“El arribo de Rosatom no implica ningún riesgo. Es una decisión de tipo político”, analiza acerca de la polémica en torno al desembarco del consorcio estatal ruso en el negocio de la energía nuclear en Argentina. “Es indudable que Brasil, con el presidente Bolsonaro, ha dado un gran ímpetu a su programa nuclear”, describe. “El sector nuclear va creciendo mucho y es considerado como uno de los factores importantes para la descarbonización porque la energía nuclear es una energía limpia”, afirma.Desde Viena, el director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), el argentino Rafael Grossi, dio sus perspectivas en La Repregunta. El rol de Grossi y del OIEA es clave a la hora de controlar que el desarrollo nuclear de los países no derive hacia la proliferación de armas atómicas. El cambio climático y la alternativa de la energía nuclear también son parte de su agenda global.China y Rusia y la política nuclear argentina, ¿riesgos de dependencia? Los intereses de Estados Unidos. El debate sobre la seguridad y los riesgos del uso pacífico de la energía nuclear. Irán, el gran desafío. La relación entre regímenes políticos y desarrollo nuclear. El avance de Bill Gates en el negocio nuclear. Esos temas, entre otros, analizó Grossi, este diplomático de carrera destacadísimo en la Argentina y en organismos internacionales de peso, egresado del Instituto del Servicio Exterior de la Nación (ISEN).Grossi tiene un doctorado en Historia y Política Internacional por la Universidad de Ginebra en Suiza. En su carácter de especialista en desarme y no proliferación nuclear, asesoró al gobierno argentino y a la ONU. Es el diplomático argentino que alcanzó la mayor responsabilidad en una organización global encargada de un tema tan sensible.Aquí, la entrevista completa.-La opinión pública argentina recibió la novedad de un acercamiento o acuerdo con Rusia que se inició en 2008 pero que en estos meses, a partir de la llegada de la vacuna Sputnik V, parece estar adquiriendo más vigor en relación a la posibilidad de que Rusia construya una central atómica en Argentina. En el mapa mundial de la energía atómica, Rusia es el principal actor en la comercialización de la energía atómica. ¿Representa una preocupación en términos de la proliferación nuclear indebida?-No, de ninguna manera. Y me parece interesante que plantees esto desde la globalidad para ir aclarando el papel que juegan los distintos actores. La Federación de Rusia es un país líder en materia de energía nuclear con fines pacíficos. Al mismo tiempo, es uno de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU y al mismo tiempo, es uno de los cinco países reconocidos dentro del Tratado de No Proliferación de armas nucleares como poseedores de estas armas nucleares. Quiere decir que tiene una cantidad de perfiles diferentes que hay que distinguir. Por un lado, junto a los Estados Unidos, Francia, China y Gran Bretaña, tiene armas nucleares que han sido reconocidas internacionalmente.-Son los 5 miembros del Consejo de Seguridad de ONU.-Efectivamente. Hay algunos otros que tienen armas nucleares. Pero estos son los reconocidos en el Tratado de No Proliferación.-Para reponer el contexto: ¿ese tratado rige desde 1970?-Exactamente. Su posesión de armas nucleares es reconocida internacionalmente. Eso la define por un lado. Por otro lado, es un país miembro del OIEA y forma parte de todos los instrumentos internacionales de no proliferación porque si bien, por un lado, tiene armas nucleares, Rusia ha sido uno de los arquitectos, junto con las otras grandes potencias, de este orden mundial nuclear que apoya la no proliferación y trata de evitar, junto a los otros, que nuevos países accedan al arma nuclear. Dentro de esa arquitectura internacional, figuró allá por los años ’50 el establecimiento de un organismo internacional, que ahora dirijo, el organismo internacional con sede en Viena, el OIEA, que tiene muchas funciones pero una de las más importantes es justamente velar, a través de un sistema de inspecciones internacionales, por que el material nuclear que existe en todos los países, aquellos que tienen reactores nucleares para la generación de energía, no sea desviado a fines no pacíficos. De modo que Rusia, junto a los otros países, es un sostenedor de ese sistema de no proliferación.-Se le reprocha a Rusia y al gobierno del presidente Putin una política de secreto en alguna áreas, una política contraria a ciertos mandatos de las democracias liberales de Occidente que tiene que ver con la protección de derechos humanos y libertades. ¿Ese tipo de matriz política de Rusia no impacta en el modo en que se lleva adelante el desarrollo nuclear en Rusia? ¿El OIEA no ha detectado que la política de secreto genera algún tipo de riesgo en la política nuclear de Rusia?-No. Y quiero aclarar aquí: todas las consideraciones que hacés son de naturaleza política y me exceden como director general de un organismo dedicado a la parte nuclear. En la parte nuclear, la actuación de Rusia es de apego a la normativa internacional de no proliferación. Nosotros tenemos un trabajo muy intenso con Rusia, con China, Gran Bretaña, Francia, EEUU, con todos los países que tienen armas nucleares, en el terreno de la no proliferación. Todo lo otro son consideraciones de naturaleza política que hacen parte del análisis político que te corresponde a vos y a los analistas políticos y a los propios estados que se relacionan entre sí.Irán, el gran desafío-Planteaba esto porque Irán y el régimen que gobierna esa nación ofrece desafíos enormes en términos de la capacidad de control de su proliferación nuclear que tiene el OIEA. Por eso el régimen político pareciera estar determinando la posibilidad de efectivamente supervisar esa proliferación.-Ahí tenemos un caso diferente e importante. Cuando uno analiza el caso de Irán, que es uno de los casos del que se ocupa más el organismo a mi cargo y está permanentemente preocupado e involucrado en todas las negociaciones y controles que tienen que ver con Irán, ahí tenemos una historia más compleja. En más de una ocasión ese país fue encontrado en abierta violación de sus propios compromisos en materia de no proliferación y por eso fue derivado al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Esto es el pasado. Ahora, en este momento, mientras nosotros hablamos, estamos en medio de un proceso negociador con Irán que tiene que ver con el posible retorno a aquel acuerdo que fue firmado en el año 2015 entre Irán, las 5 potencias más Alemania, lo que se llama el P5+1, para ponerlo en la jerga que se utiliza, para ver si se puede retornar a este acuerdo que fuera unilateralmente dejado de lado por el anterior gobierno de los Estados Unidos, lo que generó una retaliación o una respuesta por parte de Irán, que también empezó a dejar de cumplirlo. Este acuerdo es verificado por nosotros, los inspectores del OIEA. Ahora se está viendo si se puede poner de vuelta el trencito sobre los rieles y esto es bastante difícil.-El OIEA ha denunciado la falta de información en relación a algunos lugares en Irán donde detectaron evidencia de actividad nuclear.-Los países declaran sus actividades y nosotros verificamos, inspeccionamos que eso sea así. Ocurrió que tuvimos información de que había dos o tres lugares que Irán no había informado oportunamente en los cuales podíamos conjeturar que había habido actividad nuclear. Tuvimos un largo proceso de tira y afloje hasta que al final pudimos entrar ahí, pudimos acceder a esos lugares. Por supuesto no hay más instalaciones de ese tipo ahí. Pero el organismo cuenta con metodologías, métodos de investigación al estilo de una investigación forense y policial; tenemos maneras de ver lo que hay en un lugar. Encontramos trazas de uranio enriquecido en todos estos lugares. Esto hizo que abriéramos un proceso de consultas con Irán que por el momento no ha dado buenos resultados. Esperamos que los dé. Estamos en constante diálogo con ellos.La geopolítica nuclear: Rusia y China en la Argentina-En un lenguaje más común, el riesgo del desarrollo nuclear es por un lado la bomba nuclear y por otro lado, el impacto ecológico. Ahora en relación a la Argentina, la preocupación por el desembarco de la Corporación Estatal de Energía Atómica Rusa, Rosatom, con la propuesta de vender reactores y centrales nucleares a la Argentina, ¿cuál es el tipo de preocupación en torno a eso? Si no es el riesgo de proliferación nuclear, ¿cuál es el riesgo de Argentina de aceptar ese tipo de tratados? En este caso es Rosatom y Rusia pero también está todo el debate en torno al acuerdo de Argentina con China por la nucleocentral eléctrica de Atucha III.-La Argentina como un estado soberano, el gobierno argentino, definirá… y yo hablo de esto como un ex funcionario argentino; estoy acá como director general del OIEA, no tengo una intervención en esto. Pero si olvidamos el nombre Argentina y ponemos cualquier otro, te puedo decir que un país define con quién hace negocios en este terreno. El arribo de Rosatom no implica ningún riesgo. Esta es una decisión de tipo político. No hay muchos países que exportan reactores nucleares y básicamente coinciden con los grandes países: China, Rusia, Francia, Corea del Sur. No hay muchos. Entonces se negocia usualmente con algunos de ellos. Y la Argentina históricamente, su programa nuclear, por ejemplo Atucha I, Atucha II o Embalse… Atucha I y Atucha II son centrales alemanas. Ahora Alemania está abandonando la energía nuclear y por lo tanto la empresa que construía esas centrales, Simens, no hace más centrales nucleares. La central nuclear de Embalse en Córdoba es una central canadiense. Lo que vos hacés es negociar. Rusia ha hecho una oferta. China ha hecho otra oferta. Lo que sí es válido y lo veo en muchos países del mundo, existen debates de si este proveedor o aquel proveedor pero si tu pregunta es si tu pregunta es existe algún riesgo, no, no existe ninguno.Las centrales Atucha I y II, sobre el Paraná, en el partido de Zárate (Nucleoelectrica Argentina/)-Cuando dice que no existe ningún riesgo, ¿se refiere a riesgos de seguridad por la calidad de esas centrales y en términos de proliferación nuclear armamentística?-Efectivamente. Y en esto quiero ser muy cuidadoso porque aquí hay consideraciones comerciales y yo como director general no quiero aparecer como defendiendo, haciendo publicidad a una compañía o a otra, pero también debo ser muy objetivo y decir que desde el punto de vista técnico, esa compañía es el principal vendedor en el mundo. Le está vendiendo centrales a Turquía que es un miembro de la OTAN por ejemplo. A muchos otros países también.-¿Estados Unidos le compra a Rosatom o a los chinos?-No porque Estados Unidos tiene una industria muy localizada. Tiene sus propias centrales, de Westinghouse, Bechtel, General Dynamics. No es un país que importe centrales nucleares.Soberanía energética, ¿en riesgo?-Ahora hay una discusión mucho más técnica pero que parece interesante para la Argentina y es si la compra a Rusia o a China de centrales nucleoeléctricas con reactores, el funcionamiento, el mantenimiento, el paquete completo y cerrado no condiciona de alguna manera la independencia energética de Argentina de aquí a futuro, de aquí a 60 años, porque ésa es la duración de los reactores… En términos de esta cuestión, las centrales nucleoeléctricas de Argentina, las que ya están funcionando, se basan en una tecnología que es de reactores de uranio natural y agua pasada. Y la tecnología que está ofreciendo China y Rusia son de uranio enriquecido y agua liviana. ¿Hay algo de preocupante en ese sentido que permita plantear la pregunta de si depender tanto de un proveedor internacional puede condicionar la independencia de la matriz energética argentina?-Hay dos temas en lo que señalás. Por un lado, la línea tecnológica. Y por otro lado, lo que ha venido haciendo la Argentina y su potencial dependencia tecnológica. Con relación a la línea de tecnología –uranio natural y agua pesada o uranio enriquecido y agua liviana-, hay otros reactores. El 80% de los reactores en el mundo son de agua liviana y uranio enriquecido. La línea tecnológica que ha elegido la Argentina, que es muy buena, es la minoritaria. Y esto tiene que ver históricamente, y acá me pongo mi viejo y nunca abandonado sombrero argentino, con un debate de los años ’60, cuando la Argentina tuvo que definir qué línea hacía. En aquel momento, entre el gobierno del presidente Illia, cuando empiezan las primeras negociaciones, y luego con el presidente Onganía y luego es una central que inaugura el presidente Perón en los pocos meses de su última presidencia, en el año ’74, la primera central nuclear de América latina, la Argentina opta por eso justamente por este criterio de independencia y autonomía que es muy fuerte y está muy presente en la tradición tecnológica argentina, eso de no depender de nadie. Te dije lo primero, la línea tecnológica no implica un problema, vas por un lado o vas por el otro. Elegís un motor turbo o un motor tradicional de explosión.-¿Tiene las mismas posibilidades de mejora?-Tiene las mismas posibilidades.-¿No es una mejor que otra?-Son distintas tecnologías. Con relación a la dependencia, la Argentina ha tenido en sus negociaciones internacionales para comprar reactores una tradición de tratar de asegurarse la mayor cantidad de aporte local en la construcción de estas centrales. Yo ahora no soy parte del gobierno argentino y no te puedo decir en qué están esas negociaciones pero sí sé que en cada momento en que la Argentina se sentó, y yo en algún momento me senté con chinos, con muchos de ellos como argentino, siempre la Argentina puso sobre la mesa la importancia de su propio desarrollo tecnológico. Puesto de otra manera, la Argentina nunca ha comprado centrales llave en mano. Lo que ha buscado siempre es el desarrollo de su sector tecnológico y en particular, de su sector tecnológico nuclear que, no olvidemos, es una de las perlas en la corona argentina. Si bien Argentina no exporta centrales nucleares de potencia, exporta reactores de investigación, uno de los pocos países que lo hace. O sea que no me tiene muy preocupado porque conozco a los tecnólogos argentinos, a la gente que está a cargo de estos temas y normalmente, cuando estas negociaciones tienen lugar, estos sectores tienen un lugar en la mesa. Reitero, no debo opinar como argentino. Simplemente te aporto estos datos históricos de mi experiencia para decirte que no veo yo a la Argentina en un contrato que establezca una relación de dependencia o pasiva con relación a lo tecnológico nuclear por lo menos, que es lo que yo conozco.-Otra de las cuestiones que se señalan es la preocupación de EEUU por este poder blando que Rusia y China han manejado muy bien en la diplomacia de vacunas y cómo eso, que antes de la pandemia era un poder blando comercial sobretodo en el caso de China, podría darse en el área nuclear. ¿Esta preocupación de EUU tiene que ver con una cuestión geopolítica por la influencia que estas grandes potencias pueden tener sobre América Latina o por una cuestión comercial en el campo del comercio de reactores internacionales? Porque usted aclaró que EEUU no importa pero tampoco exporta esa tecnología.-Exacto. Es una pregunta que le tendrías que hacer a un americano, no a mí. Cuál es la preocupación que ellos tienen.-¿Y su mirada de experto cuando ve la información que circula?-Mi mirada de experto es que hay un poco de todo. Es un gran negocio internacional, es un mercado muy lucrativo, relativamente pequeño, con pocos actores y también la cuestión geopolítica existe. Te diría que hay un poco de todo.Brasil y su poder nuclear-Va a tener un encuentro con el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, y el tema de Brasil y el tipo de política nuclear que está desarrollando es un tema importante para la región. ¿Cómo definiría esa política? ¿La presidencia de Bolsonaro le está imprimiendo otro rumbo? Brasil ha desarrollado un submarino atómico: ¿eso es un indicio de algo?-Eso tiene una continuidad. Si hay una decisión estratégica de carácter histórico en Latinoamérica ha sido cuando Argentina y Brasil decidieron no competir en materia nuclear y colaborar, trabajar juntos. Dejemos de lado las cuestiones económicas, las crisis de un país o del otro, la Argentina podría hacer un arma nuclear, y Brasil también, si quisiera porque tiene toda la tecnología para hacerlo. Estos dos países con el retorno de la democracia de los dos países, el presidente Alfonsín y el presidente José Sarney, y luego los que lo siguieron, decidieron que esto era una sinrazón y que Argentina y Brasil tenían que trabajar juntas y crearon un sistema de inspecciones recíprocas respaldado por el OIEA y comenzaron a trabajar juntos, de modo tal que ni en la Argentina ni en Brasil hay temores recíprocos de proliferación o de que el vecino haga el arma nuclear. Y esto ha sido un regalo que esa generación le hizo a argentinos y a brasileños para toda la vida porque no tenemos ese fantasma en la cabeza y podemos utilizar la plata para que la gente se eduque, coma y sea feliz y no construya armas. Ahora es indudable que Brasil con el presidente Bolsonaro ha dado un gran ímpetu a su programa nuclear y tiene un programa ambicioso de construcción de centrales nucleares y también de construcción naval nuclear. Lo importante es que Brasil haga todo esto de la mano de la OIEA. Es decir que todo lo que hagan ellos, y es lo que estamos trabajando y creo que muy bien, y mi viaje a Brasil creo que va a ser una confirmación de esa amistad y de esa profunda colaboración entre el OIEA y Brasil, va a ser también otra confirmación de eso. Lo importante acá es que todo quien trabaje en el área nuclear, porque es un área sensible y una tecnología sensible, lo haga bajo los controles debidos a través del OIEA. Si eso existe, la confianza existe, todo es posible. Cuando un país empieza a ocultar información, a retacear información, a no querer trabajar con el OIEA, ahí sí las preocupaciones empiezan a surgir y son justificadas. Estoy muy ilusionado con ese viaje y creo que es muy importante.Ni China ni Rusia; ahora Bill Gates-Una información muy interesante surgió en las últimas semanas en relación a Bill Gates, este innovador en el mundo económico, tiene desde hace 15 años una compañía dedicada a la producción de energía, Terra Power, y ahora se asocia con Warren Buffet y su Pacific Corporation para construir una central nucleoeléctrica en Wyoming pero usando otra tecnología, lo que se llama reactores avanzados, no basados en agua liviana sino basados en sal. Hay un debate en el mundo científico y algunos científicos sostienen que son más riesgosos que los reactores actuales, los de agua pesada o de agua liviana. ¿Cuál es su mirada y la mirada de la OIEA en relación a este tipo de reactores?-Es una nueva línea que se está desarrollando en la cual Bill Gates ha demostrado un gran interés, demostrando las grandes posibilidades y el futuro que tiene la energía nuclear. Son reactores más pequeños, modulares. Los reactores que tenemos en la actualidad en general son grandes reactores del orden de los mil megavatios o más y las nuevas líneas tecnológicas apuntan a reactores modulares que puedan ser desplegados en locaciones remotas o en países en vías de desarrollo justamente para ampliar el mercado. Creo que es interesante porque demuestra algo que también está muy presente en los debates actuales acerca de la energía nuclear: hay una cierta narrativa que pretende que la energía nuclear es peligrosa o está desapareciendo. Como director general del OIEA, te puedo decir que es todo lo contrario. La energía nuclear está creciendo. Hay países importantes como Alemania que decidieron dejar de lado la energía nuclear y es una decisión muy respetable.-¿El análisis del riesgo de esa energía es parte de esa decisión de Alemania?-Exactamente porque son países que tomaron esa decisión luego de un accidente. En el caso de Italia fue después de Chernobyl. En el caso de Alemania, fue después de Fukushima. Pero la realidad es que la mayoría de los países, en este momento hay 42 países que usan la energía nuclear y hay muchos más que quieren acceder en África, en nuestra propia región, inclusive en el Golfo Arábigo. Parecería contra intuitivo pensar que estos países que nadan en petróleo lo hagan pero Emiratos Árabes Unidos acaba de inaugurar cuatro centrales nucleares, lo mismo en Turquía, en el Asia y China. Es un sector que va creciendo mucho y que es considerado como uno de los factores importantes para la descarbonización porque la energía nuclear es una energía limpia, no tiene emisiones de gases CO2 de efecto invernadero, y por lo tanto se ve como una alternativa interesante en el marco de las metas muy ambiciosas que nos hemos puesto todos, la comunidad internacional, para tratar de bajar las emisiones y lograr acercarse a las metas de los Acuerdos de París, que es de mantener la temperatura a 2 grados o por lo menos 1.5 grados por encima de los niveles de la época pre industrial. Ya es muy difícil.Energía atómica, ¿la energía del futuro?-Países como Alemania e Italia, democracias bien consolidadas –esta es una lectura política que corre por mi cuenta- contrasta con la enumeración de países que menciona, en términos de su fortaleza institucional, que están desarrollando la energía nuclear. Si no es riesgo de proliferación nuclear, el miedo de la mayoría de la gente es estos miedos que señalaba, y que de alguna manera está refutando, a los accidentes como del de Chernobyl o Fukushima. Se supo que después de 35 años, Chernobyl el núcleo que está encerrado bajo el sarcófago en el tercer reactor muestra señales de actividad. ¿No es ese un riesgo considerable en el desarrollo de la energía nuclear, la gravedad de los accidentes que se puedan dar?-Dos cosas. Vos acabás de hacer un paralelismo entre energía nuclear y regímenes autoritarios. Creo que es equivocado. Estados Unidos, Francia… En Francia, de 10 bombitas de luz, 8 son nucleares. Bélgica, España, Brasil, la Argentina, Corea del Sur, muchos países europeos, República Checa, Eslovaquia, Suiza, estos son los países nucleares. Hay como una especie de narrativa que no se condice con la realidad. Y te reitero: yo no soy un lobista nuclear pero creo que hay que decir cosas de manera objetiva. Y con relación a los riegos de accidente son inherentes a cualquier tipo de industria. Lo que existe es la necesidad de tener una cultura de seguridad nuclear muy fuerte y es otra de las grandes funciones del OIEA. Mantener ese tipo de estándares. En el caso de Chernobyl, hace poco estuve en Kiev y luego también visitando Chernobyl. Fue un gran accidente. Por supuesto todo el trabajo de desmantelamiento o decomisionamiento de la planta va a llevar muchos años. Eso es lo que se está haciendo. No hay ningún riesgo de tipo radiológico. Hay un gran cobertor, una especie de gran sarcófago que se ha construido encima del reactor. Ahí está el OIEA trabajando junto al Banco Europeo de Desarrollo, junto a Ucrania en el desmantelamiento. Por supuesto fueron dos grandes accidentes y nunca hay que negarlos, hay que confrontar lo que fueron esos accidentes, porqué sucedieron y cómo se remedian sus situaciones. Eso también es lo que hace el OIEA.-En la Argentina donde los trenes chocan por la mala praxis de los gobiernos, ¿cuán segura es la política nuclear y el funcionamiento de las centrales nucleoeléctricas?-La Argentina, como te decía, fue el primer país en operar una central nuclear en América Latina en 1974. A Brasil le costó 10 años más, fue en los años ’80s. La Argentina tiene por ende más de 50 años de operación de centrales nucleares y tiene también un regulador autónomo, la Autoridad Regulatoria Nuclear que es independiente de los poderes del estado que regula y está en estrecho contacto con el OIEA y regula el manejo de todas esas centrales. Yo como director general del OIEA tengo plena confianza en el manejo de esas centrales y en la arquitectura institucional que vela por ellas desde que se iniciaron en el año ’74 pasando por todos los gobiernos que tuvimos en el medio, hasta la actualidad.A cargo de un tema difícil y crucial? Formación. Estudió Ciencias Políticas en la UCA y egresó con medalla de plata del ISEN. Se doctoró en la Universidad de Ginebra, Suiza? Diplomático. Fue embajador de la Argentina en Austria entre 2013 y 2019. Participó en la misión argentina ante la Oficina de la ONU en Ginebra.? Control nuclear. En 2019 asumió como director general del OIEA.

Fuente: La Nación

 Like

La medida de un equipo no la da un partido, sino diez. Ningún entrenador puede hacer un diagnóstico semanal, o guiándose por un único encuentro. Resultaría incluso peligroso juzgar y colocar un equipo en la cancha según los buenos minutos de la última actuación, porque eso también implicaría no tener paciencia cuando las cosas salen mal. Se entraría así en un terreno de modificaciones permanentes, una conducta que conspira contra la estabilidad y la evolución de un equipo.En ese escenario ha quedado situada la selección tras esta serie de cuatro partidos y, sobre todo, luego del triunfo del viernes ante Uruguay. Es cierto que un director técnico vive sus propios dramas y necesita rendimiento inmediato, lo cual explica que en su cabeza siempre tenga presente la opción de cambiar rápido cuando algo no funciona. Pero armar y darle consistencia a un equipo requiere claridad de ideas para saber qué ADN se le quiere imprimir, confianza para brindarle a los jugadores que se elijan y paciencia para que todo esto fructifique.Tabla de posiciones de la Copa América Brasil 2021, en vivo: así están los dos gruposEl partido ante Uruguay le deja a Lionel Scaloni la misión de pensar qué camino desea tomar y qué necesita la selección para convertirse en un equipo más sólido. Decidir, por ejemplo, si prefiere un volante central como Paredes, más distribuidor e ingenioso, u otro como Guido Rodríguez, con más conocimiento y oficio de las funciones defensivas. Uno que puede hacer un gol gambeteando en el área de enfrente; u otro que muestra más eficacia para meterse entre los centrales, hacer los relevos y simplificar la salida.Cristian Romero le dio firmeza al fondo de la Argentina, uno de los mejores de los últimos partidos (NELSON ALMEIDA/)No es una decisión cualquiera, porque condicionará a los que están alrededor. Un equipo, en definitiva, se arma en función de cómo van complementándose sus integrantes. De Paul, por ejemplo, se vio en este encuentro mucho más liberado y menos disperso, quizás por tener detrás un 5 que lo sostuvo y le dio referencias para no correr a la deriva. Pero a la vez, el pase más arriesgado de Paredes establece una variante más en la construcción del juego.En vivo. El calendario de la Copa América, días, horarios y resultadosCualquiera que sea la senda que elija el técnico, Argentina necesita además una continuidad de buenos partidos para convencerse a sí misma. A Scaloni, si es que todavía no lo está, y a los propios jugadores. En esa seguidilla está la fórmula para acabar con las oscilaciones de rendimiento que ha mostrado en las recientes presentaciones.La selección se ha mostrado capacitada para jugar y dominar los encuentros, el guión que mejor se ajusta a las necesidades de los jugadores. La pregunta es por qué no puede sostenerlo. Se me ocurre que es una cuestión mental, un síndrome del pasado, secuelas de una historia con demasiadas frustraciones. El equipo no acaba de apropiarse de los partidos porque siente que lo más importante y urgente es el resultado, un elemento poderoso que es lógico y hasta humano que aflore faltando diez o quince minutos, pero que no debería condicionar la actitud en el minuto 30.Lionel Messi sigue marcando diferencias en la selección argentina (Eraldo Peres/)La reiteración de este tipo de situaciones refleja falta de seguridad. Argentina no elige retrasarse en el campo por estrategia sino porque siente la necesidad de resguardarse y, de alguna manera, “sacarse el partido de encima”. Es algo que se puede y se debe entrenar, porque resulta muy peligroso dejar de jugar cuando el silbato final queda muy lejos.Los tiros libres ofensivos de Messi y De Paul, una estrategia de ataque pero también defensiva para la selecciónEs utópico pedir que el dominio de un partido dure los 90 minutos, siempre existen momentos negativos, pero también hay conductas que se pueden corregir sobre la marcha para activar la capacidad de reacción. Desde los mensajes lanzados por algunos jugadores señalados hasta recursos futbolísticos, como saltar una línea con un pase largo y achicar 20 o 30 metros hacia adelante para instalarse en campo contrario y aliviar la sensación de agobio.Al margen de estos análisis colectivos, en estos partidos la selección ha encontrado algunas certezas individuales: un arquero como Emiliano Martínez que brinda seguridad y solvencia; un primer central de garantías como Romero; la determinación inclaudicable de Acuña para disputar cada pelota; la categoría de Lo Celso para enriquecer el juego.Joaquín Correa reemplaza a Lautaro Martínez; al 9 titular de la selección se lo ve incómodo (Ricardo Mazalan/)También apareció una duda, centrada en la actualidad de Lautaro Martínez, a quien se ve desconectado, confuso y hasta lento de reflejos. No es la primera vez que atraviesa este tipo de rachas, y en su caso también debe aparecer la figura del entrenador para darle tiempo y hacerle sentir que confía en él. Llegan ahora dos partidos donde la posibilidad de gol parece más factibles, y para un delantero nada como un gol para tranquilizarse, quitarse el apuro en cada intervención y arrancar una serie positiva.Dejé el final para hablar de Lionel Messi. Solo los muy grandes son capaces de reinventarse una y otra vez, estimulados por su pasión por la pelota y el amor propio que los empuja a querer seguir siendo los mejores. Cada vez más influyente en la gestación del juego, pero también encarando y gambeteando como un chico, Messi no deja de mostrar su carácter excepcional. Su ilusión por querer ganar algo con la selección emociona, contagia y alienta el deseo de lograrlo, aunque en el fondo de esta Copa espere el poderío del imbatible Brasil de ese otro fuera de serie llamado Neymar.

Fuente: La Nación

 Like

HOUSTON (AP) — El novato de los Astros Robel García igualó su mejor marca con tres producidas, Carlos Correa pegó un jonrón y los Astros de Houston vencieron a Lance Lynn y a los Medias Blancas de Chicago por 7-3 el sábado.Framber Valdez (4-0) tuvo otra sólida apertura para ayudar a los Astros a conseguir su sexta victoria consecutiva, empatando su racha más larga de la temporada.Los Astros castigaron a Lynn (7-3), quien llegó al juego con una efectividad de 1.51, con ocho hits y seis carreras — ambos registros más altos en la temporada — en cuatro entradas, su salida más corta del año. Cinco de las carreras fueron limpias, lo que también es la mayor cantidad que permitió en la campaña.Valdez espació seis imparables y tres carreras — dos limpias — en siete entradas, para extender la mejor racha de su carrera al ganar su sexta decisión consecutiva, tomando en cuenta la temporada pasada.Las cosas comenzaron mal para los Medias Blancas casi de inmediato. El venezolano José Altuve pegó sencillo y avanzó a segunda en un error del tercera base Yoán Moncada, cuando voló al primera base. Un sencillo de Yuli Gurriel, con un out, mandó a Altuve a la antesala y éste anotó en un lanzamiento descontrolado para poner el 1-0.Con dos outs en la tercera, Adam Engel dio un sencillo al jardín derecho. Anotó cuando Moncada pegó un doble al izquierdo para poner el 1-1.Altuve inició otro ataque en la tercera con un doble con un out. Brantley le siguió con sencillo productor para darle la ventaja a Houston 2-1.Con dos outs en la entrada, Yordan Alvarez dio sencillo y Correa recibió base por bolas de Lynn para llenar la casa. García, quien inició en lugar del lesionado tercera base Alex Bregman, mandó una bola rápida con cuenta llena hasta la franja de advertencia del jardín derecho que vació las bases y extender la ventaja 5-1.Houston agregó una carrera en la cuarta con un doble productor de Brantley con dos outs.Andrew Vaughn dio jonrón solitario para iniciar la séptima y acercó a Medias Blancas 6-2. Danny Mendick pegó sencillo con un out en la entrada y anotó desde segunda con dos outs después de un wild pitch de Valdez y error del catcher Martín Maldonado.Correa pegó un jonrón solitario en la octava.Por los Medias Blancas, los dominicanos Yermin Mercedes de 4-0; Leury García de 3-0. Los cubanos Yasmani Grandal de 4-2; José Abreu de 4-0; Yoan Moncada de 3-2 con una producida.Por los Astros, el puertorriqueño Martín Maldonado, de 4-0. El dominicano Robel García de 4-1 con tres impulsadas.

Fuente: La Nación

 Like

En vísperas de un nueva fecha patria, el Grupo 25 de Mayo, que salió a la luz pública con una proclama contra el pago de la deuda, reunió la firma de más de tres mil referentes de distintos sectores vinculados al kirchnerismo, para reclamar el fin de la actual concesión con Hidrovía S.A. En la misiva, titulada “Paraná Soberano”, pidieron “recuperar para el Estado y para todos los argentinos y las argentinas el imprescindible control y administración de la ruta fluvial”. El pronunciamiento implica un desafío con la postura del Gobierno que ya anunció que no va en esa dirección sino que avanza con una licitación entre privados.Entre las principales firmas de la proclama están las de los legisladores Jorge Taiana y Fernanda Vallejos, el sindicalista Pablo Moyano, el exvicepresidente Amado Boudou, la líder Tupac Amaru, Milagro Sala, y el exjuez de la Corte, Raúl Zaffaroni, además de artistas y periodistas afines.Para la fecha de la revolución de Mayo, el grupo emitió otra proclama en la que se manifestó “a favor de priorizar la salud de los argentinos antes que el pago de la deuda externa”. Entonces, como ahora, pareció marcar el escenario político en el que el objetivo del Ejecutivo a cargo de Alberto Fernández busca ir en una dirección distinta.Un ministro consideró la posibilidad de dar “dosis de refuerzo o cambiar la vacuna””El próximo 30 de julio se abre la oportunidad de recuperar, para el Estado y para todos los argentinos y las argentinas, el imprescindible control y administración de la ruta fluvial más importante del país”, subrayó el Grupo. El reclamo del extenso conglomerado de referentes políticos, sindicales, sociales, empresariales, religiosos, juristas, académicos, artistas y periodistas, es fundamentalmente que el Estado “asuma el control y la administración de la ruta fluvial más importante del país, ejerza el cobro del peaje y avance en la construcción del Canal Magdalena”.“Hoy nos encontramos ante la oportunidad de retomar el control del Paraná -un canal crucial para el comercio exterior argentino por el que circula la mayor parte de nuestras exportaciones e importaciones- elevando bien alto la bandera de nuestra Soberanía”, plantearon.La postura es completamente opuesta a la del gobierno nacional. De hecho, a comienzos de mayo pasado, al asumir el cargo de ministro de Transporte, tras la muerte de Mario Meoni, Alexis Guerrera se refirió al tema de la Hidrovía y aseguró: “No vamos por el camino de la estatización”. Para esa altura, algunos referentes del kirchnerismo venían planteando una estatización, e incluso el gobernador Axel Kicillof se referió al tema de que el Estado asuma un rol más activo.Guerrera, hombre de Sergio Massa, al igual que Meoni, siguió la línea de su predecesor en el tema al negar la posibilidad de la estatización y detallar que se recuperaría para el Estado “un rol que hoy no tiene en el manejo”, a través de los pliegos de licitación para la concesión del servicio de dragado y balizamiento.Entonces Guerrera, agregó que con los nuevos pliegos se generaría “un gran avance”, con una fuerte participación de todos los gobiernos provinciales que tienen contacto con el río” Paraná, y también con la injerencia “del propio Ministerio de Transporte y el de Interior”.La Hidrovía es un corredor natural de transporte fluvial de más de 3.400 kms. de largo, que se extiende a través de los ríos Paraná y Paraguay, y permite la navegación continua entre los puertos de Argentina, Brasil, Bolivia Paraguay y Uruguay. Hoy la tarea de dragado la realiza la empresa belga Jan de Nul.Alberto Fernández vuelve a viajar a Europa antes de fin de mes”El fin de esta concesión en nuestro Paraná abre la posibilidad de que el Estado, y con él, el pueblo argentino, recupere el control y la administración en un ámbito estratégico, desandando el camino de las riquezas de la década del 90?, sostuvo Vallejos. En tanto que Taiana consideró que en la proclama “nos unimos muchos argentinos y argentinas que estamos preocupados por el futuro de nuestra vía navegable troncal porque estamos seguros que con el fin de la concesión, tenemos la oportunidad de modificar la forma en que el Estado ha manejado este recurso estratégico”.Entre los firmantes también están el titular de la CTA, Hugo Yasky y el diputado José Luis Gioja. Así como se aglutinan nombres de distintas áreas y sectores, están los del vicepresidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Guillermo Moretti; el gremialista Juan Carlos Schmid y Juan Grabois, de la CTEP.

Fuente: La Nación

 Like

Un recorrido digital por la biografía política de Manuel Belgrano; una muestra con imágenes y relatos de personas que fueron abanderados en su etapa escolar; una conferencia sobre la bandera como símbolo de la identidad nacional y más: para celebrar el 20 de junio, Día de la bandera, los museos y espacios culturales organizaron actividades virtuales de acceso gratuito dirigidas a todo público.Podcast: “Un héroe de los dos lados de la grieta”El Museo Histórico Nacional ofrece contenido específico en la plataforma web “Belgrano: Transformar la realidad”, que propone un acercamiento al pensamiento político del prócer a través de los hitos de su carrera. Al ingresar, el menú permite recorrer la biografía en diálogo con ciertas obras del patrimonio del museo que están relacionadas con su figura y que no se exhiben habitualmente. Además, hay juegos interactivos para todas las edades y actividades didácticas para los diferentes niveles educativos. Entre los juegos se destaca la trivia visual “Retratos escondidos”, que invita a adivinar a qué personaje histórico le corresponde cada una de las imágenes que aparecen.”Belgrano: Transformar la realidad”, la propuesta del Museo Histórico Nacional (Gentileza prensa MHN/)La Manzana de las Luces festeja el Día de la bandera con la muestra “Abanderadxs”: una selección de instantáneas fotográficas y relatos de gente que tuvo el honor de portar la bandera de ceremonias en algún acto escolar. La exhibición virtual se podrá ver a partir del domingo 20 a las 19 en un link que se publicará ese día en las redes sociales. Para la inauguración, el equipo curatorial de la Manzana de las Luces y los protagonistas de las fotos compartirán en vivo sus vivencias y recuerdos en el Facebook de la institución.El Centro de Arte Sonoro preparó un programa especial en formato radiofónico, con testimonios de gente de todo el país que describe el diseño de las banderas de sus distintas ciudades, municipios o provincias. Convocan a los oyentes a dibujarlas siguiendo las instrucciones y a compartir los resultados en las redes a partir de las 15 del domingo.Ser Belgrano: cómo se vive el linaje del prócerLos museos porteños rinden homenaje a Belgrano con dos actividades digitales que exploran distintas aristas del creador de la bandera. Por un lado, el Museo de Arte Popular organiza un ciclo de charlas sobre la identidad, los símbolos y los íconos que nos constituyen como argentinos. Para recordar el 20 de junio, Carolina Pampliega dialogará con Teresa Tedín, directora del Museo Xul Solar, en la charla “El símbolo, ayer y hoy”. La obra de Xul es rica y referente en el uso de la simbología. Entre los símbolos que utiliza el artista se encuentran las banderas emblema que identifica a un país. Sus colores tienen un significado asociado, al igual que los escudos o figuras que se elige poner en ellas. En la obra de Xul las banderas están muy presentes, en especial la multicolor como expresión de unidad y de fraternidad. Se puede escuchar en la web vivamoscultura.buenosaires.gob.arPor otra parte, el Museo de Arte Español Enrique Larreta publicará el domingo en su cuenta de Instagram un video sobre el barrio de Belgrano en conmemoración del 20 de junio y del creador de la bandera. Entre otros datos allí se cuenta que en 1916, en el lugar donde hoy se encuentra el museo, Enrique Larreta reformó la casa que décadas más tarde se convertiría en el Museo de Arte Español. Ubicada en el área fundacional de lo que fuera el pueblo de Belgrano, frente a la plaza Manuel Belgrano y a la antigua Iglesia de la Inmaculada Concepción, conocida como la “Redonda”. También, que uno de los primeros propietarios de la primitiva casa que años más tarde ocuparía la familia Larreta fue Francisco Chas, hijo de Juana, hermana del general Manuel Belgrano.La Biblioteca del Congreso de la Nación también participa de los homenajes a Belgrano con una conferencia de Felipe Pigna, en el marco del ciclo “Los albores de la Patria”. A un año de cumplirse el bicentenario de la muerte de Belgrano, las Direcciones Generales de Cultura del H. Congreso de la Nación convocaron al historiador para reflexionar sobre aspectos centrales ligados a uno de los padres de la Patria. Participarán las autoridades de las Direcciones Generales de Cultura de ambas Cámaras y el historiador Carlos Pellegrini, integrante del Museo Legislativo de la Cámara de Diputados de la Nación. La cita es el domingo a las 11 y se transmitirá por las redes oficiales del Congreso y de la Biblioteca del Congreso.Rosario y el río ParanáLa ciudad de Rosario preparó una sorpresa especial para los alumnos y las alumnas de 4° grado, que este 20 de junio harán la promesa a la bandera nacional. En este enlace podrán acceder al corto “Manuel y Catalina, una historia distinta”, que los guiará en el paso a paso de la ceremonia virtual.Monumento a la Bandera en Rosario (Marcelo Manera/)Además, quienes quieran seguir los pasos de Belgrano por Rosario pueden descargar una audioguía a través de la App Rosario Turismo, que renueva el circuito Manuel Belgrano que existe desde 2020. La audioguía recorre, en la voz del periodista y locutor Alejandro Muraca, las circunstancias históricas que dieron lugar a la creación y el izamiento de la bandera argentina el 27 de febrero de 1812 y destaca los sitios de la ciudad por los que transitó el prócer. Desde su entrada al Pago de los Arroyos por el Arroyo Saladillo hasta el izamiento de la enseña patria en donde hoy se ubica el Monumento Nacional a la Bandera, pasando por diferentes espacios de la antigua villa que albergó a los soldados que peleaban por la independencia. Los textos fueron producidos con aportes del Museo de la Ciudad Wladimir Mikielievich y el Instituto Nacional Belgraniano.

Fuente: La Nación

 Like

El árido desierto que cruzó durante cuatro años convirtió a Cristina Kirchner en peor de los que era hasta 2015. Más radicalizada, más mandona y más vengativa. La derrota y los reveses judiciales de esos años en la intemperie la convencieron de que solo en el poder estará tranquila. Necesita cambiar todo, las instituciones y la economía. Al revés de lo que aseguró Néstor Kirchner en 2003 (otra cosa es si cumplió la promesa), Alberto Fernández dejó sus ofertas electorales y sus principios en la puerta de la Casa de Gobierno. Las denuncias penales contra los dirigentes de la oposición, en causas perfectamente armadas, se acumulan en los tribunales. Un principio de colonización cristinista de la Justicia Electoral puede percibirse cuando son nombrados dos jueces cruciales para el control de las elecciones; los dos responden a esa facción política. Uno es Alejo Ramos Padilla, juez electoral de La Plata con jurisdicción en la monumental provincia de Buenos Aires; el otro es Daniel Bejas, designado en la clave Cámara Nacional Electoral, la máxima autoridad electoral del país. Solo la falta de mayoría propia en la Cámara de Diputados impidió que el cristinismo reformara la Justicia, designara a un fanático propio como jefe de los fiscales y avanzara aún más en la destrucción institucional del país. “Estamos a siete votos de Venezuela”, estalló Mario Negri.Negri lidera el bloque de Juntos por el Cambio en Diputados y achicó un poco el número que le falta al cristinismo. En realidad, el oficialismo necesita 12 votos para tener quorum propio en esa cámara (tiene 117 diputados y necesita 129). Veterano de muchas guerras parlamentarias, Negri sabe que si el cristinismo tuviera siete bancas más le resultaría muy fácil lograr cinco votos adicionales entre los muchos que ofrecen sus servicios al vencedor. Llama la atención, en ese contexto, una oposición invertebrada, con media docena de candidatos presidenciales para dentro de dos años y más dispuesta a mirarse el ombligo que a observar lo que sucede en el país. Dentro de tres meses sucederán las primarias de las elecciones legislativas de mitad de mandato, que culminarán con las elecciones generales de noviembre. Esos comicios podrían resultar en un virtual empate y dejar al Congreso como está. O podrían inclinar la balanza hacia una mayoría del Gobierno o de la oposición, sobre todo en la Cámara de Diputados.La primera novedad es el casi seguro traslado de distrito de algunos dirigentes cambiemitas. María Eugenia Vidal, que fue gobernadora de Buenos Aires durante cuatro años, jugará como candidata en la Capital, si es que juega. Decidió que no lo hará en la provincia de Buenos Aires. En 2019 se fue de la gobernación bonaerense prometiendo que no se olvidaría nunca de los habitantes de esa provincia. Se olvidó. A Horacio Rodríguez Larreta, obsesivo candidato presidencial para 2023, le gusta la idea de una Vidal nuevamente aporteñada. Si Vidal les ganara ahora en territorio bonaerense a Cristina, a Máximo y a Kicillof, su candidatura presidencial sería inevitable dos años después. Pero Vidal le tiene miedo a una segunda derrota consecutiva en Buenos Aires y piensa, además, que su candidatura en estas elecciones llevará la discusión más al pasado que al presente. Las derrotas y las victorias se olvidan fácilmente. ¿O, acaso, Cristina Kirchner no perdió en la provincia de Buenos Aires en 2017 y ahora está donde está? Vidal es la dirigente que mejor mide en las encuestas bonaerenses. Por eso, su candidatura en Buenos Aires disciplinaría a todos. Su traslado a la Capital, en cambio, descerrajaría una guerra interna ya no en Juntos por el Cambio, sino en el mismo Pro. A Elisa Carrió le habían prometido que sería la candidata de la unidad encabezando la lista de diputados nacionales bonaerenses. Pero luego Rodríguez Larreta autorizó a su vicejefe, Diego Santilli, a saltar a la provincia de Buenos Aires y pelear por ese lugar. También inició negociaciones con el economista José Luis Espert para que participe de la interna cambiemita. Suficiente. Carrió no será candidata en esas condiciones, aunque todavía negocia desesperadamente una fórmula de unidad, ya en tiempos agónicos.Jorge Macri los aguarda a Santilli y a Espert (y, tal vez, a Ricardo López Murphy) para presentarles batalla en territorio bonaerense. Santilli y Jorge Macri aspiran a gobernar la provincia más grande del país en 2023. Patricia Bullrich, que creció mucho como figura pública desde que el cristinismo volvió al poder, espera a Vidal para desafiarla en una contienda interna en la Capital. Cuidado: Bullrich irá contra Rodríguez Larreta más que contra Vidal. Todos (Vidal, Bullrich, Santilli y Jorge Macri) son de Pro. “Esto ya es una telenovela de Pro”, ironizó el gobernador radical Gerardo Morales. Aunque Morales suele tener frases distantes (y, a veces, hirientes) sobre sus socios de Cambiemos, esta vez estuvo cerca de una buena descripción. El radicalismo incursionará en la interna cambiemita bonaerense con una figura ajena a la política y con prestigio social: el médico neurólogo Facundo Manes. Atención: Manes no arrastra los fracasos de la política.Un elemento importante en toda esas disputas es la presencia de Mauricio Macri. Un expresidente no debería ser el jefe de una facción dentro de su espacio político, como a veces lo es. Macri tiene la certeza de que Cristina se propone ponerlo entre rejas. No se equivoca. Un reciente informe de la Inspección General de Justicia concluyó que el fideicomiso que hizo con su fortuna, cuando fue presidente, no significó nada. A los pocos días, la Oficina Anticorrupción tomó ese informe y lo denunció a Macri penalmente por enriquecimiento ilícito. Macri nació rico; no necesitaba de la función pública para enriquecerse. La IGJ y la OA están en manos de cristinistas fanáticos (y creativos, debe reconocerse). El asedio lo radicaliza. Pero tampoco los que aspiran a reemplazarlo (Rodríguez Larreta y Vidal, por ejemplo) deberían buscar su muerte política. Les guste o no, Macri es el líder del sector social más antikirchnerista. No es un porcentaje de la sociedad del que se pueda prescindir si se quieren ganar elecciones.En 2015 hubo un trípode de dirigentes de Cambiemos (Macri, Carrió y Ernesto Sanz) que, juntos con otros pocos líderes, administraron con eficacia las diferencias, acordaron donde podían acordar y fueron a internas civilizadas donde no pudieron pactar. Ahora hay solo emprendimientos personales. El kirchnerismo perdió todas las elecciones de mitad de mandato, salvo la de 2005. Fue derrotado en 2009, en 2013 y en 2017. Ahora, los principales indicadores económicos que definen una elección (caídas del PBI, del salario real y del empleo) existen en los papeles de los economistas y en la realidad. Sin embargo, hay un hecho inédito en la historia, que es una pandemia cruel y amplia como nunca se vio. Ningún encuestador está en condiciones serias de predecir cuál será el efecto del coronavirus en los electores. Solo sabemos que el virus mata y muta, y que la Argentina está muy retrasada en la segunda dosis de la vacuna, sobre todo la de la Sputnik V. La segunda dosis de esta vacuna es un complemento, no un refuerzo. Peor.Un eventual triunfo del oficialismo disciplinará en el acto a muchos jueces, que harán cola para firmar absoluciones de kirchneristas y condenas de opositores. También encolumnaría al peronismo detrás de una jefatura única e indiscutible: la de Cristina Kirchner, que ya es la jefa virtual del peronismo. La competencia es un buen recurso cuando los acuerdos son imposibles. Sin embargo, el conflicto surge cuando la competencia se confunde con una irresponsable distracción. Con errores que muestran a una oposición a veces desordenada y otras veces caprichosa. El margen se encoge, pero muchos de sus dirigentes trabajan para un 2023 que podría no ser un proyecto, sino una suposición.

Fuente: La Nación

 Like

La última aparición pública de la vicepresidenta de la Nación en un acto realizado en La Plata sirvió para confirmar que tiene agenda propia y que el listado de temas que la ocupan y preocupan deben ser atendidos debidamente y con premura, aunque no estén entre las prioridades de Alberto Fernández.Como en anteriores oportunidades, alzó la voz para poner en discusión ciertos asuntos que no anidan por estas horas en las cabezas de varios de los principales funcionarios del Gobierno. Volvió a la carga con la reforma del sistema de salud, un proyecto impulsado por La Cámpora. La excusa fue la complicada cuestión sanitaria derivada de la pandemia. Sin embargo, el debate sobre ese cambio de sistema viene siendo postergado desde hace tiempo en los despachos oficiales lejanos al de la presidencia del Senado de la Nación.En el mismo acto, Cristina Kirchner se refirió a la vacunación exhortando a la gente a que no tenga miedo de aplicarse cualquiera de las marcas habilitadas en el país. Una arenga que se contrapone con los acuerdos que la vicepresidenta promovió y ayudó a cerrar con Rusia, primero, y con China, después, desmereciendo cualquier otro producto que procediera de canteras sanitarias capitalistas, al menos del capitalismo que desprecia.A ello hay que sumar el aumento del 40% en los sueldos del Congreso que acordaron Cristina Kirchner y Sergio Massa a principios de este mes, muy por encima de la pauta oficial del 29% prevista por el ministro Martín Guzmán, un alfil del Presidente que suele consultar a la vicepresidenta en reiteradas ocasiones para, en los hechos, terminar siendo destratado. “No podemos pagar la deuda porque no tenemos la plata”, decía la vicepresidenta en el mismo momento en que Guzmán recorría países tratando de renegociar la columna del “debe” argentino en el mundo.En sordina o en público, la vicepresidenta da pasos que, si no ponen en duda, al menos cuestionan la autoridad presidencial. Los “funcionarios que no funcionan” no fue una frase dicha al pasar. Muchos de esos agentes públicos supuestamente ineptos dejaron sus cargos y fueron reemplazados por kirchneristas de extrema confianza de la vicepresidenta. Otros que tampoco funcionan a los ojos de buena parte del país y del exterior, sin embargo, siguen en sus cargos con el respaldo casi exclusivo de la exjefa de Estado.De Alberto Fernández puede señalarse la esforzada y sistemática aceptación de casi todos los brutales avances de Cristina Kirchner sobre su gobierno, al punto de que lo que antes criticaba con dureza, ahora le parece correcto. Ya nadie duda de que la política internacional es la que impone Cristina Kirchner y no el Fernández cabeza de fórmula que prometía diálogo y apertura al mundo hace apenas un año y medio. La reciente decisión de la Argentina de no condenar la ola de arrestos de dirigentes opositores en Nicaragua fue el más fresco papelón de un gobierno que ya había salido del Grupo de Lima, expresado una vergonzosa defensa de los atropellos a los derechos humanos por parte de Nicolás Maduro, que se había puesto del lado del grupo terrorista Hamás en el largo conflicto entre Israel y Palestina e inmiscuido en los asuntos internos de Colombia en dos oportunidades.Los intentos para colonizar la Justicia y evitar que avancen las causas que la comprometen en materia de corrupción han sido la bandera que con más fruición enarbola la vicepresidenta y que ahora hace flamear con entusiasmo el Presidente como si nunca hubieran existido sus fundadas y categóricas imputaciones de la década anterior.Cristina Kirchner logró apartar de sus cargos a tres camaristas. A instancias suyas, la mayoría oficialista del Senado rechazó tratar el pliego del juez Daniel Rafecas como procurador general de la Nación, enviado por el Presidente, condicionando ese acto a conseguir los votos necesarios para aprobar la reforma del Ministerio Público Fiscal, que cambia la mayoría para el nombramiento, con lo cual el kirchnerismo se garantizaría imponer al procurador de su gusto con muchas menos exigencias. También apuntó con extrema dureza contra los miembros de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, reacción que no fue siquiera suavizada por el Presidente. Por el contrario, ahora también comparte muchas de sus críticas al alto tribunal y las amplifica.La renuncia de Marcela Losardo, socia de Alberto Fernández, al Ministerio de Justicia no fue ajena a ese avance kirchnerista. También dejaron el Gobierno otros funcionarios puestos por Alberto Fernández, a quien realmente compete la elección de los miembros de su equipo. A Losardo se sumaron Alejandro Vanoli, quien estuvo al frente de la Anses; Sergio Lanziani, que se desempeñaba como secretarío de Energía; María Eugenia Bielsa, desplazada de su cargo como ministra de Desarrollo Territorial y Hábitat, y Guillermo Nielsen, el elegido de Fernández como presidente de YPF. Todos ellos fueron reemplazados por dirigentes kirchneristas de estrecha confianza de la vicepresidenta: Martín Soria, Fernanda Raverta, Darío Martínez, Jorge Ferraresi y Pablo González, en ese orden, se hicieron cargo de las vacancias.En lo procedimental, Cristina Kirchner no se limita a llenar puestos con sus laderos más fieles. También opina provocando cortocircuitos de magnitud en temas como la reducción del impuesto a las ganancias o la limitación de los incrementos en las tarifas de servicios públicos, mientras alienta las voces que desde el kirchnerismo se alzan cada vez más en favor de avanzar con otras estatizaciones en actividades económicas como puertos, vías navegables y empresas energéticas.Si hay letra propia de Alberto Fernández en esto que demuestra ser un nuevo contrato de poder –o acaso la puesta en práctica del verdadero contrato que selló la suerte del candidato a presidente por el Frente de Todos en 2019–, no se evidencia con claridad.Cristina ya demostró que sabe callarse cuando su intervención hace demasiado ruido y se necesitan voces corales de supuesta moderación. Es una tiempista que aparece en momentos en que cree que su arenga resulta útil para rearmar un esquema que le permita al Frente de Todos unirse en la desunión, aunque eso implique dejar en segundo plano a un presidente que tampoco parece muy dispuesto a frenar la embestida, rechazar los excesos y retomar la senda de la institucionalidad, estableciendo políticas de Estado con mirada de largo plazo y pensando en el bienestar de todos los argentinos por igual.

Fuente: La Nación

 Like

Revitalizar el consumo, esa es la principal jugada electoral. Las vacunas serán el eje central del relato, pero recuperar el poder de compra o al menos generar una sensación de mejora económica es el principal objetivo del gobierno nacional. No importa a qué costo o los riesgos que esa decisión genere, la Casa Rosada apostó un pleno.Se trata de la primera demanda social, por encima de los reclamos por las vacunas, la seguridad o la educación. La crisis económica está al tope de las quejas. Siete de cada 10 argentinos, según dos de las principales encuestadoras con las que trabajan en la Casa Rosada, está peor que hace un año.Pero el dato electoral es que en una misma proporción creen que estarán igual o peor el año próximo. Eso encendió las alarmas y derrumbó el dique de contención que había armado el ministro de Economía, Martín Guzmán. El Gobierno trabajó los primeros cinco meses del año con la mirada en el segundo semestre.Alberto Fernández y Martín GuzmánEl titular del Palacio de Hacienda avanzó con un fuerte ajuste fiscal -el déficit primario de los primeros cuatro meses del año apenas llegó a 0,2% del PBI-, que se sumó a los ingresos que se generaron, entre otras cuestiones, por el impuesto denominado “aporte solidario” y las retenciones. Pero ese ajuste no está pensando para equilibrar las cuentas, pese a la mirada atenta del Fondo Monetario Internacional (FMI).El Gobierno ya anunció que mantendrá el objetivo que marcó en el presupuesto, donde proyectó un déficit del orden 4,5% del PIB. Buena parte de esos fondos se utilizarán para la lucha contra la pandemia, pero no todos. Son unos 1.400.000 mil millones de pesos; dinero fresco para la campaña.“De acá a fin de año vamos a tener un incremento más importante del gasto”, se sinceró la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca, la guardiana que puso Alberto Fernández para controlar al equipo económico.La fórmula en marcha, además de los incrementos salariales, incluyen el ancla sobre el dólar –el Banco Central pisa el tipo de cambio para tratar de quitarle combustible a la inflación–, el congelamiento de las tarifas de servicios públicos, los programas de precios de alimentos –ahora se llama Súper Cerca– y la amenaza permanente con el cierre de exportaciones, como ya sucedió con el maíz y la carne (el acuerdo se anunciará el martes).“Es muy difícil que una economía siga creciendo sin el consumo privado”, explicó en las últimas horas Todesca. “Hoy es la principal referencia económica del Gobierno”, sostuvo un hombre de máxima confianza del Presidente. Fernández la escucha y la respeta. El último viernes, por ejemplo, cruzó los casi 100 metros que separan el despacho presidencial de la oficina que ocupa la economista.Cecilia Todesca vicejefa e Gabinete de La Nación El 05_03_2021
Foto: Fabian Marelli (Fabian Marelli/)La razón, como publicó Carlos Pagni el último lunes, es de matemática electoral: en las elecciones legislativas la performance de los oficialismos está directamente enlazada con la variación interanual del salario real. La caída de los ingresos de los argentinos es del 8 por ciento en comparación al de un año atrás.Las sirenas no dejan de sonar en el Instituto Patria desde hace meses. Fue Cristina Kirchner la que lo expuso con claridad a fin de año cuando ordenó alinear salarios, tarifas y precios. Las dos primeras están en ejecución, los precios, en especial los alimentos, sigue sin control. El daño más profundo es en los conurbanos, principalmente el bonaerense, territorio de la vicepresidenta. La preocupación por una eventual derrota electoral va en aumento.Las paritarias son una herramienta en ese sentido. Hoy, el piso para los incrementos es del 40 por ciento, así lo fijó Cristina Kirchner. Desde ese día, los acuerdos que se firmaron superaron ese registro: 42% para trabajadores domésticos y 45% para Camioneros. En todos los casos, el acuerdo está acompañado por una cláusula de revisión.La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner y Axel Kicillof durante un acto en la puerta del Hospital de Niños Sor María Ludovica (Télam Agencia de noticias/)El gobierno nacional también será fundamental en este escenario. Los empleados públicos, beneficiarios de planes sociales, jubilados y pensionados no perderán contra la inflación. Otra definición que ya adoptó el Gobierno. De hecho, en los próximos días se anunciará el pago de un bono para los jubilados y pensionados para compensar la pérdida de poder adquisitivo frente a la inflación de la primera parte del año.La razón de la inflaciónEl Índice de precios al consumidor (IPC) del Indec registró en mayo un alza de 3,3% y acumuló en los primeros cinco meses del año una variación de 21,5%. El objetivo de anual de Guzmán, que fijó una proyección del 29%, quedó en el olvido.La explicación del gobierno nacional para este número encontró un argumento fuera de las responsabilidades internas. “Hubo un shock de precios internacionales muy fuertes. En el caso argentino hubo un pico de inflación, pero nosotros ya teníamos un piso elevado. Ese shock de precios internacionales produjo el incremento en la inflación que no previmos”, describió Todesca, aunque reconoció el problema. “No somos necios”, añadió en una entrevista televisiva.El jefe de Gabinete de Ministros de la Nación, Santiago Cafiero, encabeza reunión de gabinete económico, de la que participan la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca; los ministros de Economía, Martín Guzmán; de Trabajo, Claudio Moroni, y de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; el presidente del Banco Central, Miguel Pesce, y la directora de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont. Buenos Aires, viernes 9 de abril de 2021Las miradas están puestas sobre los trabajadores formales, que hoy representan menos del 40 %. El 80 % de ellos trabaja en Pymes, muy golpeadas por las restricciones que fijó el gobierno nacional. Si bien hay sectores que muestran una incipiente recuperación, la gran mayoría aún se encuentra con graves problemas como para afrontar una paritaria que supere a la inflación.“La Argentina está en un nuevo régimen inflacionario de entre 40 y 50% del que no va a salir”, pronosticó el economista Carlos Melconian. Según el expresidente del Banco Nación, el Gobierno necesita de una inflación alta para que el endeudamiento público en pesos no se transforme en un problema. “La inflación va a seguir flotando ahí, pero es ángel y demonio simultáneamente. La inflación diablo se come el salario”, agregó.En un año electoral, con un escenario de hiperpolarización en marcha, el desafío esconde varios problemas, pero uno se impone por su propio peso, la jugada podría desembocar en una crisis inflacionaria. Es por eso que desde el sector privado alertan sobre los errores de diagnóstico de la Casa Rosada.En el Gobierno se enojan con los pronosticadores. “Siempre fallan”, se quejó uno de los funcionarios más cercanos al Presidente. Lejos de esa predicción y pese a la evidencia de los números, en la Casa Rosado crece el optimismo. “Este año vamos a crecer después de tres años de caída. Hay que poner en marcha la rueda de la economía”, se entusiasmó Todesca.

Fuente: La Nación

 Like

La proliferación de plataformas, los meses de encierro por la pandemia y la sostenida alta calidad y diversidad a nivel producción, ha convertido a las series en grandes protagonistas de esta primera mitad del 2021. Por eso, a modo de balance, los críticos de LA NACION eligen a las ficciones, especiales y documentales estrenados a lo largo de los últimos seis meses que más se destacan dentro del enorme catálogo disponible en streaming.Mythic QuestMythic Quest, una serie que va por su segunda temporadaPor Natalia Trzenko“La televisión es una mierda para imbéciles”, sentencia un personaje en uno de los episodios de la nueva temporada de Mythic Quest. El negativo comentario sobre la TV en un programa de TV explica bastante sobre el tono de la sitcom creada por Rob McElhenney, Charlie Day y Megan Ganz, el mismo equipo de It’s Always Sunny in Philadelphia, un ciclo poco visto por estos lados.La irreverencia y el desafío a los límites sin descuidar el diseño de personajes ni el relato son las marcas registradas de la serie que renueva la noble tradición de las comedias de oficina. En este caso la ficción transcurre en la empresa de videojuegos donde se creo el más exitosos de su tiempo: Mythic Quest. Creativos y nerds, egocéntricos y peculiares la serie imagina a los diseñadores de esos juegos que mantienen a niños y adultos pegados a las consolas como una suerte de primos hermanos de los personajes de Silicon Valley, aunque con bastante más registro que aquellos de los problemas de misoginia y desigualdades en el mundo de la tecnología.De hecho, en el centro del relato está la relación entre Ian (McElhenney), el creador del juego, y Poppy (Charlotte Nicdao), la brillante programadora que cree merecer mucho más reconocimiento del que Ian le otorga. De esa tensión resultan momentos graciosos pero también la posibilidad de encarar temas complicados sobre los vínculos laborales y la etiqueta adecuada en los lugares de trabajo para los que los guiones no aportan respuestas definitivas sino apenas el valioso intento de nombrarlos y reírse de ellos.Entre los tira y afloja de Ian y Poppy, aparecen el veterano escritor ignorante de cualquier tipo de corrección política -que interpreta F. Murray Abraham- cuya historia tiene un fascinante crecimiento en los episodios más recientes, el administrador David (David Hornsby), siempre el remate de todos los chistes internos, Brad (Danny Pudi), el villanesco hombre de la monetización y las jóvenes Rachel (Ashley Burch) y Dana (Imani Hakim), ocupadas en probar el juego y su flamante noviazgo. Con una segunda temporada que profundiza el vínculo entre los personajes y nunca olvida celebrar sus excentricidades, Mythic Quest es la mejor comedia en lo que va del año. Y un remedio para los que añoran volver a las oficinas, al menos a las de la pantalla.Mare of EasttownJulianne Nicholson y Kate Winslet, en una escena de Mare of EasttownPor Diego BatlleCon su esquema de pueblo chico e infierno grande sobre una comunidad marcada por miserias, traumas y una serie de asesinatos, Mare of Easttown podría haber sido solo un policial competente y sostener (como lo hizo) la tensión y el suspenso hasta el final. Pero esta serie que tuvo a Brad Ingelsby como showrunner y guionista, y a Craig Zobel como director de los siete episodios, no solo fue un thriller que tuvo un impactante quiebre en su quinto capítulo y una resolución convincente en su última entrega, sino que supo construir además un fascinante y por momentos desgarrador drama sobre relaciones familiares dominadas por las tensiones generacionales, la incomunicación y una fuerte carga de resentimiento e insatisfacción.Además del eficaz guion de Ingelsby y de la cuidada narración de Zobel, la principal carta para el triunfo de Mare of Easttown fue la actuación de la multifacética Kate Winslet en el papel de la agente Mare Sheehan, una mujer con diferentes matices: inteligente e impulsiva, fuerte y vulnerable, resiliente e inestable a la vez. Como en Big Little Lies, Sharp Objects y The Undoing (algo así como la fórmula HBO de los últimos años), hay en el centro de la historia mujeres -madres y/o hijas- dominadas por la culpa, contradicciones íntimas, angustias, traumas, duelos e inseguridades propias de estos tiempos, pero también con una rebeldía y un progresivo proceso de empoderamiento.Más allá de ser una trama quizás demasiado recargada en tragedias y perversiones, el crescendo dramático de Mare of Easttown funcionó y generó semana tras semana un efecto acumulativo que sumó cada vez más público no solo al consumo de la propia historia, sino también al apasionado debate en medios y redes sociales. Un mérito reservado a las series más profundas, inteligentes y provocadoras del amplio y muchas veces efímero universo audiovisual contemporáneo.This Way UpAisling Bea, Sorcha Cusack y Sharon Horgan, en This Way Up (Sophie Mutevelian/)Por Paula Vázquez PrietoSi bien This Way Up se suma a la tradición de Fleabag y otras alumnas que han seguido esa fórmula de treintañera en crisis, como Back to Life, The Bisexual y Feel Good, lo que define a la serie creada y protagonizada por la irlandesa Aisling Bea no es solo el humor de su heroína sobre las vicisitudes de su propia vida sino la calidez que preside a su mirada sobre ese mundo a punto de desmoronarse.Aine (Bea) ha salido de rehabilitación luego de una crisis nerviosa con aires de intento de suicidio. Pero en el instante en que abandona la clínica, acompañada por su hermana Shona (Sharon Horgan), su cómplice y protectora, deja en claro que no ha perdido un ápice de su ingenio, tabla de salvación frente a los dolores de la vida. De vuelta en su soledad cotidiana, enseñando inglés a extranjeros, maestra de un niño francés que carga con su propio duelo, aferrada a los retazos de amor que cuelgan a su alrededor, Aine dispara sus chistes para contener las lágrimas, casi como una estrategia de defensa que la mantiene a flote en sus largas caminatas nocturnas.Bea incorpora a su fascinante escritura la tensión propia de toda extranjería. Irlandesa en Londres, su Aine hace suya esa diferencia, empatiza con sus alumnos con problemas de integración, bromea sobre el imaginario del catolicismo, procesa la lejana pérdida de su padre, los amores perdidos del presente, la tentación de la rendición. La escritura de Bea es lúcida, sin la huida al cinismo, dispuesta a brindarle a cada personaje su momento y su gloria.Shona emerge como la imperfecta compañera de aventuras, dispuesta a perdonar, contener y reprochar con la misma incondicionalidad. Creadora de la inolvidable Catastrophe, Horgan brinda a su personaje las dudas de su propia generación, entrelazadas con las aspiraciones personales y los deberes prometidos. La dinámica entre las hermanas da cuerpo a los grandes momentos de la serie, definidos por las discusiones absurdas y las confidencias en voz alzada.Aisling Bea consigue una notable comodidad con el tono, en equilibrio entre el humor ácido que atraviesa las situaciones y la humanidad de los personajes que las encarnan. Allí está su triunfo, la bendecida invitación que nos hace para entrar en su universo.InvincibleInvincible, una serie animada con las voces de J.K Simmons y Steven Yeun (Prensa Amazon Prime Video/)Por Martín Fernández CruzUna suerte de Superman llamado Nolan Grayson (J.K. Simmons), también conocido como Omni Man, es el principal defensor de la Tierra contra todo tipo de alienígenas, monstruos y súper villanos de planes grandilocuentes. Se trata del súper héroe más respetado por sus pares, y temido por sus rivales. Pero aquí el protagonista no es él, sino su hijo Mark (Steven Yeun), un adolescente que heredó sus poderes, y que bajo el nombre de Invincible da los primeros pasos en su carrera como justiciero. Hasta ahí, el planteo no resulta demasiado extraordinario. Pero la trama detona cuando Omni Man, sin ningún tipo de explicación mediante, masacra a todos sus compañeros súper héroes. A partir de ahí, el héroe muta a villano, y el único con potencial para detenerlo podría llegar a ser Mark.Hay algo en Invincible -su tono a medio camino entre El club de los cinco combinado con drama familiar- que la convierte en una propuesta irresistible. Mark intenta combinar su rol como justiciero, con su vida como un adolescente común y corriente, que tiene sus primeras relaciones amorosas e intenta ser leal a sus amigos. Es un personaje seguro de sí mismo, aunque no vanidoso, y su compromiso por seguir los pasos de Omni Man lo lleva a intentar derrotar a todas las amenazas que se le presenten, cueste lo que cueste. La tragedia, claro está, se encuentra en ese paulatino proceso que le permite a Mark descubrir la verdadera esencia de su padre, y comprender que ese hombre al que tanto admira, en realidad es un brutal asesino. Y en el medio de esa trama, un verdadero desfile de personajes secundarios extravagantes, fascinantes tanto por sus poderes como por sus conflictos personales.La serie propone dos rutas por las que viajan sendas historias que indefectiblemente están destinadas a chocar. Por un lado, Mark descubriéndose a sí mismo como un héroe, y por la otra, Omni Man revelándose como el gran villano de la saga. Y de esa manera, Invincible entusiasma porque se refiere a un período con el que cualquiera pueda empatizar, y que tiene que ver con la pubertad y ese freudiano concepto sobre “matar al padre”. Aunque claro, en esta serie puede que eso sea un poco más literal que simbólico.WandaVisionElizabeth Olsen y Paul Bettany, los protagonistas de WandaVision ( MARVEL STUDIOS 2021 /)Por Guillermo CourauCuando parecía que el universo “fast food” de Marvel no tenía nada nuevo para ofrecer, se estrenó WandaVision y logró lo imposible. En los nueve episodios de su primera y única temporada, la serie trascendió la idea de spin off con la que estaba identificada al inicio, y demostró que se puede tomar personajes ya conocidos e imprimirles una dimensión diferente a la del producto original, hasta el límite de eclipsarlo.Wanda Maximoff (Elizabeth Olsen) y Vision (Paul Bettany) tuvieron una destacada participación en las películas de Avengers; especialmente en Avengers: Infinity War, donde a pesar de todo su poder, ella no pudo evitar que Thanos matara a su novio. WandaVision es la consecuencia directa de este evento.Luego de una presentación, similar a una sitcom estadounidense de la década del 50, inicia un primer capítulo en blanco y negro protagonizado por la pareja, con risas grabadas y un estilo similar a programas como El show de Dick Van Dyke o Yo quiero a Lucy. No se entiende qué pasa, y se acumulan las preguntas: ¿Cómo llegaron ahí? ¿Por qué Vision está vivo? ¿Qué tienen que ver con la historia las referencias a Hechizada, Los Brady Bunch, Malcolm In The Middle, Modern Family y otra media docena de clásicos de la TV? Las respuestas serán mucho más difíciles de asimilar de lo que se piensa al comienzo.Aunque no lo parezca, la idea troncal detrás de WandaVision es bastante oscura, tiene poco y nada de gracioso. Y sin embargo, el guion se las arregla para congeniar en cada momento de su trama los elementos clásicos de la comedia de situaciones, con una historia mucho más densa que tendrá continuación en los inminentes estrenos del Universo Marvel (o MCU, Marvel Cinematic Universe). No es necesario haber visto ninguna de las películas previas para entender y disfrutar WandaVision, y tampoco hace falta ver nada después. Tanto en lo argumental como en lo actoral, la serie es tan sólida que consigue elevarse por encima de su árbol genealógico, hasta llegar al nivel necesario para ser valorada como una pieza única, independiente, interesante, y muy superior a la saga que le dio origen.Bo Burnham: InsideInside, el especial de Bo Burnham (Prensa Netflix/)Por Milagros Amondaray“¿Debería estar haciendo bromas en un momento como este?”, canta Bo Burnham en “Comedy”, el segundo tema que escuchamos en su especial para Netflix, Inside, estrenado en mayo de este año sin demasiado ruido. El actor, director, comediante y compositor concibió, en pleno confinamiento, una de las obras maestras de 2021, una producción inclasificable que no busca la risa fácil.Burnham no es un conformista que se refugia en su talento en el piano, siempre va un paso más allá y arremete también con detalles visuales que posiblemente se nos escapen en un primer visionado. En 2016, comenzó a experimentar ataques de pánico durante el tour de su previo especial, también disponible en Netflix, Make Happy. Le llevó cuatro años estar listo para subirse nuevamente a un escenario (en ese impasse, filmó su aclamada ópera prima Eighth Grade y coprotagonizó junto a Carey Mulligan Hermosa venganza), pero, cuando las condiciones estaban dadas para su regreso, la pandemia llegó y el mundo se detuvo.De allí surge Inside, la producción que el realizador filmó y editó en su casa, donde compuso todas las canciones que van desde la parodia que marcaba el tono de Make Happy (como las extraordinarias “White Woman’s Instagram, “FaceTime with My Mom” y “Sexting”), la opacidad de “Any Day Now” y “How the World Works”, y la honestidad brutal de “30” y “Shit”, en las cuales Burnham, protegido por un piano acogedor, desnuda sus peores miedos, llorando mientras canta. En Inside, no solo está el pavor a no poder volver a la normalidad -o a que, una vez que lo hagamos, sintamos la necesidad de abrir la puerta y permanecer dentro, tópico al que alude con un trabajo visual lo-fi maravilloso, un retrato inusual sobre la agorafobia- sino también a que reflote todo aquello que estaba presente antes del confinamiento.Burnham habla del quiebre de la salud mental, de sus ataques de pánico, de la depresión, y se confiesa con un interlocutor in absentia a quien incluye en su espacio con risas grabadas, un toque devastador pero también terapéutico.El humorista también confiesa que el único momento de plenitud lo consigue mientras duerme, y grafica el despertar a lo incierto con una mirada tan aterradora como hilarante. De nuevo, la tragicomedia, con una inventiva (y un montaje afilado, una de las razones por las cuales alcanzó la fama a temprana edad gracias a YouTube) que no tiene techo y que hace que no dudemos en responder afirmativamente a ese interrogante inicial, donde también hay una crítica velada a cómo los comediantes necesitan de la aprobación para subsistir.Entonces, ¿debería bromear Burnham en un momento como este? Su sonrisa final lo dice todo.Q: en el ojo de la tormentaQ: en el ojo de la tormenta, la serie documental de Cullen Hoback (IMDB.com/)Por Alejandro LingentiDurante la campaña electoral de Estados Unidos en 2016, una operación rusa filtró los correos electrónicos de John Podesta, jefe de campaña de Bill Clinton. A partir de esa operación ilegal, apareció una gigantesca ola de conspiradores que dispersó por las redes sociales una teoría delirante: las referencias en algunos de esos emails a cuestiones gastronómicas estarían ocultando deplorables perversiones sexuales. Por ejemplo, cuando Podesta hablaba de “cheese pizza” (pizza de queso), por sus iniciales en realidad se refería en código a “child pornography” (pornografía infantil), y hasta se señaló a una pizzería de un barrio acomodado de Washington llamada Comet Ping Pong como una fachada para un prostíbulo infantil para ricos y poderosos como George Soros, Tom Hanks, Oprah Winfrey o Bill Gates, entre otros.Un mes después de la elección que llevó a Donald Trump a la presidencia, un joven norteamericano de 28 años hizo más de 500 kilómetros para llegar desde Carolina del Norte hasta la capital estadounidense y entró en esa pizzería -que estaba llena de gente- con un fusil automático, le disparó a la puerta del sótano y en lugar de chicos amordazados encontró, entre otras cosas, mozzarella, harina, aceitunas y bebidas.Este suceso extravagante es uno de las tantos que fueron parte del insólito relato que desembocó en el asalto al Capitolio del 6 de enero de 2021, cuyo resultado más concreto -más allá de los ribetes dantescos que fueron un bocato di cardinale para los medios de todo el planeta y de la explosiva popularización internacional de Jack Angeli- fue la muerte de cinco personas.Q: En el ojo del huracán, serie documental de seis episodios, cuenta con mucho detalle esa historia que fue y aun sigue siendo muy real, a pesar de sus características de ficción afiebrada. La Q que aparece en el título de esta producción dirigida por Cullen Hoback -un especialista en destapar escándalos que involucran a grandes empresas- hace referencia al alias del supuesto cerebro detrás de QAnon, Ron Watkins, exadministrador de la plataforma que promovió estas teorías abonadas básicamente por votantes de Trump y personaje digno de una comedia negra. Y el productor es Adam McKay, ganador del Oscar al Mejor Guion Adaptado en 2016 por La gran apuesta y guionista y director de El vicepresidente: Más allá del poder, la mordaz biografía del polémico vicepresidente de George W. Bush, Dick Cheney.1971, el año en que la música lo cambió todoGeorge Harrison y Ravi Shankar, en una de las escenas de la serie documental 1971, el año en que la música lo cambió todoPor Hernán FerreirósLos analistas de la cultura pop tienen debilidad por establecer ciertos años como puntos de giro en la historia de la música. El crítico británico David Hepworth escribió un libro identificando uno de ellos, 1971, the year that rock exploded, que puede entrar en franca polémica con aquellos que tienen otro año favorito como 1966, the year the decade exploded de Jon Savage. La hipótesis de Hepworth es que el rock fue una de las principales fuerzas de transformación de la sociedad anglosajona y su influencia sobre eventos políticos cruciales -tales como la protesta ante la guerra de Vietnam o la consolidación del movimiento de derechos civiles norteamericano- se manifestó como nunca antes en este período y, por ello, determinó el futuro.El documentalista Asif Kapadia -que ganó un Oscar en 2016 por su película sobre Amy Winehouse y, en 2019, estrenó otra sobre Diego Maradona-, tomó el libro como base para esta serie de ocho episodios y eligió la manera más difícil de contar la historia, es decir, prescindiendo de entrevistados que hablen a cámara y usando exclusivamente imágenes de archivo.Considerando la cantidad de obstrucciones autoimpuestas (no moverse de un único año, no usar “talking heads”), la serie es un triunfo: encuentra fuentes que no están desgastadas por el uso y logra crear un vínculo rico entre la música y la sociedad, restableciendo sentidos que se diluyeron en el tiempo. A la vez, esas limitaciones hacen que algunas obras importantes y naturalmente asociadas a los eventos nombrados (como Attica Blues, de Archie Shepp, sobre la revuelta de los presos negros en la cárcel de Attica) no se mencionen acaso porque quedaron por unos pocos meses fuera del lapso elegido. Contrariamente, otras son incluidas por su propio peso, como Exile On Main Street de los Rolling Stones, aunque también hayan visto la luz al año siguiente. Otras más son evitadas sin explicación, como el extraordinario disco Maggot Brain (1971) de Funkadelic, banda seminal en la música negra y uno de los puntos de partida del afrofuturismo. Pero estas inconsistencias, y algunos momentos erráticos, son detalles poco significativos.El extraordinario trabajo de edición y, sobre todo, la música irrepetible del período en su contexto (en 1971 se editaron What’s Going On, de Marvin Gaye; Imagine, de John Lennon; Sticky Fingers, de Los Rolling Stones; Hunky Dory, de David Bowie; Blue, de Joni Mitchell, entre otros), hacen de este documental una de las experiencias del año.

Fuente: La Nación

 Like

NUEVA ORLEANS, Luisiana, EE.UU. (AP) — Un presunto tornado derivado de la tormenta tropical Claudette destruyó o causó daños serios en al menos 50 viviendas en un pequeño poblado justo al norte del límite entre Alabama y Florida, informaron las autoridades de Alabama.El jefe policial del condado Escambia, Heath Jackson, dijo que un presunto tornado “prácticamente destruyó” un sitio de casas rodantes, derribó árboles sobre viviendas y arrancó el techo del gimnasio de una escuela secundaria. La mayoría de los daños se registró en o cerca de los poblados de Brewton e East Brewton, aproximadamente a 77 kilómetros (48 millas) al norte de Pensacola, Florida.“De cierta forma afectó a todos”, afirmó Jackson. “Pero debido a que esas casas rodantes están instaladas muy cerca unas de las otras, puede cobrarles factura mucho más que a las viviendas que están más separadas entre si”.De momento no hay reportes de heridos de gravedad ni muertes. Las fotografías del área de Brewton compartidas a través de Facebook muestran árboles derribados, entre ellos uno que cayó sobre una casa, así como un largo tramo de escombros que un medio de noticias local indicó que provenían de un sitio de casas rodantes azotado severamente.La tormenta también dejó daños en el norte de Florida, donde los vientos —en algunos casos de hasta 137 km/h (85 mph)— causaron que un tractocamión de 18 ruedas volcara de costado.El Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos declaró que Claudette estaba lo suficientemente organizada para calificar como tormenta con nombre a las 4:00 de la madrugada del sábado, mucho después de que el vórtice del meteoro tocara tierra en el suroeste de Nueva Orleans.Para la tarde del sábado, el ojo de la tormenta estaba a 150 kilómetros (95 millas) al oeste de Mobile, Alabama, con vientos sostenidos de 55 kilómetros por hora (30 millas por hora). Se movía hacia el noreste a 26 km/h (16 mph) y gran parte del mal tiempo estaba de los lados norte y oriente del sistema.Habitantes de Pace, Florida, llamaron al número de emergencias 911 para reportar un posible tornado que arrancó los techos de dos hogares y dañó al menos tres más.“Nadie salió lastimado”, dijo Sara Whitfield, vocera del condado Santa Rosa, donde las casas resultaron dañadas. “Estamos agradecidos de que sucedió después del amanecer” y no durante la noche, cuando la gente dormía.La tormenta dejó a decenas de miles de personas sin electricidad y algunos vuelos fueron cancelados o retrasados en el Aeropuerto Internacional de Pensacola.“Tenemos muchos visitantes que se encuentran aquí vacacionando”, subrayó la vocera del condado Escambia, Laura Coale. “Las banderas rojas ondean en las playas, por lo que está estrictamente prohibido meterse a nadar”.Los meteorólogos pronostican que Claudette podría arrojar de 12 a 25 centímetros (cinco a 10 pulgadas) de lluvia en la región, con la posibilidad de acumulaciones aisladas de hasta 38 centímetros (15 pulgadas).Después de provocar lluvias fuertes en el norte del lago Pontchartrain en Luisiana y a lo largo de la costa de Mississippi, la tormenta inundó la franja noroeste de Florida y, bastante tierra adentro, una extensa zona de Alabama. El Servicio Nacional de Meteorología emitió una serie de advertencias de posibles tornados en el norte de Florida y el sur de Alabama.En partes del interior de Mississippi y Georgia también llovía fuerte a causa de Claudette. Y pese a que la tormenta se debilitaba, el Centro Nacional de Huracanes emitió una alerta de tormenta tropical para partes de la costa de Carolina del Norte, que pudiera sentir los efectos para el domingo por la noche.La mañana del sábado, un tractocamión de 18 ruedas chocó contra varios postes de luz y volcó de costado. Los escombros del accidente, incluso un poste colapsado, se convirtieron en proyectiles que impactaron una camioneta SUV que pasaba, según la Patrulla de Caminos de Florida.El reporte del accidente indica que en el área había ráfagas de viento de 138 km/h (85 mph). Funcionarios de la Patrulla de Caminos estaban por cerrar ambos carriles del puente de la Interestatal 10 entre los condados de Escambia y Santa Rosa debido a los vientos fuertes.___Bynum reportó desde Savannah, Georgia. La reportera de The Associated Press Kelli Kennedy en Fort Lauderdale, Florida, contribuyó a este despacho.

Fuente: La Nación

 Like