LA PLATA.— La provincia de Buenos Aires autorizó el regreso a las aulas en otros catorce distritos: Mercedes, Navarro, 25 de Mayo, Ayacucho, Alberti, Azul, Bragado, General Alvarado, General Madariaga, General Villegas, Mar Chiquita, Salliquelló, San Nicolás y Capitán Sarmiento.De este modo serán 90 los distritos de la provincia con clases dentro de las escuelas. La semana pasada se habilitó a Bahía Blanca, General Alvear, General Guido, General Pueyrredon, Monte, Ramallo, Saavedra, San Antonio de Areco, San Pedro y Tandil.Otras 45 comunas aún quedan con clases remotas. Es decir, un tercio de las 135 comunas.De este grupo hay un par de municipios que pueden abrir parcialmente escuelas de parajes o localidades con mejores condiciones epidemiológicas del total del partido. Se trata de escuelas rurales o en condiciones de aislamiento con mejores indicadores de contagios.Nuevas restricciones: incertidumbre entre los pasajeros que partieron desde Ezeiza hacia el exteriorEn Carlos Casares se habilitó a abrir las escuelas en Smith, Ordoqui, Moctezuma, Belloq, Cadret, Hortensia, La Dorita, Algarrobos, Hirsh, Santo Tomás, Las Chacras, La Sofía, Centenario y Billar. En Chivilcoy, las escuelas La Armonía, Cuartel VIII, Cuartel II, Campo Bardengo, Cuartel VII y Emilio Ayarza. En Hipólito Yrigoyen, las escuelas María Lucila, Bella Vista, Estancia Berseé. En 9 de Julio, las escuelas Santos Unzué, Doce de octubre, El Teja, El Jabalí, Fauzón, Conberse, Mulcahy, El Hinojo, La Corona, Cambaceres, Gallo Llorente y Corbett. En Pehuajó, las escuelas Nueva Plata, Magdalena, Girondo, Capitán Castro, Alvariño, Asturias, El Ranchito, Sosa, Cuartel XVIII, Larramendy, Ancón y El Cruce. En Chascomús, las escuelas Jagüeles, El Solito, El Recreo, Ruta 20 km 68, La Corona, San Gregorio, La Granja, San Caferino, El bote, San Nicanor, El Coatí. En General Paz, las escuelas Alegre, De la Llave, La Cañada, Cancha del Pollio, Magnífico, Km 70, La Blanqueada, El Pilar, La Posta, Acceso Orphant, La Tohana, San Gregorio -Villa Nueva-, La Paloma, Falcone, La Chancleta, Dantas, Villa Martínez, La Soledad y Las Acasias. En General Belgrano, las escuelas La Colonia, El Descanso, Chas, Newton, San Martín, La Chumbeada, La verde, Gorchs. En Chacabuco, las escuelas Cuartel XI, Los Angeles, El tejado, Cuartel VI, Cuartel I, San Patricio, Ingeniero Silveira, La verde, Sauce Verde Cuartel I, Coloqueo, San Vicente, Las Cañas, Cucha- Cucha. Y en Necochea, las escuelas Balneario Los Angeles, Campomar, El Palomar, Las Galia, La Lita, La Luisa, La Magnolia, Mojón de Pablo, San Cala.Entre los distritos que vuelven plenamente a las aulas desde mañana se destaca Capitán Sarmiento: el intendente, Javier Iguacel, había llamado a los vecinos a movilizarse y s cortar rutas para pedir el retorno a la presencialidad.Los detalles de las nuevas aperturas en los distritos serán informadas mañana en la conferencia de prensa que brinda el Jefe de Gabinete de la Provincia, Carlos Bianco. Pero ya se notificó a los distritos mediante una resolución de la Dirección General de Cultura y Educación a efectos de no perder más días de clases.En tanto, desde esa dirección se informó a LA NACION que el calendario de receso invernal no tendrá modificaciones: en provincia de Buenos Aires está pautado desde el 19 al 30 de julio. No habrá una semana extra de descanso, tal como se especuló dado que las autoridades sanitarias piden restringir la circulación.

Fuente: La Nación

 Like

El actor austriaco-estadounidense Arnold Schwarzenegger, conocido por su participación en películas como Terminator o El vengador del futuro, entre otras, no solo tuvo éxito como estrella de Hollywood. A lo largo de su vida también se destacó por su carrera como fisicoculturista.Aunque ya se retiró de las competencias de esta disciplina, su hijo Joseph Baena es su compañero de entrenamiento y, al parecer, quiere seguir sus pasos tanto en el fisicoculturismo, como en la actuación.La Voz: quién es Francisco Benítez, el cordobés con tartamudez que conmovió al juradoEl escándalo detrás de Joseph y su padreSegún el medio español El País, la identidad de este joven, de 23 años, fue revelada tras un escándalo de Schwarzenegger en 2011, mientras era gobernador de California (Estados Unidos). En esta época, el aclamado actor, de 73 años, admitió haberle sido infiel a su entonces esposa, la periodista Maria Shriver, con la empleada de su hogar. Fruto de esta relación, que se llevó a cabo en los años 90, nació Joseph.Por más de una década esta paternidad de Schwarzenegger se mantuvo en secreto (Instagram: @projoe2/)Por más de una década esta paternidad de Schwarzenegger se mantuvo en secreto. El escándalo se coronó con otro dato: la madre guatemalteca del joven, Mildred Baena, y María, la esposa del actor, quedaron embarazadas prácticamente al mismo tiempo.Christopher (hijo de Maria) nació una semana después que Joseph (hijo de Mildred). Cabe resaltar que el actor tiene tres hijos más (Katherine, Christina y Patrick), junto a su exesposa. Para 2010, cuando Joseph tenía 12 años, su parecido a Schwarzenegger ya era muy evidente, por lo que Mildred decidió revelarle a su hijo la identidad de su padre.La China Suárez mostró un retrato suyo que pintó Sofía Sarkany: “Te amo y te extraño”Los rumores al respecto empezaron a correr rápidamente. En mayo de 2011, se supo que Schwarzenegger y María se divorciaron, tras 25 años de matrimonio. Días después, se informó acerca del hijo secreto del actor, lo que desató un boom mediático. Poco a poco fue pasando el tiempo y el escándalo se fue disipando. Por su parte, Schwarzenegger y Joseph se fueron acercando cada vez más.En 2016, cuando el joven cumplía 19 años, la estrella de Terminator lo mostró por primera vez en su Instagram y escribió: “Gran estudiante y gran atleta. Estoy orgulloso de ti y te quiero”. Desde entonces, los posteos demostrando su cariño mutuo no han parado. Frecuentemente Joseph y su padre entrenan juntos y se dedican tiernos mensajes en las redes sociales.Schwarzenegger y Joseph se fueron acercando cada vez más (Instagram: @projoe2/)Joseph en la actuaciónAunque el joven se graduó como administrador de empresas y trabaja en el sector inmobiliario, también se le notó cierto gusto por el mundo de la actuación. Según el medio de entretenimiento TMZ , Joseph consiguió su primer trabajo como actor a principios de este año, en la película de ciencia ficción The Chariot, cuya fecha de estreno aún no fue revelada y es protagonizada por el varias veces nominado al Oscar, John Malkovich.Joseph también actuó recientemente en el filme independiente Bully High, en el que interpretó al director de un colegio. TMZ afirmó que el joven ya contrató a un representante, llamado Henry Penzi, y es posible que pronto aparezca en un proyecto con el actor Bruce Willis y en otra colaboración junto a Cartoon Network.Arnold Schwarzenegger también se destacó por su carrera como fisicoculturista (Twitter: @Teknosport/)¿Futuro fisicoculturista?De acuerdo con la enciclopedia Britannica, Schwarzenegger era conocido como el “roble austríaco” por su gran cantidad de triunfos en el fisicoculturismo. Con solo 20 años, ganó su primer título en el torneo aficionado “Mr. Universe”, en 1967.Tres años después, empezó a arrasar como profesional al ganar el concurso “Mr. Olympia”, título que obtuvo por seis años consecutivos, hasta que, en 1975, decidió retirarse. Sin embargo, en 1980 sorprendió al mundo regresando y ganando nuevamente esta competencia.La primera foto de Nicole Neumann a los besos con Manuel Urcera, su nuevo novioAl parecer, su hijo siguió sus pasos también en el área deportiva, pues su gusto por el fisicoculturismo es innegable. Aunque no ha participado en un torneo profesional, Joseph publica, en su cuenta de Instagram, detalles de sus arduos entrenamientos junto a su padre. Incluso, practicó sus poses de fisicoculturismo en varias ocasiones.”Cuenta con una buena base por si algún día se anima a competir”, afirmó la revista de vida saludable Men’s Health.

Fuente: La Nación

 Like

Expoagro Digital organiza este martes 29 de junio un encuentro virtual con jóvenes dirigentes de distintas entidades gremiales del campo.
Por legado, tradición o interés decidieron transitar su juventud en las entidades del agro y en las diferentes asociaciones de razas. Hoy se han convertido en los dirigentes sub 30 del campo argentino. ¿Qué lugar ocupan actualmente para cambiar lo que viene? ¿Cuánto influyen en la agenda del campo? ¿Son escuchados?

Ivana Vidal, presidente del ateneo de la Sociedad Rural Argentina (SRA); Santiago Alem, presidente del ateneo de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y Juan Manuel Benedi, presidente de Braford Junior NEA, serán los protagonistas del próximo webinar de Expoagro Digital: “¿Qué piensan los dirigentes sub 30 del agro?”, moderado por Favio Re, periodista de La Voz del Interior y Agrovoz, especializado en Economía, Negocios y Agro.
Ivana Vidal (21), oriunda de América, provincia de Buenos Aires, estudia Ciencias Políticas en la UCA. Luego de trabajar tres años en el ateneo de la SRA, llegó a la conducción. “En 2018, cuando llegué a estudiar a CABA, me vinculé con el grupo. Mis años se abocaron al estudio y al compromiso en la entidad. Fui creciendo en los espacios que tenemos y aportando desde mi lugar”, cuenta la futura politóloga. Su relación con el campo se transmitió de generación en generación. Actualmente su familia produce en un campo agrícola del partido de Rivadavia.
A los 20 años comenzó su participación gremial en el ateneo de la Sociedad Rural de Tandil y hoy es presidente de ateneo CRA. “Mi afinidad con el campo viene por mi padre, a quien acompañé desde que tengo uso de razón, aprendiendo no sólo el trabajo diario sino también la cultura en general, las alegrías y las dificultades, entre otras cuestiones”, dice Santiago Alem (25), oriundo de la ciudad de Olavarría, provincia de Buenos Aires, recientemente recibido de contador público en la Facultad de Ciencias Económicas UNICEN.
De pequeño asistió a la Escuela Rural de la Estación Rocha, y resalta: “Pude vivir la educación rural, su realidad, los desafíos que enfrentan los estudiantes y, muchas veces, la postergación”.
A diferencia de Ivana y Santiago, la relación de Juan Manuel Benedi (28) con el agro no es de familia. “Mi viejo es bioquímico y mi mamá abogada, mi relación con el campo surgió gracias a mis amigos”, enfatiza el presidente de Braford Junior NEA.
Seis años atrás, cuando llegó a Corrientes, vivía con un amigo que estaba en la Junior y tenía la inquietud de entablar una relación extra con el campo, más allá de la universidad. “Porque en la carrera no hay mucha ganadería, por eso decidí involucrarme en Braford”.
Tres voces diferentes, pero hablando un mismo idioma marcado por las ganas de hacer y lograr, aunque sea pequeños cambios, para una Argentina mejor.
El encuentro será el martes 29 de junio a las 10, un evento de acceso libre y gratuito con testimonios, experiencias e intercambios en vivo en la plataforma de Expoagro Digital YPF Agro: digital.expoagro.com.arThe post Llega un webinar para conocer a los jóvenes del agro argentino first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Las últimas tendencias  de alimentación entre los consumidores impulsan la vuelta a los orígenes como estandarte de lo saludable. De este modo,  técnicas como el germinado de semillas y las micro hortalizas fomentan el consumo de verduras en la dieta diaria.
En este sentido, especialistas del INTA proporcionan una serie de recomendaciones y pautas para armar jardines comestibles para la autoproducción de alimentos vivos.
El investigador del INTA Concordia, Javier Rosenbaum, señaló a los germinados y brotes como “un alimento muy valioso”. Ya que al germinar, las semillas incrementan el contenido de algunos nutrientes respecto a las semillas de las que se originan, como vitaminas y minerales asimilables.
Asimismo, el especialista mencionó que realizar esta actividad es fácil, sin embargo se deben tener algunos recaudos para realizarlos de un modo seguro y evitar su contaminación con bacterias.
Germinados:
Antes que nada, se necesitan semillas de buena calidad, preferentemente orgánicas con no más de un año de antigüedad, producidas, cosechadas y almacenadas en condiciones higiénicas. También se requieren frascos de vidrio de 1 litro de capacidad, agua oxigenada de 10 volúmenes, gasa, termómetro de cocina, banditas elásticas, agua segura y un recipiente para recolectar el excedente de agua.
Se debe lavar enérgicamente con agua segura, realizar una desinfección superficial de las semillas sumergiéndolas en agua oxigenada a 60° C durante cinco minutos, para luego proceder a esterilizar los frascos donde se realizarán los germinados en agua hirviendo durante 10 minutos.
Posteriormente se pone a remojar entre tres y cuatro cucharadas soperas de semillas en el frasco ya esterilizado, entre 4 y 12 horas, según la especie. Luego se coloca una gasa o un trozo de mosquitero plástico limpios en la boca del frasco, sujetado por una goma o banda elástica, se voltea el frasco para quitar el agua de remojo y se vuelven a enjuagar con agua segura.
Después se coloca el frasco boca abajo en un lugar templado y oscuro, o bien cubrirlo con un trapo o repasador. Este proceso de enjuagado debe repetirse entre tres y cuatro veces al día durante dos y siete días dependiendo del tipo de semilla.
Finalmente, los brotes estarán listos para su consumo una vez  alcancen un tamaño apropiado, entre los 1,5 y 5 centímetros promedio, de acuerdo al tipo de semilla. Pueden conservarse en heladera hasta cinco días.
Importante:

Desechar las semillas que floten durante el remojado previo y/o que no germinen luego del procedimiento.
En caso de detectar enmohecimiento de las semillas o mal olor durante el proceso de germinación desechar todo, desinfectar el frasco y volver a empezar.

Microgreens:
Se los  puede armar en el interior de una cocina, de un living soleado, en un mini invernadero, al aire libre en el balcón, en un porche cubierto, donde sea que se pueda armar un mini jardín comestible.
Simplemente se necesita contar con recipientes de plástico de entre cinco y quince centímetros de altura y de sustrato compost o tierra. También es importante disponer de semillas de diferentes especies de hortalizas, de buena calidad y tener una buena iluminación.
Las bandejas para sembrar las semillas deben estar perforadas y con cinco centímetros de sustrato, asimismo, la densidad debe ser de una a cuatro semillas por centímetro cuadrado, y hay que taparlas con una fina capa de sustrato.
Se las debe regar por aspersión mediante un pulverizador manual y cubrir con film manteniéndolas en oscuridad durante dos o tres días para favorecer su germinación.
Luego cuando emergen las primeras hojas, deben ser ubicadas en un lugar soleado, se las debe regar con una regadera o micro aspersor, o bien por subirrigación o inmersión procurando que el sustrato se mantenga húmedo pero no saturado, ya que el exceso de agua puede ocasionar un crecimiento atrofiado o deformado de las semillas.
Respecto a su cosecha y almacenamiento, se debe comenzar con cortes escalonados a pocos centímetros del suelo. Si bien su cosecha varía según la especie, por lo general, se pueden consumir entre los siete y catorce días posteriores a la siembra en condiciones de crecimiento óptimas.
Importante:

Se debe respetar la altura de corte para garantizar que las plántulas no se contaminen con el sustrato de cultivo.
Hay que ser cuidadoso cuando se las lave con agua limpia para eliminar residuos del sustrato.

Finalmente,  antes de consumir se las debe sacudir y depositar sobre toallas de papel para eliminar el exceso de agua, y se las puede colocar en recipientes herméticos para su almacenamiento por una a dos semanas.

 The post Germinados y brotes en la huerta: cómo autoproducir e incursionar en la moda de los “alimentos vivos” first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El mundo continúa creciendo rápidamente. Las sociedades se desarrollan generando mercados cada vez más conscientes, buscando productos más innovadores y sustentables, las prácticas agrícolas evolucionan y nos interpelan a brindar soluciones integradoras. En el actual contexto de desarrollo, el reto es identificar oportunidades para virar hacia negocios sustentables.
La experiencia adquirida a través de la larga historia de Atanor en la industria agroalimentaria y química le permitió a la compañía entender que la evolución no sucede por sí misma, sino que requiere de visión y liderazgo. Así, se propuso repensar los negocios y riesgos en pos de identificar nuevas oportunidades.
“Comprendimos que debíamos desarrollar valores fundamentales que nos permitieran cambiar nuestros paradigmas. Esto fue el hito para definir la Atanor que queríamos para el ‘mañana’, conscientes de la incidencia que la compañía tiene en la vida diaria de miles de personas”, resaltan desde la firma.
En ese sentido, destacan que entender esto último y hablar de sustentabilidad son dos caras de una misma moneda: compromiso con los empleados y articulación con los gremios, innovación permanente sobre la vasta cadena de suministros de la que Atanor forma parte, compromiso con el cuidado del ambiente como premisa del desarrollo de sus actividades y participación en las comunidades donde opera, son todas expresiones concretas que orientan el desarrollo de los negocios de la empresa, en una mirada de economía circular.
“En función de todo lo anterior es que no tenemos dudas: la sustentabilidad del negocio es el único camino posible hacia el futuro, es la única alternativa que tenemos para no quedarnos en los más de 80 años de historia que llevamos recorridos, es nuestra responsabilidad, pero también nuestro compromiso”, aseguran.
¿Cuáles son las premisas que orientan la gestión de Atanor en materia de sustentabilidad?

 La mejora de la eficiencia de los procesos productivos.
El cuidado de la salud y seguridad de los trabajadores y comunidades
circundantes.
 La promoción del equilibrio entre productividad, ambiente y desarrollo integral de la
sociedad.
El fomento de las buenas prácticas agrícolas en interacción con CASAFE.
La adhesión al Sistema Integral de Gestión de envases vacíos de fitosanitarios de
la Asociación Civil CampoLimpio.
El abastecimiento del 80% de los consumos eléctricos de la compañía con energías de
fuente renovable.
La implementación de Buenas Prácticas desde el Origen en todas las etapas de
los procesos de manufactura, almacenamiento y disposición final.
El desarrollo de mejoras continuas en sus procesos productivos, en el marco
de los requerimientos legales aplicables a la industria y bajo los estándares
del Programa de Cuidado Responsable del Medio Ambiente de la CIQyP.
La promoción de sinergias y ámbitos de actuación y colaboración con los sectores
públicos y privados con incidencia en los sitios productivos de la empresa.

“Ciertamente, quedan acciones por encarar, pero la evaluación constante de nuestro desempeño nos permite establecer objetivos y metas superadoras en el camino de la toma de decisiones sustentables. Nuestro compromiso es genuino y acorde a los tiempos que imperan y no hace más que remontarnos a aquellos alquimistas que simbolizaban el equilibrio entre la tradición de la ciencia y la búsqueda constante de nuevas tecnologías … en ellos se inspiró el nombre de nuestra empresa y hoy más que nunca volvemos a ellos”, concluyen desde Atanor.The post La fuerte apuesta por la sustentabilidad del negocio de una líder en protección de cultivos first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La semana pasada, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, visitó esta mañana la Escuela Agropecuaria Dr. Ramón Santamarina del municipio de Tandil, y presentó el Plan Bonaerense de Desarrollo Rural, que prevé una inversión de 172.875 millones de pesos para impulsar al sector.
Luego del anuncio, uno de los primeros movimientos oficiales fue la visita, este lunes, del ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Basterra, estuvo en la ciudad bonaerense de Daireux visitando cooperatuvas de productores porcinos.
Allí, el ministro,y también Javier Rodríguez, ministro de Desarrollo Agrario, y Victoria Tolosa Paz, presidenta del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, fueron recibidas por el intendente Esteban Alejandro Acerbo.
Mirá también Aseguran que la quita de retenciones al maní no alcanza ni al 0,6% de los productos
“Sin dudas, los programas de desarrollo productivo local son el camino, con el objetivo de hacer abastecimiento de cercanía y saliendo modelo industrial”, reconoció Basterra y agregó que, gracias a este tipo modelo, las familias de la ciudad pueden “imaginarse su vida aquí, quedarse, radicarse y encontrar un trayecto de realización”.
El ministro destacó la importancia de que la generación de valor se produzca en el lugar desde donde salen la materia prima, en acompañamiento de acciones público-privada, y genere eficiencia en el uso de las energías.
Por su parte, ante la consulta sobre las exportaciones de carne, Basterra subrayó que “la mesa de los argentinos no debe ser un elemento que se negocie bajo normas estrictamente de los mercados”. Para el ministro, las fuerzas del mercado operaron en contra de que la mesa esté abastecida “espontáneamente” a precios accesibles.
 
 The post Postanuncio del plan bonaerense de desarrollo rural, Basterra recorrió granjas porcinas en Daireaux first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Por segunda rueda consecutiva los activos argentinos sienten el impacto que generó la decisión de Morgan Stanley Capital International (MSCI), que reclasificó a la Argentina de “mercado emergente” a la categoría “standalone”.En la bolsa porteña, el S&P Merval desciende un 1,2% y se posiciona en las 64.336 unidades. La baja más pronunciada la registra la petrolera bajo control estatal YPF, una de las firmas que conforman el índice MSCI -junto a Globant y Adecoagro-, ya que cae un 3,5%.Además, Transportadora de Gas del Sur y Ternium retroceden un 3,0%, seguidas por Telecom Argentina (2,1%), Central Puerto (2,1%), Edenor (2,1%) y Bolsas y Mercados Argentinos (1,7%).Nuevas restricciones: cuáles son los vuelos aprobados y cancelados hasta el momentoEn el exterior, las acciones argentinas que cotizan en Wall Street (conocidas como ADRs) muestran, en su mayoría, variaciones negativas. Nuevamente YPF se posiciona como la compañía más afectada, con una merma del 5,0%, seguida por los papeles de Despegar (4,9%) y Tenaris (4,3%). En contraposición, el Banco Supervielle presenta un alza del 2,3%, Mercado Libre del 1,6% y Edenor del 1,5%.Pasadas las 14.30 de la tarde, el riesgo país avanza once puntos básicos (0,7%) llega a las 1.585 unidades. La cifra representa casi cien puntos más que dos semanas atrás, cuando el índice que elabora el JP Morgan se encontraba por debajo de los 1500.Los bonos argentinos emitidos en el último canje de deuda operan en rojo. En el exterior, el Bonar 2041 y el 2029 descienden un 1,4%. En tanto, a nivel local, el AE38 retrocede un 0,8%.El Gobierno reestatizará los trenes de carga para avanzar en un modelo “mixto”“Esta nueva recalificación del MSCI no estaba contemplada por el mercado y por ello el reacomodamiento bajista de precios, que esperemos sea rápido ya que simplemente es un movimiento de flujo de fondos y no de valuación de empresas en sí”, afirmó Ramiro Marra, director de Bull Market Group, en diálogo con Reuters.En el mismo sentido apuntaron desde Balanz, asegurando que el descenso de categoría “es una mala noticia en el corto plazo”. En el mediano plazo, el mercado “se guiará por las elecciones, las negociaciones con el FMI y Club de París, y el plan económico para los próximos años”.Los dólares financieros siguen registrando alzas superiores al 2% (Shutterstock/)Dólar: financieros en alza, pero el blue da respiroLuego de acumular una suba de $16 en dos semanas, el dólar blue da una pequeña tregua. Este lunes el paralelo retrocede un peso y se posiciona en los $173 para la venta. De todas formas, sigue siendo una de las cotizaciones más altas en lo que va del año.La brecha de diferencia entre el dólar blue y el valor del dólar oficial mayorista se redujo a un 80%. El dólar mayorista se vende esta tarde a $95,68, ocho centavos por encima del cierre del viernes.Dólar blue hoy: a cuánto cotiza el lunes 28 de junioEl dólar oficial minorista se ofrece a $100,97 según el relevamiento diario de bancos que realiza el Banco Central. El dólar ahorro, que tiene un recargo del 30% del impuesto PAIS y del 35% a cuenta de Ganancias, se vende a $166,60.Nuevamente los dólares financieros cotizan en alza. El dólar MEP, también conocido como “Bolsa”, trepa un 1,1% y se comercializa a $165,30, mientras que el dólar contado con liquidación (CCL o Cable) avanza un 2,5% y se ofrece a $169,00.“Los últimos datos del Banco Central mostraban que la demanda de dólar ahorro continuaba derrumbada por las restricciones impuestas el año pasado mientras que la intervención en el CCL se mantenía en niveles relativamente bajos. Naturalmente las recientes subas del tipo de cambio CCL/MEP probablemente hayan activado una mayor intervención para moderar estas subas en un momento donde la liquidación del complejo agroexportador se mantiene alta. A medida que se acercan las elecciones es probable que esta intervención tenga que ser más constante”, apuntó la consultora Delphos Investment.

Fuente: La Nación

 Like

Los hermanos Jacob y Wilhelm Grimm, junto a Robert Browning y a Johann Wolfgang von Goethe, le dieron forma a una leyenda que trascendió a lo largo de la historia por todo el mundo. Como parte del folclore medieval, la fábula de El Flautista de Hamelin fue representada en innumerables cuentos, libros, obras de teatro y películas. Sin embargo, la tenebrosa verdad que guarda este relato permaneció en las sombras hasta la actualidad.Historia: la niña que inspiró una obra maestra y vivió para odiarlaJacob y Wilhelm Grimm escribieron en 1816 Der Rattenfänger von Hameln, cuya traducción es El cazador de ratas de Hamelin. Este relato reconstruye la historia de una misteriosa desgracia ocurrida en la ciudad de Hamelin, Alemania, el 26 de junio de 1284. Con el correr de los siglos, cada artista que se involucró en esta leyenda le impregnó datos, sospechas y creencias, que la convirtieron en un mito popular. Más allá de las pequeñas diferencias, todos manifestaron que la ciudad contrató al flautista para que la liberara de su plaga de ratas. Y en ese momento se desató la tenebrosa tragedia.Música hipnóticaLos escritos sostienen que el hombre que tocaba la flauta, vestía un atuendo muy colorido y llamativo, y emitía unas notas hipnóticas con su instrumento, que hacía que los roedores desfilaran a través de las calles de Hamelin. Con su talento, el Flautista recorrió el pueblo y, a medida que pasaba por las puertas de las casas, las ratas se unían a la extensa procesión.Con una innumerable fila de roedores marchando a sus espaldas, el músico se dirigió hacia las afueras de Hamelin donde dejó a la plaga y limpió al pueblo de su invasión. Sin embargo, las ratas no fueron las únicas atraídas por su hipnotizante melodía.Hamelín es una pintoresca ciudad Alemana, escenario de uno de los crímenes más famosos de la historia (Wikipedia/)La misteriosa desapariciónLuego de su impresionante actuación, el hombre quiso cobrar por sus servicios pero las autoridades locales se negaron a pagarle. Furioso, el Flautista prometió vengarse de los ciudadanos de Hamelin y aseguró que los atacaría en su punto débil: sus hijos.Al igual que había hecho con los roedores, el extraño sujeto volvió a circular por las calles del pueblo tocando su música. Pero esta vez sus seguidores no fueron las ratas sino los niños. Con una larga fila de chicos siguiéndolo, salió de la ciudad sin que nadie pudiera hacer nada para impedírselo. Al atravesar la frontera, simplemente, los 130 niños desaparecieron.El protagonista de la emblemática leyenda fue en realidad un secuestrador.El misterioso refugio de espías nazis descubierto en Santa FeEs por esto que el Flautista de Hamelin es mucho más que un cuento de hadas para chicos. Si bien los hermanos Grimm la elevaron como una historia amable, podría ser una catástrofe histórica real.Un pueblo que hablaDe hecho, en las propias paredes de Hamelin se sustenta esta fábula. En el medio del pueblo, actualmente se puede observar una piedra en la hipotética casa que acogió al flautista, que da testimonio de este extraño suceso: “El 26 de junio de 1284, en el día de San Juan y San Pablo, 130 niños nacidos en Hamelin fueron sacados de la ciudad por un flautista vestido con ropas multicolores. Después de pasar el Calvario cerca de Koppenberg, desaparecieron para siempre”.La placa se halla en la supuesta casa que habitó el Flautista (Wikipedia/)Esta inscripción data del año 1602. Sin embargo, no es la única referencia al hecho. Según reconstruyó la BBC, dentro de los registros de la alcaldía de Hamelin, con fecha de 1384, hay un documento que manifiesta: “Pasaron 100 años desde que se fueron nuestros hijos”.Otro de los documentos hallados que avala el crimen del músico es el manuscrito de Luneburg, que se escribió en el siglo XV. Este material relata la extraña desaparición de 130 niños el 26 de junio de 1284. Según atestigua el escrito, los jóvenes siguieron a un flautista hacia las afueras del pueblo y jamás regresaron.La macabra leyenda de Robert, el “muñeco maldito” que inspiró a ChuckyMás allá de los documentos que corroboran la estremecedora historia, hay una gran pregunta que perduró a lo largo de los años: ¿qué ocurrió con los niños de Hamelin? Hasta el día de hoy, muchos historiadores tienen puesto su foco de investigación en descubrir qué ocurrió realmente aquel 26 de junio de 1284.La gran incógnitaHay varias teorías que otorgan una explicación sobre lo sucedido, aunque ninguna logró presentar pruebas concretas que la avalen. Una de ellas sostiene que, en medio de la crisis económica, los alemanes migraron a Europa del Este buscando un mejor futuro. Según esta hipótesis, el sujeto que fue contratado para limpiar el pueblo de ratas era un supuesto “reclutador”.La teoría afirma que el Flautista se vestía de llamativos colores y tocaba música para llamar la atención y así conseguir que las personas lo sigan al próximo destino. Algunos historiadores aseguran que los niños marcharon hacia Transilvania.Muchos relatos se escribieron sobre el Flautista de Hamelín, pero la tenebrosa verdad detrás de su leyenda sigue siendo una incógnita (Wikipedia/)En esta línea, la hipótesis más aceptada es la de Jürgen Udolph, que manifiesta que el grupo de jóvenes migró hacia Berlín. El investigador halló apellidos de familias históricas de Hamelin en la capital alemana, lo que respaldaría su teoría. Además, explicó que en aquel año la zona había sido liberada del dominio de los daneses, por lo que el sitio era un lugar de nuevas oportunidades para las familias.Si bien la teoría de una migración fue la más aceptada a lo largo de la historia, no se hallaron pruebas concretas para confirmarla.Antes y después: el penoso presente de 8 lugares icónicos de Buenos AiresBailar hasta la muertePor esto, tomó fuerza otra fábula que cuenta que, debido a una sucesión de pandemias, nació la misteriosa Danza de San Vito, que se extendió por toda la Europa medieval a partir del año 1200. Según sus postulantes, esto se convirtió en una enfermedad psicogénica colectiva que se extendió a través de las comunidades.Las personas que eran “atrapadas” por esta peste se veían obligadas a bailar durante semanas o meses. Las eternas danzas llegaban al punto en que las personas caían extasiadas e, incluso, producía una muerte dolorosa.Una crónica citada por la BBC relata un terrorífico incidente que se registró durante el siglo XIII en Erfurt, un pueblito cercano a Hamelin. Este texto, asegura que un grupo de chicos se vio inmerso en esta “fiebre del baile” y giraban ferozmente sin poder detenerse, mientras se dirigían hacia las afueras del lugar. Finalmente, los jóvenes bailaron hasta la muerte. Este escrito es el que sustenta la teoría de que algo similar les podría haber ocurrido a los 130 niños desaparecidos de Hamelin.El misterioso Flautistacumplió su venganza e hizo desaparecer a 130 niños de Hamelín (Viajar.com/)Por último, otra historia que perduró durante algunos años en el boca a boca de los habitantes del pueblo es que los niños fueron llevados a un monasterio cercano. Pero, al igual que las teorías anteriores, los niños habrían sufrido un trágico final en aquel sitio que, según los relatos, los aldeanos jamás se atrevieron a revelar.Más allá de las teorías sobre el destino del grupo de niños, este hecho quedó marcado a fuego en los habitantes de Hamelin. En la actualidad, el pueblo mantiene una vieja ley, que prohíbe cantar o tocar música en una calle específica del pueblo. Según esta costumbre, la llamada calle Bungelosenstraße, que pasa por la casa del Flautista, debe permanecer en silencio hasta la eternidad, por respeto a las víctimas del tenebroso suceso.“Pompeya en miniatura”: Descubren ruinas de la Antigua Roma bajo un cine abandonadoEl desenlace que sufrieron los 130 niños que fueron secuestrados por el Flautista será un misterio que, quizás, jamás se resuelva. De lo que sí hay certezas, es que la popular fábula sobre Hamelin es, sin dudas, una de las tragedias más escalofriantes de la historia de la humanidad.

Fuente: La Nación

 Like