Brian Buley se mostró indignado por la contratación de Dalma Maradona para las temporadas 4 y 5 de El Marginal, que se están rodando en la actualidad. El actor no fue convocado por Underground para los nuevos episodios y salió a cruzar a la producción por esta decisión.El Marginal: todo lo que tenés que saber de la cuarta temporadaEl artista interpretó a Pedro, uno de los miembros de la “Sub 21” en la prisión de San Onofre. Su papel lo hizo saltar a la fama nacional e internacional, gracias a la buena repercusión que tuvo la serie tras ser incorporada a Netflix.El actor Brian Buley interpretó a Pedro en El Marginal 1, 2 y 3 (Instagram: @BrianBuley/)El periodista Juan Etchegoyen publicó en Twitter un video en el que reproduce un audio que le envió Buley para su espacio virtual Mitre Live (en el Instagram de Radio Mitre). Allí el intérprete resaltó el mal momento económico que están atravesando los artistas y cuestionó la contratación de la hija de Maradona, quien también trabaja como actriz.#MitreLive @BrianBuley, indignado por la convocatoria de @dalmaradona a @ElMarginal_ok: “Me parece una falta de respeto y no es justo”. ? pic.twitter.com/ThjCkiWBNn— Juan Etchegoyen (@JuanEtchegoyen) June 16, 2021“No tengo nada en contra de Dalma Maradona, pero me parece una falta de respeto hacia los demás compañeros porque estamos en un momento difícil por la pandemia”, indicó Buley a través de un audio de WhatsApp.Y agregó: “No es justo que esté. Obvio, que por la muerte de su papá estoy de acuerdo con eso… Para olvidarse un poco del sufrimiento. Pero también me pongo del lado de la gente que no tiene trabajo”. Por el momento, la hija de Diego Maradona no salió a responderle a su colega.MasterChef Celebrity: en una noche inesperada, Claudia Fontán dejó el programaTal como adelantó LA NACION, El Marginal 4 terminó las grabaciones y podría estrenarse hacia fin de año exclusivamente en Netflix. La productora tuvo que posponer su rodaje en 2020, pero logró volver al ruedo y redobló la apuesta: rodar casi en paralelo la cuarta y quinta entrega.Según trascendió, luego de que la segunda y tercera temporada fueran precuelas de la primera, en la cuarta entrega la historia retoma el final de la primera y se situará unos meses después del incendio. Tras recibir cadena perpetua, Mario Borges (Claudio Rissi), Diosito Borges (Nicolás Furtado) y James (Daniel Pacheco Bautista) son trasladados a una cárcel de máxima seguridad. Pero no estarán solos: ahí se encontrarán con un viejo conocido, Pastor (Juan Minujín). Además, volverá a aparecer en escena Emma (Martina Gusmán).

Fuente: La Nación

 Like

En medio de la tensión con el campo y al filo del fin del cumplimiento del plazo de 30 días del cierre de las exportaciones de carne que dispuso el presidente Alberto Fernández, el Gobierno se apresta a presentar en las próximas horas un nuevo esquema de exportaciones para la carne, que espera ayude a contener los precios internos y la elevada inflación de la mesa de los argentinos.Según confirmaron a LA NACION, se oficializará mañana y, probablemente, en Casa Rosada. Los detalles los daría a conocer el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas.La idea oficial es que los cortes populares (vacío o asado, entre otros) no se puedan vender al exterior. Para lo que se habilite desde la semana que viene habrá cupos (en la industria hablaban de un 50%), lo que implicaría la instauración de hecho de un nuevo cepo a las exportaciones, con fuertes restricciones.Estos cupos tendrían una revisión a los 30 días. Pasado este tiempo se volverá a revisar lo que ocurra con los precios en el mercado de Liniers y en los mostradores de las carnicerías.Además, el Gobierno espera presentar un plan ganadero. El Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) había hecho propuestas en la línea de un programa que incluye a la ganadería. “Se enunciarán los lineamientos generales”, contaron a este medio remarcando que la intención oficial sigue siendo promover la producción en el sector.

Fuente: La Nación

 Like

Lo que desató Cristiano Ronaldo al mover dos botellitas de Coca Cola fue sólo el principio de una serie de repercusiones que incluyeron al francés Paul Pogba y el entendible malestar de los sponsors de la Eurocopa. Pero este jueves y a modo de burla por todo lo que ocurrió, el entrenador de Rusia Stanislav Cherchesov, tuvo un gesto que inmediatamente fue vinculado con el atacante portugués, cuando destapó una de las botellas de gaseosa para tomar un largo trago. La ocurrencia se hizo viral en cuestión de minutos.Impacto en el tenis: Rafael Nadal anunció que no participará en Wimbledon y en los Juegos OlímpicosCon una particular habilidad, el DT ruso usó una de las botellas para quitar la tapa metálica de la otra antes de tomar la bebida. El hecho ocurrió tras el triunfo de su equipo sobre Finlandia por 1 a 0 en San Petersburgo.?? Así reaccionó Cherchesov, seleccionador de #RUS, tras lo sucedido con Cristiano Ronaldo hace días en rueda de prensa pic.twitter.com/BEpHOmVEet— Carrusel Deportivo (@carrusel) June 17, 2021Hace un par de días, Cristiano Ronaldo exclamó: “¡Agua!”, para luego contraponer con un despectivo “¿Coca Cola?”, en referencia a la marca que auspicia la Eurocopa 2020. Antes, había separado las dos botellas de gaseosa del pupitre en el que respondió a las requisitorias de los cronistas.Y un día después, el jugador francés Paul Pogba, siguió el ejemplo del portugués y realizó el mismo movimiento, pero con una botella de cerveza de la marca Heineken (otro de los sponsors de la UEFA), que depositó en el piso mientras hablaba y volvió a ubicar en su lugar al terminar la rueda de prensa.Pogba, como Cristiano, pero contra la cervezaTras el gesto de Cristiano Ronaldo, las acciones de Coca Cola cayeron en el mercado bursátil europeo, aunque más tarde la misma empresa dio una explicación en la que indica que el gesto del jugador tuvo poco que ver con los movimientos.

Fuente: La Nación

 Like

Alex Caniggia vio la oportunidad y la aprovechó, pero jamás pensó que se pondría en contra a los empresarios gastronómicos. El exparticipante de MasterChef Celebrity (Telefe) anunció que lanzará a la venta una hamburguesa gigante con su firma, y los hamburgueseros salieron a responderle con una carta abierta.“Dedicate a lo tuyo y no nos robes el trabajo” es la frase más contundente de la misiva que enmarca el pedido de dueños de diferentes restaurantes al hijo de Claudio Paul Caniggia y Mariana Nannis.MasterCelebrity: el jurado habló de Alex Caniggia durante una devolución“La carta abierta de hamburgueseros contra Alex Caniggia” deja en evidencia la indignación de un rubro que fue golpeado económicamente por las restricciones de la pandemia de coronavirus. Un rubro que debió cerrar negocios, despedir empleados y ajustarse a horarios y protocolos.Un párrafo de la carta fue difundido este miércoles en Mitre Live (en las redes sociales de radio Mitre) y dice: “Queridos amigos, la verdad da vergüenza ajena lo de este muchacho, cocinero guionado, sabiendo como están las cosas en estos tiempos para los gastronómicos, no se le ocurre mejor idea que hacer esta payasada y a un precio irrisorio, pasado de moda”.El escrito está firmado por el dueño de Byra Beer House, llamado Gustavo. Y agrega: “¿Qué idea tiene de gastronomía real? Alex, hacenos un favor a todos y dedicate a lo tuyo que es el conventillo mediático y no nos robes el trabajo”.Al igual que lo hizo con sus ñoquis Claudia Villafañe, última ganadora del concurso televisivo de cocina, Caniggia -que no solo no ganó, sino que fue echado del programa- decidió lanzar su propia hamburguesa, llamada Xela Burger. Se trata de una receta que lo llevó a recibir varios elogios por parte del jurado del certamen.Alex Caniggia anunció el lanzamiento de su nuevo proyecto en las redes sociales: la hamburguesa saldrá a la venta este viernes (Instagram: @xela.burguers/)La periodista de espectáculos Pía Shaw fue quien reveló todos los detalles del proyecto culinario. “Es una hamburguesa pero del tamaño de una pizza. Va a ser algo nunca visto, porque es especial en todo sentido. No es para una persona, sino que pueden comer más o menos unas cinco personas, no es algo individual”, contó en El Espectador, el programa que conduce por la CNN Radio.Pizza in teglia: cómo se prepara la particular receta, según Donato de SantisRespecto del nombre, “Xela” es Alex escrito al revés. Y el lanzamiento consistirá en una edición limitada de solo 1000 hamburguesas, a las que “El Emperador” promociona como “pura carne” y que tendrán un costo de $6969. El plato incluirá papas fritas especiales y la hamburguesa estará acompañada por cebollas caramelizadas, huevos frito y panceta.El producto empezará a comercializarse este viernes 18 de junio, según adelantó el mediático, se entregará en una caja de madera que tendrá grabada la cara de Alex y llevará un código QR en el que habrá distintos premios, entre ellos la posibilidad de conocer al influencer.El influencer gastronómico Leno, autor del blog Burgerfacts, habló del tema con Mitre Live y aseguró que no probaría el producto.“Vi un poco cómo la hacía y al principio no sigue las técnicas que siguen las buenas hamburgueserías de Buenos Aires que saben hacerlas”, sostuvo. Y detalló: “Una buena hamburguesa es 100% carne condimentada con sal y pimienta, no se amasa, no lleva vegetales adentro. Si vos a la carne picada le agregás condimentos, vegetales, la amasás, lo que hacés es que la carne se vuelva dura y estás haciendo una albóndiga”.El consejo que le dio Santiago del Moro a Claudia Fontán antes de ser eliminada de MasterChef CelebrityAsimismo, criticó su tamaño “desproporcionado” y afirmó: “La verdad que ganas de comerla no me dan”. Sobre su costo, Leno sostuvo que no le pareció desubicado. “Si alguien dice $7000 una hamburguesa piensa que es una locura, pero es una de dos kilos. Una normal que pedís en un delivery trae 180 a 200 gramos. Estamos hablando de una de 10 veces más cantidad de carne que la que trae una hamburguesa común”, resaltó.Finalmente, el influencer le dio un consejo a “El Emperador”. “Me parece que si quería hacer algo exagerado podría haber resaltado por otros lados, como la calidad de los productos”. En este sentido, indicó que el que sea más grande “no significa que sea mejor o más rico”.“Estamos en temporada de trufa, le podría haber puesto trufa a la hamburguesa y ahí sí hubiera hecho algo lujoso”, concluyó Leno.

Fuente: La Nación

 Like

Cada vez que siente que hace falta, esta historia la cuenta el propio ‘Maestro’ Tabárez. Le gusta que corra por los pasillos del complejo Celeste y llegue hasta el último rincón de Uruguay. Es la historia de un botija de 4 años que había salido a cazar perdices con su padre por las afueras de Rosario, un pueblito del departamento de Colonia, a 130 kilómetros de Montevideo. Una distracción, una travesura, un resbalón y al pequeño lo arrastró la corriente de un arroyo que había crecido después de un temporal. Nadie se explicó nunca cómo se escapó de la fuerza del agua, cómo volvió a la orilla. El ‘Maestro’ dice algo que todos saben, que sobreponerse a las adversidades va formando el carácter. Y él tiene a mano a su capitán para confirmarlo. El botija era Diego Godín.Luis Suárez y Godín, el arquero y el goleador… ¿cómo? Una linda historia de la intimidad charrúa (Richard Heathcote/)La superación es el secreto. El deseo de trascender. En la infancia de Godín y en su madurez, a los 35 años, capitán charrúa, el hombre con más partidos en la historia de Uruguay. “¿Y ustedes cómo hacen…?, esa es la pregunta que en Europa he escuchado tantas veces. No entienden el fenómeno de Uruguay. Y es cultural, eso respondo. El fútbol es cultura en Uruguay. Nacés y tenés una pelota bajo el brazo. Si no sos jugador de fútbol…, ¿qué? Es difícil imaginarte jugando a otro deporte en Uruguay. Esa es nuestra realidad. Y la historia, el peso de nuestra historia: Uruguay y sus campeonatos del mundo, los olímpicos, las Copas América, dos clubes con una enorme impronta internacional… Todo eso te empuja y te hace crecer con una cultura futbolística que indiscutiblemente aparece a la hora de competir. Los uruguayos nos juntamos en la selección y somos un grupo de amigos, nos defendemos a muerte y se respira una energía increíble. El futbolista uruguayo es noble, muy noble, sale a cualquier parte del mundo y se adapta a todo. Compite, va para adelante y ofrece respuestas. Por eso nos respetan”. Está convencido de que ese fenómeno de identidad no se consigue en ningún otro rincón del planeta.El calendario de la Copa América: los partidos que se juegan hoy y mañanaEscucha Diego el contraste con la Argentina. Uruguay regó su historia, la alimentó con títulos en las Copas América de 1995 y 2011 y dejó una huella imborrable en el Mundial de Sudáfrica 2010. En la Argentina los subcampeonatos han sido casi una condena, y cualquiera que tenga menos de 28 años no ha visto campeona a la selección.“Nosotros volvimos cuartos del Mundial de Sudáfrica, pero nos recibieron como héroes. Se generó una bola de nieve muy positiva, se recuperó un ida y vuelta increíble con el pueblo, la gente se sintió identificada con nosotros. Esa energía nos llevó a ganar la Copa América 2011 y a clasificar consecutivamente a los últimos mundiales, algo que Uruguay lo vivía con altibajos e interrupciones. La gente se siente orgullosa de Uruguay. Te diría que en los últimos 15 años los niños han crecido siendo hinchas de la selección; cuando jugábamos en el Centenario con gente, veías a los niños y a las niñas con las camisetas de Suárez, de Cavani, de Muslera, de Forlán… y antes, tal vez se compraban la de Barcelona, la de Real Madrid, la de Manchester, la de Nacional y la de Peñarol, pero no la de la selección. Hoy sí, y están identificados y orgullosos de sus jugadores que representan al país. Es un logro que va más allá de lo futbolístico y habrá que reconocérselo principalmente al ‘Maestro’ Tabárez.Mañana se cruzarán la Argentina y Uruguay en la Copa América. Pero hoy el plantel cumplirá el ritual, como cada jornada previa a los partidos desde hace 15 años. Godín fue uno de los fundadores del ‘fútbol informal’. El picado interno. Con reglas, con burlas y campeones. “En cada citación, si llegan nuevos compañeros…, enseguida vas a hablarlo si te interesa para tu equipo. ‘Vos venís conmigo…’ Hay que estar atento porque si no te duermen”, revela Godín, referente de un equipo. Del otro lado, Luis Suárez. Pero hay una particularidad: Godín es delantero y Suárez el dueño del arco rival. “Anda mejor Luis bajo los palos que yo en ataque”, acepta el Faraón. “Los delanteros vivimos con esa presión, viste”, bromea.Una voz fuerte, dispuesta a hacerse escuchar: “Nuestros mensajes llegan a los hogares de todo un país. No lo elegimos, pero nos tocó” (Archivo /)Hoy habrá un nuevo capítulo del ‘fútbol informal’ en Brasilia, y desde mañana volverá la acción oficial. La Copa América, la sexta para Godín. Como para Lionel Messi. “La vivo como la última, porque así será, ya no jugaré otra. Hay un tema generacional, detrás viene gente joven y hay que hacerle lugar. No la vivo con tristeza, estoy disfrutando del día a día, quizás, porque sé que se va acercando el final. Venimos de dos partidos por las eliminatorias en los que no jugamos muy bien y no logramos ganar [0-0 con Paraguay y Venezuela]. No descubro nada si digo que estas eliminatorias serán muy parejas hasta el final. Pero tenemos un buen equipo, una linda mezcla de gente joven y grande. Y la gente joven ya tiene experiencia y juega en grandísimos equipos de Europa. Estamos preparados para hacer una buena Copa América, además, con el empuje de nuestra historia: cada vez que Uruguay va a la Copa América, yo no te digo que vamos a ganarla sí o sí, pero somos favoritos.–Es extraño escuchar a un protagonismo asumir el favoritismo.–Porque lo impone la historia, la tradición. Y porque así lo exige nuestra gente. Después, la que habla es la cancha, claro. Hay un gran gran favorito, uno que hoy está por encima del resto futbolísticamente, que es Brasil. Está un escalón por encima del resto y sus resultados los certifican. Es el campeón actual, juega en su país, no perdió ningún punto en las eliminatorias… Pero en una Copa América cambia la cosa, y en un mata-mata, en una eliminación directa o en una final, puede pasar de todo. Entonces, equipos como Uruguay siempre van a ser favoritos.–Con ese criterio, ¿la Argentina es favorita?–Pero por supuesto, ¿qué duda hay? Y más teniendo al mejor jugador del mundo.–Uruguay estuvo libre en la primera fecha y debutará contra la Argentina. ¿Es mejor o peor?–Tocó así, no podemos cambiar nada y así lo afrontamos. Enfrentar a Argentina, por supuesto nos pone en alerta. Nosotros ya llegamos con el despertador sonando por estos dos últimos partidos de eliminatorias que nos han hecho reaccionar. Llegamos a jugar con Argentina con la máxima motivación, concentración y precaución por la categoría de las individualidades de Argentina.Diego de entrecasa, buen asador; le queda un año de contrato en Cagliari, con opción a uno más, y luego volverá para residir en Uruguay. ¿Jugará en Cerro, en Nacional? No lo definió, pero sí sabe que hará el curso de técnico (Twitter /)–Sos el único jugador que, desde 2006 hasta hoy, coincide con todo el ciclo Tabárez. ¿Quién es Tabárez?–Es la piedra donde se sustenta todo. Por supuesto que los resultados han sido un gran respaldo, pero con el correr de los años, el ‘Maestro’ ha podido marcar una línea de trabajo dentro de la selección, dentro de la AUF, desde la Sub 15 hasta el que llega a la absoluta. Desde pequeños se les enseña lo que significa la selección, el sentido de pertenencia y las reglas con las que se convive en la selección. El ‘Maestro’ es un buen técnico, claro, con muchísima experiencia, pero fundamentalmente es un gran gestor de grupo. Continuamente está educando, enseñando…, es una persona que te genera muchísimo respeto. Y él te trata con mucho respeto también. Me acuerdo de sus primeras charlas en la selección: lo que nos exigía, y digo exigía, era comportamiento por encima de los resultados. Nos decía que quería cambiar la imagen de Uruguay, que ya no quería ver a Uruguay al final de un amistosos en peleas, que no quería ver más expulsados. Que quería jugar al fútbol y buscar resultados, pero a través de una conducta en la cancha. Lo repetía tantas veces que, recuerdo, hasta me causaba gracia por entonces, pero de tanto insistir eso quedó para siempre en nosotros.Copa América: Paredes mira al frente en la selección argentina, aunque Scaloni y Pochettino no se pongan de acuerdo–¿Quién es el mejor uruguayo de los últimos 30 años? Enzo, Sosa, Recoba, Forlán, Suárez, Cavani…–Yo no se decirte quién ha sido el mejor, me tocó vivir con las dos generaciones, la pasada y la de ahora…, pero Diego Forlán, Luis Suárez y Edi [Cavani] han sido las tres estrellas de Uruguay a nivel mundial. Mi ídolo de chico siempre fue Francescoli, sí, con 10 años todos los de mi generación soñábamos con ser él, jugar con la 10, ser el capitán de la selección, ganar títulos… Francescoli ganó tres Copas América. Hoy decir Francescoli en el mundo es sinónimo de un fenómeno.–Hace unos días te enojaste con la Conmebol por el uso del VAR. ¿Es la reacción de un capitán?–Cuando un árbitro se equivoca no digo nada, porque también se equivocan a favor. Pero esto me pareció algo demasiado llamativo, porque no fue un error de interpretación. Acá se equivocaron en algo tan evidente que te quedás preocupado, porque decís: ‘¿Es de mala intención o realmente los que te están conduciendo no saben hacerlo?’. Tienen la herramienta, la están viendo y la utilizan mal…, y, eso me molestó, me puso muy mal y lo manifesté. Es que me indignó y me llenó de impotencia. Esos dos puntos mañana te pueden costar no ir al Mundial. Yo no reniego del VAR, pero por favor que lo sepan utilizar.Vergüenza @CONMEBOL pic.twitter.com/C3eM69UrVL— Diego Godín (@diegogodin) June 4, 2021–Esta Copa América es atípica. Precedida de cambios de sede por agitaciones callejeras, por la pandemia que atraviesa la región…–La envuelve un contexto político, digamos las cosas como son. Se puede mirar de dos lados, y se pude estar de acuerdo o no. Como en la vida misma. Yo me refiero exclusivamente a la experiencia sanitaria del fútbol, yo no puedo hablar desde el plano comunitario de la salud. Los futbolistas venimos jugando con esta situación de pandemia hace mucho tiempo, en los momentos más críticos en Europa y también en Sudamérica. Entonces, como voy a decir yo que no quiero jugar, cuando aquí el campeonato uruguayo se está jugando, cuando en Brasil y en la Argentina se siguió jugando, lo mismo que las copas Libertadores y la Sudamericana. Nosotros somos unos privilegiados. Ahora, yo me puedo solidarizar con la población, desde luego, pero desde los futbolístico-sanitario no veo por qué no se debía jugar la Copa América cuando se juega en todas las partes del mundo. Por eso digo que, en realidad, todo está envuelto en un contexto político, social y económico, que también pesa en las decisiones, y hace que de un lado se vea que está bien jugarla y del otro se ve que está mal.–Se habló de boicot. ¿Conversaron los capitanes?–No voy a entrar en detalles, pero sí seré sincero: hubo contactos entre muchos de los capitanes y cada uno planteó su opinión y sus argumentos. Porque para decir si se tiene que jugar o no, vos debés tener un argumento sólido para que los demás te sigan o no. Cada uno planteó lo que pensaba y no paso más que eso. Después, el único que subió un comunicado, más que nada solidarizándose con su población, fue Brasil. Pero ahí termino, no paso más que eso.–Vos tuviste una grieta interna. Suárez y Cavani, primero, hicieron público su rechazo.–Sí, pero bueno… Ellos lo dijeron desde el lado social. Vos no podés llegar con alegría cuando se están muriendo personas o hay muchos contagios … Vos no podés decir ‘esto es una fiesta, es una alegría, hay que ir a jugar’. No. Primero hay que empatizar con la gente que la está pasando mal. Pero nosotros, los futbolistas de selección, no teníamos excusas ni motivos por los cuales no jugar. Es un tema tan sensible, y tan politizado, que debemos ser muy cuidadosos. Nosotros somos personas que tenemos mucha llegada al pueblo, a la gente.Con Diego Lugano como respaldo, otro caudillo de mil batallas del que Godín heredó la cinta de capitán; ¿el contexto? otro clásico con la Argentina, con Icardi presente (Buda Mendes/)–¿Es consciente el futbolista de ese poder?–Somos capaces, a través del fútbol, de nuestra selección, de unir a diferentes religiones, partidos políticos, culturas… Es una responsabilidad. Y esa responsabilidad es divina, y me encanta y yo me entrego de cuerpo y alma, pero hay que ser cuidadosos porque el fútbol es un vehículo para lo bueno y para lo malo. Nuestros mensajes llegan a los hogares de todo un país. No lo elegimos, pero nos tocó. Por eso digo que hay que ser cuidadosos y todos los días, no solamente cuando estamos concentrados con la selección. No. También cuando estás en tu club, cuando estás de particular y te vas a pesar, cuando estás de particular y te hacés un asado.–Conocida fue tu batalla hasta lograr un nuevo estatuto en la AUF. ¿Será por esa presión que varios jugadores prefieren no involucrarse más allá del juego?–Nuestras peleas han tenido que ver con mejorar las condiciones de trabajo para los futbolistas uruguayos, especialmente los más vulnerables. Yo podría quedarme en el confort de mi hogar y evitar cualquier confrontación, pero cuando vos tenés ese poder, tenés que usarlo. De manera responsable, sí, pero usarlo. En países como el nuestro, ser capitán, o representar a una nación, es mucho más que llevar una cinta, es mucho más que entrar en una cancha y ganar o perder un partido. Por lo menos así lo entendí y así lo vivo yo. Y me gusta que sea así.Cuatro afectos inseparables en la vida de Diego: sus cuatro labradoras, Anka, Kita, Kenia y Kala (Twitter /)De los secretos para marcar a Messi a la amistad con SimeoneTodos conocen la historia, la del amistoso relámpago para blindar al pibe Messi. El 29 de junio de 2004, en la cancha de Argentinos, en un partido organizado de apuro contra Paraguay sólo para el catalán desconocido firmara la planilla y España dejara de perseguirlo. Entró después del entretiempo y sumó un gol para el 8-0 anecdótico. Pero cuatro días después, el 3 de junio, hubo otro amistoso, ahora contra Uruguay. En el estadio Alberto Supicci, de Colonia. Otra vez ganó la Argentina, 4-1. Otra vez Messi entró después del entretiempo y en once minutos ya había convertido dos veces. ¿El capitán charrúa? Diego Godín. “Hemos sido rivales tantas veces… Después nos enfrentamos en el Sudamericano Sub 20 de Colombia 2005, y ya no paramos. Con la selección absoluta, en la Liga de España… imagínate lo que me ha tocado sufrirlo. La primera reflexión que me nace es que, si no hubiese compartido esta época con Messi, tendríamos con Atlético de Madrid algún título más. Eso, seguro”, cuenta el ‘Faraón’.Godin cubre la posición y no deja avanza a Lionel Messi; este viernes reeditarán un duelo que lleva más de 15 años: se enfrentaron por primera vez en 2005, en Colonia (Archivo /)Una carrera de selección a la par. Casi calcada en los tiempos; Messi debutó en la mayor en agosto de 2005 y suma 145 partidos; el estreno de Godín fue en octubre de 2005 y ha jugado 141 partidos. “Ha sido el mejor jugador del mundo durante muchísimos años y ha tenido siempre la capacidad de superarse. Porque vos decís: ‘A Messi hay que marcarlo, así, hay que hacer esto, esto y lo otro…’ Y desde hace 15 años sigue convirtiendo 40 goles por año, mínimo, y ganando títulos individuales y grupales. Haber sido contemporáneo de él ha sido un plus para mi carrera, porque el día de mañana, cuando deje el fútbol, podré decir: ‘Yo jugué en la época de Messi, yo compartí muchas canchas con Messi’. Haber competido contra el mejor del mundo es buenísimo”.–Luego de tantos duelos y antes de otro este viernes, ¿cómo creés que te ha ido contra Messi?–Me pasó de todo contra él. Hubo partidos en los que perdimos, partidos en los que me tocó sufrir algunas jugadas y partidos en los que nos tocó ganar y salir, digamos, más victorioso. Me tocó vivirlas todas. Llevo enfrentándomelo desde 2005, imagínate si habré tenido encuentros en contra. En el fútbol, a final, yo todo lo mido por lo colectivo. Yo me puedo mandar una cagada, a mí me pueden hacer un caño, pero si mi equipo gana, eso es lo positivo.Cara a cara en la Liga de España; Godín está convencido de que, si Messi no hubiese sido contemporáneo, Atlético de Madrid tendría algunos títulos más (Patricio Realpe/)–En cierta forma, por repetición de cruces, ¿se aprende a marcarlo a Messi?–A este nivel, no, jugadores como Messi son imprevisibles. Y por algo lleva tantos años marcando la diferencia y haciendo tantos goles. Esa es la realidad. Pero no niego que tantas experiencias vividas, y tantos encuentros en contra te dan un imput de cómo marcarlo mejor o de cómo poder limitarlo mejor. Porque a jugadores así se los para, o se los limita, con un trabajo defensivo colectivo más que individual. Después sí, te perfilás de una manera, le das más una pierna que otra, lo llevás para un costado…, pero es difícil. Siempre encuentra una manera para poder lastimar.–¿Qué significó Simeone en tu carrera?–Paaa…, con el ‘Cholo’ viví los mejores años de mi carrera. De su mano crecí muchísimo desde los futbolístico y desde lo personal. Aprendí con él. Y también aprendí a liderar, adentro y afuera de la cancha, en el Atlético de Madrid y ni qué hablar para liderar acá, en la selección uruguaya. Son mil charlas, consejos y retos que te van haciendo crecer. Tengo una gran relación después de tantos años; hoy que ya no es mi técnico, ya somos amigos. En aquel momento teníamos una afinidad impresionante, nos teníamos mucho cariño, pero el Cholo siempre hablaba de esa línea fina entre el jugador y el entrenador que había que cuidar para mantener sano al grupo y sana a nuestra relación. Hoy ya es diferente.–¿Es tan intenso Simeone?–Y… sí, es intenso. Y el profe [Oscar Ortega] también, pero es su manera de trabajar, es su manera de vivir el fútbol. El ‘Cholo’ te transmite pasión, energía, intensidad, y después trabaja en consecuencia. No se queda en las palabras. Porque tenés que ser intenso todos los días, no sólo prepararte con intensidad cuando vas a enfrentar a un rival que es intenso. Los equipos que siempre se preparan con intensidad, aguantan 95 minutos; los que lo hacen sólo esa semana porque van a medirse contra un equipo intenso, aguantan 60/70… Eso también lo aprendí de Simeone, por eso él es intenso todos los días del año. Él es así. Me contaba el otro día Luis [Suárez] que, a partir de no sé qué partido, los hizo vestir a todos, a los fisio, a los utileros, a todos, con la camiseta del Atlético. Ya no llevaban su indumentaria habitual sino la camiseta del club para reforzar el concepto de que todos eran el equipo. Lo dice y lo hace.Con Simeone, ayer el jefe en Atlético de Madrid y hoy un amigo; Godin reconoce que aprendió muchos detalles de liderazgo junto al Cholo (Mike Egerton – EMPICS/)-Y en Cagliari, jugás con Gio…-Gio… Gio es un buen jugador que esa creciendo y va a seguir creciendo. Tiene juventud, fuerza y profesionalismo. Este año fue difícil para todos como equipo y nadie quedó exento como individualidad. Es un grandísimo chico, y hace goles, y un delantero vive de eso.–Jugaste con más de 20 argentinos en tu carrera. Te nombro a dos: Riquelme y Lautaro.–Con Román compartí poco, sólo algunos meses, él se entrenaba con nosotros pero estaba medio apartado porque había tenido sus problemas con el presidente o con Pellegrini. Yo recién llegaba de Uruguay y me tocaba compartir vestuario con fenómenos como Riquelme. Lo que más recuerdo es que iba a marcarlo y siempre llegaba un segundo tarde; yo venía con el ritmo de Uruguay y cuando lo quería anticipar, pac, la tocaba o me metía el culo y nunca se la sacaba. ¿Lautaro? El año que llego al Inter, él empieza a jugar seguido a partir de la continuidad que le da Conte, y tiene una explosión impresionante desde lo físico y lo futbolístico. La confianza fue la clave porque las condiciones siempre las tuvo. Y esta temporada mantuvo ese nivel de gran jugador.Con Lautaro Martínez, compañeros en Inter hasta el año pasado…, pero mañana, rivales en Brasilia en el clásico del Rio de la Plata (Twitter /)–Uno más: el ‘Kun’ Agüero.–Cuando llegué a Atlético de Madrid jugué con él. Lo agarré siendo niño, y volaba, era darle la pelota y dejar que hiciera destrozos. Era imparable, era impresionante. Compartí lindos momentos con el Kun. Y también con Gonzalo Rodríguez, con el que jugamos tres años haciendo zaga en Villarreal…, pero si me pongo a hablar de argentinos, ufff, tengo un montón… Musacchio, Cata Diaz, Ibagaza, el ‘Principito’ Sosa, Angelito Correa, Nico Gaitán, Marco Ruben, Salvio… Con Augusto Fernández, otro fenómeno. Un pibe que es un ejemplo, de esos que debés tener en un vestuario para decirles a los más jóvenes que copien las actitudes hay que tener adentro y afuera de una cancha.–Podés armar un equipo…–Sólo con los que fueron compañeros míos, ustedes pueden hacer una selección.Un día triste para el mundo, se va un gran pedazo del fútbol, pero tú recuerdo estará por siempre vivo con nosotros!! Un saludo para familiares y amigos. Descansa en Paz, Diego! pic.twitter.com/6u2RfOX5Bq— Diego Godín (@diegogodin) November 26, 2020

Fuente: La Nación

 Like

El intendente de Chacabuco, el radical Víctor Aiola, propuso la creación de un “pasaporte COVID” para que los vacunados y los que hayan tenido coronavirus en los últimos tres meses puedan concurrir a espacios cerrados como gimnasios y locales gastronómicos.Aiola dijo que la propuesta fue presentada en la provincia, que todavía no le contestó, pero que primero se implementaría en su municipio.“En Chacabuco todos nos conocemos y nos duele mucho ver algunos comerciantes que la están pasando muy mal. Por eso se propone un cierto grado de flexibilización de las medidas sanitarias pero cumpliendo las normativas”, dijo Aiola a FM 97.Grabois tiende puentes con la oposición y reconoce sus diferencias con el Frente de TodosExplicó que el objetivo es “darle aire a los comercios” para que puedan trabajar con quienes pertenecen al grupo que “tiene menor riesgo de enfermar y morir”.En cuanto al diálogo con el gobierno provincial, con quien Aiola tuvo cortocircuitos en los últimos meses, el intendente dijo que la propuesta “tuvo una buena recepción”.“Estamos esperando una respuesta. Sabemos que manejar una provincia es más complejo que un municipio. Pero también entendemos que además de pedir la presencialidad, hay que presentar ideas que sean propositivas, que tengan un respaldo médico y sean seguras”, dijo el intendente, que es pediatra y va por su segundo mandato al frente del municipio.Según el proyecto, el pasaporte se podrá obtener con el certificado que la provincia entrega a los vacunados o con el documento que dispone el alta médica de los pacientes recuperados de coronavirus.

Fuente: La Nación

 Like

El Ministerio de Transporte de la Nación anunció un acuerdo público privado para construir un nodo logístico en la localidad cordobesa de San Francisco con el objetivo de fortalecer y aumentar las exportaciones a Medio Oriente.
Se trata de un contrato de carga y arrendamiento que se cerró con la empresa privada Argentina GCC Business Platform S.A. para facilitar los terrenos donde se construirá el nodo regional, ubicados en el departamento de San Justo. Con este convenio, se aumentará el volumen de carga transportada en ferrocarril de 37.500 toneladas anuales a 62.500 toneladas en total. De esta manera, esperan generar nuevos puestos de trabajo y articular la función del tren con el camión y el transporte marítimo-fluvial.
Las negociaciones estuvieron a cargo de directivos de la Secretaría de Planificación de Transporte, el presidente de Trenes Argentinos Cargas, Daniel Vispo y el gerente de Planeamiento y Relaciones Institucionales, Julián La Rocca.
“Con la medida, el Ministerio de Transporte de la Nación afianza el rol comercial de la Argentina con Medio Oriente, que incluye a Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita, logra objetivos que permitan impulsar la ampliación de la frontera productiva, fortalecer las exportaciones de productos no tradicionales, incrementar la competitividad e incentivar la inversión privada en el país”, aseguran en forma oficial.
Asimismo, resaltan que habrá “beneficios directos” para los productores locales y regionales, además de para los comerciantes de los alrededores de la localidad de San Francisco, lo cual abarca también las provincias de Santa Fe, Chaco y Santiago del Estero.
Nodo regional y el polo agroindustrial

Desde Trenes Argentinos aseguran que la construcción del nodo logístico consolidará un nuevo polo agroindustrial y logístico en la estación San Francisco, donde circula el ferrocarril Belgrano en el ramal CC.
“En un plazo de seis meses, se realizarán obras que contemplan una planta de procesamiento de productos dotada de una compresora, un depósito e instalaciones de consolidación y acopio de productos. Estas instalaciones se construirán en un predio de 23.000 metros cuadrados que Trenes Argentinos Cargas posee allí. Además, se generarán cerca de 60 puestos de trabajo, tanto directos como indirectos, de mano de obra nacional”, resaltan.The post Córdoba: anuncian la construcción de un nodo logístico para exportar a Medio Oriente first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Sin variaciones en las primeras posiciones de las radios AM más escuchadas, Mitre consolida con Marcelo Longobardi y Jorge Lanata casi el 37 por ciento del share total de ese espectro radiofónico.Según el relevamiento de audiencias que realiza Kantar Ibope, la radio del Grupo Clarín, con sus dos figuras centrales de la mañana se mantiene muy lejos de sus competidoras Radio 10 (Grupo Indalo), La Red (Grupo América) y Rivadavia (Alpha Media).De Scarlett Johansson y John Travolta a Leonardo DiCaprio y Natalie Portman: cómo fueron las visitas de los famosos a la ArgentinaLas mediciones comprenden un periodo de marzo a mayo en base al Gran Buenos Aires de lunes a domingos las 24 horas y se comparan con el mismo periodo del año pasado. De allí se desprende que las 9 radios AM sostienen sus ubicaciones con Mitre 790 a la cabeza con 36, 86 por ciento de la audiencia. El año pasado había obtenido 36,93 %, apenas unas centésimas más. En el segundo puesto continúa Radio 10 710, con el 14,65 %, con un incremento leve en comparación con 2020 que midió 14.07 por ciento. La Red AM 910 mostró un desempeño mejor que el mismo periodo del año pasado, dado que pasó de 13,25 % versus los 12.34 % anteriores. Y Rivadavia 630 bajó un 3%, de 10.71 en 2020 a 10,41 por ciento en el primer trimestre de este año. Otras de las radios que disminuyó su participación fue La 750, dado que este trimestre obtuvo 8,39 y en el anterior había logrado 9,23 por ciento.En tanto, Continental 590 y Nacional 870, incrementaron un 12 % su share y son las dos AM que más crecieron en este periodo. Continental subió del 5.51% al 6.19 por ciento, mientras que la AM publica incrementó su participación de 0,84 a 0,94 por ciento. Para cerrar este TOP 9, están La 990 (la que más cayó) con 0,87 contra un 1 por ciento del año pasado y, CNN Argentina 950, que bajó de 0,74 en el primer trimestre de 2020 a 0,67 por ciento en esta última medición.Drácula, el musical: actores enojados, desesperación y un poco de suerteEl share que mide la audiencia de cada radio, también se concentra en ciertos horarios. De allí surge que Longobardi y Lanata en Mitre son las voces indiscutidas de las mañanas de las AM. En ese prime time Longobardi, con Cada mañana mide 45,86% de share, y Lanata, con Lanata sin filtro alcanza el 39,69% de la audiencia de la AM. Muy lejos de sus competidores en Radio 10 como Gustavo Sylvestre, con Sylvestre mañana (20,57%) y Pablo Duggan, con Buenos vecinos (12,96%).

Fuente: La Nación

 Like

Desde Salta, adonde llegó para participar del acto central en homenaje a Martín Miguel de Güemes, el presidente Alberto Fernández brindó un discurso que apeló a la unidad en la pandemia, en el que señaló que este “no es tiempo de disputas”, sino de “unir esfuerzos”. Reñido esta vez a un papel que guiaba su alocución y que, cada tanto, consultaba -luego de sus traspiés discursivos- el mandatario se comprometió una vez más a “reconstruir” un país federal.“Voy a trabajar incansablemente una y otra vez por la unidad entre nosotros”, sostuvo el Presidente y agregó: “No es tiempo de diputas, no es tiempo de perder tiempo -aunque valga la redundancia- en debates estériles. Es tiempo de unir esfuerzos, de construir el país que nos debemos, de superar la pandemia”.La actividad, que Fernández compartió con el gobernador salteño, Gustavo Sáenz, y en la que también estuvo presente el mandatario formoseño, Gildo Insfrán, se desarrolló frente al monumento que recuerda a Güemes en Salta capital, a 200 años de su muerte.Noticia en desarrollo

Fuente: La Nación

 Like

Sean Rooney es el presidente de Shell Argentina desde fines de 2018. Llegó al país luego de que la compañía angloholandesa se desprendiera del negocio de la refinación de combustibles y de las estaciones de servicio (fue comprado por la empresa Raízen, de la cual Shell tiene una participación accionaria, y mantuvo la marca). Desde entonces, Shell se enfoca en la Argentina en el desarrollo de la producción de petróleo.La compañía opera en Vaca Muerta en los bloques de Sierras Blancas, Cruz de Lorena, Coirón Amargo Sur Oeste y Bajada de Añelo, y mantiene un porcentaje de participación en el bloque Bandurria Sur, operado por YPF, y en Rincón La Ceniza y La Escalonada, operados por Total. Comenzó el año produciendo 15.000 barriles diarios y lo terminará con más de 30.000 gracias a la nueva planta de procesamiento de petróleo y gas que inauguraron esta semana. El año próximo, el objetivo es ampliar la producción a 42.000 barriles.En una entrevista con LA NACION, el ejecutivo estadounidense, nacido en el estado de Montana, indicó que las próximas inversiones de la compañía dependerán en gran parte de las condiciones que imponga la nueva ley de hidrocarburos que está trabajando el Gobierno. En particular, señaló la importancia de que los precios de los combustibles en la Argentina sean libres y del acceso al mercado de cambios.Además, indicó que es necesario ampliar el desarrollo de Vaca Muerta para que haya más empresas, más competencia y se puedan bajar los costos, de forma tal de conseguir más presupuesto para invertir en el país.—Llegó en 2018 a poner en marcha este proceso en Vaca Muerta que se había diseñado sin proyectar que habría una pandemia de por medio. ¿Cómo les impactó?—Llegué a fin de 2018 y tuve la responsabilidad de sacar las aprobaciones para llevar los tres bloques, Sierras Blancas, Cruz de Lorena y Coirón Amargo Sur Oeste, a desarrollo masivo. Nunca podía anticipar lo que iba a suceder. Estoy súper orgulloso del equipo de trabajo que siguió adelante en este contexto. La terminación de la planta de procesamiento llegó con un poco de demora, pero no tanto, apenas cuatro meses. Es un gusto ponerla en funcionamiento, es como un hijo, algo que vi nacer cuando llegué.—Shell vendió las operaciones de downstream [combustibles] y se enfocó en la producción de petróleo en la Argentina. ¿En gas tienen alguna idea de expandirse también o, al ser un mercado más regulado, es más complicado?—Cuando nos separamos del downstream, en 2018, y comenzamos a desarrollar el upstream, tenía que armar un equipo, porque no teníamos a casi nadie y creció mucho la cantidad de profesionales que contratamos. Empezamos con el desarrollo de petróleo porque los bloques que tenemos están en la ventana de petróleo. Shell es una compañía grande en gas, somos líderes internacionales, y Vaca Muerta tiene más gas que petróleo. Nuestro próximo bloque a desarrollar es Bajada de Añelo, que tiene 50% de gas, así que estaremos entrando un poco más en ese mercado. Pero gas es más complicado para operar porque no hay tantas facilidades para exportar. Sí hay gasoductos, pero el mercado doméstico está regulado y siempre es difícil trasladar los costos de desarrollo a los precios de los consumidores. Plan Gas.Ar pienso que es un programa que tendrá éxito y aumentará el suministro de gas, pero es una intervención. Es una intervención buena, que funciona, pero al fin del día, los mercados funcionan mejor sin intervención, basados en precios de mercado. En el futuro, esperamos hacer en gas un negocio de exportación, como ya estamos empezando a hacer con petróleo. Y también queremos exportar más petróleo medanito [el tipo de crudo que se extrae de Vaca Muerta].Sean Rooney, presidente de Shell Argentina (Fabián Malavolta/)—¿Cuánto de petróleo proyectan vender en el mercado interno y cuánto de exportación?—Es difícil de pronosticar cuánto venderemos en el mercado doméstico y en los internacionales. Estimo que tendremos la posibilidad de exportar entre el 25 y 30%, pero es una proyección muy floja. Me gustaría que no haya diferencia entre vender petróleo al mercado doméstico y al internacional, porque los precios serían iguales y habría acceso a divisas. Pero ahora no es así, entonces las preferencias pasan por exportar. Pero primero hay que abastecer al mercado doméstico, que ya recuperó casi el 90% de demanda previo a la pandemia.—¿Cuál es la diferencia de precio entre el mercado interno y el de exportación?—Tuvimos bastante suerte con las exportaciones. El mercado internacional está conociendo mejor el medanito, y la diferencia con el Brent se achicó de las primeras exportaciones, cuando había 10 dólares de diferencia, a menos de un dólar. Estamos vendiendo exportaciones casi al nivel del Brent. Y para las ventas domésticas, hay que restar al Brent [que cotiza actualmente a US$74,3] las retenciones del 8%. Para el mercado doméstico, estamos negociando precios con las refinerías locales, pero no quiero hablar de las cifras, aunque son precios menores a los que estamos recibiendo por las exportaciones.—¿Cuánto puede durar este desfasaje entre el precio que paga el mercado interno y el exterior?—El mercado podría sobrevivir así durante mucho tiempo, siempre y cuando las negociaciones entre el productor y las refinerías sean libres. Las refinerías también pueden comprar del mercado internacional y el productor podría exportar su producto. Siempre es mejor vender al mercado local, porque es más cerca y hago una ventaja porque el costo logístico es menor. Siempre está esa ventaja, que se refleja como un beneficio en el precio. Este es un punto de interés en la ley nueva: si van a controlar precios y cómo. Nuestra preferencia es no controlar precios, que haya negociaciones libres de consumidores, productores y refinerías.—¿Cuál es el breakeven [el precio que cubre los costos de operar] en Vaca Muerta?—La experiencia que tuvimos aquí y en Estados Unidos para bajar los costos e incrementar la eficiencia ha sido impresionante. Ya estamos perforando pozos al 25% del costo de los pozos regionales. Estamos bajando los precios de breakeven y ya están llegando a casi los US$30 por barril. En Estados Unidos está en menos de US$30. La competitividad de las inversiones en la Argentina está basada en esta comparación: si invertimos aquí un dólar y sacamos un retorno menor que en Permian, nos hace más difícil obtener las aprobaciones para el presupuesto. Y como nuestro breakeven es más alto, nuestros costos son más altos, y se hace más difícil atraer las inversiones.—¿Por qué los costos son más altos?—En términos de eficiencia, en la Argentina ya estamos perforando y completando pozos igual de competitivos que Estados Unidos, pero los costos de perforación son más altos. El costo de desarrollo es mayor principalmente por la escala. Necesitamos duplicar la cantidad de equipos perforando, el set de fracturas, que haya más inversiones en toda la cuenca para que haya más compañías de servicios y más competencia para bajar los costos e igualar los de Estados Unidos.—¿Cómo se puede operar en la Argentina, si no pueden repatriar las ganancias que obtuvieron?—Es fundamental. Por eso hablo de la importancia de la ley y los detalles. No hemos visto el texto, así que no puedo comentar, pero para que el mercado sea competitivo, las condiciones deben ser competitivas. Dos aspectos importantes son el acceso a divisas y que se reflejen los precios internacionales, que están atados al valor del Brent. Estas dos condiciones son las que esperamos en la ley.—¿De los detalles de la ley dependerá la inversión de Shell en la Argentina?—Las condiciones competitivas son las necesarias. Nuestras inversiones están para el largo plazo. Tomamos la decisión de invertir en 2018 y seguimos a pesar de los cambios regulatorios, como el decreto 566 [de 2019, que congeló el precio del barril de petróleo]. Los cambios de coyuntura no son suficientes para iniciar las inversiones. Nosotros miramos en el largo plazo. Y para eso las condiciones de la Argentina deben ser competitivas para atraer inversiones extranjeras.—En referencia al largo plazo, se habla mucho de que Vaca Muerta tiene una ventana corta. Si no se desarrolla ahora, quedará obsoleta por el reemplazo de otras fuentes de energía más limpias. ¿Coincide?—Sí, hay una venta de oportunidad para la Argentina y para Vaca Muerta, que tiene mucho más gas que el mercado local puede absorber. Las alternativas de desarrollo de Vaca Muerta son: o uno moderado, con exportaciones puntuales y abasteciendo al mercado doméstico, que se podría mantener por décadas; o un desarrollo de su potencial, que sería aprovechando el gas como fuente de energía para exportarlo durante un plazo de tiempo mientras el mundo hace la transición energética a las energías renovables. El gas es la energía de transición más importante, porque sus emisiones son la mitad del carbono y de los líquidos. Los países no tienen energías renovables al nivel que tiene la Argentina, por ejemplo, y van a necesitar una fuente de gas. Ya hay una ventana, pero no sé de cuánto es. Se habla de 30 años y parece razonable. Si estamos mirando a los compromisos de las compañías de acortar sus emisiones, durante ese tiempo hay que desarrollar el gas para exportar al mundo antes que cambien a las energías renovables.—¿Cuáles son los próximos proyectos de la compañía en el país?—El próximo proyecto sería operar en Bajada de Añelo y queremos empezar a construir el año que viene otra planta de procesamiento de 2000 metros cúbicos por día y 12 pozos más para empezar un desarrollo en ese bloque. En Sierras Blancas queremos construir otra planta igual a la actual para expandir el procesamiento de petróleo hasta 70.000 barriles por día. Ambas son decisiones pendientes, que dependen del desempeño del activo, condiciones de la economía, la ley de hidrocarburos y condiciones fiscales de la Argentina.

Fuente: La Nación

 Like