Los angeles, eeuu, 24 jun (reuters) – la empresa de entregas
fedex corp informó el jueves un aumento ligeramente
superior al esperado de las ganancias y los ingresos
trimestrales, pero sus acciones perdieron un 4,1% por un
pronóstico para 2022.Las acciones de la compañía con sede en Memphis cayeron
12,31 dólares a 291,38 dólares en las operaciones posteriores al
cierre del mercado, después de que pronosticó ganancias fiscales
para 2022, excluyendo algunos ítems, de 18,90 a 19,90 dólares
por acción, por debajo de la estimación promedio de los
analistas de 20,37 dólares, según datos de Refinitiv.El papel terminó la sesión con un alza cercana a un 150%
desde el 1 de marzo de 2020, unas dos semanas antes de que los
estados y jurisdicciones de Estados Unidos comenzaran a cerrar
negocios para frenar la propagación del coronavirus.El fundador y presidente ejecutivo de FedEx, Fred Smith,
dijo en una conferencia telefónica que espera que los márgenes
de la firma sigan creciendo este año, pero que las operaciones
se están viendo obstaculizadas por la incapacidad de encontrar
suficientes trabajadores.La ganancia neta ajustada en el cuarto trimestre fiscal de
FedEx aumentó a 1.360 millones de dólares, o 5,01 dólares por
acción, desde los 663 millones, o 2,53 dólar por acción, de un
año antes.Los ingresos aumentaron un 30% a 22.600 millones de dólares.Los analistas esperaban ganancias en el cuarto trimestre de
4,99 dólares por acción e ingresos de 21.500 millones de
dólares, según Refinitiv.FedEx y su rival United Parcel Service Inc
aumentaron las tarifas y agregaron recargos a medida que los
minoristas pedían aumentar el ritmo de entrega de paquetes
durante la pandemia.
(Reporte de Lisa Baertlein en Los Angeles. Editado en español
por Rodrigo Charme)

Fuente: La Nación

 Like

No hace mucho tiempo atrás, Tadej Pogacar era un desconocido que empezaba a aprender el oficio en la carrera ciclista más importante del mundo.Su meteórico ascenso, convirtiéndose en el segundo campeón más joven del Tour de Francia en septiembre del año pasado, lo cambió todo. El esloveno de 22 años regresa a la ronda de tres semanas como el gran favorito para revalidar su título.La transición de ambicioso novato en el Tour a campeón vigente en un instante podría ser una experiencia turbulenta.Pero Pogacar ha sabido lidiar con su súbito estrellato, anotándose victorias esta temporada en el Tour de los Emiratos Árabes Unidos, la Tirreno-Adriático y la prestigiosa clásica de un día Liega-Bastoña-Lieja.Desde su notable gesta en las laderas del Planche des Belles Filles, donde se apoderó de la casaca amarilla de líder general en una vibrante contrarreloj, Pogacar ha seguido en ebullición. Ha lucido más imponente este año, respaldado por un poderoso equipo que trabaja para él.“Estamos ansiosos de encarar el reto”, dijo Pogacar con miras a la etapa inicial este sábado en la región occidental de Bretaña.A diferencia del año pasado, cuando empezó sin ambiciones personales y pedaleó con escaso apoyo en la alta montaña, el líder del UAE-Team Emirates, cuenta con un sólido elenco de escuderos para los ascensos: Davide Formolo, Rui Costa, Rafal Majka y Brandon McNulty.“Nuestro objetivo este año es claro: vamos a tratar que Tadej revalide su título, y armamos el equipo en torno a él”, dijo el director del equipo Joxean Matxin Fernández. “Desde luego que los demás equipos nos tienen en la mira, por lo que no será ningún paseo”.El principal rival de Pogacar el año pasado fue otro corredor de Eslovenia, Primoz Roglic. El líder de Jumbo-Visma vistió de amarillo durante 11 días en el Tour el año pasado y palpitaba el triunfo hasta que flaqueó en la última etapa competitiva.Semejante desenlace hubiera desmoralizado permanentemente a cualquiera. Pero Roglic se ha recuperado con clase y otra vez se anota entre los candidatos.Después del Tour del año pasado, ganó la Liega-Bastoña-Liega y la Vuelta a España. En abril, domó a Pogacar en el País Vasco y se ha puesto a tono en las montañas durante las últimas semanas para llegar con todo para luchar en la odisea de 3.414 kilómetros (2.121 millas) por toda Francia.Para desafiar al actual campeón, Roglic también se ha rodeado de curtidos compañeros, como el versátil Wout Van Aert, Steven Kruijswijk, Mike Teunissen, Robert Gesink y Tony Martin, éste último un especialista de las cronometradas.Jumbo-Visma se ha convertido en el equipo más fuerte del ciclismo mundial, bajando de su pedestal a Ineos Grenadiers el año pasado. Pero el conjunto británico no tira la toalla. Ineos ganó el Giro en la primavera con el colombiano Egan Bernal.Aunque Bernal no competirá en este Tour, Ineos cuenta con tres previos campeones de Grand Tours: Geraint Thomas, Tao Geoghegan Hart y el ecuatoriano Richard Carapaz.“No vamos a ganar este Tour durmiendo en nuestros laureles”, dijo el director de Ines Dave Brailsford. “Tenemos equipo para que sea una carrera a pulso, de tomar la iniciativa, de aprovechar oportunidades, exigir a nuestra oposición en cada kilómetro de cada etapa. Hemos cambiado nuestra filosofía para ser más agresivos”.

Fuente: La Nación

 Like

Durante la entrevista que le realizó la revista People para su nota de portada de esta semana, Jennifer Aniston habló en detalle de su vida amorosa y señaló que, tras sus matrimonios con Brad Pitt (2000-2005) y Justin Theroux (2015-2017), no tiene intenciones de volverse a casarse. Sin embargo, la actriz de 52 años confesó que sí desea encontrar a un compañero de vida.“Dios mío, no lo sé. No está en mis planes”, admitió Aniston al ser consultada sobre la posibilidad de regresar al altar. “Me interesa encontrar un compañero fantástico y simplemente vivir una vida agradable y divertirnos el uno con el otro”, continuó y opinó: “Eso es lo máximo a lo que podemos aspirar. No tiene por qué estar grabado en piedra en documentos legales”.Natalia Oreiro, en la piel de Evita para una de las grandes puestas de Star+Jennifer Aniston y Justin Theroux se separaron en 2017 después de siete años de relación, dos de ellos como marido y mujerRespecto de cómo conocerá a su próxima pareja, la ex Friends dejó en claro que no será a través de aplicaciones de citas. “De ninguna manera. Voy a aferrarme a las citas tradicionales. Que alguien [me] invite a salir. Eso es lo que preferiría”, detalló. Por otro lado, la actriz reconoció sentirse muy satisfecha y feliz en este momento de su vida. “Estoy en un lugar muy pacífico. Tengo un trabajo que amo, tengo personas en mi vida que lo son todo para mí y perros hermosos. Soy una persona muy afortunada y bendecida”, resumió.Su relación con Brad PittAniston parece haber dominado el arte de mantenerse en buenos términos con las exparejas, ya que además de haber reconvertido exitosamente su vínculo con Theroux en una amistad que incluye videollamadas esporádicas, conserva aún una excelente relación con su primer esposo.Así lo confirmó -nuevamente- la actriz ayer en su visita al programa de radio que conduce Howard Stern, al ser consultada sobre su reencuentro con Pitt en septiembre pasado durante la lectura del libreto de la película Fast Times en Ridgemont High (1982), en que interpretaron a dos personajes involucrados románticamente. “Fue muy divertido”, afirmó sobre la reunión virtual con fines benéficos y agregó: “Brad y yo somos compinches, somos amigos”.La expareja se reencontró virtualmente en septiembre pasado, por una causa benéfica (Facebook/)“Hablamos y no [hubo] ningún tipo de incomodidad, salvo para los que nos estaban viendo y quizás querían o asumían que eso iba a ocurrir”, recordó Aniston en la misma charla, sobre su última experiencia actuando a la par de su exesposo, y cerró: “Nos divertimos y fue para una gran causa”.Cabe recordar que la única vez que la antigua pareja compartió set fue para un episodio de Friends que salió al aire en 2001, cuando estaban recientemente casados. Esa vez, el actor de Érase una vez… en Hollywood encarnó a un viejo amigo de Ross (David Schwimmer) que reveló que este último y él iniciaron el rumor en secundaria de que Rachel (Aniston) era hermafrodita.

Fuente: La Nación

 Like

La hidrovía es un canal navegable por los ríos Paraguay, Paraná y algunos de sus afluentes. Dado el fluctuante nivel del río, el objetivo es que puedan navegar barcazas de gran calado y grandes volúmenes de carga los 365 días del año. Las principales mercaderías que se transportan pueden ser minerales, combustible y productos agrícolas. Alcanzar este objetivo requiere mucho know-how e inversiones: es necesario rectificar el trayecto (eliminando meandros), ensancharlo (eliminando vegetación ribereña), hacerlo más seguro (mediante señalización), eliminar islas e islotes y profundizarlo (dragando el cauce del río). Por el Paraná y el Río de la Plata sale la mayor parte de las exportaciones argentinas, y también podría serlo de las de Paraguay, Brasil y Uruguay. Son casi 3500 km de extensión y se mueven alrededor de 6000 barcos por año.La hidrovía puede extenderse de norte a sur desde la ciudad brasileña de Puerto Cáceres, en el estado de Mato Grosso, hasta desembocar en el delta del Paraná, frente al puerto de Nueva Palmira en Uruguay. Recientemente han surgido temas políticos bajo el rótulo de soberanía, que será un tema complejo ya que cinco países comparten este sistema fluvial: Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay. Si la Argentina decidiera por su cuenta restringirse a su propio territorio, generaría inconvenientes y mayores costos a nuestros países vecinos y asimismo encareceríamos el costo operativo nacional, ya que los costos deberían amortizarse sólo con la producción argentina en lugar de aumentar el tráfico con la producción de los 5 países. Discutir el tema con poco tiempo y desde un punto de visto ideológico en lugar de sus beneficios o costos económicos y sociales, difícilmente atraiga inversiones. Todo tipo de análisis de factibilidad, mas un Comité Intergubernamental, mas convenios con organismos internacionales, han mostrado las virtudes y costos de esta hidrovía. Las experiencias internacionales también pueden ser de gran ayuda. Como ejemplo, aunque diferente, tenemos el sistema del Río Mississippi en Estados Unidos, también conocido como Western Rivers. Este sistema no sólo canaliza el río y sus tributarios, sino que ha creado un gigantesco sistema de canales, lo que permite reducir costos de transporte en casi el 60% del territorio. Transporta minerales, carbón y granos logrando una marcada eficiencia y múltiples desarrollos tecnológicos que podemos incorporar, ya que también utilizan barcazas y tienen problemas de dragado. Otras experiencias, como las canalizaciones en China o en Holanda pueden ser de utilidad. Por supuesto, los beneficios sociales de canales y obras hidráulicas que limiten inundaciones son muy importantes, tal vez más que la reducción de costos propiamente dicha. En la Argentina tenemos otras dos cuencas que son tributarias del Paraná que no están siendo aprovechadas: Pilcomayo y Bermejo. Existe desde hace décadas un Tratado Trinacional del Río Pilcomayo que no avanza en obras. Las provincias argentinas que son parte de la cuenca y la Nación tienen a su vez su propio Tratado Interjurisdiccional. Gran parte de los costos ya los estamos asumiendo, aunque no se ha logrado generar aún un sistema de transporte eficaz. Hay una Comisión Binacional para el aprovechamiento de la Alta Cuenca del Río Bermejo y Río Grande de Tarija, mas la Comisión Regional del Río Bermejo, que es un organismo interjurisdiccional entre la Nación y seis provincias: Chaco, Formosa, Jujuy, Salta, Santa Fe y Santiago del Estero. Al igual que en el caso del Paraná y el Pilcomayo, el objetivo es el aprovechamiento integral, racional y múltiple de los recursos hídricos. Es evidente que hay una fenomenal necesidad de inversión en infraestructura para aprovechar todas las oportunidades que ya han sido analizadas. Adicionalmente, la Argentina pudiera desarrollar el Canal Magdalena. Sería una nueva ruta que permitiría acortar distancias entre los puertos fluviales y marítimos de Argentina. Permitiría acceso al Atlántico a través del frente marítimo de la provincia de Buenos Aires, evitando circular por el canal artificial de Punta Indio que llega hasta Montevideo para luego desde allí acceder al Atlántico. Tanto para la hidrovía como para aprovechar mejor el Bermejo y el Pilcomayo hacen falta grandes inversiones. El contexto y riesgo país dificulta las inversiones privadas y el Estado Nacional no cuenta con fondos. Sin embargo, una mirada estratégica muestra la enorme ventaja de tener estas redes disponibles en el paísLa integración entre el Ferrocarril de Cargas Belgrano, la hidrovía y los dos complejos hídricos (Pilcomayo y Bermejo), aunque mucho más pequeños, debieran ser parte de las decisiones. Ya llegará el día en que contemos con suficientes fondos para mejorar la infraestructura, con grandes inversiones en todos ellos, incluyendo el Canal Magdalena. Respetar contratos, utilizar experiencias externas, reducir costos y mejorar el sistema de control debería ser el objetivo de todo gobierno. No parece apropiado un tinte ideológico para un tema de esta envergadura.

Fuente: La Nación

 Like

Jonatan Maidana, el defensor de River, no podrá jugar los partidos por octavos de final de la Copa Libertadores ante Argentinos Juniors, ya que la Conmebol decidió aplicarle dos fechas de suspensión por su expulsión ante Fluminense (Brasil).Jonatan Maidana, una baja sensible en la zaga de River para los octavos de la Copa (Twitter @joni_maidana2/)“Jony” fue expulsado en el encuentro que River perdió 3-1 ante el conjunto brasileño el pasado 25 de mayo, por la sexta y última jornada de la fase de grupos del certamen continental.Los choques con Argentinos Juniors, en tanto, están previstos para el miércoles 14 de julio, en el Monumental, y una semana más tarde en el estadio Diego Armando Maradona, de La Paternal.Maidana no podrá estar en los dos encuentros contra Argentinos Juniors (Twitter @joni_maidana2/)En caso de superar la instancia contra los ‘bichos colorados’, River se enfrentará en los cuartos de final con el vencedor de la serie entre Boca y Atlético Mineiro, de Brasil, que fue el mejor en etapa de grupos del torneo continental. Además de los dos encuentros de suspensión, Maidana recibió una multa de 3000 dólares, informó la Conmebol.

Fuente: La Nación

 Like

En 2019, la Argentina dejó de compartir lugar con Burkina Faso y Marruecos, entre otras naciones, e ingresó a la lista de países emergentes, en la que estaba acompañada de China y Brasil, por nombrar algunos. Y, cuando el mercado anticipaba que iba a retornar a ser un mercado de frontera, la sociedad Morgan Stanley Capital International (MSCI) la incluyó hoy en el listado de países que tienen índice propio (Standalone, en inglés).Así, la Argentina cae dos escalones y se suma a un reducido grupo de 11 naciones, entre las que figuran Jamaica, Panamá, Trinidad y Tobago, Bosnia Herzegovina, Bulgaria, Malta, Ucrania, Botsuana, Zimbabue, Líbano y Palestina.Consultado por LA NACION, Gustavo Nefa, director de Research for Traders y Fin Guru, dijo que esta decisión es peor a la esperada por el consenso del mercado y es posible que se vean afectadas las cotizaciones de acciones domésticas, muchas de las cuales aspiraban a quedar incluidas en el índice de mercados de frontera.“MSCI anunció hoy que reclasificará el índice MSCI Argentina de Mercados Emergentes a Estado Standalone. Ni siquiera Mercado de Frontera. Es una categoría sin clasificación. El mayor problema reside en los controles de capitales: desde septiembre de 2019, los inversores institucionales internacionales han estado sujetos a la imposición de controles de capital en el mercado argentino, una variable crucial que pondera mucho”, agregó.Según Neffa, hay cinco variables claves de accesibilidad al mercado, que son: apertura a la propiedad extranjera, facilidad de entrada y salida de capitales, eficiencia del marco operativo, disponibilidad de instrumentos de inversión y estabilidad del marco institucional.Cuáles son los nuevos valores para los sueldos mínimos de las empleadas domésticasEn tanto, Fernando Marull, socio en FMyA, explicó que este descenso significa que la Argentina no es referencia o benchmark. Es decir, que no recibe flujo de fondos, ni emergentes ni de frontera.Si bien gerentes de carteras y bancos de inversión tienen sus propias definiciones, muchos siguen las directrices de los creadores de índices como MSCI para invertir, por lo que sus decisiones impactan en desembolsos financieros en activos por miles de millones de dólares. En otros términos: una caída de categoría afecta negativamente la inversión financiera en activos argentinos.Según el sitio de MSCI, la sociedad puede reclasificar temporalmente mercados que son parte de los índices de países desarrollados, emergentes o de frontera como mercados de índice propio “en el caso de que se deteriore severamente la accesibilidad o el tamaño y liquidez del mismo”.En la revisión del año pasado, Dimitris Melas, director global de Equity Research y presidente del Comité de Política del Índice MSCI, había dicho que la Argentina, al igual que Turquía, habían sufrido “un deterioro sustancial en la accesibilidad al mercado, que podría llevar a su exclusión del Índice de Mercados Emergentes de MSCI”. Algo que, finalmente, sucedió hoy.

Fuente: La Nación

 Like

La Agencia de Noticias Científicas y Tecnológicas (CyTA-Leloir) informó que científicos argentinos obtuvieron información interesante respecto de la Brucella, que serviría para el desarrollo de vacunas y tratamientos para combatir la bacteria de la brucelosis.
Según indicó Ángeles Zorreguieta, directora del estudio, jefa del Laboratorio de Microbiología Molecular y Celular de la Fundación Instituto Leloir (FIL) e investigadora del Conicet, lograron identificar genes clave que utiliza esta bacteria como también proteínas que podrían formar parte de candidatos vacunales. 
Desde la institución destacaron que este hallazgo permite entender mejor los mecanismos de virulencia que poseen las bacterias que generan la brucelosis.
La investigación de esta enfermedad que afecta principalmente a productores rurales, trabajadores de la carne, veterinarios, y que genera perdidas millonarias a nivel global, fue publicada en la revista Frontiers in Cellular and Infection Microbiology.
Actualmente no existen vacunas disponibles en nuestro país para el control del ganado porcino, lo que “es un problema en la producción y de salud pública”, según aseguró Magalí Bialer, primera autora del trabajo y becaria posdoctoral del Conicet en el grupo de Zorreguieta.
De acuerdo a los reportes, la brucelosis infecta a través del ingreso al organismo por mucosas, con lo cual la vía digestiva y respiratoria suelen ser sus principales vías de entrada.
Igualmente, en los casos crónicos el patógeno tiende a afectar las articulaciones, y suele generar abortos en los animales infectados al invadir y replicar en tejido placentario.
En este sentido, los científicos hicieron experimentos con distintos tipos celulares relevantes en el proceso de infección de la “cepa 1330” (un patógeno que infecta mayoritariamente a porcinos y también a humanos): células óseas, de las articulaciones, del tracto digestivo y de la placenta.
Resultados
El análisis de la interacción de distintas células en cultivo permitió a los investigadores comprobar que tres proteínas (BmaA, B y C) participan en la unión de la bacteria a las células.
“Se llaman adhesinas y constituyen un blanco para futuras estrategias de prevención y tratamiento”, explicó Magalí Bialer.
A su vez, los científicos realizaron un análisis bioinformático y constataron diferencias en los genes que codifican para las proteínas BmaA, BmaB y BmaC en las distintas cepas y especies de Brucella que afectan a ganado bovino, porcino y caprino.
El proceso biológico en el que se enfocó el trabajo investigativo, la adhesión, es particularmente relevante en patógenos intracelulares, ya que, es el paso previo a la invasión y replicación intracelular, señalaron los expertos.The post Brucelosis: detectaron genes clave para el desarrollo de vacunas first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Tras muchas horas de trabajo en el lugar del derrumbe del edificio en Surfside, en el condado de Miami, el equipo de búsqueda y rescate ha resuelto un cambio en la estrategia. Así se informó en la última conferencia de prensa, en la que el jefe asistente de Bomberos, Ray Jaddalah, confirmó que se han escuchado sonidos debajo de los escombros.“Todas las operaciones ocurren debajo de los escombros”, dijo, y precisó que si bien se había iniciado con una búsqueda por arriba de los restos del edificio colapsado, el equipo de tareas ahora trabaja desde el estacionamiento del subsuelo. “Los bomberos continúan haciendo cortes, brechas y colocando dispositivos de sonar y cámaras de búsqueda para localizar a las víctimas”, detalló Jadallah esta tarde.Y precisó: “Recibimos sonidos. No necesariamente gente hablando, sino sonidos. Lo que suena como gente golpeando… la posibilidad de un golpe. No hemos escuchado ninguna voz”.Noticia en desarrollo

Fuente: La Nación

 Like

La actuación de Néstor Pitana durante el partido de la noche del miércoles entre Brasil y Colombia, por la Copa América, quedó en el ojo de la tormenta. Al punto que mientras la Conmebol salió a respaldar sus decisiones arbitrales, la Federación del país cafetero pidió la suspensión del juez argentino. ¿La Conmebol podría “parar” a Pitana o el árbitro argentino podría volver a dirigir en esta Copa América? El tema ya está en debate entre los principales dirigentes de la Confederación Sudamericana de Fútbol.El fixture de la Copa América 2021 y los próximos crucesLo que motivó semejante escándalo, cuyo desenlace es aun incierto, fue que el ente organizador del torneo centenario publicó un video en sus redes sociales, con el que intentaron justificar el hecho de que Pitana no hubiera detenido las acciones después de que el balón le pegara en el cuerpo (como lo indican las nuevas reglas) y el posterior agregado de 10 minutos al tiempo reglamentario. Con el plus de que precisamente en el final de ese lapso, el conjunto verdeamarelo encontró el 2 a 1 final.Pero el intento de aclaración de la Conmebol terminó agregando más leña al fuego. Porque de esa breve imagen surgen más dudas todavía. La explicación audiovisual del VAR indica que el toque de la pelota en Pitana “no constituye un ataque prometedor”, y le da la derecha al árbitro en su determinación de continuar con las acciones. Aunque el “ataque no prometedor”, concluyó en gol… seis segundos después. Al mismo tiempo, de lo que nadie tiene duda es en que el árbitro estaba mal ubicado en la cancha. Jamás debió interferir en la línea de la pelota entre un futbolista de Brasil (Neymar) y la dirección del arco.Lo curioso es que el reglamento habla de “ataque prometedor del equipo contrario”, así que esa tampoco debería ser una situación que impidiera la jugada. La pelota la conservó el mismo equipo y el gol debería ser válido sin necesitar de esa argumentación. “El árbitro permite que el juego continúe, tomando una decisión que se ajusta a las reglas de juego”, agrega el relato de la Conmebol.Horarios y TV de la Copa América Brasil 2021: fixture, estadios y todo lo que hay que saberPero allí no termina la polémica. Una frase despierta dudas en el mismo audio que presenta el organismo. Mientras se escucha a Pitana gritar “La sigue teniendo” (en referencia a que mantiene la posesión Brasil), en la revisión de la repetición puede oírse, también, a uno de los jueces asistentes del VAR (no identificado) decir tímidamente: “Iba a recibir el colombiano”. Curiosamente, esa frase no está incluida en el subtitulado que la Conmebol hace de la transcripción del audio del VAR.Néstor Pitana, en el ojo de la tormenta por su arbitraje en Brasil 2 vs. Colombia 1 (Silvia Izquierdo/)Es decir que si Pitana no hubiera interrumpido el remate, la pelota podía haber pasado a posesión colombiana O también el colombiano podía errarle al control del balón y llegarle a un brasileño. Los asistentes del VAR piden entonces una imagen más abierta para evaluar esa situación. Sin embargo y luego de verla, conceden: “Néstor, gol confirmado”.Como consecuencia de esta argumentación, desde el país cafetero exigieron, a través de un comunicado, que se desplace a los implicados en el caso.Grupo A de la Copa América 2021: tabla de posiciones, fixture y partidos“La Federación Colombiana se permite informar que procedió a radicar ante el máximo organismo del fútbol sudamericano una nota de protesta por el arbitraje”, comienza el texto oficial. Y luego agrega: “Desde el VAR incluso le indicaron al árbitro que el pase del jugador brasilero que rebotó en el árbitro lo iba a recibir un colombiano. No obstante, el juez central y los árbitros VAR decidieron omitir la aplicación de la Regla 9 de las reglas de juego, incidiendo de manera directa en el resultado del partido”.Comunicado FCF: Situación de juego Brasil VS. Colombia? https://t.co/Y5yjyOOIv8#VamosColombia?? pic.twitter.com/sJUThjd2Ri— Selección Colombia (@FCFSeleccionCol) June 24, 2021El ente que nuclea al fútbol colombiano basa su reclamo en algo reciente, donde los protagonistas eran de ese país. Solicitan “la suspensión inmediata de los árbitros del partido, así como recientemente la Comisión de Árbitros suspendió a dos árbitros colombianos por el error grave y manifiesto consistente en la anulación de un gol durante el partido de las eliminatorias para la Copa Mundial de la FIFA Qatar 2022 entre Uruguay y Paraguay del 3 de junio”.Volviendo al partido, cuando el árbitro señala la mitad de la cancha y confirma el 1 a 1 parcial, los jugadores colombianos explotan de furia. “Néstor, no puedes hacer esto. Debes cambiar la decisión”, le reclama Cuadrado al referí. Pero Pitana lo desautoriza: “Es lo que estuvieron revisando en el VAR, es lo que dice la regla”.”Pitana no sabía qué explicarnos”, dijo el colombiano Juan Cuadrado sobre la situación del árbitro argentino (CARL DE SOUZA/)La demora por esos reclamos llevó a Pitana a otorgar 10 minutos de tiempo adicional al reglamentario. Y a los 99, llegó el 2 a 1: Casemiro, también de cabeza, desató el festejo local tras un córner. Un combo perfecto para que los colombianos se sintieran despojados. Y aunque el reglamento parece darle la razón a Pitana, las dudas de los mismos árbitros del VAR dejan entrever que la decisión no era tan sencilla.“¡Qué lindo vacío legal se encontró con el gol de Brasil! Cuando cualquiera de todas las salidas son ´atacables´ con argumentos válidos… hay un vacío normativo… teléfono para el International Board…”, escribió Javier Castrilli en su cuenta de Twitter, donde armó un hilo para desplegar su opinión al respecto.Qué lindo vacío legal se encontró con el gol de Brasil…!!! Cuando cualquiera de todas las salidas son “atacables” con argumentos válidos… hay un vacío normativo… teléfono para el International Board…— Javier Castrilli (@castrillijavier) June 24, 2021“Si consideramos que del rebote en Pitana se genera ‘un ataque prometedor´, ¿cómo respondemos que, si sostenemos que lo de Neymar al enviar un centro ya lo era (y la regla dice ‘inicie’) no la inició sino que la continuó? Entonces, ¿cómo dejar continuar el juego cuando se sostiene que Pitana corta un ataque prometedor para ‘iniciar’ otro?”, plantea el ex juez.Y amplía: “Si cortamos un avance prometedor para dar bote a tierra al mismo equipo por impericia del árbitro (pésima ubicación), ¿acaso no estaríamos creando un concepto nuevo y opuesto al de la ventaja? Contradictorio con el espíritu de las reglas. De cara al futuro esta acción de juego deberá ser revista por quienes legislan, y producir las modificaciones necesarias de manera tal que la redacción de su texto sea imposible de atacar.”Lo que dice el reglamentoEl reglamento de la FIFA dice que el balón no estará en juego en casos específicos, aunque hay lugar a interpretaciones respecto de qué es un “ataque prometedor”.“El balón no estará en juego cuando:Toque a un miembro del equipo arbitral, permanezca en el terreno de juego y, además:Un equipo inicie un ataque prometedor o…El balón entre directamente en la portería o…El equipo en posesión del balón cambie.En todos los casos anteriores, el juego se reanudará con un balón a tierra”.#VARSILComo era de esperar, la situación provocó una catarsis colectiva en Twitter de aquellos que consideran que el tanto brasileño debió invalidarse. Poco después del partido, hashtags como #VARsil aparecían entre las primeras tendencias d el continente. Obviamente, los colombianos iniciaron las protestas y recordaron el gol anulado a Mario Yepes en el partido contra Brasil por los cuartos de final de la Copa del Mundo 2014, que le dio a Colombia una de sus frases más repetidas de los últimos tiempos: “Era gol de Yepes”, un equivalente al “era por abajo” que surgió en la Argentina después del remate alto de Rodrigo Palacios en la final de ese mundial ante Alemania.¿La Conmebol podría “parar” a Pitana o el árbitro argentino podría volver a dirigir en esta Copa América? Si la Conmebol respaldó el accionar de Pitana, no debería tener inconvenientes para volverlo a designar. Pero lo cierto es que los organizadores no sólo debaten sobre la jugada en cuestión, sino también sobre las próximas decisiones con respecto al árbitro argentino.

Fuente: La Nación

 Like