La zona de Frontera, entre Santa Fe y Córdoba, es escenario de preocupación luego de que en menos de una semana se produjeran dos saqueos a trenes cargados con maíz por parte de los vecinos.
El primer caso fue el pasado jueves, cuando una formación que partió de la estación del Ferrocarril Belgrano de San Francisco terminó casi vaciada por 30 personas en la Estación Frontera, ya ingresando en territorio santafesino.
Según informaron fuentes oficiales, los individuos abrieron las boquillas de los vagones al aprovechar el paso lento del tren, lo cual sorprendió a la policía de la zona.
“Las boquillas están cerradas con precintos de acero, hay un gran trabajo para acceder al vagón y la carga, es de acero grueso y sin una herramienta grande no se puede abrir aún cuando descarrile o si el tren queda en medio de la vía”, explicó Nahuel Vidal, de la Comisión Pro Riel, en declaraciones al diario local La voz de San Justo.
En tanto, el segundo saqueo se produjo en las últimas horas a raíz de un desperfecto técnico de una formación. El maquinista detuvo la marcha a la altura del barrio San Javier, también en Frontera, y allí fue cuando aparecieron los vecinos para llevarse la producción, que se dirigía a Rosario.
The post En una semana, saquearon dos camiones con maíz entre Córdoba y Santa Fe first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Por lo general, las historias detrás de los grandes éxitos de la televisión se componen de uno o varios jóvenes con un sueño, varios autodenominados “expertos” que no creen en ese sueño, y una luz al final del túnel que, de la noche a la mañana, confía y le abre las puertas del éxito. No es precisamente el caso de Martillo Hammer (o Sledge Hammer en el original), una serie en la que nadie creyó, ni en su nacimiento ni tampoco cuando ya estaba al aire y había demostrado todo su potencial creativo.Para ser justos hay que decir que la historia sí empezó más o menos como las demás, cuando su creador Alan Spencer tenía no más de 11 años y decidió hacer una travesura propia de la edad. Al chico le gustaba ir al cine y una tarde, tras sacar una entrada para ver El violinista sobre el tejado (Fiddler on the Roof, 1971), se coló en la sala de al lado para ver Harry, el sucio (Dirty Harry, 1971): “La película me pareció muy divertida, no podía creer que la gente se la tomara tan en serio”.Cinco años después, al Spencer adolescente todavía le retumbaba la idea en la cabeza, decidió sentarse en su máquina de escribir e intentó hacer algo a partir de su particular visión: en su mente, lo visto en la primera entrega de la saga protagonizada por Clint Eastwood era el germen de una comedia de situaciones donde se cruzaban Harry, el sucio con el Superagente 86 (Get Smart). Con una salvedad que fue la clave en el posterior éxito: “Mi personaje no era torpe, todo el caos que provocaba Hammer lo hacía a propósito”.A comienzos de 1976, con el guion bajo el brazo, Spencer recorrió todos los estudios y productoras posibles, recibiendo siempre la misma respuesta: “De ninguna manera”. La clave de Sledge Hammer era hacer reír a partir de la exageración de la violencia, una idea que no seducía a nadie. Paradójicamente, fue el guionista del Superagente 86, Leonard Stern, quien le dio la oportunidad de que su sueño se convirtiera en realidad.Confía en mí, sé exactamente lo que hagoLa cadena HBO estaba en búsqueda de un nuevo programa que fuera una parodia del género policial, a partir del éxito que había tenido la cuarta entrega de Harry Callahan, Impacto fulminante (Sudden Impact, 1983). Cuando los ejecutivos de la cadena le contaron a Stern lo que necesitaban, este les contestó que había un chico de nombre Alan Spencer que tenía justo lo que querían. Inmediatamente lo llamaron, y bastaron un par de reuniones para que el piloto se convirtiera en realidad, aunque no sin resolver antes algunas cuestiones de base. Anne-Marie Martin y David Rasche, la pareja perfecta de Sledge Hammer La primera y más importante fue el protagonista. HBO quería a los comediantes Rodney Dangerfield o Joe Piscopo, a quienes tenían bajo contrato. Pero Spencer se puso firme y dijo que no. En su cabeza veía a David Rasche como el ideal para interpretar a Hammer, y así se los hizo saber.Si el agente Maxwell Smart tenía a la 99 como la voz de la razón, Sledge contaba con su compañera, la agente Dori Doreau. La actriz canadiense Anne-Marie Martin cumplía con el equilibrio perfecto entre belleza y personalidad; además, para mediados de la década del 80 ya tenía una promisoria carrera, tanto en cine como en televisión. Incluso estuvo a punto de quedarse con el papel de Carrie Fisher en la primera entrega de Star Wars, e inmortalizarse como la princesa Leia. En el casting se presentó con su verdadero nombre: Edmonda Benton.La tercera pata era el irascible jefe. El actor Harrison Page fue elegido para componer al Capitán Trunk, luego de una prueba en la que empezó a los gritos por la indisciplina de su subordinado, un recurso que marcó el camino de su personaje durante toda la serie. En este punto, Page decidió alejarse del estilo del “Jefe” de Superagente 86, para acercarse más a lo que era el inspector Dreyfuss (Herbert Lom) en la saga de La pantera rosa, otra fuente de inspiración en el concepto original.Sin embargo HBO decidió que la serie no se ajustaba a su programación y le cedió la posta a ABC que, como tampoco confiaba mucho que digamos en el proyecto, sugirió nuevos cambios. Según la idea de Alan Spencer, la secuencia inicial (que era un homenaje a Magnum 44, segunda película de la saga de Harry, el sucio) tenía que terminar con el protagonista disparando a la cámara. Sin embargo, en la cadena entendieron que la imagen podía despertar cierta inquietud y exigieron que el tiro que rompía la pantalla fuera sobre el costado izquierdo. Tampoco gustaba que la frase original fuera “Estoy loco pero sé lo que hago”, por lo que se cambió por la más políticamente correcta: “Confía en mí, sé exactamente lo que hago”.Otro problema fueron los testeos de audiencia previos al estreno. ABC consideró que no habían sido lo suficientemente positivos y nuevamente con miedo al fracaso sugirió agregar risas grabadas. Las reacciones mejoraron, y el recurso se utilizó durante los primeros trece episodios emitidos. Al creador le molestaba tanto la decisión que, en ocasión de su lanzamiento en DVD y al ser poseedor de los derechos absolutos sobre el material, decidió sacar las risas de todos los capítulos y así se editó. Lo que podría considerarse un “Director‘s Cut”.El resto sí fue cien por ciento inspiración de Alan Spencer. Tanto las situaciones absurdas como las referencias a clásicos del cine. Además de las mencionadas, a lo largo de sus dos temporadas aparecieron en Martillo Hammer homenajes a clásicos como Intriga internacional, Vértigo, Casablanca o La naranja mecánica; también a series como División Miami, que por ese entonces competía por la cadena rival.Sin embargo en el ranking de referencias, quien pelea el primer puesto con el detective Harry Callahan fue el Superagente 86. Durante el primer episodio, en la escena del motel se pueden ver dos cuartos contiguos que tienen los números 86 y 99. También sobre el final de la segunda temporada se conoce a la exesposa de Hammer (interpretada por la verdadera mujer de David Rasche) cuyo nombre es Susan Hilton: el mismo que utilizaba la agente 99 en una misión, aunque en el doblaje latino de Get Smart se había sustituido por “Azucena Hilton”.Sledge Hammer Hoy todo parece encajar a la perfección: el personaje, sus compañeros, los actores, el guion, todo es brillante. Y sin embargo, cuando estaban por terminar la primera temporada en ABC decidieron que no habría una segunda. Por eso en la última escena del episodio 22, Sledge cometía su último gran error haciendo explotar una bomba nuclear mientras intentaba desactivarla.Pero sucedió lo inesperado: la buena repercusión de crítica y audiencia llevó a confiar en una continuación. El asunto era “cómo seguir si todos los personajes habían muerto”.La magia de la televisiónLa segunda temporada tuvo una explicación imposible, pero que no desentonaba con el concepto de la serie“La siguiente temporada de Sledge Hammer se lleva a cabo cinco años antes de esa explosión nuclear. Gracias”. Un cartel con esa leyenda sobre fondo negro alcanzó para justificar lo injustificable de acuerdo al código de absurdo de la serie. Tanto como que en la línea temporal propuesta en la temporada anterior era imposible que Sledge y Doreau se conocieran previamente, y sin embargo “cinco años antes” ya eran buenos compañeros.A pesar de contar con menos presupuesto y menos sorpresas, la serie se las arregló para transitar una segunda vida al nivel de la anterior. Los capítulos se volvieron cada vez más bizarros, como así también las referencias. Volvieron personajes como el coronel Norman Blates, interpretado por un actor que había sido doble de riesgo de Anthony Perkins (o sea Norman Bates) en Psicosis 3. O un capítulo sobre vampiros dedicado a la memoria de “Mr. Blasko”, verdadero apellido de Bela Lugosi, el Drácula más famoso de la historia del cine. Así de retorcido llegó a ser el humor del programa.El rodaje de la serie también congregó algunos nombres prestigiosos, como el de Bill Bixby quien, terminada su etapa televisiva en el El increíble Hulk, se colocó detrás de la cámara en ocho episodios.Promediando la segunda temporada quedó claro que no habría una tercera. Y aunque el último capítulo cerró con una propuesta de casamiento de Hammer a Doreau, los títulos de cierre dejaron la incógnita sobre qué pasaría. Aunque tratándose de una precuela, ya estaba todo dicho.Ninguno de los responsables de la serie pudo levantar cabeza luego de la cancelación. David Rasche debió esperar a hacerse lo suficientemente viejo como para no ser asociado con el personaje. Así reapareció como actor secundario en filmes como La conquista del honor (Flags of Our Fathers, 2006) o Vuelo 93 (2006). Anne-Marie Martin decidió dejar la actuación para convertirse en guionista. Firmó junto a su por entonces marido, Michael Crichton, el libro de Twister (1996).Alan Spencer intentó seguir en la misma línea de trabajo pero sin éxito. En 1988 creó el tratamiento de lo que habría sido la cuarta parte de la saga de La pistola desnuda (cuyo título provisorio era The Naked Gun: What 4? The Rhythm of Evil). Más tarde reformuló ese trabajo para los estudios New Line Cinema que buscaban parodiar la saga de Arma mortal, pero nunca terminaron de ponerse de acuerdo. En 1993, con otros creativos, los estudios se dieron el gusto y fracasaron con Arma cargada 1 (Loaded Weapon 1).Incluso el personaje intentó volver, pero como protagonista de historieta de la mano de Marvel. El cómic de Sledge Hammer generó mucha expectativa, pero por sus bajas ventas duró solamente dos números.El cómic de Sledge Hammer fue un fracaso.Fue el lanzamiento en Estados Unidos del pack en DVD de la serie lo que le dio nuevos aires a Martillo Hammer. Tanto que a mediados de 2019 se anunció que Spencer estaba trabajando en una remake adaptada a los tiempos actuales.Sin embargo, pandemia mediante, nada se sabe del proyecto. Y en tiempos de tanta corrección política y literalidad suena raro que pueda volver un personaje misógino, xenófobo, machista, enamorado de su arma y un sinfín de etcéteras, aún cuando todas estas condiciones sean en clave de humor.Sledge Hammer fue producto de un momento muy especial en la historia de la televisión, que hoy parece enterrada. Aunque si el detective pudo continuar luego de una explosión nuclear, todo es posible.

Fuente: La Nación

 Like

El ministro de Agricultura de la Nación, Luis Basterra, justificó el cierre parcial de las exportaciones de carne vacuna, hoy con un cupo del 50%, haciendo un paralelismo cuando el 30 de diciembre pasado el Gobierno suspendió las ventas al exterior de maíz. “Se logró el objetivo”, dijo el funcionario.Las declaraciones fueron realizadas durante un evento virtual por el Día de la Avicultura organizado por la Cámara Argentina de Productores Avícolas (Capia) y el Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA).En la industria de biocombustibles ya alertan por cierres tras la media sanción a un proyecto“Sobre fin de año, cuando las tensiones lógicas que suelen ocurrir cuando hay expectativas de presión sobre los mercados cambiarios y sobre la variación de los commodities se percibía una estrategia de cautela por parte de determinados sectores, el Gobierno tomó la decisión de parar la pelota y sentarnos a analizar la situación. Se constituyó la mesa del maíz y en tres días estaba resuelto”, recordó.“Obviamente quisieron ponerlo como que fue una marcha atrás cuando en realidad ustedes mejor que nadie saben que lo que se logró el objetivo de que se encuentre la oferta y la demanda en la manera que debía ser. Cuando se resolvió, se levantaron las medidas”, añadió.Saquearon un tren con maíz y se llevaron miles de kilos del cereal en baldes, bolsas y carretillasEn este sentido, remarcó que “este (por el cepo a la carne vacuna) claramente es el desafío que tenemos en uno de los componentes de la cadena de producción de proteína”.“Fue lo que hizo el presidente Alberto Fernández, de parar la pelota y dijo analicemos y vayamos trabajando la salida a un problema que es la accesibilidad de proteína de calidad como de valor cultural”, indicó.Por su parte, Roberto Domenech, presidente de CEPA, destacó que el mercado interno de carnes está completamente abastecido. “Entre los 48 kilos de pollo, los 50 de carne bovina y los 18 kilos de carne de cerdo, estamos en 117 kilos de proteína animal por habitante que, si le sumamos los 19 kilos de huevo, la oferta es de 135 kilos que se disponen, se ofrecen y se consumen”, dijo.En este contexto, señaló que los aumentos de consumo de cada carne desde hace varios años han tendido a compensarse. “La forma de crecer en una u otra carne, si no es con exportación, en el mercado interno es solo una transferencia de consumo. La mejor prueba la tenemos en estos años donde mientras está bajando el consumo de carne bovina van subiendo la avícola y la de cerdo”, enfatizó.“El mercado en sí mismo, del mercado interno, es un mercado de suma cero. Esta es la base, ya que más consumo no podemos pretender en el mercado interno, por lo cual el desarrollo de nuestro sector y de todas las carnes se apoyará inevitablemente en la exportación. De no ser así, nos mantendremos en una crisis recurrente, producto de una sobreoferta. Y eso conduce a una reducción de la producción inevitablemente”, añadió.Según CEPA, se producen en la actualidad unas 2.400.000 toneladas de carne de pollo, de las cuales se exportaron el año pasado 250.000 toneladas. “Se podría haber exportado unas 300.000 toneladas, pero la caída del comercio internacional” complicó la operación.“En nuestro sector, por impuestos no exportables, tenemos casi un 8,5% de costos y con reintegros que no tienen relación alguna con esto. Sería de suma importancia que eso se pueda mejorar porque ganaríamos competitividad”, remarcó el directivo.Por su parte, Matías Kulfas, ministro de Desarrollo Productivo, dijo que el país tiene una gran potencialidad para crecer en las exportaciones. “Es la exportación la que le va a dar la viabilidad para seguir creciendo como sector. Poder tener una adecuada articulación entre mercado interno y externo. Siempre insistimos que la Argentina tiene la capacidad para exportar más, cuidando su mercado interno y la cadena avícola es un ejemplo de esto”, señaló.En el día del Avicultor, CEPA y Capia organizaron un envento virtual, donde distintos exponentes realizaron un balance sectorialPor último, Basterra, destacó que la actividad avícola es impulsora del arraigo de unos 100.000 puestos de trabajo. Luego se refirió a la exportación: “La Argentina necesita de esas divisas que ingresen y ese ingreso de divisas está relacionado a esta industria como uno de los aportantes principales”.

Fuente: La Nación

 Like

La Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo, el INTA y la UNLZ anunciaron la nueva edición de la Jornada Nacional de Conservación del Suelo, que se llevará a cabo los días 7, 14, 21 y 28 de julio.
El evento se lleva a cabo con el objetivo de conmemorar el Día Nacional de la Conservación del Suelo y actualizar a los principales actores de la comunidad científica y de la cadena productiva, dedicados a la conservación del recurso, reflexionando sobre las implicancias a escala global.
Para registrarse, completar el formulario en este link.
Para comunicarse con la organización del evento, enviar un correo electrónico a conservaciondesuelosyagua.aacs@gmail.com.
The post Llega una nueva edición de la Jornada Nacional de Conservación del Suelo first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Natalia Pastorutti estuvo presente en la última emisión de Los Mammones (América). La cantante fue entrevistada por Jey Mammon y contó cómo fue su infancia en Arequito, Santa Fe, su carrera profesional y su vínculo con su hermana mayor, Soledad, con quien protagonizó un inolvidable incidente al volante.“¿Vos sos la que se plantaba cuando había algo que no les cerraba?”, le preguntó el conductor. “Sí, un día chocamos con mi hermana. Venía manejando ella y es un desastre. Frenó de golpe y venía un auto atrás y se la puso. Entonces la mujer bajó, la reconoció, pero le empezó a decir de todo. A mí no me gusta escuchar las malas palabras. No me gustan”, recordó Natalia.Adriana Brodsky reveló la inquietante confesión que le hizo Alberto Olmedo: “Quedé helada”“Entonces le empezó a decir ‘pelo…’. Y Sole le decía ‘bueno, pará, disculpame. Vamos a ver cómo hacer’. El auto era nuevo y mi hermana tenía el gancho ese en la camioneta que le rompió el auto. Por ahí la gente que pasaba la empezaba a reconocer y la saludaba”, relató. “¡Aguante, gran choque, Sole!”, bromeó Jey.En el calor de la discusión, la cantante contó que decidió intervenir. “Le dije ‘pará un poco, porque si nos empezás a tratar mal vamos a decir que el choque fue culpa tuya. Pará de maltratar’”, narró Natalia, mientras los panelistas la aplaudían por su actitud al salir en defensa de su hermana.

Fuente: La Nación

 Like

Cada vez más lejana y vedada para los porteños, devenida en mito o en recuerdo de antiguos instantes felices, la noche expulsa y deja afuera a los que acatan las restricciones de circulación de 0 a 6 de la mañana (que se mantienen vigentes, con fluctuaciones, desde hace 15 meses) por la pandemia de coronavirus. Mientras tanto, es poblada por nuevos habitantes: conductores y repartidores de aplicaciones de viajes; serenos, y algún que otro florista; vendedores, en su mayoría venezolanos, de maxikioscos tan luminosos como desérticos. Es, también, la noche de un Microcentro y Retiro abandonados; la de los que buscan un refugio bajo una recova o en el interior de un cajero; la de los consumidores de urgencias, y unas pocas ambulancias, por suerte, cada vez más espaciadas; la de los sabores de papitas muy saladas o golosinas muy dulces que mantienen despiertos a empleados que se preocupan —dirán luego— por cómo se les fue deteriorando la alimentación (entre tantas cosas).El ermitaño de Cabo Vírgenes: la increíble historia del último buscador de oro de la PatagoniaEn la esquina de Alsina y Entre Ríos, se verá uno de los puntos altos de la noche porteña: la ventanilla abierta de una farmacia de guardia. El grupo en torno a ella no conforma fila; se ve gente dispersa que se abroquela intuitivamente ante la aparición de un colado. Aquí, todos saben quién es quién. Son las 0.10 de un viernes y hay una energía rara en el ambiente: hay automovilistas exasperados, bocinas ansiosas, consumidores de urgencias y antojos —en farmacias y kioscos—, todos ávidos de irse a la cama. Entre Ríos, y después Callao, está lúgubre. Cuando llegó el primer afiebrado al círculo de la farmacia, el grupo se disgregó, rápido y solidario, para dejarla pasar. No hubo miradas de soslayo ni reproche contra la portadora de unos 38.3º.La noche porteña en plena pandemia (Alejandro Guyot/)Al llegar a Av. Rivadavia y Callao, la cúpula encendida de la Confitería del Molino estremece como la habitación de un fantasma en el gótico entorno oscuro de la Plaza de los Dos Congresos. Dobla una ambulancia, y después una grúa (“volvieron con todo”, se queja un infractor). Bajando por avenida Corrientes, lo único abierto son los puntos rojos de la cadena Open 25 horas, focos de atracción, muy “de los años 90”, cuando la modalidad del horario corrido se impuso únicamente a través de los maxikioscos. A las 0:29, en avenida Corrientes, los mozos de la pizzería Güerrín fuman en la calle y, ante la pregunta de cómo fue la noche, uno deja ver la propina exigua —per cápita— de menos de 1000 pesos.2 a.m.En la esquina de Las Heras y Rodríguez Peña, hay una ventana a media luz: alguien trabaja ante un monitor con música suave. Cuando la grúa termina de arrojar el contenido del volquete, se alcanza a percibir el jazz tenue. ¿Por qué fascina esa intimidad de los desconocidos despiertos a la madrugada? Juncal y Pueyrredón: él, muy joven, pasea al perro y se da vuelta para mirar a otro paseador; ese juego de miradas sugestivas, que se cruzan los poseedores de mascotas, se repite en varias esquinas. En French y Austria, un repartidor de origen venezolano escucha un reguetón. A esa hora de la noche tardan más en bajar a recibirle el pedido. “Fue un viernes bastante duro —dirá el Rappi, como pide ser llamado en esta nota—. Por día, 2500 pesos, en seis horas de trabajo. Pero todo es relativo: hay pedidos buenos, pedidos malos y distancias largas. Hay días en los que solo hago 1000, pero nunca menos que eso. El trabajo es exigente, pero tengo tiempo para estudiar. Y disfruto de Buenos Aires; amo su estilo colonial”.Los repartidores habitan la ciudad durante toda la noche (Alejandro Guyot/)Desde su vista privilegiada del maxikiosco frente a Plaza de la República, de 23 a 7, Abraham Hernández (también de Venezuela) es testigo de la noche que transcurre al pie del Obelisco. “De repente, se ve a uno que otro tomando hasta tarde. A gente de la calle. Después cruzan al maxikiosco; piden una máquina, y auriculares: escuchan música: están tres o cuatro horas. Nunca te acostumbrás a la noche. Yo duermo desde el mediodía hasta las 20, y es difícil, por el ruido de la calle, de la gente. Me dejo los auriculares como si fueran tapones”. “Las personas que trabajan de noche, y me incluyo, adquirimos malos hábitos alimenticios —sigue el kiosquero—. Cuando no trabajaba de noche, yo no los tenía. Ahora me termino pidiendo un delivery de comida chatarra. O unas papitas y una gaseosa”.3.30 amAhora, solo pasan, agitadas, las camionetas de la Línea 108 “que sacan a los que no pueden dormir en ningún lugar”, cuenta Carlos Alberto Villamea, el florista de la esquina de Santa Fe y Borges, a unos pasos de Plaza Italia. A esta hora se vende muy poquito: “Alguno para con el coche y te compra un ramo. O preguntan un precio”, dice. Flores para velatorios se pedirán cuando llegue el día, desde las 7; los ramos para nacimientos tendrán su hora pico de 12 a 19. Y un dato a tener en cuenta: “La planta que mejor se lleva con la noche es la rosa o la gerbera (o margarita africana). Y el lirio amarillo”.Se acaba de despertar “el viejito del Nación” —como lo llaman varios en la cuadra—. Viene con una escoba y una pala. Vive en el espacio del cajero de dicho banco. “Me dedico a limpiar —se presenta—. Hago todo tipo de limpieza; empiezo en el Nación, que es donde vivo, y después la vereda del Burguer, del Havanna, de Subway, de Farmacity”. Así todo el día, como en un implícito pacto de convivencia entre Pablo B. (de él se trata) y esa cuadra que banca a su “viejito”, el mismo que saca escombros, y traslada ramas, y lo hace porque “es una manera de llegarle más a la gente y porque el barrio me gusta”. “El viejito del Nación”, como se lo conoce a Pablo B. (Alejandro Guyot/)Los días de sol, en la fuente, se lo ve lavando su ropa, sonriente y agradecido, prometiendo barridas exhaustivas a todos los comerciantes de la cuadra (la de Santa Fe, entre Borges y Thames). Conoce la intimidad de la noche cerrada, de por qué los lugares más aptos para dormir son las cocheras: “O al lado de la tienda Rodó, sobre Av. Santa Fe, pasando Scalabrini Ortiz, donde duermen Walter y Daiana. O bajo los techitos del Metrobús, o bajo cualquier techito”.La ciudad se apagó, ya, en forma consistente. Pasa un 93 con una sola persona en el último asiento. Los empleados de McDonald’s ya sacaron la basura; hay kioscos abiertos y desérticos por doquier. Hasta las 5 se verá el menor índice de tránsito. Las avenidas más planchadas: Belgrano, Scalabrini Ortiz, Las Heras. ¿Y las más movidas? Corrientes y Santa Fe, a la altura de Plaza Italia. Por Medrano, colectivos vacíos, uno bastante después que el otro.5 a.m.Después, en el kiosco The Best, de Borges y Costa Rica, ya se terminaron los consumos de la primera noche, ni alfajores ni gomitas. Esta es la noche negra de los cigarrillos y los panchos; de los sabores intensos, los sacudones energéticos gasificados; de la sal, el azúcar, la harina, la mayonesa y el kétchup, todo bien compacto y apelmazado. En la vereda del kiosco, baja unos cambios Ennio Pirella, también venezolano y chofer para una app de viajes. Esta es la hora en que Eunice García, la vendedora de The Best, aprovecha para “limpiar o acomodar el inventario, o para llamar a alguien y hablar, para no dormirse”. Los kioscos 24 horas siguen abiertos toda la noche (Alejandro Guyot/)Ennio le cuenta que Palermo está algo muerto, sin la vida nocturna que había. La mayoría de los taxistas no sale; quizás, trabaja más una app de viajes que un taxi. “Yo puedo ver cuántos viajes hizo mi cliente, y rechazo, a esta hora, los pagos en efectivo, por seguridad”.Llegar hasta el Microcentro, después a Retiro, tan tarde o tan temprano, es habitar la letra de “Al atardecer”, de León Gieco en versión de Los Piojos: “Calles de luna/ gente sin fortuna/ y sin amor./ Luces y gatos/ roces baratos/ por un alcohol”. Es una Buenos Aires fantasmal, tan atemporal que parece haber sido premonizada hace 16 años por la película Ronda nocturna, de Edgardo Cozarinsky. “La noche ya se está terminando. Cuando sale el sol, se borran los miedos, todos los miedos”, dice Víctor, en esa trama-, el personaje de un taxi boy que interpreta Gonzalo Heredia. Pero aquí no hay eso que se ve en aquel film, tan emblemático de la vida porteña anterior: el café abierto a deshoras, otro ámbito desaparecido. Era un refugio, una soledad en compañía, una isla en lo oscuro. Y eso, tampoco, está más.

Fuente: La Nación

 Like

Con el inicio de la pandemia y la cuarentena obligatoria, en marzo de 2020, la vida de Ingrid Grudke cambió totalmente: durante 26 años su trabajo como modelo la obligó a recorrer las pasarelas de todo el país y a veces del mundo, y de un día para el otro debió encerrarse en su departamento. En agosto pasado, un problema familiar la hizo regresar a su Misiones natal y desde ese momento se quedó instalada allí. Siguió con el entrenamiento que ya había iniciado y ahora decidió presentarse a un concurso internacional que organiza Arnold Schwarzenegger en la categoría Fit Model. “Mi entrenadora me dijo que mis medidas daban para presentarme en un concurso y me interesó porque me gustan los desafíos”, le explicó Grudke a LA NACION. Además habló de su vida en Posadas, cerca de su familia, y de la convivencia con su novio Martín Colantonio.Tu cara me suena: grandes actrices para descubrir en tres series-¿Por qué volviste a Misiones?-En agosto del año pasado falleció mi papá y me vine a Misiones a acompañar a mi mamá y a mi familia, en este proceso, y ya me quedé hasta diciembre, que volví a Buenos Aires y luego a Mar del Plata porque mi novio es de allá. Estando en Posadas, mi novio decidió hacer un emprendimiento porque le encantó. Al principio nos quedamos un tiempo en la chacra en la que me crié: hasta los 12 años viví en la colonia Los helechos, la típica chacra misionera porque mis padres eran productores de yerba mate y té. Decidimos quedarnos porque todo es más relajado, hay pocos casos de Covid y hay protocolos, pero menos restricciones.-¿Te vacunaste?-Sí, en Misiones están vacunando a todo el mundo. Nunca le tuve miedo al virus aunque siempre me cuidé y soy muy respetuosa. Por ahora estamos bien y después de 26 años, volver a mi lugar de origen es una gran oportunidad para disfrutar de mi familia y de mis amigos de siempre. Trabajé muchos años, yendo y viniendo y apenas estaba un ratito con mi gente. Estoy feliz y a mi novio le gustó tanto que decidió poner una franquicia de la heladería Lucciano’s. Con esa excusa nos vamos a quedar más tiempo en Misiones.-De alguna manera, tu papá te llevó otra vez a tus raíces…-Sí, mi papá tenía Alzheimer, estaba muy enfermo y falleció de viejito. Trato de ver lo positivo dentro de lo malo y más allá de que hemos sufrido, volvimos a estar con la familia, a ser empáticos con la gente, a comer sano y hacer actividad física y no pensar solo en trabajar. Sé que mucha gente ha perdido su trabajo y el mundo de la moda sufrió muchísimo, ya no se hacen eventos. Estaba acostumbrada a viajar de un lugar a otro del país y de un día para el otro, todo cambió. View this post on Instagram A post shared by Ingrid Grudke (@ingridgrudke)-¿Cómo funciona la convivencia?-Muy bien. Esta cuarentena nos llevó a convivir, sin pensarlo mucho. Hace poco más de dos años que estamos juntos. Lo conocí cuando hice la obra Como el culo, en Mar del Plata, y al tiempo empezamos a salir. La convivencia es súper buena, es un amor de persona, amable, divino; como pareja es ideal.-En unos meses te vas a presentar en un torneo internacional de fitness, ¿cómo nació el proyecto de competir en una disciplina que hasta hace poco no conocías?-Es un torneo internacional que organiza Arnold Schwarzenegger y me presento en una categoría nueva que se llama Fit Model, que busca cuerpos más elegantes y lo más naturales posible, no permiten tomar complementos. Así que voy a estar en Sevilla, España, del 17 al 19 de septiembre. En realidad se le ocurrió a mi entrenadora, Amalia Galiano. El año pasado empecé a entrenar porque encerrada en casa tenía la necesidad de hacer gimnasia. Entrevisté a varios entrenadores y conocí a Amalia, que es culturista. En este momento está compitiendo en un torneo internacional en los Estados Unidos. Empezamos a entrenar tres veces por semana, a las 11 AM, en forma virtual. En casa no tenía elementos y me adapté con lo que había. En el verano la conocí personalmente en Mar del Plata, donde vive, y en un momento me dijo que mis medidas daban para participar en Fit Model. Se desfila en traje de baño y en vestidos largos y es más o menos lo que hago en la pasarela con la diferencia que posás distinto frente a un jurado. Eligen a las 6 mejores y dan premios, como en cualquier competencia.Grudke: “Más allá que es un desafío y voy al torneo más popular de mundo, lo que busco es estar bien de salud y dar un mensaje a las mujeres, motivarlas y decirles que todo se puede, que entrenen, que mejoren su cuerpo y su salud” (Jony Paz/)-¿Te cambió el cuerpo entrenando de esta manera?-No, pero noto alguna diferencias: estoy más tonificada y se me afinó la cintura. Tengo buena genética y tuve conducta toda mi vida porque mi trabajo me lo exigía, esto no se hace de un día para el otro. Más allá que es un desafío y voy al torneo más popular de mundo, lo que busco es estar bien de salud y dar un mensaje a las mujeres, motivarlas y decirles que todo se puede, que entrenen, que mejoren su cuerpo y su salud, que no digan que no. En este año de entrenamiento me siento mejor, duermo mejor, descanso mejor, se me fue la tos porque ejercité más mis pulmones. Me interesa la vida saludable porque después de los 40 las mujeres consumimos la masa muscular y debiéramos trabajar para mantener nuestro esqueleto y llegar divinas a los 80. Mi mamá tiene 78 y está muy activa, va y viene y toda la vida fue así. Analía trabaja con fotos y no con balanza porque puede ser un arma de doble filo. Y mirando las fotografías, veo los cambios.-¿Modificaste también la alimentación?-Siempre me alimenté a base de carnes, verduras, frutas, legumbres. Como sano, no me gustan los dulces ni las gaseosas. Tengo conducta de chica porque cuando vivía en la chacra iba a la huerta, sacaba una zanahoria de la tierra, me la comía y eso era mi golosina. Tengo conciencia de qué es la comida sana. No me tienta una torta de chocolate. Y ahora voy a una nutricionista que me incorporó algunos alimentos más que no tenía costumbre como semillas y cereales.-¿Vas a volver a desfilar? Alguna vez dijiste que nunca pensaste en retirarte.-En su momento, algunas modelos me decían que siguiera todo lo que pudiera porque si te retirás y hacés otra cosa siempre te van a decir que sos modelo. Entre ellas Mariana Arias, que es periodista desde hace años y le siguen diciendo modelo. Tomé ese consejo porque me gustó y los diseñadores me siguen convocando, la gente del interior me llama mucho. Esta realidad cambió todo, es verdad, pero es la vida. Después de la pandemia va a ser distinto y yo voy a volver a desfilar. Hasta ahora fueron 26 años ininterrumpidos de trabajo como modelo y es un montón, pocas llegan a mi edad desfilando y trabajando de esta manera. Me gustan los desafíos, nunca forcé nada, me pongo metas y me dejo llevar y por eso hice teatro de revistas, comedias, ficciones y cine. Vivo el hoy y ahora, miro las oportunidades y no me lamento por lo que no pude hacer. El futuro lo construís vos.

Fuente: La Nación

 Like

El 4 de julio no sólo se conmemora el Día de la Independencia en los Estados Unidos, sino que también se celebra el Día Nacional de la Ensalada César, ya que se trata de uno de los lugares del mundo en donde más se la consume. Más de la mitad de los restaurantes estadounidenses ofrecen la Ensalada César en sus cartas, pero su origen es insospechado: se creó en México.¿Qué es la ensalada César?La ensalada César siempre lleva lechuga y un aderezo característico a base de mostaza de Dijon y huevo (Shutterstock/)La ensalada Caesar o César -como se la pronuncia realmente- tiene un sabor característico y un ingrediente que, en todas sus variaciones, siempre está presente. El sabor especial viene del aderezo con que se cubre la mezcla de hojas de lechuga crujientes que son el ingrediente infaltable de la ensalada César.La versión más popularizada de esta ensalada lleva pollo y queso parmesano, pero en muchos lugares se reemplaza el pollo por salmón ahumado o cocido y, también, se le agregan croutones. La versión vegetariana de la ensalada César se hace aumentando la cantidad y la variedad de lechugas pero manteniendo el aderezo que es la base de su sabor.La vinagreta de la ensalada César lleva mayonesa, sal, parmesano, mostaza y jugo de limón. Además, en muchos casos le agregan anchoas. Pero, ¿cómo fue la primera ensalada César de la historia? El origen de la ensalada CésarLa ensalada César del Restaurante Caesar’s e Tijuana (Gentileza Prensa/)Durante el fin de semana de 1924, en que se celebraba el 4 de julio, es decir, el día de la Independencia de Estados Unidos, Caesar Cardini creó la ensalada César para un privilegiado grupo de la elite de Hollywood que cenaba en su restaurante de Tijuana, México. Por ser un día festivo el chef quiso darle un poco de emoción adicional a sus comensales. Como parte del servicio, Cardini les ofreció una especie de show gastronómico al preparar la ensalada en vivo, mezclando los ingredientes a la vista de los invitados. La exhibición fue todo un éxito y el plato, al momento de comerlo, contó con la total aprobación del público.Fue así que el chef Caesar Cardini desarrolló una ensalada que finalmente resistió la prueba del tiempo y perdura hasta nuestros días. Usó un huevo y salsa Worcestershire como ingredientes principales; le agregó parmesano, mostaza de Dijon y jugo de limón para darle brillo. Finalmente con una pizca de sal unió todos los sabores. Esta emulsión atractiva a la vista y perfumada suavemente la hizo reposar sobre un colchón de lechuga romana con croutones. Una vez adornada con parmesano recién rallado, la ensalada estuvo lista para servir.Si bien la mayoría de los aderezos César incluyen anchoas en la actualidad, el original no lo hizo. El chef Cardini usaba la salsa Worcestershire, que contiene derivados de anchoas. El aderezo característico traspasó fronteras, junto con la ensalada y con los hermanos Cardini que lo patentaron en Estados Unidos en 1948.La ensalada César es tan popular que se la consigue en las góndolas de los supermercados o pequeños comercios empaquetada y lista para comer. (Shutterstock/)Ir a Tijuana para probar las crujientes lechugas aderezadas del Caesar’s se convirtió en una costumbre para muchas estrellas del cine norteamericano en aquella época. Dicen que Clark Gable y Jean Harlow estuvieron por allí. La famosa chef estadounidense Julia Child, cuenta en su libro que uno de sus primeros recuerdos en restaurantes corresponde a la visita con sus padres a Caesar’s en Tijuana, durante la década del 20 (Julia Child’s Kitchen). En 1953, la Sociedad Internacional de Epicúreos de París reconoció a la ensalada Caesar como “la mejor receta originaria de las américas en 50 años”.“Probablemente nunca tengamos la historia definitiva de su creación pero podremos coincidir en que un inmigrante italiano inventó una de las ensaladas más famosas del mundo en Tijuana usando lechuga romana, pan tostado, queso y ese dressing inconfundible”, expresa Agustín Benito, socio de Sueño Verde, que elabora la ensalada Gringa: distintos tipos de lechugas mezcladas y listas para comer junto con el aderezo Caesar.Receta de ensalada César tradicionalEnsalada César tradicional. (Shutterstock/)Si la primera versión no llevaba pollo, hoy en día, la ensalada César tradicional, siempre contiene ave entre sus ingredientes. En cualquier restaurante si no se desea que tenga pollo es preciso aclararlo al momento de pedir el plato. Como se dijo, siempre lleva lechugas frescas y crujientes, junto con un aderezo particular. Acá van todos los ingredientes y pasos de la receta de ensalada Caesar tradicional.Ximena Sáenz: ensalada César personalizadaEnsalada Caesar personal de Ximena Sáez (Gentileza Prensa/)La ensalada César se puede personalizar como cualquier plato, al gusto del consumidor. Eso es lo que hizo la famosa cocinera de tele Ximena Sáenz, con una ensalada Caesar personal, una receta publicada en su libro Apuntes de cocina (Editorial Planeta) que nos inspira para hacer una ensalada de lechuga con pollo rica y variada.Juliana López May: ensalada César con algunos toques a mi maneraEnsalada César con pollo crocante (Gentileza Juliana López May/)En esta receta de “Ensalada César con algunos toques a mi manera”, de Juliana López May, se incluye pollo con un sabor muy especial, rebozado y crocante. Además, tiene secretos para preparar la lechuga y presentar el plato de un modo irresistible. A continuación, el paso a paso para preparar la ensalada César y su aderezo, según las instrucciones de la cocinera.

Fuente: La Nación

 Like

Felipe VI participará en un homenaje a la juez estadounidense Ruth Bader Ginsburg y entregará medallas en su honorMADRID, 2 Jul. 2021 (Europa Press) -El Rey Felipe VI será el encargado de presidir el próximo lunes la primera de las dos jornadas organizadas en Madrid por la World Jurist Association (WJA) y la World Law Foundation (WLF) como antesala a la celebración el próximo diciembre en Colombia del World Law Congress 2021.Durante esa primera jornada, en la que también intervendrá de forma telemática el presidente colombiano, Iván Duque, se rendirá tributo a la jueza del Tribunal Supremo de Estados Unidos Ruth Bader Ginsburg, fallecida en septiembre de 2020, por su defensa de la equidad de genero y los derechos civiles a lo largo de su vida.La magistrada fue la primera mujer en recibir el premio World Peace & Liberty Award, que entrega la WJA y que se considera como el Nobel del Derecho, un galardón que también recibió el propio monarca en el World Law Congress 2019 y con el que también han sido distinguidos entre otros Winston Churchill y Nelson Mandela.En el marco de dicho homenaje, Felipe VI entregará las primeras Medallas de Honor Ruth Bader Ginsburg a ocho reconocidas mujeres juristas que han promovido la igualdad de género y han defendido y fortalecido el Estado de Derecho.Las galardonadas son Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo; la jurista australiana Gillian Triggs, secretaria general adjunta de la ONU; Maite Oronoz, presidenta del Tribunal Supremo de Puerto Rico; Sujata Manohar, magistrada del Tribunal Supremo de India; Luz Ibáñez, jurista peruana y actual vicepresidenta del Tribunal Penal Internacional.También recibirán este galardón de nueva creación la jueza surcoreana Young Hye Kim; Rosario Silva de Lapuerta, actual vicepresidenta del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas (TJUE), y Navi Pillay, primera mujer no blanca miembro del Tribunal Supremo de Sudáfrica, antigua Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos y presidenta del Tribunal Penal Internacional para Ruanda.Reconocimiento a la hija de ginsburgSegún han informado los organizadores, Don Felipe entregará igualmente un reconocimiento especial a Jane Ginsburg, catedrática de la Universidad de Columbia, hija de Ruth Bader Ginsburg y presidenta del jurado que ha elegido a las premiadas.Además, se celebrará la mesa redonda “Igualdad y Estado de Derecho: contribuciones de los tribunales internacionales”, un panel que reunirá por primera vez en la historia a representantes de los tribunales supranacionales más importantes del mundo.Durante la primera jornada está prevista la asistencia de Juan José González Rivas, presidente del Tribunal Constitucional; Carlos Lesmes, presidente del Tribunal Supremo; Juan Carlos Campo, ministro de Justicia; y José Luis Martínez Almeida, alcalde de Madrid.Segunda jornada del eventoDurante la segunda jornada, que al igual que la primera transcurrirá en Casa de América, se desarrollará la Cumbre Internacional sobre el Estado de Derecho, en la que participarán presidentes de cortes supremas y constitucionales de distintos países, y destacados juristas internacionales.Están previstos distintos paneles de discusión sobre “Regulaciones relacionadas a la COVID y su efecto en los ciudadanos”, “5G: privacidad y ciberseguridad”, “Estado de Derecho en el siglo XXI”, “Independencia del poder judicial en Europa y América”, “Estado de Derecho en México” y “Prensa y poder, un balance necesario para la democracia”.Además, se presentará oficialmente el Congreso Mundial del Derecho que se celebrará en Colombia los próximos 2 y 3 de diciembre. “Nuestro objetivo es que cada persona sea consciente de la importancia del Estado de Derecho en la sociedad y que a cada uno nos corresponde cuidarlo y fortalecerlo, conscientes también de que este no lo puede todo, pero sin él no se puede nada”, ha resaltado Javier Cremades, presidente de la WJA y la WLF.

Fuente: La Nación

 Like