Un oficial de la Policía de la Ciudad fue asesinado de al menos tres disparos al tirotearse con dos delincuentes que lo asaltaron frente a su casa de Villa Tesei, Hurlingham. En el intento de defensa, antes de morir, la víctima alcanzó a matar a uno de los ladrones e hirió al otro.El hecho, según informó la agencia de noticias Télam, sucedió anoche, cerca de las 23.30, cuando Fernando Oscar Méndez Bautista, de 42 años y oficial mayor de la fuerza de seguridad porteña, llegaba a bordo de una moto Rouser 200 negra a su casa, situada en Ernesto L. Plass al 4300, en Villa Tesei, en el oeste del conurbano.El policía fue interceptado por al menos dos delincuentes armados, que se movilizaban en una moto Honda 110cc roja. En ese momento, Méndez Bautista, que cumplía funciones en la División Disposiciones Protectivas de la Policía de la Ciudad, extrajo su arma reglamentaria y se tiroteó con los motochorros con intención de resistir el robo.Con un violento choque en San Cristobal terminó un raid delictivo que se extendió por tres barriosEn esas circunstancias, el oficial recibió al menos tres impactos de bala: dos entre el pecho y el abdomen y uno en el brazo derecho.Vecinos del policía señalaron que la ambulancia tardó cerca de media hora en trasladar hasta un centro asistencial a la víctima, que finalmente falleció como consecuencia de las heridas sufridas.En tanto, los delincuentes lograron escapar con una mochila azul de la víctima, que luego descartaron frente a una casa.El final de los asaltantesMás tarde, efectivos de la comisaría 4ª de Villa Mitre tomaron conocimiento de que uno de los sospechosos del asalto había sido hallado muerto sobre la calle Guayra al 4200, de Villa Tesei, a una cuadra de donde se produjo el tiroteo. Los primeros peritajes indican que el asaltante murió tras recibir un disparo en el lado derecho del pecho, explicaron las fuentes.Su cómplice, identificado por los voceros policiales como Nahuel Catania, de 18 años, resultó herido y fue llevado por sus familiares al Hospital Güemes, de Haedo, donde fue aprehendido por la policía.Voceros judiciales indicaron que el delincuente fue sometido ayer al mediodía a una segunda operación debido a dos lesiones de bala que sufrió durante el tiroteo, una en la pierna y otra en el abdomen.Chucky Giménez: el dealer que quiso reconquistar a su ex con 8600 kilos de marihuanaEn la calle Pedraza al 800 –a unos dos kilómetros del sitio del enfrentamiento–, la policía secuestró la moto utilizada por los delincuentes en el hecho, que tenía manchas de sangre, añadieron las fuentes.Por su parte, el arma reglamentaria del oficial Méndez Bautista, una Pietro Beretta calibre 9 milímetros, fue resguardada por el padre de la víctima, que se le entregó a la policía para que se lleven a cabo los peritajes correspondientes.Al tomar conocimiento del hecho, el ministro de Seguridad porteño, Marcelo D’Alessandro, publicó un mensaje en sus redes sociales en el que lamentó la muerte del oficial de la Policía de la Ciudad.“Un día muy triste para la @Policia_ciudad. El oficial mayor Fernando Méndez Bautista fue asesinado por unos delincuentes que intentaron robarle cuando llegaba a su casa en Hurlingham. Mis condolencias y acompañamiento a su familia, compañeros y amigos”, suscribió.Un día muy triste para la @Policia_ciudad. El Oficial Mayor Mendez Bautista Fernando fue asesinado por unos delincuentes que intentaron robarle cuando llegaba a su casa en Hurlingham. Mis condolencias y acompañamiento a su familia, compañeros y amigos. pic.twitter.com/aGmfv4q31P— Marcelo D’Alessandro (@MarceDaless) September 27, 2021La palabra del vecinoUn vecino del policía asesinado, también llamado Fernando, relató, en diálogo con la prensa en el lugar del hecho, que había escuchado “entre 10 y 11 disparos” y que el oficial porteño “recibió tres disparos” en el pecho.“Estaba en mi casa cuando sentí un forcejeo. Después se escucharon diez u once tiros. La ambulancia tardó más de media hora. Cuando crucé, [el policía] estaba vivo, pero grave”, detalló el vecino, al tiempo que afirmó que Méndez Bautista era “muy buena gente”.La investigación está a cargo del titular de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) N°2 del Departamento Judicial de Morón, Fernando Cappello, quien dispuso diversas medidas para obtener los detalles fehacientes del hecho, entre ellas, las autopsias del policía y del delincuente muertos y demás peritajes balísticos en la escena del enfrentamiento.Además, aguardaba la evolución médica del ladrón herido para poder indagarlo en la causa, que fue caratulada como “robo agravado por el empleo de arma de fuego, portación ilegal de arma de fuego de uso civil, todo eso en concurso real con el homicidio agravado criminis causae”.

Fuente: La Nación

 Like

A falta de actuaciones convincentes, Paris Saint Germain espera reproducir la practicidad de sus resultados en el campeonato francés, donde suma ocho victorias consecutivas. Así buscará su primer triunfo en la Champions League, cuando reciba este martes a Manchester City, desde las 16, en el principal choque de la competencia esta semana, por del Grupo A.El conjunto dirigido por Mauricio Pochettino, con el tridente compuesto por Kylian Mbappé, Neyamar y Lionel Messi, debutó con un empate (1-1) ante Brujas, en Bélgica, mientras que los ingleses aplastaron a Leipzig por 6a 3.Los Citizens eliminaron a los parisinos en semifinales de la edición precedente de la Champions, en una competición en que el equipo de Guardiola perdió más tarde en la final contra Chelsea. Justamente el City viene de vencer por 1 a 0 al poderoso equipo londinense en la última fecha de la Premier League.Más allá de la rivalidad deportiva, el duelo representa una mezcla geopolítica con la oposición entre Qatar y Emiratos Árabes Unidos, dos donantes de sustanciales recursos financieros en busca de un objetivo pendiente: ninguno pudo ganar la Champions League.Lionel Messi, que se recupera de una lesión en la rodilla izquierda, completó los dos últimos entrenamientos en París junto con sus compañeros y podría ser titular según los informes de los medios franceses. El argentino busca su primer gol con la camiseta del PSG.Los puntos que dejó escapar ante Brujas ponen al equipo francés es una situación de mayor necesidad que la que trae Manchester City. El encuentro se jugará en el Parque de los Príncipes y será arbitrado por el español Carlos del Cerro Grande.Las probables formacionesPSG: Gianluigi Donnarumma; Achraf Hakimi, Marquinhos, Presnel Kimpembe y Abdou Diallo; Ander Herrera, Idrissa Gueye y Marco Verratti; Ángel Di María o Lionel Messi, Kylian Mbappé y Neymar. DT: Mauricio PochettinoManchester City: Ederson; Kyle Walker, Rúben Dias, Aymeric Laporte y Joao Cancelo; Bernardo Silva, Fernandinho y Kevin De Bruyne; Raheem Sterling o Gabriel Jesús, Phil Foden y Jack Grealish. DT: Pep Guardiola.Estadio: Parque de los Príncipes.Hora: 16 (de la Argentina).TV: ESPN y Star+.

Fuente: La Nación

 Like

“Las tecnologías disruptivas de la bio-revolución cambiarán los paradigmas clave de nuestras industrias. En salud, esto significa pasar de tratar a curar y prevenir enfermedades. En la agricultura, se trata de pasar de producir más a producir mejores cosechas de forma más sustentable”.Con esas palabras describió lo que se viene en el agro Federico Vartorelli, Líder Breeding LATAM de Bayer durante una charla en la que compartió cuáles son los avances en el área de Breeding de la compañía en el contexto actual.“Estamos en un momento en que nos enfrentamos a un paradigma que es doble. Por un lado está el desafío de aumentar la producción ante una creciente demanda de alimentos y, por otro, que se haga de manera sustentable”, dijo. Explicó que ocurre en un contexto donde lo digital y las disrupciones tecnológicas “cambiaron radicalmente la forma de hacer las cosas”.Frente a este contexto, desde la compañía detallan que la bio-revolución ofrece nuevas oportunidades para abordar importantes necesidades en salud, nutrición y medio ambiente. Esto incluye explorar formas novedosas de mejorar la resistencia de las plantas a plagas, malezas y enfermedades y desarrollar nuevas variedades de semillas que podrían reducir potencialmente la necesidad de una planta de insumos.“La bio-revolución es un momento único donde se interceptan dos realidades muy particulares; una es lo que nos demanda el mundo y, por el otro, las posibilidades que tenemos desde la ciencia para responder”, dijo.“Escuchar y estar cerca”: en el Gobierno hablan de recomponer la relación con el campoEn Bayer estiman que para 2050 habrá más de 2000 millones de personas adicionales en el planeta que requerirán un 50% más de alimentos. Con este panorama, con la mirada puesta en el futuro, Vartorelli destacó que la próxima oportunidad de crecimiento tiene que ver con la posibilidad de converger diversas plataformas. Entre ellas mencionó el desarrollo en el mejoramiento genético de nuevos germoplasmas; nuevos eventos transgénicos; nuevos productos de protección de cultivos químicos y biológicos y también la combinación de toda la ciencia de datos que permite hacer una agricultura digital.Con respecto al mejoramiento genético de precisión, detalló que se pasa de “un sistema basado en conocimientos y experiencia, que buscaba generar millones de individuos con el objetivo de que por probabilidad algunos sean superiores y productos mejores a los que se venían teniendo, a uno que cuenta con herramientas que nos permiten más precisión”. Esto es el breeding de precisión.Aseguró que representa uno de los cambios transformadores más importantes de la historia del fitomejoramiento. “El Breeding combinará datos de genes, de eventos y ambientales con el uso de métodos de reproducción acelerados e inteligencia artificial (IA) para prescribir el desarrollo de productos de mayor rendimiento y más sustentables”, indicó.Agregó: “Tiene como objetivo crear una metodología impulsada por el diseño para la mejora de cultivos, la colocación de productos y soluciones personalizadas en todos los cultivos. Si bien su evolución se ha ido acelerando, esperamos ser aún más transformacional en los próximos cinco a diez años”.Destacó tres elementos fundamentales que existen actualmente y que permiten que se de este breeding de precisión. El primero de ellos es “la existencia de herramientas que dan la oportunidad de “chipear las semillas”, es decir tomar una muestra de las semillas, tener información genética del genoma de ese individuo en particular, las cuales antes no existían”.El otro elemento es “la capacidad de tener sistemas de manejo de información y desarrollo de inteligencia artificial utilizando modelos de análisis de datos”. En tercer lugar, “la posibilidad de conocer, a través de la automatización y la utilización de sensores, el ambiente de cada uno de los productores en tiempo real”.“Con esto vamos a una biblioteca de genética y germoplasma, y a partir de ahí se toman decisiones para poder orientar en la decisión”, comentó Vartorelli.Cepo a la carne: en el campo aguardan con cautela los anuncios del GobiernoEntonces, en vez de generar millones de individuos, los que llegan al campo lo hacen con “mucho más probabilidades de éxito” porque previamente ya se hizo una comparación. También se cuenta con una orientación que arrojaron los programas de inteligencia artificial.Trigo de baja estatura“Así se genera un producto que tenga una precisión a las necesidades del cliente mucho mayor de lo que era antiguamente y con más probabilidades de éxito al momento de llevarlo a campo”, detalló Vartorelli.En esta línea, una de las irrupciones es el maíz de baja estatura. “Poder generar un maíz que cambia su arquitectura y su robustez; tenemos maíces que tienen un nivel de quebrado más bajo, un nivel de vuelco más bajo, que toleran densidades mayores, que toleran condiciones ambientales diferentes y que, inclusive, en algunos lugares del mundo, permiten el control químico dentro del cultivo diferente a lo que venía siendo un maíz en estadios de desarrollo avanzado”, sostuvo.Concluyó: “Esta es una de las irrupciones que creemos que va a tener impacto en la agricultura atendiendo a la necesidad y desafío actual, producir conservando más”.

Fuente: La Nación

 Like

Luego de que Estados Unidos anunció que a partir del 1º de noviembre los visitantes tendrán que estar vacunados contra el Covid-19 para poder ingresar a ese país, empezó a abrirse un nuevo frente de conflicto para el Gobierno y con el grupo menos esperado: el personal de salud inmunizado con Sputnik V que necesite viajar a países o destinos donde el suero ruso no está autorizado.Hay actividades docentes, intercambio educativo, reuniones de comités asesores o consultivos y pasantías cortas en medicina, entre otras, que son presenciales. Con la evaluación de Sputnik en pausa en la Organización Mundial de la Salud (OMS) y frente a la incertidumbre de qué decidirán Europa y Estados Unidos, las quejas empiezan a ser cada vez más fuertes con cada noticia.Ya hay profesionales que decidieron viajar antes de noviembre para volver a vacunarse con alguna de las marcas que ya fueron incluidas en la lista de uso de emergencia de la OMS. Es que los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por su nombre en inglés), en Atlanta, anticiparon la semana pasada a medios estadounidenses que darán luz verde a los visitantes internacionales que puedan acreditar el esquema completo de alguna de las vacunas evaluadas por la OMS: Moderna, Pfizer, Janssen (Johnson & Johnson), AstraZeneca, Covishield, Sinopharm y Sinovac. La decisión de la Unión Europea iría en el mismo sentido. El certificado digital de vacunación de Mi Argentina es desde el 6 de septiembre el documento oficial de viaje para esa acreditación. Si Rusia se pusiera al día con las recomendaciones hechas por los equipos técnicos de la OMS para superar la evaluación como el resto de los productores, la vacuna que recibieron más de 15 millones de argentinos, incluido el personal de salud, se incorporaría a esa lista. También se espera una decisión sobre la combinación de dosis. Hay poco más de 1,6 millones de dosis de Sputnik V destinadas a trabajadores del sistema sanitario desde diciembre pasado, de acuerdo con un análisis de LN Data.“A la medicina la afecta muchísimo que tengamos limitaciones para poder viajar”, dijo Oscar Mendiz, director del Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular de la Fundación Favaloro. Se refería al movimiento que hay entre centros de atención y formación en el mundo, del que la Argentina va quedando rezagada.Aprendizaje y práctica“Cuando incorporamos una práctica en la Argentina, siempre viene un profesional destacado para supervisar el aprendizaje y la práctica. Y eso también lo hacemos profesionales argentinos en países limítrofes o más lejanos –agregó–. Si no se puede viajar por restricciones con la vacunación para Covid-19, se pierden esas posibilidades. Cuando visito un hospital de otro país, converso y aprendo de colegas, pero también hablo con enfermeros y técnicos de una infinidad de detalles que la virtualidad no proporciona. Podrán decir que es solo dos años, pero esto va a afectar de manera muy significativa la formación médica, que es continua”.Fila para abordar un vuelo de American Airlines a Miami, esta tarde en Ezeiza (Tomás Cuesta/)El 6 de noviembre tenía prevista una presentación como orador. Como tiene ambas dosis de Sputnik, pudo cambiar el pasaje para el 30 de octubre, antes de que entren en vigor los nuevos requisitos de ingreso a ese país y con tiempo como para poder aplicarse otra vacuna y, así, poder también viajar más adelante a Europa o Medio Oriente sin restricciones.Los centros de formación de elite en medicina, como en otras carreras, están en Europa y Estados Unidos, según indicó Emmanuel Braschi, especialista en neurourología. Evaluó que, en el contexto de pandemia, los problemas arrancan desde la residencia, con dos años difíciles de recuperar. “Si un profesional que termina la residencia quisiera formarse en el exterior, hoy por hoy, entre las vacunas y las dificultades económicas es prácticamente imposible”, consideró.“Hay personas que necesitan viajar por asuntos familiares, de salud y trabajo que realmente son importantes y para las que, si tienen Sputnik V y no hay una solución pronta, las nuevas restricciones en el mundo pueden ser un problema”, opinó el neurólogo Conrado Estol, quien optó por aplicarse el esquema completo de Pfizer en Estados Unidos.En febrero, tiene que volver a viajar por trabajo con colegas de la Unidad de ACV en el Hospital General de Massachusetts, en Boston. “Tengo que hacerlo de manera presencial –dijo–. Pero si un colega vacunado con Sputnik V tuviera que hacerlo, hoy no se podría decir que tendría una solución y quedaría esperar que, para ese momento, la OMS haya reevaluado la documentación de esa vacuna”.El presidente argentino, Alberto Fernández, se vacunó con la Sputnik V Los funcionaros, tampocoLa semana pasada, Roberto Debbag, especialista en vacunas y presidente electo de la Sociedad Latinoamericana de Infectología Pediátrica, recibió 30 llamadas en un día. “Es una gran preocupación. Hay personas que tienen planificado un intercambio académico o de formación y no van a poder viajar a partir de noviembre. Tampoco podrían estar viajando funcionarios”, señaló.Alberto Fernández está vacunado con Sputnik V y la ministra de Salud, Carla Vizzotti, con una combinación de Sputnik y Moderna.“¿Qué haría? –planteó Debbag–. Un estudio rápido sobre un refuerzo del esquema de Sputnik con la monodosis de Johnson & Johnson. Eso podría ayudar a resolver este problema para el personal de la salud y, en definitiva, millones de argentinos”.Con la colaboración de Delfina Arambillet

Fuente: La Nación

 Like

La dirigente jujeña Milagro Sala realizó fuertes declaraciones contra el Gobierno y el Frente de Todos en una transmisión en vivo por Instagram junto al líder de la CTEP, Juan Grabois.“El gobierno nacional y popular va a cumplir dos años en diciembre, y quien te habla va a cumplir seis años de detención en enero”, disparó Sala, y apuntó de lleno a los funcionarios de la Casa Rosada que se encuentran con frecuencia con el gobernador de Jujuy, Gerardo Morales.“Prefieren hacer negocios con la marihuana, y el litio. Pero los presos políticos venimos postergados hace tiempo”, lanzó y agregó: “Son muy flexibles con la oposición y con los nuestros son más duros”.Nueva estrategia: evitar que el Presidente sea el “pararrayos” de la gestiónPor su parte, Juan Grabois exigió al Gobierno que declare a Milagro Sala como “víctima de violencia de género”, en un mensaje que apunta a la ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad, Elisabeth Gómez Alcorta, que fue abogada de Sala, pero también para el ministro de Justicia, Martín Soria. Además, pidió que los diputados del Frente de Todos presenten un proyecto para que se intervenga el “corrupto” Poder Judicial de Jujuy.“No entiendo lo que hace Alberto Fernández con este tema. No entiendo lo que hace Eli Gómez Alcorta con este tema. ¿Qué pasó, Eli Gómez Alcorta? ¿Qué pasó Alberto Fernández?”, disparó Grabois, quien advirtió que “ya no tiene más paciencia”. También se dirigió al ministro del Interior, Eduardo Wado de Pedro y “a todos los funcionarios que en campaña hablaban” de la referente de la Tupac Amaru. “Les pido que se la jueguen”, provocó.Presentaron ante la OEA un informe que advierte que el sistema argentino es funcional a la corrupción“No entiendo qué es lo pasa en el país, y eso que he militado mucho tiempo. Veo que quizás se van a solidarizar con los presos políticos de otros países, pero nosotros seguimos presos acá”, manifestó Sala al inicio de la transmisión. Y aclaró: “No solo represento mi nombre, sino a los más de 30 compañeros que están detenidos, y que son presos políticos”.A lo largo del intercambio, Grabois y Sala apuntaron al vínculo de la Casa Rosada con el gobierno provincial de Gerardo Morales, señalado por el kirchnerismo como el instigador de la prisión que cumple la militante jujeña. Ambos indicaron que la provincia norteña es una de las más beneficiadas por la distribución de fondos.“Jujuy es una de las provincias que tiene más adelantos de coparticipación. Le siguen justificando la enorme deuda que generó”, apuntó Sala. Y agregó que “nadie le pide rendición de cuentas de nada”. La líder de la Tupac resaltó que los únicos beneficiarios por los fondos que llegan a la jurisdicción “son los familiares y amigos” del mandatario provincial.“Cuando uno lo ve a Gerardo Morales al lado de Alberto Fernández o al lado de Cristina [Fernández de Kirchner], veo que hay acuerdos políticos. Creo que nadie es ingenuo en nada”, opinó.Por su parte, Grabois sostuvo que varias figuras del Gobierno utilizaron a Milagro Sala para “instalarse” políticamente y consideró que la preocupación que ellos manifestaban durante la campaña electoral de 2019 ya no es la misma. “Pienso que la actitud del Frente de Todos en este caso es de claudicación frente a un bandera que se levantó en la campaña y durante la resistencia durante el macrismo”, lanzó y agregó: “Hubo un pacto de poder que tiene que ver con el litio, con la marihuana, y con mantener el status quo en la Argentina”.Milagro Sala sostuvo que, entre otras cosas, dejó de hacer su programa de radio en El Destape para que nadie la acusara de haber perjudicado la campaña electoral. “No quería que me culpen a mí de que se perdiera la elección. Pero se olvidaron de nosotros en plena campaña. No nos tuvieron en cuenta”, enfatizó.

Fuente: La Nación

 Like

La extitular del Instituto Nacional de las Mujeres y fundadora de la Casa del Encuentro Fabiana Tuñez habló de la nueva relación política entre la ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Elisabeth Gómez Alcorta y el Jefe de Gabinete, Juan Manzur, a quien había denunciado por no permitir el aborto no punible de una niña de 11 años violada.“Me preocupa que no siga acompañando a la sobrina de Alperovich, que se no se haya expresado sobre la licencia eterna de Alperovich, me preocupa que tengamos un ministerio que es un gran misterio, que dicen que tienen una agenda feminista pero, en realidad, lo único que hacen es tener una agenda con doble vara”, cuestionó.En diálogo con el programa radial La Once Diez, en Radio de la Ciudad, Tunez expresó que el ministerio que dirige Gómez Alcorta tiene “una agenda que actúa según el color político” y resaltó: “No la vi preocupada a la ministra por la situación de las mujeres en Formosa o de tantas mujeres que vieron violados sus derechos humanos durante la pandemia”.“Hoy en Argentina una mujer cada 30 horas es asesinada por violencia de género y no es prioridad para la ministra, así como no es prioridad capacitar verdaderamente a las fuerzas de seguridad, que hoy por hoy a las mujeres no les toman la denuncia y les preguntan, por ejemplo, qué hicieron para que las golpearan”, enfatizó.Eduardo “Wado” de Pedro, sobre el gabinete nacional: “El Presidente tomó las decisiones, creo que ya es algo superado”“Ella está muy lejos de lo que es la realidad y de lo que es la agenda feminista. Algunos sectores han intentado secuestrar la idea feminista, que está muy lejos de lo que se ha planteado”, afirmó.Gildo Insfrán recibe el saludo de la ministra Elisabeth Gómez Alcorta en el acto del Día de la MujerEn contraposición, defendió la gestión anterior durante el gobierno de Mauricio Macri. “Con mucha menos estructura -porque el actual ministerio tiene 60 cargos, nosotros teníamos seis- hicimos un gobierno verdaderamente federal y hacíamos lo que no hace este ministerio, que era presentar amparos, amicus curiae y un montón de medidas concretas que tienen que ver con la vida de las mujeres”. Y remarcó: “Hay que ser coherente entre lo que se dice y lo que se hace”.En esta línea, criticó a Gómez Alcorta por haberse sacado una foto con el actual presidente de Perú. “Se sacó una foto con un presidente homofóbico”, dijo, y agregó: “Es bastante incoherente su accionar”. En comparación, destacó a Checha Merchán, “que decidió renunciar en forma indeclinable”. “La coherencia estuvo desde 2015 a 2019 sin bajar ninguna de las banderas del feminismo. El movimiento feminista no tiene dueños ideológicos”, subrayó.En esta línea, Tuñez planteó que el organismo que lidera Gómez Alcorta “es un ministerio de anuncios, es un ministerio del marketing, que se preocupa por cosas que por ahí son para países como Dinamarca o Suecia cuando todavía estamos en un país donde las mujeres y las niñas son abusadas por el poder en el norte de nuestro país, donde le pasan cosas muy terribles a las mujeres”. “Creo que es un ministerio que se convirtió en una Unidad Básica y no es un ministerio de todas las mujeres”, concluyó la extitular del Instituto Nacional de las Mujeres.

Fuente: La Nación

 Like

El ministro saliente de Agricultura Luis Basterra será el nuevo ministro de Cultura y Educación en Formosa.El ministro de Economía de la provincia gobernada por Gildo Insfrán, Jorge Oscar Ibañez, se encargó de informar la decisión y enviar un cálido saludo para los nuevos funcionarios provinciales. “Felicitaciones al nuevo ministro de Cultura y Educación, Luis Basterra, y las ministras de Turismo, Silvia Segovia y de la Comunidad, Gloria Giménez; el trabajo de profundizar el Modelo de Provincia, acompañando al gobernador @insfran_gildo garantizando un Estado presente”, expresó.Felicitaciones al nuevo ministro de Cultura y Educación, Luis Basterra y las ministras de Turismo, Silvia Segovia y de la Comunidad, Gloria Giménez; el trabajo de profundizar el Modelo de Provincia, acompañando al gobernador @insfran_gildo garantizando un Estado presente.— Jorge Oscar Ibañez (@JorgeIbanezFsa) September 27, 2021Basterra usa el pelo largo, está divorciado y tiene un hijo. Nació en Chaco, pero es “formoseño por elección”. Inició su militancia en el Partido Socialista Popular y desde hace más de 20 años tiene una vida política. Sus primeros pasos los hizo junto al gobernador de Formosa quien está frente a la provincia de forma ininterrumpida desde 1995. “Es hombre de Insfrán 100 por ciento”, describen desde su entorno.Noticia en desarrollo

Fuente: La Nación

 Like

El Gobierno informó que el ministro de Economía, Martín Guzmán, recibió en el Palacio de Hacienda a su par de Agricultura, Ganadería y Pesca, Julián Domínguez, para “avanzar en los detalles del proyecto de ley de fomento a la agroindustria que será enviado al Parlamento”.Se trata de una iniciativa que, dijo Economía, “apunta a establecer políticas de incentivo a la producción, las exportaciones con mayor valor agregado y el empleo, mediante una mayor industrialización del sector agroindustrial”.Vale recordar que el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), donde confluyen más de 60 cámaras del sector, venía impulsando la necesidad de una norma que permita pasar de 65.000 a 100.000 millones de dólares en exportaciones, además de crear 700.000 nuevos empleos, 210.000 de ellos con el agro.“Estar cerca”: en el Gobierno hablan de recomponer la relación con el campoEn el CAA están entidades adheridas que representan el 99% del Producto Bruto Agroindustrial, el 75% de las exportaciones totales y el 18% del PBI nacional. Su programa, a cinco años de vigencia con prórroga a otros cinco, contiene una serie de herramientas impositivas, técnicas y financieras que, destacan en el CAA, tienen efectos fiscales neutros y no requieren subsidios del Estado. Entre otras, amortización acelerada para las inversiones, devolución del IVA de inversiones con condiciones especiales, incentivos a los gastos en semillas, fertilizantes, mejora para la hacienda. El CAA destaca que es posible aumentar las exportaciones y, a la vez, seguir atendiendo el mercado interno sin inconvenientes.Con foco en lograr apoyo y ponerlo a consideración del sector político, mantuvo casi una treintena de reuniones generales, sin contar otras numerosas más a nivel técnico. Encuentros al más alto nivel político, incluso, de manera separada, con el presidente Alberto Fernández y la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner. Todo eso en apenas unos meses, sobre la segunda mitad de 2020 y parte de 2021. Hubo también numerosas reuniones con funcionarios del gabinete económico.Según indicó Economía, durante el encuentro, del que participó también el secretario de Política Tributaria, Roberto Arias, “los ministros resaltaron la importancia del sector agroindustrial como generador de divisas, de puestos de trabajo y de agregación de valor”. “El Gabinete económico viene trabajando junto al Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) sobre la realidad del sector para la articulación de un proyecto de ley orientado a promover las inversiones, la producción, el empleo y las exportaciones”, agregó.

Fuente: La Nación

 Like

Sin Ley de Humedales para ordenar los usos productivos del territorio, con recursos que son escasos y dificultades de gestión estatales que son enormes, la crisis de las quemas en el complejo y frágil sistema de humedales que constituyen el Delta del Paraná atraviesa su segundo año seguido, potenciada por una bajante histórica del Paraná que aún no llegó a su pico más extremo, que recién será en noviembre.La región más húmeda de la Argentina se quedó seca y así afectó a sus habitantesLa ausencia de los cortafuegos naturales por la sequía y el escaso caudal de agua del río, hace que los incendios, utilizados desde hace décadas para “limpiar” el terreno de vegetación seca y favorecer el rebrote de pastos para el ganado, no encuentren freno. Productores agropecuarios en su mayoría, pero también cazadores, pescadores e incluso baqueanos utilizan el fuego como herramienta de manejo, en un ambiente que no se regula naturalmente de esa forma, sino por los pulsos de creciente y bajante.Desde las organizaciones ambientalistas calculan que, en los últimos 20 meses, se incendiaron unas 900.000 hectáreas sobre los 2,3 millones totales del Delta (Marcelo Manera/)Ni el antecedente de 2008, cuando el humo invadió la ciudad de Buenos Aires, ni las alertas lanzadas por muchos grupos ambientalistas ya en febrero del año pasado sobre lo que podía pasar con los incendios, sirvieron para desactivar una enorme crisis socioambiental que ya se llevó puesta una buena parte del territorio insular del Paraná y que generó graves episodios de contaminación del aire en las ciudades costeras como Rosario, la ciudad de Santa Fe, San Lorenzo, Villa Constitución y San Pedro.No hay estadísticas oficiales actualizadas, pero desde las organizaciones ambientalistas como la Red Nacional de Humedales (Renahu) calculan que, en los últimos 20 meses, se incendiaron unas 900.000 hectáreas sobre los 2,3 millones totales del Delta. A los casi 40.000 focos de incendios registrados el año pasado ya se sumaron en 2021 más de 10.000, según los registros que lleva el museo de Ciencias Naturales Antonio Scasso de San Nicolás.“En 2008 tuvimos una crisis muy grave pero casi no se habló, salvo algunos académicos. Ahora la sociedad empezó a conectar todo: la bajante, las quemas, la contaminación. La catástrofe se hizo evidente, el humo está cerca y lo padecemos en primera persona” sintetizó Jorge Liotta, biólogo y director del museo Scasso. En un escenario de aceleración de la crisis climática global, dentro de la cual los expertos estiman que los incendios forestales serán cada vez más frecuentes y extendidos, las quemas en el Delta son una bomba de tiempo que urge desactivar.¿Por qué se quema el Delta?Si el 95% de los incendios son intencionales (así lo afirma el ministerio de Ambiente de la Nación), la pregunta del millón es saber quiénes prenden el fuego, y porqué. Para Liotta y Beatriz Giacosa, también bióloga y parte de la Fundación Humedales, “es una pregunta recurrente sin respuestas sencillas”.Según el ministerio de Ambiente nacional, el 95% de los incendios son intencionales (Marcelo Manera/)“En la época del rebrote (el final del invierno), siempre aumentan los incendios, entonces hay una vinculación con la ganadería. Pero es algo multicausal, echarle la culpa a un solo sector es simplificar demasiado”, dijo Liotta. La bióloga avanzó en el mismo sentido y explicó que se trata de una práctica habitual para limpiar el territorio que no sólo utilizan los productores, sino también algunas personas que viven en la zona de Islas, así como los cazadores y otros “usuarios” del territorio.Cesar Massi, de la Renahu, señaló que “ha quedado claro que los incendios no son naturales” y que en los dos últimos años, sequía y bajante mediante, la zona se convirtió “en un polvorín”. Massi apuntó directamente contra los productores ganaderos ya que el fuego se prende “para generar pasturas nuevas y que no se termine el pasto”. “Hay intentos evidentes de quemar grandes superficies para las vacas, puede haber algo de pescadores, cazadores o paseantes, pero visto como se quemaron los 800 kilómetros de costa santafesina del Paraná, los Bajos Submeridionales y buena parte de Corrientes, todas zonas ganaderas, está claro que las quemas son para cambiar el uso del suelo”.Para Sergio Federovisky, biólogo y actual viceministro de Ambiente de la Nación, hay que diferenciar entre la quema para el rebrote de pasto nuevo (que implicaría incendios a partir de la primavera) y lo que pasó en los dos últimos años: fuego intencional con la finalidad de que avance la frontera agropecuaria para agricultura o ganadería. “Lo que tuvimos en 2020 y este año es desmonte con fuego, porque se usan a los incendios como reemplazo de la topadora”.Desde el sector ganadero, por su parte, reconocen que hay que cambiar pautas culturales históricas para adaptarse a las nuevas demandas sociales, donde la sustentabilidad y el cambio climático ocupan un lugar cada vez más preponderante. Según Raúl Milano, productor agropecuario y director ejecutivo del Rosgan (el mercado ganadero de la Bolsa de Comercio de Rosario), la ganadería de Islas es una antigua práctica productiva en las provincias litoraleñas argentinas que hoy representa una enorme oportunidad comercial al trabajar con pasturas naturales, lo que se traduce en animales cuya carne se valoriza más en los mercados internacionales.Este año, la ciudad de Rosario estuvo varias veces cubierta de humo debido a los incendios en el Delta (Marcelo Manera/)“El criterio cultural de quemar para renovar pasturas hoy requiere una acción más responsable y regulada para que estos emprendimientos individuales tengan un contralor importante. Hay que hacer un mix, la ganadería es una oportunidad y no un problema, hay que ser inteligentes y tener elementos de control y regulación para que exista responsabilidad si hay quemas en las Islas”, dijo Milano, quien agregó que la ganadería en pasturas naturales “no tiene ninguna incidencia en el cambio climático”.La polémica por la superficie afectadaLa falta de información sistematizada sobre la cantidad de incendios y la superficie afectada es un primer obstáculo para intentar establecer políticas públicas. “No encontrábamos información más o menos continuada sobre las quemas, por eso empezamos a generar la nuestra” explicó Liotta, quien tomó la decisión, en marzo de 2020, de comenzar a elaborar y difundir un reporte semanal de quemas. En base al análisis de datos satelitales, suma los focos diarios en la zona denominada Piecas Delta del Paraná, un área que va desde la ciudad de Santa Fe, al norte, hasta Escobar (Buenos Aires), al sur, contemplada en un plan de manejo (el Piecas) creado después de la gran crisis de incendios de 2008. “Tomamos un satélite, que es el que mejor resolución tiene, y hacemos los informes. Tratamos de generar un servicio y que la información esté disponible para todos”. Desde la Renahu estimaron que en los dos últimos años se quemaron más de 900.000 hectáreas solo en esa zona. Según datos difundidos desde el museo Scasso, sólo este año se quemaron unas 153.000 hectáreas.Para Federovisky, desde lo metodológico, no es determinante publicar la superficie incendiada ya que “no es lo mismo una hectárea en el Delta que una en zona de interfaz en la Patagonia, o 100 hectáreas en el valle de Calamuchita, en Córdoba, que en zona de actividad ganadera”. “Son cálculos que en sí mismos no dicen nada, salvo que vengan acompañados de un contexto que contemple la calidad y el tipo de hectáreas incendiadas”, dice. “Creo que la divulgación de la información respecto de la cantidad de hectáreas quemadas es una cuestión muy controvertida que tiene un valor periodístico discutible”, argumentó el actual viceministro de la cartera ambiental.La destrucción de un aliado clave contra el cambio climáticoEn un contexto de aceleración de la crisis climática, detener la destrucción del Delta debería ser una prioridad. Así lo argumenta Graciela Klekailo, ecóloga e investigadora de la facultad de Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). “Todas nuestras actividades productivas, en este momento histórico, deben ubicarse en un escenario de cambio climático”, señaló, para agregar que los humedales son sumideros de carbono “incluso más importantes que muchos bosques”. Al quemar este territorio, entonces, no sólo se ataca su capacidad natural para atrapar carbono, sino que se suma la liberación de más gases de efecto invernadero. “A la luz del sexto informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climático, lo que estamos haciendo con el Delta es más grave aún, ya que cuando quemamos grandes superficies de humedales aumentamos la emisión de esos gases”.La Ley de Humedales, presentada por primera vez en 2013, ya perdió varias veces estado parlamentario y se encamina a hacerlo una vez más (Tomas Cuesta/)En 2008, una gigantesca crisis de incendios en la zona sur del pre Delta llenó de humo durante varios días a la ciudad de Buenos Aires. En ese momento se articuló el Piecas, un plan de gestión que buscaba acercar a las diferentes jurisdicciones que comparten el Delta que nunca se terminó de activar por completo. “En 2008 se quemó algo parecido en superficie a lo del año pasado. Pero a diferencia de antes, ahora hubo mucha más repercusión pública”, puntualizó Liotta.Ese año, científicos especializados en el estudio de los Humedales agrupados en la Universidad de San Martín alertaron que, si no se avanzaba con normativa específica y con recursos para control y sanción, esos episodios de quemas masivas se iban a repetir con mayor frecuencia. Nada ocurrió desde 2008 a esta parte y la reacción estatal sigue siendo “correr de atrás” al problema. Así lo afirmó Klekailo, para quien si el plan de manejo del Piecas hubiera funcionado mejor “se podría haber prevenido esta crisis, al menos en parte”, ya que hubiera podido haber una mayor y mejor coordinación entre los diferentes actores que interactúan en el territorio.El Estado bajo la lupaLas organizaciones ambientalistas han destacado que con el voluntarismo estatal no alcanza para que las cosas funcionen y que la escasa articulación, mala ejecución, poquísimo control y nulas sanciones dejaron el territorio liberado para la destrucción del ambiente. “La crisis de 2008 nos dejó el Piecas y la de 2020/21 los Faros de Conservación, pero que están en el estado que conocemos: a medio implementar. Todo carretea y va muy lento”, apuntó Giacosa. “Hay cosas que desde la gestión llevan tiempo y no está alcanzando lo que se está haciendo. Tener que mover la maquinaria del Estado para acciones concretas hace que todo sea poco o tarde. Hay un cambio, lo vemos, pero todavía no es suficiente, falta mucha articulación entre los organismos y el sector académico”, agregó la especialista.Liotta avanzó con un argumento similar: “a veces nuestro federalismo nos juega en contra porque las provincias tienen distintos sistemas de monitoreo y Nación sólo envía ayuda si las provincias piden. Nos morimos en esa burocracia y al final las cosas no se hacen”. Klekailo opinó de forma muy parecida al referirse a los Faros de Conservación, el programa de vigilancia y prevención de incendios en el Delta que Nación lanzó el año pasado durante el pico de las quemas, pero que aún casi no funciona: “Un año después vemos que son predios casi sin uso que no están cumpliendo el rol asignado, que era poder lanzar alertas tempranas”.Desde Ambiente de Nación no opinan lo mismo. Para Federovisky, la instalación de los Faros no está demorada: “es una acción concreta del Estado y hay que valorarla. No hay que quedarse en si se atrasó una semana o dos la colocación de las torres porque es la primera vez que se instala esta tecnología en Argentina”, dijo el funcionario, que agregó que “siempre se dijo que a finales de septiembre u octubre iba a estar funcionando”. “Esto nunca se hizo, es una perspectiva distinta en el trabajo vinculado al fuego porque impone una lógica de prevención y alerta”, aseguró. También agregó que la agudización de los incendios forestales es un fenómeno global potenciado por el cambio climático, que genera sequías más prolongadas y mayor estrés hídrico en la vegetación. “Pasa en todo el mundo, no sólo en la Argentina”, subrayó.Ley de Humedales, en la columna de los pendientesComo nunca antes, el reclamo por una Ley de Humedales creció y se instaló en la opinión pública durante 2020 y este año, apalancado en la enorme cantidad de quemas y en los problemas de salud asociados al humo, que son graves y que afectan de manera periódica a centenares de miles de personas que habitan en las ciudades ribereñas del Paraná.A las masivas movilizaciones sociales que decenas de veces cortaron la ruta que une las ciudades de Rosario y Victoria se sumó una histórica travesía en kayak que, en agosto pasado, unió Rosario con Buenos Aires. “En 2008 tuvimos humo muchos días, tal vez más que ahora, pero sólo se escucharon algunos académicos advirtiendo sobre el problema. Ahora hubo una gran reacción de la gente, tanto a través de organizaciones formales como de forma espontánea. Eso es una gran diferencia”, señaló Giacosa.Por ahora, y como suele pasar en los años de elecciones, el Congreso da pocas señales de vida. La Ley de Humedales, presentada por primera vez en 2013, ya perdió varias veces estado parlamentario y se encamina a hacerlo una vez más, a pesar de que la presión social y el grado de devastación ambiental en esos ambientes es más fuerte que nunca.Sin cambios de fondo tanto a nivel normativo como a nivel operativo, las quemas pueden ser cada vez más recurrentes, en un contexto global de crisis climática acelerada y mayor frecuencia e intensidad de incendios forestales. Para Liotta, en lo que resta del año la altura del rio no mejorará de forma significativa y sólo queda la lluvia como aliada. “No habrá creciente como para que cambie el escenario de los incendios. Nos puede salvar la lluvia, pero cuando se dispara un incendio de 10.000 hectáreas en una semana no lo parás con nada. Lo único es la prevención y la concientización”, dice.Para Giacosa “existen más preguntas que respuestas”. “Siento una mezcla de miedo y esperanza. Miedo porque el cambio climático ya es una realidad y no sé qué va a pasar con el rio, nunca dudé que el Paraná todo lo podía y ahora ya no sé. No sé qué va a pasar con el sistema, con la cuenca. La esperanza viene por el lado de que la sociedad está más despierta y más activa. Nos falta un montón, pero hay mucha más gente preocupándose por el río y el ambiente”.

Fuente: La Nación

 Like