No todas las noticias de la ganadería argentina son malas, sino que por suerte también hay buenas para contar.
Es el caso de la Mesa Redonda Global para la Carne Vacuna Sostenible (GRSB) que recientemente se ha puesto un objetivo desafiante como pocos: “Reducir 30% el impacto ambiental de la producción ganadera para 2030“.
El nuevo objetivo tiene “el compromiso de avanzar y mejorar la cadena de valor, y reducir el impacto neto de la carne vacuna en el calentamiento global a nivel mundial“.
Desde la Mesa indicaron además que “la industria mundial de la carne vacuna tiene un papel clave que desempeñar para mitigar el cambio climático, y es a través de su red global de miembros, que se buscará reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, la mejora del uso de la tierra y el incremento de las prácticas de bienestar animal“.
Cabe destacar que la ganadería nacional, así como la mundial, capta mucho de ese carbono que se emite, dado que los sistemas de pasturas permiten absorber carbono, haciendo que la huella sea mucho menor.
La misión de la GRSB es garantizar que la carne vacuna mantenga una cadena de suministro global sostenible y solidifique su papel como parte de un sistema alimentario sostenible.
Ruaraidh Petre, director ejecutivo de GRSB, indicó que “el mundo depende de la carne vacuna y la industria depende de un mundo saludable para producirla. Es por eso que hay un impulso creciente en la industria para proteger y nutrir los recursos naturales de la tierra”.

Para cumplir con este objetivo, se delimitaron tres ejes centrales que son:
1- Clima: Reducir el impacto del calentamiento global en un camino hacia la neutralidad
climática.
2- Uso de la tierra: Garantizar que la cadena de valor de la carne vacuna sea un
contribuyente neto positivo a la naturaleza.
3- Salud y bienestar animal: proporcionar al ganado una buena calidad de vida.
Para conocer más sobre la GRSB a nivel mundial hacer click AQUÍ.
Para conocer los trabajos que desarrolla la Mesa Argentina de Carne Sustentable (MACS), hacer click AQUÍ.The post Desafío carnes: buscan reducir 30% el impacto ambiental de la producción ganadera para 2030 first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El 12 de julio vence la prórroga de la actual de Ley de Promoción de Biocombustibles, (Ley N° 26.093), la cual fue firmada por el presidente de la Nación el 12 de mayo.
Sesenta días eran los que necesitaba el oficialismo para tratar de conseguir los votos necesarios, en la Cámara de Diputados, para lograr el avance del nuevo marco normativo que busca reducir el corte del gas oil con biodiésel un 50% y sostener el corte de la nafta con bioetanol en 12%.
El Frente de Todos logró ese consenso, que dividía a propios y ajenos, y este jueves la nueva reglamentación obtuvo media sanción en el Diputados. Ahora, resta la media sanción de los Senadores para que se convierta en ley. Para ello, hay tiempo hasta el 12 de este mes.
Mirá también En el primer semestre, el agro marcó un récord absoluto con el ingreso de dólares por exportaciones
De sancionarse, el nuevo marco regulatorio estaría vigente hasta el 31 de diciembre de 2021.
Cabe recordar que en la Cámara Alta, los legisladores habían definido otro futuro para los biocombustibles, recientemente. Allí se había votado la prórroga por cuatro del actual régimen. ¿Qué pasará ahora?
El argumento del oficialismo para justificar lo establecido en el nuevo proyecto, referido al biodiésel, es que a la reducción del porcentaje es que en la actual ley figura un 5%, pero el 10% se consiguió a través de diferentes resoluciones del Poder Ejecutivo desde 2006 en adelante.The post Por una década: la nueva ley de biocombustibles consiguió media sanción en Diputados first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Diego Schwartzman, único tenista argentino que sigue adelante sobre un total de ocho que ingresaron al cuadro de singles de Wimbledon, se enfrenta al húngaro Marton Fucsovics por la tercera rueda del Grand Slam que se disputa en Londres sobre superficie de césped. El ‘Peque’ Schwartzman, undécimo en el ranking mundial de la ATP, se instaló en la tercera ronda merced a dos triunfos convincentes sobre el francés Benot Paire (46) y el británico Liam Broady (143), y a partir de las 10.30 (hora de la Argentina) se mide con Fucsovics (48º), con televisación de ESPN 2, por un lugar en los octavos de final. En el caso de avanzar, jugará contra el “top ten” ruso Andrey Rublev (7), que derrotó al italiano Fabio Fognini (31) por 6-3, 5-7, 6-4 y 6-2 en tres horas.Diego Schwartzman tuvo un gran debut en Wimbledon, más allá del papelón de Benoit Paire (AELTC/EDWARD WHITAKER/)El argentino, de 28 años, tiene un antecedente favorable sobre el húngaro, al que derrotó la única vez que se enfrentaron, en la edición 2019 de Roland Garros, cuando lo superó en la ronda inicial en un reñido partido por 6-3, 3-6, 7-6 (9-7), 2-6 y 6-2. El ‘Peque’ repite en 2021 su mejor actuación sobre el césped del All England Club londinense, puesto que en 2019 también había llegado hasta la tercera ronda y cayó ante el italiano Matteo Berrettini (9).Los demás argentinos en el cuadro de singles masculino fueron rápidamente eliminados en la ronda inicial: Federico Delbonis (47), Facundo Bagnis (92), Guido Pella (59), Juan Ignacio Londero (129), Federico Coria (87) y Marco Trungelliti (205).En tanto, en el cuadro de damas, la rosarina Nadia Podoroska (39) fue eliminada en la segunda ronda.

Fuente: La Nación

 Like

Plantean una alternativa a la Conferencia sobre el futuro de Europa para defender la “soberanía nacional” de los sociosMADRID, 2 Jul. 2021 (Europa Press) -El líder de Vox, Santiago Abascal, ha suscrito junto al primer ministro húngaro, Viktor Orban; la presidenta de Rassemblement National, Marine Le Pen; y el líder de la Liga, Matteo Salvini, una declaración conjunta sobre el Futuro de Europa en la que rechazan el proceso de “federalización” que, a su juicio, se quiere imponer en la Unión Europa, con el fin “transformar las instituciones europeas en órganos que prevalezcan sobre las instituciones constitucionales nacionales”.Según informa Vox en un comunicado, esta declaración, firmada también por el expresidente polaco y del Pis, Lech Kaczynski, y la líder de Fratelli d’Italia, Goigia Meloni, es un “documento de mínimos en defensa de una Europa respetuosa con la soberanía, la libertad y las tradiciones de los Estados”.Los firmantes alertan de que la Unión, “en lugar proteger a Europa y su patrimonio” y de “permitir el libre desarrollo de las naciones europeas”, se está “convirtiendo ella misma en una fuente de problemas, ansiedad e incertidumbre”.Poner fin al “caos”En su opinión, por eso es necesario una profunda reforma de la UE, pero no en el sentido que plantea la Conferencia sobre el Futuro de Europa, sino para poner fin al “caos” que, desde su punto de vista, se deriva de los “intentos de transformar las instituciones europeas en órganos que prevalezcan sobre las instituciones constitucionales nacionales”.Para estos líderes políticos, esta deriva federalizante “socava el sentido de los tratados y cuestiona el papel fundamental de las constituciones de los Estados miembros”. “Las disputas resultantes sobre las competencias se resuelven, de hecho, mediante la imposición brutal de la voluntad de las entidades políticamente más fuertes sobre las más débiles. Esto destruye la base del funcionamiento de la comunidad europea como comunidad de naciones libres”, denuncian.Los promotores de esta declación rechazan la Conferencia sobre el Futuro de Europa porque busca “ampliar las competencias de las instituciones comunitarias y su capacidad de control sobre la soberanía de los Estados miembro”.En palabras de Abascal, este foro “ya tiene sus conclusiones escritas”, supone “una demostración más de la desconexión entre las instituciones europeas y los ciudadanos” y persigue “la federalización forzosa de la Unión en contra de la verdadera voluntad de las naciones europeas y al margen de los parlamentos nacionales”.Amenaza el proyecto originalSegún el líder de Vox, esta iniciativa “amenaza directamente el proyecto originario europeo” y busca imponer “un modelo de sociedad cada vez más alejado de los principios y valores que configuran las raíces cristianas y la historia de Europa”.Ante esta situación, Abascal y el resto de los firmantes lanza su documento como alternativa a esa conferencia: “No queremos una Europa federal en la que todas las decisiones se tomen en Bruselas”, apostillan, dejando claro que están “dispuestos a defender” la “soberanía” de sus respectivas “naciones, parlamentos, gobiernos y jueces”, así como “la pluralidad y variedad” de sus países.También aprovechan para subrayar que “las fronteras deben ser un muro infranqueable para quien entra ilegalmente o no tiene voluntad de respetar la civilización occidental”.

Fuente: La Nación

 Like

El Gobierno de Estados Unidos ha recalcado que “no hay cambios” en su posición sobre el Sáhara Occidental, donde sigue reconociendo la soberanía marroquí pese al cambio de inquilino en la Casa Blanca y a la polémica generada por el giro anunciado en diciembre por el entonces presidente, Donald Trump.La Administración de Joe Biden ha ido con pies de plomo en estos últimos meses, sin que haya dado muestras de revertir un reconocimiento que llegó aparejado a un acuerdo entre Marruecos e Israel para normalizar relaciones. El portavoz del Departamento de Estado, Ned Price, así lo apuntó el jueves en rueda de prensa: “No hay cambios”.La posición estadounidense ha vuelto a estar de actualidad tras una conversación entre el ministro de Exteriores marroquí, Nasser Burita, y el coordinador del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca para Oriente Próximo y el norte de África, Brett McGurk, en particular por las garantías que habría dado este último.McGurk supuestamente confirmó a Burita que la actual Administración no tiene previsto revertir el paso dado por Trump, según fuentes citadas por el portal de noticias Axios. El diplomático estadounidense, sin embargo, sí emplazó al jefe de la diplomacia marroquí a favorecer el nombramiento de un enviado especial de la ONU para el Sáhara Occidental.El proceso para ello sigue estancado y el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, ha reconocido este viernes durante una visita en España que las partes ya han tumbado trece nombres, el último de ellos el de Steffan de Mistura, antiguo enviado de la ONU para Siria.

Fuente: La Nación

 Like

El Rey advierte ante secretario de Naciones Unidas del problema de la “digitalización imparable de las comunicaciones”MADRID, 2 Jul. 2021 (Europa Press) -El Rey Felipe VI ha resaltado este viernes el “acierto” que a su juicio supuso la creación de la ONU hace 75 años y tras reconocer los avances que se han hecho en estos años, entre otras cosas en materia de igualdad, ha subrayado que aún “queda muchísimo por hacer”.Así se ha pronunciado Don Felipe en el almuerzo en honor del secretario general de la ONU, Antonio Guterres, que se encuentra de visita en España, donde ayer visitó la base de Naciones Unidas en Quart de Poblet (Valencia) y hoy ha mantenido sendos encuentros con el Rey y con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en Madrid.Durante la pandemia, ha subrayado el monarca, “el multilateralismo se ha revelado nuevamente como el mecanismo idóneo hacer frente a problemas comunes”. “Solo si los Estados trabajamos juntos encontraremos las mejores soluciones”, ha defendido, incidiendo en que “poco a poco nuestras sociedades se recuperan de la pandemia y todos deseamos que sea una victoria definitiva”.En este sentido, ha insistido en que “hasta que no estemos todos libres de la pandemia no la habremos vencido”, ensalzando el hito que ha supuesto haber conseguido desarrollar una vacuna contra la COVID-19 en tan poco tiempo lo que demuestra la capacidad “de la Humanidad en su conjunto para hacer frente a grandes riesgos y desafíos colectivos y globales”.Ahora, ha resaltado Felipe VI, “corresponde a los países más desarrollados hacer un esfuerzo para que las vacunas lleguen a todos” a través de mecanismos como COVAX.Lo mismo ocurre, ha añadido, con el cambio climático, “un desafío cuya resolución no puede esperar” y que como el propio Guterres ha dicho, ha recordado el monarca, requiere de “un acuerdo de paz con la naturaleza”.Así las cosas, “tras 75 años de existencia, la creación de una institución que reúna a todos los Estados compartiendo métodos y objetivos se ha revelado un gran acierto de los delegados de la Conferencia de San Francisco de 1945”, ha sostenido el Rey.Paridad en la onuA aquella conferencia, ha recordado, asistieron 850 delegados, de los que solo cuatro fueron mujeres y solo una, la dominicana Minerva Bernardino, firmó el texto. Ahora, con Guterres al frente de la ONU, “se ha alcanzado la paridad en los organismos directivos” del organismo, ha celebrado, resaltando también que “la igualdad de género” es una de sus principales políticas.Sin embargo, ha lamentado, “es una triste realidad el hecho de que las mujeres no estén suficientemente representadas en numerosas instituciones” y que “en un mundo con conflictos, las mujeres y los niños sean víctimas de discriminación o violencia”. “Hemos avanzado, pero queda muchísimo por hacer”, ha advertido el monarca.En este sentido, ha dejado claro que “España cree firmemente en el Estado de Derecho, también en el plano mundial” y que “especialmente en situaciones de conflicto, la protección de los hospitales y la seguridad de las escuelas deben constituir prioridades irrenunciables”.Además, ha aprovechado para reafirmar el compromiso de España “con el multilateralismo” y con la ONU, “porque España está en Naciones Unidas y quiere que Naciones Unidas estén en España” y para felicitarle por su reciente reelección para un segundo mandato.Problema de la digitalizaciónPor otra parte, ha advertido de que “un nuevo problema está surgiendo debido a la imparable digitalización en las comunicaciones y, sobretodo, a los abusos o mal uso que se hace de ellas”.La Base de Quart de Poblet representa, ha señalado, “la realidad y la esperanza de que ese problema se convierta en una oportunidad, y de que la revolución digital que está conociendo la Humanidad sirva para reforzar los tres grandes objetivos de la ONU: la paz y la seguridad contra el flagelo de la guerra, el desarrollo contra la pobreza y la desigualdad, y los Derechos Humanos contra la injusticia”.Agradecimiento de guterres al compromiso españolPor su parte Guterres, ha sostenido que “España miembro ejemplar de la comunidad internacional” y contribuye en todos los pilares de la ONU –paz y seguridad, desarrollo sostenible y Derechos Humanos–, entre otras cosas con el despliegue de cientos de efectivos en las misiones de mantenimiento de paz o con su política exterior feminista.”El apoyo multilateral español a soluciones globales a desafíos globales nunca ha sido más importante que hoy en día”, ha asegurado, en referencia al contexto de pandemia actual y también frente al desafío del cambio climático. “España tiene mucho que ofrecer”, ha aseverado, animando al país a “redoblar sus esfuerzos como puente con los países en desarrollo y como patrocinador clave de soluciones multilaterales”.Al almuerzo en el Palacio Real han asistido el presidente del Gobierno, así como la vicepresidenta y ministra de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Carmen Calvo, la vicepresidenta cuarta y ministra para la Transformación Ecológica, Teresa Ribera, la ministra de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, Arancha González Laya, y la ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra.Igualmente, han acudido la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, así como el líder del PP, Pablo Casado, el jefe de Estado Mayor de la Defensa (JEMAD), Teodoro Esteban López Calderón, el exministro Javier Solana o el jugador de baloncesto y embajador de UNICEF Pau Gasol.

Fuente: La Nación

 Like

La tasa de desempleo en Estados Unidos se situó en el 5,9% el pasado mes de junio, una décima por encima del dato registrado en el mes precedente, según las cifras publicadas este viernes por la oficina de estadísticas laborales del Departamento de Trabajo estadounidense.La recuperación económica del país se mantuvo estable con la creación de 850.000 nuevos empleos no agrícolas en el sexto mes del año. En mayo, el aumento de personas empleadas fue de 583.000.Pese a este aumento tan abultado en el número de contratos, la tasa de paro se ha incrementado por dos motivos. Por un lado, el número total de empleados en el país (contando trabajadores agrícolas) se redujo en casi 18.000 personas. Si a eso se le suman los cerca de 151.000 personas que se sumaron a la población activa, se ve que el número de desempleados se incrementó en 168.000 parados.Desde que comenzó la recuperación en mayo de 2020, Estados Unidos ha recuperado 15,6 millones de empleos no agrícolas, más de dos tercios de los puestos de trabajo destruidos con la crisis. Estados Unidos todavía tiene que recuperar 6,8 millones de empleos para recuperar por completo el mercado de trabajo que había antes de que recibiera el impacto del Covid-19.La cifra de parados de larga duración, aquellos que han permanecido en situación de desempleo por un mínimo de 27 semanas, se elevó en 233.000 personas. Su peso con respecto al total de desempleados avanzó en 1,2 puntos porcentuales, hasta el 42,1%.La cifra total de personas en el paro fue de 9,484 millones, por lo que se elevó en 168.000 personas, al tiempo que la tasa de participación en el mercado laboral permaneció invariable en el 61,6%.Por grupos de trabajadores, la tasa de paro entre los hombres se mantuvo sin cambios en el 5,9%, mientras que entre las mujeres creció en una décima, hasta el 5,5%. El desempleo entre los jóvenes aumentó tres décimas, hasta el 9,9%.Los puestos de trabajo no agrícolas creados en mayo son el resultado de las 662.000 contrataciones del sector privado y los 188.000 nuevos empleados públicos.Por sectores, el ocio y la hostelería generó 343.000 puestos de trabajo, mientras que el comercio minorista contrato a 67.100 nuevas personas y las empresas de servicios profesionales aumentaron sus plantillas en 72.000 trabajadores.La duración de la semana laboral media se redujo hasta en 34,7 horas en junio, mientras que los ingresos medios por hora aumentaron en 10 centavos, hasta 30,40 dólares.Asimismo, el Departamento de Trabajo ha informado de que el número de empleos creados en abril se ha revisado a la baja, hasta 269.000 empleos (9.000 menos de lo estimado), mientras que el dato de mayo se ha ajustado hasta 583.000 empleos creados (24.000 más).

Fuente: La Nación

 Like

Al menos nueve presuntos miembros de la milicia Fuerzas Democráticas Aliadas (ADF) fueron linchados el jueves en una localidad situada en el este de República Democrática del Congo (RDC), sacudido por un repunte de los ataques por parte de este grupo durante los últimos meses.Según las informaciones recogidas por el portal congoleño de noticias Actualité, estas nueve personas fueron linchadas y sus cadáveres fueron quemados por habitantes de Komanda debido a que sospechaban de que eran cómplices del grupo armado, que mantiene lazos con Estado Islámico.Gili Gotabo, presidente de la sociedad civil en el territorio de Irumu, ha indicado que las víctimas llegaron a la ciudad desde otro punto de la provincia de Ituri y “empezaron a pasearse”. “Los jóvenes les siguieron y tras el paseo entraron en una casa para descansar”, ha manifestado.”Allí fueron asesinados y la casa fue incendiada por los habitantes enfurecidos”, ha relatado, en declaraciones concedidas al portal congoleño de noticias 7sur7. Gotaba ha cifrado en ocho el número de sospechosos linchados por la turba.Por otra parte, el portavoz del Ejército de RDC en Ituri, Jules Ngongo, ha anunciado la muerte de trece presuntos miembros de las ADF en operaciones llevadas a cabo en Irumu. Esta provincia y Kivu Norte están bajo estado de sitio desde hace más de un mes para hacer frente a la inseguridad.Durante la jornada del miércoles fueron asesinados ciez civiles a manos de las ADF en un ataque en Beni, en Kivu Norte, mientras que un día antes fueron secuestrados otros diez en los alrededores del Parque Nacional de Virunga, según denunciaron sus familiares.La milicia de las ADF, que mantiene supuestos lazos con el grupo yihadista Estado Islámico, actúa en RDC desde la década de los noventa y, a pesar de las reiteradas ofensivas lanzadas contra ella, sigue generando violencia en la zona.

Fuente: La Nación

 Like

Por amplia mayoría, la Cámara de Diputados dio media sanción esta madrugada al proyecto que crea un Programa de Fortalecimiento y Alivio Fiscal para Pequeños Contribuyentes, que permitirá que los monotributistas no deban afrontar ninguna deuda acumulada por la diferencia resultante entre lo que pagaron entre enero y junio y los nuevos valores establecidos por la ley 27.618.La iniciativa fue sancionada por 233 votos aportados por el Frente de Todos, Juntos por el Cambio, los interbloques Federal y de Unidad Federal para el Desarrollo, el Movimiento Popular Neuquino, y Acción Federal, mientras que dos legisladores de izquierda se abstuvieron.Con esta iniciativa, que fue girada al Senado, el Gobierno pretende disipar el fuerte malestar que se había desatado entre los monotributistas por la intención de la AFIP de cobrar, de manera retroactiva, las deudas producidas por los aumentos de las cuotas del tributo en los últimos seis meses. El proyecto oficialista, que presentó el presidente de la Cámara de Diputados Sergio Massa, da marcha atrás con esas deudas, al tiempo que propone ampliar las escalas de facturación de las categorías del régimen y establece un programa de refinanciación de los planes de pago vigentes y caducos, sin intereses y multas.Biocombustibles: media sanción en Diputados al nuevo marco regulatorio que impulsa Máximo KirchnerAl abrir el debate, el presidente de la comisión de Presupuesto y Hacienda, Carlos Heller, señaló que ambos proyectos tienen beneficios para la ciudadanía, y al respecto, expresó: “Todo lo que hemos hecho en esta modificación de la llamada Ley de Monotributo, está basado en ese criterio”.Con 233 votos afirmativos, 0 negativos y 2 abstenciones, se aprueba el Programa de Fortalecimiento y Alivio Fiscal para Pequeños Contribuyentes.#UniendoVoces?? pic.twitter.com/E1lagc2xxg— Diputados Argentina (@DiputadosAR) July 2, 2021En tanto, destacó que el proyecto busca aliviar la situación de 4 millones de monotributistas que tenían “preocupación y angustia para los deudores”. Y recordó que se dispuso un plan de 60 cuotas mensuales para poder regularizar esas deudas, lo que establece la liberación de multas cometidas hasta el 30 de junio.Desde la oposición de Juntos por el Cambio, Luciano Laspina, advirtió que esta iniciativa “bajo ningún sentido es un alivio fiscal, sino que viene a corregir una insólita dilación del Ministerio de Hacienda que tuvo un error de gestión”. “Por eso se acumuló una deuda retroactiva a los millones de monotributistas que se sorprendieron y no podían pagar”, enfatizó.En el mismo sentido se pronunció el radical Luis Pastori, quien cuestionó la mala gestión de la AFIP, a cargo de Mercedes Marcó del Pont. “Este problema se inicia el 30 de diciembre cuando el Poder Ejecutivo envía un proyecto de modificación del régimen de monotributo. Sin embargo, el Congreso recién lo aprueba en abril y el Poder Ejecutivo lo reglamenta en junio. Transcurrieron más de cinco hasta que entró en vigencia. No cabe duda que fue el Poder Ejecutivo el que originó esta deuda que luego la AFIP pretendió cobrar de manera retroactiva, lo que es ilegal e inconstitucional”, advirtió.El proyecto establece, además, un incremento de las escalas de facturación de las categorías; las más bajas podrán duplicar los montos de facturación. Otro punto central de la iniciativa es que aquellos que se excedieron de la facturación prevista en su categoría podrán permanecer en el régimen siempre que no superen la facturación de $5,55 millones anuales y un patrimonio de hasta $6,5 millones.Asimismo, se contempla un plan de pagos para regularizar la deuda de los monotributistas -con un máximo de 60 cuotas y un interés de financiación no superior a 1,5% mensual- para deudas que se venían pagando en planes vigentes y caducos, y para contribuyentes que no ingresen al Alivio Fiscal Monotributo, entre otras cuestiones.La bancada del Frente de Izquierda decidió abstenerse a la hora de votar la iniciativa. “No es un alivio fiscal porque mantiene un aumento del 35% de la cuota para los monotributistas que están precarizados y la están pasando mal con la pandemia”, sostuvo el diputado Carlos Giordano.

Fuente: La Nación

 Like