el tiempo. Cuanto más dejemos pasar, más nos va a costar”.Traducción de Jaime ArrambideThe Washington Post

Fuente: La Nación

 Like

El ministro de la Producción de Entre Ríos, Juan José Bahillo, destacó, junto a otras autoridades de la provincia, la implementación de la “Ventanilla Única de Comercio Exterior” (VUCE), como otra decisión más para el desarrollo y fomento de las exportaciones desde ese punto del país.
VUCE es un punto de acceso único que centraliza los trámites de Comercio Exterior. De esta manera, las notificaciones y certificados emitidos se pueden realizar de forma online y desde cualquier parte del país a través de esta herramienta que implementa el Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación.
“Creemos que esta herramienta, sumada al desarrollo y la actividad de nuestros puertos, es de un enorme valor para nuestros productores, para nuestra industria y para el crecimiento integral de la provincia y del país”, señaló el ministro Bahillo.
A través de esta Ventanilla Única se podrán gestionar trámites de Comercio Exterior y visualizar el estado en que se encuentran cada uno de los trámites iniciados y también aquellos finalizados.
Por su parte, el presidente del Instituto Portuario Provincial (IPPER), Carlos Schepens, puntualizó que “nuestros puertos están pasando del Siglo XIX al Siglo XXI en muy poco tiempo. Después de décadas inactivos los puertos de Concepción del Uruguay e Ibicuy han cargado unos 50 buques con más de 1.3 millones de toneladas exportadas. The post Los puertos entrerrianos implementan la Ventanilla Única de Comercio Exterior first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La producción y el consumo de carde muestra firmeza y solidez en el país.
Según datos de la Dirección de Porcinos, Aves y Animales de Granja de la cartera agropecuaria nacional, la balanza comercial porcina volvió a ser positiva en el 2020, tanto en volumen como económicamente.
El superávit comercial fue de 4,03 millones de dólares, mientras que en el 2019 se había registrado un déficit de 47,3 millones de dólares.
En este sentido, las exportaciones porcinas alcanzaron el año pasado los 62,12 millones de dólares, lo que representa un aumento del 74% respecto al 2019. En cambio, las importaciones retrocedieron un 30% hasta los 58,09 millones de dólares.
Por su parte, de acuerdo a los datos de la dirección, el país exportó 34.704 toneladas peso producto, un aumento del 65% con respecto al 2019, mientras que el volumen de las importaciones fue de 20.142 toneladas (-36%).
Ante estos positivos, el subsecretario de Ganadería, José María Romero, aseguró que, “Argentina tiene el enorme desafío de crecer en la producción de carnes intensivas y el objetivo de crecimiento en producción de carne porcina es el de aumentar de 2 a 4 el volumen producido en los próximos 5 a 10 años”.
En los últimos años, la carne de cerdo se ha posicionado como un excelente sustituto de la carne bovina y su consumo creció un 100% en la dieta de los argentinos, pasó de 8 kilos por habitante por año en 2010 a 16 kilos en 2020, especialmente como carne fresca, que ya ha superado a la consumida como embutidos o procesada.The post En la semana del cerdo destacan que la balanza comercial de la cadena fue positiva en 2020 first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La llegada intermitente de vacunas provocó un cambio en la estrategia al poco tiempo de haber comenzado la campaña. La decisión del gobierno de la Nación de diferir la segunda dosis de la Sputnik V, de los 21 días recomendados a los tres meses abrió el debate, pero el objetivo sanitario era claro: inocular a la mayor cantidad de personas con al menos una dosis y en el menor tiempo posible antes de la temporada más fría del año. Meses después, con datos clínicos disponibles tras una investigación realizada por la provincia de Buenos Aires, la discusión se instaló nuevamente.El estudio, realizado por primera vez fuera de Rusia, muestra el impacto de la primera dosis de la vacuna desarrollada por el Instituto Gamaleya con una efectividad del 78,6% para evitar casos de Covid-19; del 84,7% para impedir las muertes y del 87,6% para reducir casos graves en personas de entre 60 y 79 años. El arribo de componentes rusos y la producción nacional que se inició este mes abren un panorama diferente, pero la incertidumbre entre quienes aún no recibieron la segunda dosis va en aumento. Entonces, ¿qué pasa si no se cumplen los tiempos del esquema planteado?Septiembre, el primer horizonte para proyectar el fin de la pandemia en el paísDe acuerdo a los expertos consultados por LA NACION, siempre lo recomendable es completar las dos dosis de acuerdo a los tiempos estipulados. La evidencia disponible alcanza para comprobar que la primera otorga la suficiente protección como para aguardar la segunda dentro de los tres meses y no se debería esperar mucho tiempo más después de ese período para aplicarla. Durante ese tiempo es posible que la inmunidad sufra un leve descenso, pero no lo suficiente como para el reinicio del proceso.“Con una sola dosis se puede estar entre 80 y 85 días con una protección elevada, pero no sabemos cuánto tiempo más porque ningún estudio se realizó en los tiempos normales de análisis de cualquier vacuna. Con el primer componente el nivel de protección es alto para formas graves de coronavirus y prevención de muertes, pero con la segunda dosis se aumenta el nivel y se prolonga en el tiempo. Es necesario cumplir con las dos dosis”, afirma el infectólogo y miembro de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), Ricardo Teijeiro.Porcentaje de población vacunada El especialista explica que, luego de los tres meses, la protección comprobada “puede ir disminuyendo a medida que pasan los días”, aunque aún no hay certeza de que ocurra luego de ese lapso. “Lo ­ideal es respetar las fechas de los estudios de vacunación para determinarlo”, agrega.La vacuna fabricada en Rusia, que comenzó a producirse en la Argentina en el laboratorio Richmond, consta de dos componentes diferentes, adenovirus 5 y adenovirus 26, una plataforma similar a la de otras vacunas, como la Johnson & Johnson, pero diferente a la AstraZeneca, por ejemplo, con sus dos elementos similares.La Sputnik V llegó en vuelos provenientes de Rusia, pero este mes comenzó la producción localEs la vacuna que en mayor número llegó a la Argentina: de las más de 20 millones que ya se distribuyeron en todo el país, 9.415.745 corresponden a Sputnik V (7.875.585 del componente 1 y 1.540.160 del componente 2); 4.000.000, a Sinopharm; 580.000, a AstraZeneca – Covishield; 1.944.000, a AstraZeneca a través del fondo Covax y 4.737.400, de AstraZeneca-Oxford.“El esquema de dilatar la segunda dosis se tomó del modelo británico que aplicó AstraZeneca. Creo que está bien la estrategia para vacunar la mayor cantidad de gente con al menos una dosis. Baja la eficacia, pero se aumenta la cantidad en un escenario de poca cantidad de dosis”, sostiene Jorge Geffner, titular de la cátedra de Inmunología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA) e investigador del Conicet.“En un escenario de una sola dosis no hay compromiso de eficacia, porque sigue siendo alta. Al tercer mes hay que completar el esquema, pero no cambia demasiado si es al mes cuatro porque no cae la cantidad de anticuerpos de un mes a otro. O sea, hasta cuatro meses se puede esperar, más tiempo no sabemos, hay que estudiarlo. La inmunidad va cayendo en el tiempo, aunque no se sabe con qué cinética”, amplia Geffner.La evolución de la vacunación Hay estudios que demuestran que con la vacuna AstraZeneca la concentración de anticuerpos se dispara a partir de los 21 días, pero es más grande a los tres meses. Ese análisis no está disponible para Sputnik V aunque la función de anticuerpos se mantiene en el tiempo.Las investigaciones realizadas en ensayos clínicos de fase 3 mostraban que la Sputnik V tiene una eficacia del 91,4% con esquema completo de dos dosis, pero los resultados no habían sido validados fuera de Rusia. El estudio en la provincia de Buenos Aires se realizó sobre 186.581 personas de entre 60 y 79 años. El objetivo principal fue comparar la proporción de infecciones confirmadas, hospitalizaciones y muertes por Covid-19 en vacunados y no vacunados, luego de los 21 días y hasta los 40 días desde la fecha de vacunación o fecha de inicio de seguimiento, entre las vacunadas el 29 de diciembre y el 21 de marzo.“No se sabe qué pasa después de los 120 días porque todos los estudios se hicieron en 21 y 28 días, pero creemos que no baja la inmunidad. Aún pasados los cuatro meses no se debe volver a empezar porque el refuerzo actúa como lo que llamamos booster, como un empuje, no se pierde el efecto de la primera dosis, nunca se recomienda recomenzar el esquema”, explica la infectóloga Elena Obieta.“A más dosis, mayor cobertura, cualquiera sea la variante de Covid-19 y no solo con Sputnik sino con todas las vacunas. Todavía no sabemos qué pasará con la variante Delta”, se preguntó la experta en relación con la cepa proveniente de la India con mayor potencial de contagiosidad.BREAKING | RDIF: “#SputnikV is more efficient against the Delta variant of coronavirus, first detected in India than any other vaccine that published results on this strain so far – the Gamaleya Center study submitted for publication in an international peer-reviewed journal.” pic.twitter.com/XrwnGNhiNE— Sputnik V (@sputnikvaccine) June 15, 2021El Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF) anunció que, según un estudio presentado por el Instituto Gamaleya, la Sputnik V corre con ventaja por sobre el resto de las vacunas para frenar a la nueva amenaza. “Es la más eficiente contra la variante Delta del coronavirus que cualquier otra vacuna que haya publicado resultados sobre esta cepa hasta ahora. El estudio del Centro Gamaleya fue presentado para su publicación en una revista internacional revisada por pares”, sostiene el RDIF.Estudio: Los nuevos problemas médicos que están experimentando muchos pacientes que tuvieron Covid“Sería importante tener estudios sobre la eficacia a seis meses o a un año. Con los datos que tenemos hoy no se puede hacer una aseveración a largo plazo. Tengo muchas dudas con la circulación de las nuevas cepas por lo que dice Gamaleya que hace hincapié en colocar las dos dosis. Para la variante Delta, es muy buena con dos dosis, con lo cual habría que plantearlo dentro del contexto”, analiza el infectólogo Eduardo López.“El riesgo después de los 90 días es que puede empezar a bajar la protección y dejar de ser útiles. La segunda dosis es fundamental para aumentar los títulos de anticuerpos, es una dosis de refuerzo. La mayoría de los expertos, para las nuevas variantes, reconocen que es necesaria la segunda dosis”, advierte López.

Fuente: La Nación

 Like

El tenista español Rafael Nadal, actual número 3 del mundo y una de las leyendas del deporte de las raquetas, anunció que no participará de Wimbledon (el tercer Grand Slam de la temporada, que comenzará el 28 del actual) ni en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, previstos del 24 al 30 de julio.“Es una decisión que nunca resulta fácil de tomar. Tras escuchar mi cuerpo y hablar con mi equipo entiendo que es la decisión acertada con el objetivo de alargar mi carrera deportiva y seguir haciendo lo que me hace feliz; competir al máximo nivel y seguir luchando”, comunicó el ganador de 20 trofeos de Grand Slam, que el 3 del mes actual cumplió 35 años. View this post on Instagram A post shared by Rafa Nadal (@rafaelnadal)“El hecho de que haya solo dos semanas entre Roland Garros y Wimbledon este año, no ha ayudado a que mi cuerpo se pueda recuperar de la siempre exigente temporada de tierra batida. Han sido dos meses de un gran esfuerzo y la decisión que tomo va enfocada al medio y largo plazo”, amplió el mallorquín, que ya había sembrado algunas dudas después de despedirse de Roland Garros, torneo que aspiraba a ganar por 14a vez y, así, alcanzar el récord de mayor cantidad de majors, con 21. Sin embargo, el ex número 1 del mundo cayó en las semifinales ante el serbio Novak Djokovic (finalmente el campeón), en un match memorable de cuatro horas y once minutos. De esta manera, el zurdo de Manacor recién podrá volver a pelear por el 21° trofeo de Grand Slam sobre el cemento del US Open, grande que obtuvo en 2010, 2013, 2017 y 2019. El Abierto de los Estados Unidos comenzará el 30 de agosto próximo. We hope to see you next year, @RafaelNadal ?#Wimbledon pic.twitter.com/1SxCgyLRLd— Wimbledon (@Wimbledon) June 17, 2021La ausencia de Nadal en Wimbledon y, sobre todo, en los Juegos Olímpicos, por el espíritu y los valores que impulsa el mejor deportista español de todos los tiempos, es un fuerte golpe para ambos eventos. Rafa ganó dos veces el título en el All England (2008 y 2010), y también ostenta dos medallas de oro olímpicas, en singles (Pekín 2008) y dobles (en Río 2016, con Marc López). “En estos momentos de mi carrera como deportista, una parte importante es la prevención de cualquier tipo de excesos en mi cuerpo que pudieran impedir seguir luchando en el medio y largo plazo por los títulos”, expresó Nadal, a través de sus redes sociales.El último partido de Rafael Nadal: el viernes 11 del mes actual, cayó frente a Novak Djokovic en las semifinales de Roland Garros. (MARTIN BUREAU/)Nadal no es el único integrante del Big 3 que está padeciendo el paso del tiempo y las molestias físicas. Roger Federer, que el 8 de agosto próximo cumplirá 40 años, ayer se marchó en los 8vos de final del ATP 500 de Halle y, luego de tomarse dos horas para concurrir a la habitual rueda de prensa (un tiempo inusual en él), se mostró decepcionado con su nivel. “El proceso de rehabilitación fue un gran desafío para mí. Todos los que se han sometido a múltiples cirugías saben de lo que estoy hablando. Las cosas ya no son fáciles y esa es a veces la mayor preocupación”, explicó el actual 8° del ranking. En ese contexto, siendo más joven, sin problemas físicos y con el impulso anímico a tope después de haber conquistado Roland Garros, Djokovic (34 años) parece tener el camino más allanado que nunca para seguir sumando trofeos grandes y superar la marca del español y el suizo. Con el éxito en París, el serbio sumó su 19° Grand Slam.

Fuente: La Nación

 Like