El inicio de semana vino acompañado por una nueva suba del dólar blue. Por segunda rueda consecutiva el tipo de cambio paralelo tendió al alza, influenciado por el contexto inflacionario y las expectativas negativas que se generan por una posible mayor emisión monetaria de cara a fin de año.Este lunes la moneda dura que se comercializa en el mercado informal avanzó cincuenta centavos y se vendió a $186,50, a solo otros cincuenta centavos de distancia de la cotización nominal más alta que registró en el año ($187, a comienzos de este mes).“Las discusiones políticas dentro del oficialismo que explotaron post-PASO han generado una muy mala expectativa, el mercado espera un aluvión de pesos en la calle. A veces, la suba del tipo de cambio se pueden anticipar a los resultados que tengan las medidas en sí mismas. Pero más allá de eso, no podemos pretender tener un dólar estable con una inflación que ronda el 3% mensual”, apuntó el analista financiero Christian Buteler.Con esta nueva suba, la brecha con el dólar oficial mayorista alcanzó casi el 89%. Hoy el dólar mayorista, cuya cotización está acotada por los controles cambiarios vigentes que mantiene el Banco Central (BCRA), se ofreció a $98,63, siete centavos arriba frente al cierre del viernes (+0,1%).La crisis histórica que atraviesan las casas de cambioEl dólar oficial minorista se comercializó a $104,18, según el relevamiento diario que realiza el Central sobre las principales entidades financieras del país. El dólar ahorro o “solidario”, que tiene un recargo del 30% por el impuesto PAIS y del 35% a cuenta de Ganancias, se vendió a $171,89.Al final de la jornada, los dólares financieros cerraron sin grandes variaciones debido a las intervenciones diarias del Gobierno. El dólar MEP (también conocido como Bolsa) se ofreció a $173,92 (+0,3%), mientras que el dólar contado con liquidación (CCL o “Cable”) se comercializó a $174,02 (+0,3%).“Más allá del respiro de las últimas ruedas, continúa despertando inquietudes el drenaje en las reservas netas que dejan como saldo las intervenciones tanto en el dólar mayorista como en los financieros. En dicho sentido, más allá de dichos esfuerzos se comienza a ampliar otra ¨brecha¨, aquella que refleja el tipo de cambio implícito de instrumentos que exhiben una operatoria más libre, el cual ya se ubica en algunos casos por encima de los $ 190?, indicó el economista Gustavo Ber, titular de Estudio Ber.El riesgo país, índice elaborado por el JP Morgan, trepó hasta los 1631 puntos básicos (0,9%). En tanto, los bonos del último canje de deuda operaron con variaciones mixtas. En el exterior registraron alzas del 1,2% (Bonar 2038) y bajas del 1,4% (Bonar 2041). A nivel local, subieron hasta un 1,2% (GD30) y cayeron un 0,9% (AL29 y AL35).“Septiembre viene siendo de mejor a peor para los bonos en dólares. El llamado ‘Trade Electoral’ impulsó el rally de las primeras dos semanas que rápidamente se revirtió dejando hasta ahora un balance mensual negativo (-5.4% y -6.8%). El resultado de las PASO fue positivo para la oposición, pero la posterior reacción del oficialismo dejó en claro que todavía tenemos un largo camino hacia noviembre”, explicaron desde Portfolio Personal de Inversiones (PPI).Cómo acceder al Programa Registradas por el que el Estado pagará el 50% del sueldo de las empleadas domésticasEn línea con las bolsas del mundo, hoy el S&P Merval operó en las 75.687 unidades, un 2% arriba en comparación con la jornada previa. El panel de la bolsa porteña fue liderado por Grupo Financiero Galicia (4%), YPF (3,8%) y el Banco Francés (3,5%). En sentido opuesto, las acciones de Ternium retrocedieron 1%.A pesar de la suba que se registró en la jornada, según un informe de PPI el Merval ya arrasó con el 73,1% de las ganancias del trade electoral por sus reiteradas caídas. El lunes siguiente a las elecciones primarias, la bolsa local medida en dólares CCL alcanzó un máximo de 444 puntos, acumulando una ganancia del 22,5% en agosto. Sin embargo, la crisis política que se desató en los días siguientes y “los riesgos asociados a una aceleración del déficit fiscal” presionaron la renta variable y acumularon un rojo de 13,4%.Finalmente, las acciones argentinas que cotizan en el exterior (ADR) operaron, casi en su totalidad, en alza. Edenor se destacó con una suba del 12,6%, seguida por el Banco Supervielle (4,7%), el Banco Francés (4,1%) e Irsa (3,8%). De la mano opuesta, los papeles de Globant descendieron un 7,9% y Mercado Libre un 5,4%.

Fuente: La Nación

 Like

El desgaste, autoinflingido y provocado por sus socios del Frente de Todos, en particular por la vicepresidenta Cristina Kirchner, generó un cambio de estrategia en el Gobierno. El objetivo es que el Presidente deje de ser el “pararrayos”. Alberto Fernández se corrió de la vidriera pública y le cedió el protagonismo a su flamante jefe de Gabinete, Juan Manzur, y al resto de los ministros. Es que el impacto negativo sobre la figura del jefe del Estado repercute en el resto de la gestión.El Presidente se corrió de la vidriera pública y le cedió el protagonismo a su flamante jefe de Gabinete, Juan Manzur, y al resto de los ministros. Es que el impacto negativo sobre la figura del jefe del Estado repercute en el resto de la gestión.Jubilaciones, personal doméstico y cepo a la carne: los anuncios que prepara el GobiernoEn eso trabajaron en la última semana y en el comienzo de esta. Los resultados, según confiaron cerca del Presidente, son “muy buenos”. Incluso, el mandatario les pidió profundizar las salidas “sin red ni preaviso” al conurbano bonaerense. “Está muy contento”, resumió un hombre con acceso diario al despacho presidencial.Alberto Fernández y Juan Manzur (Prensa Gobernación/)Primero la fotografía del cumpleaños de la primera dama, Fabiola Yañez, pero también el hecho de haber cargado con el peso de la derrota en la PASO, generaron un daño en la imagen del Presidente, que busca a fuerza de anuncios económicos y actos de cercanía cambiar la percepción sobre su administración.El cambio en el gabinete, pero especialmente la llegada de Manzur como ministro coordinador, abrió una nueva etapa que, según advirtieron fuentes oficiales, se mantendrá durante las próximas semanas. La salida del escenario público del Presidente tiene como objetivo “empoderar” a Manzur y al resto de los ministros.Juan Manzur junto a Emilio Pérsico (Prensa Movimiento Evita/)El principal foco de atención será el conurbano bonaerense, pero también habrá incursiones al interior del país. Ahí, donde residen unos 12 millones de personas y el 70 por ciento de los menores de 14 años son pobres, el desafío que se planteó el Frente de Todos es generar un cambio de clima social.Es en ese territorio donde impactan el aumento del salario mínimo y el plan de blanqueo para el personal doméstico, sector que perdió 400.000 empleos durante la pandemia. Parte del trabajo en marcha es lograr revertir la desventaja de casi cinco puntos que Juntos le sacó a la lista que encabezan Victoria Tolosa Paz y Daniel Gollan.Alberto Fernández se mostró con Victoria Tolosa Paz en Hurlingham, en el último tramo de la campaña para las PASO legislativas (Twitter @frentedetodos/)Todo lo anunciado hasta al momento y lo que aún está en carpeta –como un acuerdo con la Mesa de Enlace que incluiría la baja o la suspensión de retenciones y la liberación de las exportaciones de carne y la jubilación anticipada para desocupados– es una muestra de apertura con la mira en revertir los efectos del terremoto electoral que puso al Frente de Todos al borde del precipicio. Todo por estas horas es analizado en el laboratorio electoral y sujeto a cambios.Mostrar un gobierno activo y en movimiento, preservar al Presidente de las malas noticias y sacar a la cancha a todos los funcionarios de primera línea, así es el plan de emergencia que nació tras el cachetazo electoral y la decisión de la vicepresidenta Cristina Kirchner de avanzar con un recambio del staff ministerial, algo que estaba reservado para noviembre. La llegada del mandatario tucumano a la Jefatura de Gabinete fue la prenda de negociación para evitar la ruptura de la coalición de gobierno.Manzur impuso en una semana su estilo verticalista e hiperactivo, lo que despabiló a muchos de los ministros que llegaron a las primarias en piloto automático. No habrá futuro para aquellos que no aceleren en la gestión diaria.El presidente Alberto Fernández durante una recorrida por Dock Sud (Presidencia/)La lejanía que muestra el Presidente de los actos de gobierno tienen como misión revalorizar su palabra. Hoy, según cuentan los que lo acompañan a diario, está enfocado en escuchar los reclamos de la gente. Eso hizo en Ituzaingó, Pilar, Dock Sud y Avellaneda. La gira seguirá.“No se trata solo de preservarlo, sino aprovechar el momento para que se destaquen las medidas”, explicaron fuentes oficiales. Cada presentación que encabezaba Fernández terminaba opacada por una frase o la coyuntura. Eso es lo que quieren evitar en estos momentos.Así, el Presidente no participó del anuncio de la extensión del PreViaje para afiliados al PAMI la última semana ni estuvo hoy en la presentación del programa para trabajadores de casas particulares, Registradas, por el cual el Estado ayuda a pagar hasta el 50% del salario de empleadas y empleados domésticos recién contratados durante medio año.Alberto Fernández se reunió en la Quinta de Olivos con el ministro de Agricultura, Julián DomínguezEn la Casa Rosada ya nadie habla de plebiscitar la gestión. Ahora cada gobernador, cada intendente, tendrán la tarea de remontar la elección. También busca recomponer el diálogo con sectores, como el campo, donde se impone la frialdad. En eso trabajó durante el fin de semana con Julián Domínguez, el ministro de Agricultura.Pese a evitar las apariciones públicas y tras entregarle la botonera a Manzur, el mandatario no se desentendió del día a día de la gestión. En las últimas horas recibió a los ministros Martín Guzmán (Economía), Elizabeth Gómez Alcorta (Mujeres, Géneros y Diversidad), Claudio Moroni (Trabajo), Eduardo Hecker (presidente del Banco Nación) y Mercedes Marcó del Pont (titular de la AFIP). Siempre en su despacho y sin fotografías; como manda la nueva etapa.

Fuente: La Nación

 Like

Tras el debut de Bake Off (que por esta semana se emite de 22.45 a 0.15) y Siglo 21 ATR con Reynaldo Sietecase (domingos de 10 a 11), el fin de Pequeñas Victorias y el próximo debut de No es tan tarde, con Germán Paoloski (desde el lunes 4 a las 23.45), Telefe ya piensa en su prime time desde noviembre. La próxima gran apuesta del canal de VIACOM, será Por el Mundo, con Marley y Mirko, en formato diario. La primera invitada en viajar, va a ser la diva máxima de esa pantalla como lo es Susana Giménez. Según pudo saber esta sección, la idea es debutar junto con la tercer temporada de MasterChef Celebrity, donde ya se conocieron algunos nombres que serán parte. Cabe destacar que, en octubre, llegará a su fin la exitosísima serie Doctor Milagro (actualmente de 21.30 a 22.45), y así, ya sin la ficción turca,?la grilla quedaría conformada por Por el Mundo, MasterChef Celebrity 3 y el late night show de Paoloski.Marley vuelve a viajar con su hijo y con Susana Giménez como primera invitadaRADIOTucu López al frente de Bonus TrackTras la renuncia de Leo Montero y su mujer Malu Tedesco a Metro 95.1 FM, debido a que volverá a viajar a los Estados Unidos por la NBA y ESPN, la radio (donde nuevamente corren rumores de venta), rearmó la franja de 10 a 13 con el staff del programa que condujo Montero hasta el viernes. Desde esta semana y por octubre, el locutor y presentador Tucu López (que ya era parte del mismo) tomó la conducción de Bonus Track junto a Lelu Mendiguren, Walter Queijeiro y la incorporación de la actriz y locutora Noé Antúnez. Cabe recordar que, si bien deja la radio, Montero continuará con su programa de América Es Domingo, estamos a tiempo, que conduce desde junio tras el fallecimiento de Mauro Viale, todos los domingos de 15 a 19. El conductor organizará su agenda y solo faltará un envío por mes (el primero será el próximo 3 de octubre) y en su lugar estará Mariano Yezze, que lo acompañarán en este magazine, cómo lo hacen usualmente, Bebe Sanzo, Cora Debarbieri, Hernán Letcher y equipo.RADIODel Plata en plena restructuraciónComo es sabido desde mediados de septiembre, ante la salida de la productora Barboza SRL, de Isabel García, así como la presidencia y la dirección de Antonio Fernández Llorente y Fabiana Segovia, Radio Del Plata AM 1030, quedó en manos del presidente de la Cámara Argentina de la Industria Frigorífica Argentina, Ricardo Bruzzese. Ante rumores de que periodistas como Horacio Verbitsky, Javier Romero, Fernando Borroni y Alfredo Casado (gerente operativo o una suerte de gerente general), su actual director Lució Di Matteo aclaró que: “El objetivo de Radio Del Plata es conservar las fuentes de trabajo, algunos contratos se terminaron, o no se habían firmado, todos valiosos como profesionales y personas, ojalá podamos volver a convocarlos pronto; Verbitsky es una figura, queremos que siga, ojalá encontremos la fórmula y que está programación continúe hasta fin de septiembre y confiamos plenamente en el staff estable -histórico o más reciente- de la radio”.Horacio VerbitskyRADIONacional Mendoza suma el nombre de Quino en su denominaciónEl jueves a las 19 será la ceremonia de anuncio de que LRA 6 Radio Nacional Mendoza llevará como nombre oficial?Nacional Mendoza Quino,?en homenaje al artista mendocino en el día del primer aniversario de su fallecimiento. Radio Nacional y Televisión Pública transmitirán en vivo la ceremonia, que será encabezada por la presidenta de Radio y Televisión Argentina,?Rosario Lufrano,?el director de la Radio, Alejandro Pont Lezica,?y la directora de LRA6, Mariana Olguín.NoticiasGrupo Octubre, De Víctor Santa María, lanza la agencia GO NoticiasAntes de fin de año, saldrá al mercado la agencia de noticias GO Noticias, que ya trabaja internamente para las empresas del holding propiedad del sindicalista Víctor Santa María, buscará ofrecer sus servicios informativos a medios del interior.Victor Santa María (Mariana Araujo/)

Fuente: La Nación

 Like

Leo Farinella, panelista de “Superfútbol”, sentenció este lunes que, “ante la duda”, los árbitros cobran infracciones en contra de River Plate, mientras que los jueces fallan en favor de Boca Juniors, por lo que de cara al superclásico les pidió a los referís “que no se equivoquen, ni a favor ni en contra” del conjunto millonario.Sin eufemismos, el conductor Diego Díaz le preguntó a su colega si piensa que los árbitros “le van a robar” en plena cancha de River, donde se jugará el partido del próximo domingo. Casi ofendido, Farinella contestó que “con Boca, siempre” lo cree. Y puso como ejemplo los últimos partidos que disputaron ambos equipos. En esa línea, recordó el día que Carlos Tevez “le hizo un foul más grande que una casa” a Jonatan Maidana.Las tres críticas de Roberto Leto a Sebastián Battaglia por su planteo ante Patronato“Cada vez que un jugador de River va a presionar, es foul. Es sistemático. Le cobran foul a River por cualquier cosa. Y a los jugadores de River, para que les cobren foul, tiene que venir prácticamente la ‘Cruz Roja’”, agregó.Por otro lado, cuestionó a los jugadores de River por su “inacción” y “falta de fuego”, y criticó que no protesten ante los fallos adversos mal cobrados, cuando dijo que en realidad, en estos casos, tendría “que haber 15 minutos de apretada al árbitro” para que éste revise su decisión. “Un poquito de amor propio, de personalidad, de sangre. ¿Cómo te dejas robar así? En el área de River, pasan todo este tipo de cosas (NdeR: como el penal cobrado este fin de semana en favor de Central Córdoba), y lo peor es que queda que a River lo favorecen los árbitros”, añadió.A su vez, señaló que los árbitros se ven condicionado por los gritos de los allegados en todas las canchas del fútbol argentino menos en la de River, porque los dirigentes de la institución de Nuñez “no dicen nada”.La emotiva reacción de Oscar Ruggeri ante el video viral de Carlos BilardoEn el orden futbolístico, Farinella definió a Boca como “un equipo duro”, y se preguntó “a qué va a jugar” el equipo de Sebastián Battaglia en el Monumental. “Con (Miguel Ángel) Russo, en el primer tiempo en La Plata, no se lo quiso llevar puesto a River, pero sí fue con presión, con agresividad, a apretarlo y a no dejarlo jugar. Yo creo que va a intentar lo mismo”. Y consideró que el conjunto xeneize va a “aprovechar las ocasiones que tenga sobre todo en jugadas de pelota parada dividida que a River le cuestan”.

Fuente: La Nación

 Like

Con un discurso de inauguración a cargo de la poeta uruguaya Ida Vitale (el miércoles 20, a las 21), el Filba Internacional de este año se hará en modo híbrido -presencial y online- del 20 al 24 de octubre. El tema de esta edición, más contemporáneo imposible, es la ansiedad. Más de treinta invitados internacionales participarán a distancia del festival literario. Entre otros, los estadounidenses Siri Hustvetd y marido, un escritor llamado Paul Auster; la candiense Rachel Cusk, los españoles Milena Busquets y Andrés Barba, las mexicanas Elena Poniatowska y Margo Glantz, el galés Cynan Jones, la francomarroquí Leila Slimani, la moldava-rumana Tatiana ?îbuleac y la japonesa Minae Mizumura forman parte del seleccionado Filba 2021. Algunos de ellos, como el estadounidense David James Poissant y la española Elena Medel, brindarán talleres gratuitos. Durante cinco días, habrá más de cincuenta actividades gratuitas.“Nos quedamos con ganas de la presencialidad, pero con la pandemia los autores extranjeros cada vez quieren viajar menos”, reveló la directora del Filba, Amalia Sanz, durante la presentación (por Zoom) del festival. A falta de autores extranjeros en suelo porteño, decenas de escritores argentinos protagonizarán actividades presenciales: talleres, clases magistrales, noches de poesía, performances en museos públicos, lecturas uno a uno y conversatorios. María Negroni, Leila Guerriero, María Sonia Cristoff, Daniel Link, Juan José Becerra, Camila Sosa Villada, Betina González, Fabián Casas, Emilio García Wehbi, Santiago Craig, Ángela Pradelli, Virginia Cosin, Lucas Soares, Paula Perez Alonso y Agustina Bazterrica son algunos de los invitados a la nueva edición del festival. La programación online estará disponible en el canal de YouTube del Filba.Alta fidelidad. Retrato de Mickey Mouse, el último punk“Hace un año, en el festival hablábamos de un proceso de transformación necesario: un acontecimiento planetario como el que atravesábamos no debería dejarnos, para bien o para mal, indemnes -destacó Sanz-. En esa metamorfosis seguimos flotando hoy mientras las dudas y las distintas esperas dejaron un nuevo efecto fortalecido: la ansiedad recargada tras meses de incertidumbre estallados en las manos”. La ansiedad, dijo Sanz a LA NACION, es “un síntoma muy de época, quizás desde hace tiempo, pero en este vislumbre de pospandemia que empezamos a sentir se percibe más, ya sea en la necesidad de recuperar cierto tiempo clausurado o perdido, o por una voluntad de productividad o por la exigencia; nos parecía que la ansiedad volvía a estar presente en todos nosotros en este proceso lento de volver a algún tipo de normalidad”.Aun con su carga negativa, la ansiedad representa un motor, “si la sentimos vinculada al deseo de nuevas alternativas”, sugirió Sanz; además, señaló que la virtualidad amplía la participación de autores y de público. “Es un territorio ganado -dijo-. Lo vamos a sostener; este año vamos de a poco con la presencialidad pero en 2022 tendremos mucha más actividad en sedes, con la esperanza de que nos visiten autores extranjeros”. Para ponerse a tono con el Filba, es bueno saber que títulos de los autores convocados, nacionales y extranjeros, se encuentran en las librerías argentinas.El primer día del Filba, los escritores Luigi Amara, Elena Medel, Irene Solá, Mariana Spada y Mónica Weiss conversarán sobre ese estado que puede ser asfixiante o movilizante: el ansia. El jueves, Fernanda García Lao, Daniel Link, Juan José Becerra y Ana Prieto conversarán sobre esta “versión punk de la impaciencia” para la que la literatura puede ser un buen ansiolítico. Y el sábado en el Museo Sívori, Guerriero, Casas y Diego Erlan reflexionarán sobre el antes y el después de la pandemia. El domingo, la escritora y editora Paula Pérez Alonso, estará a a cargo de una cata de libros para lectores ávidos, también en el Sívori. Todas las noches del festival un escritor o una escritora compartirán lecturas de poemas por audios de WhatsApp, que los ansiosos podrán acelerar a gusto.Varias actividades de literatura infantil y juvenil para adultos integran la programación del Filba 2021, como el taller de ilustración de Gusti, “Un libro álbum antes del fin del mundo”, y la clase magistral de María Emilia López, “Cultura de infancia y lectura”. Este año, el Filbita concentrará las actividades para chicos y chicas entre el 17 y el 21 de noviembre. En el ciclo de cine “Noches de Brasil”, se proyectará El libro de los placeres, de Marcela Lordy sobre el libro homónimo de Clarice Lispector; Límite, del novelista y poeta Mario Peixoto, y cortos de distintos directores (uno de ellos, sobre el cuento “Pájaros en la boca”, de Samanta Schweblin).El cierre del festival estará a cargo de una de las parejas de escritores más influyentes del universo literario: el domingo 24, a las 21, por YouTube, Paul Auster y Siri Hustvedt, entrevistados por Nicolás Artusi, conversarán juntos, por primera vez para un encuentro en español, sobre el ambiente político y social de Estados Unidos, sus procesos de escritura, la pandemia y su amor y desamor por la ciudad que los inspira: Nueva York.La programación completa del festival está disponible en la página web de Fundación Filba. Los interesados ya pueden inscribirse en algunas de ellas y, a partir del 1º de octubre y en forma escalonada, se abrirá la inscripción para las restantes. A darle refresh.

Fuente: La Nación

 Like

Fiat lanzó al mercado argentino la nueva Toro, un modelo que con su lanzamiento en 2016 creó el segmento de las pickups compactas, un concepto nuevo por entonces frente a la gran difusión de las “chatas” medianas.Los detalles salientes de esta flamante Fiat Toro son: un renovado diseño exterior y un nuevo interior; se suma la versión Ultra, con capota rígida en la caja de carga, que se suma a las ya conocidas Freedom y Volcano, y se agrega también la nueva motorización turbonaftera T270 de 175 CV.Esta nueva Toro incorpora más tecnología: un nuevo cargador inalámbrico para smartphones; una flamante central multimedia de 10,1? totalmente personalizable (que se agrega a la de 8,4? en algunas versiones); tablero full digital de 7? y faros full LED. Por si fuese poco, también ofrece ahora sistemas avanzados de asistencias a la conducción (ADAS): asistente de frenado precolisión, alerta de cambio de carril involuntario y sistema automático de luces altas.Éxito comercialCon más de 44.000 unidades comercializadas, la Toro es un gran éxito de Fiat, porque pasó del 6,4% del total de ventas de la marca en el momento de su lanzamiento a un 9,8% e en la actualidad, y este año se posicionó como el segundo modelo más vendido de la marca italiana, solo superado por el imbatible Cronos, que lidera el mercado argentino desde hace meses.En esta primera renovación del producto, Fiat se basó en las encuestas a los clientes y en amplios estudios de tendencias para desarrollar esta nueva Toro sobre cuatro pilares: diseño, prestaciones, conectividad y tecnología.En referencia al diseño la nueva Fiat Toro incorpora un frente más moderno, que incluye el Logo Script y la Bandera Fiat, nuevo capot, parrilla, llantas y bullbar integrado en el paragolpes. El vehículo también posee un interior completamente renovado, con una nueva consola central que casi duplica en 26 litros la capacidad de almacenamiento de los compartimentos y muchas funcionalidades accesibles con teclas tipo piano.Nuevo motor y más equipamientoUna de las novedades más notables es el estreno de la nueva motorización turbonaftera (T270), más moderna y potente, con 175 CV y 270 Nm de torque. Continúan además las conocidas motorizaciones Nafta 1.8 L (130 CV y 170 Nm) y turbodiésel 2.0 L (170 CV y 350 Nm), con caja de cambios automáticas de 6 (versiones nafteras) y 9 velocidades (en las gasoleras). Para uso urbano o todoterreno, hay versiones con tracción 4×2 y 4×4.Fiat Toro Freedom 2022, la entrada de gama (Prensa Stellantis/)Como se dijo, la renovada pickup de Fiat ofrece en términos de conectividad un cargador inalámbrico para smartphones, una nueva central multimedia de 8,4? para la versión Freedom y de 10,1? situada en posición vertical en las Volcano y Ultra. Ambas centrales tienen GPS y conectividad con Android Auto / Apple CarPlay con conexión inalámbrica para los teléfonos compatibles con esa tecnología.La Toro también ha ganado elementos tecnológicos de vehículos de segmentos mayores como el sensor de estacionamiento delantero y los mencionados sistemas avanzados de asistencias a la conducción (ADAS), cuyos grados de intervención se pueden controlar desde la central multimedia. Estos nuevos equipamientos se incorporan a un producto que ya venía de serie con 7 airbags, control de presión en los neumáticos, cámara y sensor de estacionamiento trasero. En términos de confort de conducción, también se le mejoró el diámetro de giro mínimo, para que las maniobras en estacionamientos o zonas urbanas sean más simples.Ahora los faros son full LED, desde las tiras led de posición, hasta las luces bajas, altas y antiniebla. Un sistema de iluminación frontal que mejora un 30% el rendimiento de los faros, y un tablero full digital de 7?’ personalizable. De serie en todas las versiones, el cuadro de instrumentos 100% digital con pantalla TFT ofrece una mejor visión de la información con imágenes y mensajes completos.La nueva capota rígida de la versión Ultra para realzar el concepto SUP (Sport Utility Pickup) (Prensa Stellantis/)Cabe recordar que la Fiat Toro tiene una capacidad de cargar hasta 1 tonelada, sistema de tracción 4×4 y una función “4WD Low” que permite optimizar la performance de la camioneta a bajas velocidades en terrenos complicados, ya que utiliza la caja de 9 marchas para arrancar desde primera estirando los cambios. Además, esta función ahora desactiva en una mayor medida los controles de tracción y estabilidad para brindar la máxima libertad al conductor a bajas velocidades.Interior de la nueva Fiat Toro Volcano 2022 con la central multimedia de 10,1″ vertical (Prensa Stellantis/)VersionesLa línea 2022 de la nueva Fiat Toro está compuesta por cinco versiones diagramadas de la siguiente manera:Freedom 4×2 AT6 NaftaEsta versión presenta el motor 1.8 E-TorQ EVO de 130 CV y 170 Nm de torque acoplado a una transmisión automática de 6 velocidades. Equipa de serie llantas de aleación de 16?’, control de estabilidad y de tracción avanzado, 7 airbags, monitoreo de presión de neumáticos, cámara de retroceso, sensor trasero, tapizado en cuero, climatizador bizona y apoyabrazos central delantero e incorpora faros antinieblas LED, luces delanteras full LED, el tablero digital de 7?’, la central multimedia de 8,4?’ con GPS y el cargador inalámbrico.Volcano 4×2 AT6 Turbo NaftaA lo mencionado anteriormente para la versión Freedom, se incorpora la nueva motorización T270 Turbo nafta de 175 CV y 270 Nm de torque acoplada a una caja automática de 6 velocidades. Agrega llantas de aleación de 18 pulgadas, manijas y molduras cromadas, regulación eléctrica del asiento, espejo electrocrómico, apertura y encendido sin llave, sensor de lluvia y crepuscular, espejos retrovisores rebatibles con luz de acceso, sensor de estacionamiento delantero, central multimedia de 10,1?’ con GPS, asistente de frenado precolisión, alerta de cambio de carril involuntario y sistema automático de luces altas.Freedom 4×4 AT9 DiéselA lo ya mencionado para la versión Toro Freedom 4×2 AT6, en esta versión con motorización diésel de 170 CV y 350 Nm de par, se suma una transmisión automática de 9 marchas, llantas de aleación de 17?’, control electrónico de descenso y protector de cárter.Volcano 4×4 AT9 DiéselSe suma a lo mencionado para la versión Freedom 4×4 AT9 con motorización diésel y caja automática de 9 marchas, las llantas de aleación 18?’, manijas y molduras cromadas, regulación eléctrica del asiento, espejo electrocrómico, apertura y encendido sin llave, sensor de lluvia y crepuscular, espejos retrovisores rebatibles con luz de acceso, sensor de estacionamiento delantero, central multimedia de 10,1?’ con GPS, asistente de frenado precolisión, alerta de cambio de carril involuntario y sistema automático de luces altas.Ultra 2.0 16v Multijet CD 4×4 AT9A lo descripto en la versión Volcano 4×4 diésel, esta nueva versión Ultra incorpora una parrilla delantera diferenciada con el logo oscurecido y más grande, tapizado en cuero con inscripción de la versión, bolso Mopar de carga, llantas 18?’ Ultra, espejos negros, tapa de caja rígida, guardabarros, detalles oscurecidos en el exterior e interior.PreciosLos precios sugeridos al público con IVA incluido son los siguientes:Fiat Toro Freedom 1.8 4×2 AT6 Nafta: $ 3.298.000Fiat Toro Volcano 4×2 AT6 Turbo Nafta: $4.204.000Fiat Toro Freedom 4×4 AT9 Diesel: $4.248.000Fiat Toro Volcano 4×4 AT9 Diesel : $4.697.000Toro Ultra 2.0 16v Multijet CD 4×4 AT9: $5.133.000La nueva Fiat Toro posee 5 años de garantía o 100.000 km, lo que ocurra primero.

Fuente: La Nación

 Like

La Casa de Papel está estrenando nuevos capítulos de su última temporada y las redes están enloqueciendo. La serie que es furor desde hace ya varios años llega a su fin y sus personajes están más presentes que nunca en la memoria de los fanáticos. En medio de una euforia generalizada, Helsinki hizo su aparición estelar en un avión comercial y sorprendió a todos los pasajeros que allí se encontraban.Karina La Princesita contó que su hija quiere irse del país: “Tiene las cosas bastante claras”Cinturones abrochados y todos preparados para el despegue. Sin avisar, dos camarógrafos entran con sus cámaras apuntando a un asiento. Un hombre grande, con larga barba con algunas canas y vestido con un traje rojo está sentado con una máscara de Salvador Dalí en uno de los asientos centrales de la aeronave.Dicho así, parecería el comienzo de uno de los capítulos de la serie. Pero lejos de ser ficción, se trata de un evento de la realidad. Darko Peric, actor serbio conocido por su papel como Helsinki en La Casa de Papel, aguardó sentado un tiempo prudente en el avión. Los altoparlantes comenzaron a reproducir algunos versos del mítico tema Bella Ciao y los pasajeros agarraron su celular y empezaron a grabar.En el avión a Talca y pasa esto, Helsinki ?? pic.twitter.com/y5c9VxEpGA— Fernandos (@fernandos_cl) September 23, 2021El hombre del traje rojo se paró, dio media vuelta y mirando a todos se sacó la máscara para revelar su identidad. Aplausos, gritos y euforia se apoderaron de la aeronave mientras que todos celebraran la presencia del querido personaje. A través de Twitter comenzó a circular un breve fragmento aunque todavía no se ha podido identificar al vuelo en el que sucedió la sorpresa.Por otro lado, las redes ya hicieron sus especulaciones y se cree que forma parte de una campaña publicitaria para promocionar la nueva temporada de la serie. Mientras se aguarda una confirmación oficial, ni las redes del actor ni de la productora o la serie han hecho mención sobre el tema.Ivana Nadal estrenó un radical cambio de look y confesó que no puede bañarse por un mesCon cinco episodios nuevos, la quinta -y última- parte de la serie ya se encuentra disponible en Netflix. Con elenco completo, la historia de los ladrones que asaltaron la Casa de Moneda y Timbre de España en aquella primera temporada le dan un cierre a una trama que atrapó a millones de personas en todo el mundo.Siendo uno de los títulos más vistos desde su llegada a la plataforma, las redes de cada uno de los actores ya le rindieron homenaje al trabajo que durante años los mantuvo en lo más alto del servicio de streaming.

Fuente: La Nación

 Like

LA NACION CONTENT LAB PARA AMAUTA

AMAUTA
Híbridos, densidad y nutrición:
cuáles son las claves para
sembrar maíz tardío

Las distintas condiciones ambientales al momento de la floración obligan al productor a realizar una serie de ajustes en relación con la siembra temprana.

Estrés hídrico en maíz
Es bien sabido que el período crítico del maíz es la floración, es decir cuando la inflorescencia masculina libera los gránulos de polen al medio ambiente. En condiciones hídricas normales, entre los 3 a 5 días posteriores, la inflorescencia femenina libera los estigmas para captarlos y así dar comienzo a la formación de un grano de maíz. Pero cuando este fenómeno ocurre frente a desbalances hídricos, el tiempo entre la liberación del granulo de polen y la emergencia de los estigmas suele hacerse mayor, bajando la probabilidad de encuentro entre estas dos estructuras y afectando negativamente el número de granos formados.

Es por esto que en el rendimiento del maíz resulta clave la situación hídrica. En cultivos de maíz temprano, la floración ocurre generalmente durante el mes de enero, justamente cuando los desbalances hídricos son muy marcados principalmente por las altas temperaturas y la alta demanda de humedad que tiene la atmósfera. Si bien cuando el maíz se encuentra en lotes profundos o con perfiles bien provistos de agua (con acceso a napas subterráneas o con riego) este fenómeno no es un problema, sí lo es cuando se siembra maíz en ambientes que no tienen estas características. En esos casos, la producción se vuelve dependiente casi en un 100% de las precipitaciones que puedan ocurrir en floración.

“Como solución a esta problemática, la siembra de maíces tardíos busca desencontrar la floración de los momentos de mayor probabilidad de déficit hídrico. Las siembras realizadas entre noviembre y diciembre logran pasar enero en estados vegetativos, alcanzando la floración hacia febrero, cuando la demanda de humedad por parte de la atmósfera tiende a ser muy inferior en comparación con la de enero, a lo que se le suma también mayores probabilidades de ocurrencia de precipitaciones. Así, las chances de que el cultivo de maíz sufra un estrés hídrico en plena floración es mucho menor”.
FEDERICO DUBLAN, ANALISTA DE MARKETING Y DESARROLLO DE AMAUTA

Claves para sembrar maíz tardío

Para lograr una siembra correcta de maíz tardío, es importante que el productor ponga en práctica una serie de ajustes culturales, entre los que se encuentran la elección del hibrido, la densidad, y la nutrición del cultivo.

ELECCIÓN DEL HÍBRIDO
Ante una mayor exposición a enfermedades como la roya y tizón y plagas como la isoca de la espiga o barrenador del tallo, el hibrido debe caracterizarse por un buen perfil sanitario y por poseer eventos biotecnológicos que le den protección. El ciclo debería ser corto a intermedio debido a que la ventana de crecimiento del cultivo será menor que en una fecha tradicional. Por último, el cultivo comenzará a secarse para llegar a humedad de cosecha en otoño, cuando la humedad ambiente suele ser mas elevada, por lo que los híbridos deben contar con altas tasas de secado de grano.

DENSIDADES DE SIEMBRA
Al tener su etapa vegetativa durante los meses de diciembre/enero, momento en que las condiciones térmicas y la radiación incidente favorecen una alta tasa de crecimiento, las plantas son de mayor porte en comparación con los maíces sembrados en fechas tradicionales. Y como plantas mas grandes necesitan más espacio, en siembras tardías las densidades de siembras suelen ser menores que en fechas tradicionales para un mismo ambiente. Por otro lado, si el ambiente es de menor potencial, mayores densidades pueden inducir deficiencias (nutricionales, hídrica, etc.), lo que limitaría el crecimiento de la planta en período crítico y afectaría el rendimiento.

NUTRICIÓN
En primer lugar, aquí es importante derribar el mito de que los maíces tardíos no responden a la fertilización. Se suele desvalorizar la fertilización en un cultivo de maíz tardío dándose por sentado que la mineralización ocurrirá en todos los sitios de la misma manera o que todos los ambientes parten de los mismos niveles de materia orgánica, fósforo o zinc, lo cual no es correcto. Por eso, para el manejo de la nutrición, lo mejor es partir de un análisis de suelo y de una correcta interpretación en función de la latitud, la historia del lote y el antecesor del cultivo. En definitiva, es el diagnostico el que va a definir el plan nutricional para precisar qué lotes necesitan del uso de fertilizantes para lograr los incrementos de rendimiento deseados.

Amauta, expertos en nutrición vegetal
Amauta, empresa argentina especialista en nutrición vegetal con presencia regional, desarrolla productos para cultivos intensivos y extensivos amigables con el medio ambiente y que aseguran una mayor rentabilidad. Trabajando codo a codo con el productor, la empresa lo ayuda con la interpretación de análisis de suelos, la ambientación de lotes y a través de los canales de discusión para ajustar la nutrición de cada cultivo.

Dentro del portafolio de productos de Amauta, diseñados para suplir las necesidades nutricionales de todos los cultivos, se destaca en el caso del maíz tardío Amauta Micro+, un fertilizante microgranulado para el arranque del cultivo. Dentro del segmento nitrogenado, la empresa cuenta con NutriBalance, que además de nitrógeno, aporta azufre, calcio y magnesio. Y, por último, también dispone de fertilizantes foliares, pensados para suplir ciertas deficiencias como puede ser de zinc, por ejemplo.

“Si bien la radiación incidente durante floración es menor en cultivos sembrados tardíamente, por lo que se espera un potencial de rendimiento menor, lo que se logra es estabilizar el rendimiento año a año, siendo a largo plazo una técnica mucho más rentable”.
FEDERICO DUBLAN, ANALISTA DE MARKETING Y DESARROLLO DE AMAUTA

para

Content LAB es la unidad de generación de ideas y contenidos de LA NACION para las marcas con distribución en sus plataformas digitales y redes sociales. Este contenido fue producido para un anunciante y publicado por el Content LAB. La redacción de LA NACION no estuvo involucrada en la generación de este contenido.

/* Preloader */
$(window).on(‘load’, function() {
var preloaderFadeOutTime = 500;
function hidePreloader() {
var preloader = $(‘.spinner-wrapper’);
setTimeout(function() {
preloader.fadeOut(preloaderFadeOutTime);
}, 500);
}
hidePreloader();
});

$(document).ready(function(){
new WOW().init();
});

Content LAB es la unidad de generación de ideas y contenidos de LA NACION para las marcas con distribución en sus plataformas digitales y redes sociales. Este contenido fue producido para un anunciante y publicado por el Content LAB. La redacción de LA NACION no estuvo involucrada en la generación de este contenido.

Fuente: La Nación

 Like

El equipo del profesor asistente de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas Jingjie Wu desarrolló un catalizador de carbono en un reactor para convertir el dióxido de carbono en metano. Conocida como la “reacción Sabatier” del fallecido químico francés Paul Sabatier, es un proceso que utiliza la Estación Espacial Internacional para eliminar el dióxido de carbono del aire que respiran los astronautas y generar combustible para cohetes para mantener la estación en órbita alta.A 175 años del hallazgo de Neptuno, así fue la pelea entre Francia y Gran Bretaña por el crédito del descubrimientoPero Wu va más allá. La atmósfera marciana está compuesta casi en su totalidad por dióxido de carbono. Los astronautas podrían ahorrar la mitad del combustible que necesitan para un viaje de regreso a casa haciendo lo que necesitan en el planeta rojo una vez que lleguen, explica.“Es como una gasolinera en Marte. Podrías bombear fácilmente dióxido de carbono a través de este reactor y producir metano para un cohete”, dijo Wu. El estudio de la UC se publicó en la revista Nature Communications con colaboradores de la Universidad Rice, la Universidad de Shanghai y la Universidad de Ciencia y Tecnología de China Oriental.Las recientes misiones de la NASA en Marte, hicieron descubrimientos históricos para su estudioWu y sus estudiantes están experimentando con diferentes catalizadores como los puntos cuánticos de grafeno (capas de carbono de apenas nanómetros de tamaño) que pueden aumentar el rendimiento de metano. El proceso promete ayudar a mitigar el cambio climático. Pero también tiene una gran ventaja comercial en la producción de combustible como subproducto.“El proceso es 100 veces más productivo de lo que era hace apenas 10 años. Así que podés imaginar que el progreso llegará cada vez más rápido”, dijo Wu. “En los próximos 10 años, tendremos muchas empresas emergentes para comercializar esta técnica”. El equipo está usando diferentes catalizadores para producir no solo metano sino etileno. Llamado el producto químico más importante del mundo, el etileno se utiliza en la fabricación de plásticos, caucho, ropa sintética y otros productos.Sintetizar combustible a partir de dióxido de carbono se vuelve aun más comercialmente viable cuando se combina con energía renovable como la solar o la eólica, dijo Wu. “En este momento tenemos un exceso de energía verde que simplemente tiramos. Podemos almacenar este exceso de energía renovable en productos químicos”, explicó.La sonda Insight de la NASA detectó tres grandes terremotos en MarteEl proceso es escalable para su uso en plantas de energía que pueden generar toneladas de dióxido de carbono. Y es eficiente ya que la conversión puede tener lugar justo donde se produce el exceso de este gas. Wu señaló que los avances en la producción de combustible a partir de dióxido de carbono le dan más seguridad de que los humanos pondrán un pie en Marte durante su vida.“En este momento, si se quiere regresar de Marte, necesitaría traer el doble de combustible, que es muy pesado”, dijo y concluyó: “Y en el futuro, necesitará otros combustibles. De modo que podamos producir metanol a partir de dióxido de carbono y usarlos para producir otros materiales aguas abajo. Entonces tal vez algún día podamos vivir en Marte”.

Fuente: La Nación

 Like