La segunda parte de la semifinal dejó algunas acciones inesperadas. Un planchazo a Lionel Messi por parte de Frank Fabra, el insólito pedido de disculpas por parte del defensor colombiano y además, la presencia de la polémica. Todo en el partido en el que Argentina y Colombia disputaron por el segundo boleto para la final dela Copa América, en el estadio Mané Garrincha de Brasilia.Una de esas acciones se dio durante la segunda parte con los mismos protagonistas: Frank Fabra y Lionel Messi. Primero, un planchazo del lateral de Boca dejó al 10 argentino con el tobillo sangrando. Por esa acción, el lateral se llevó la tarjeta. Pero hubo más. A la siguiente jugada se repitió un foul de Fabra al capitán argentino y luego de la infracción, se acercó a pedirle disculpas y además le pidió la camiseta a Lionel Messi.Otra acción de la segunda etapa fue la doble polémica en el área de Argentina. Un agarrón y una presunta mano, ambas situaciones reclamadas por los futbolistas colombianos. Finalmente, el árbitro del juego tuvo el llamado del VAR, pero le dieron la derecha en no haber cobrado ninguna de las dos jugadas.Antes de que se cumplan los 10 minutos de la segunda parte, Yimmi Chará disputó una pelota con Nicolás Tagliafico, cayó en el área y pidió un agarrón por parte del defensor argentino. La jugada continuó y un remate al arco del equipo cafetero pareció haber dado en la mano de Guido Rodríguez. El partido siguió hasta que se fue al lateral y allí fue cuando el árbitro Valenzuela frenó el juego y aguardó las observaciones del VAR que le confirmaron que su decisión de no haber cobrado nada estaba bien.

Fuente: La Nación

 Like

Una política de seguridad seria y duradera, sin importar los colores políticos que ocupen –transitoriamente– los despachos oficiales, parece ser una utopía en esta cada vez más asombrosa Argentina. Cada gobierno que asume el poder cree “descubrir la pólvora” frente a los graves problemas que acarrean el crimen y el criminal. “Más policías en las calles” es la frase fetiche que utilizan los ministros de seguridad desde la restauración democrática hasta nuestros días, como si fuese una fórmula mágica que, por sí misma, ahuyentará a la delincuencia y hará reinar la paz.Pareciera ser que entre los equipos técnicos de estos secretarios de Estado no son incluidos –o al menos, no son escuchados– los criminólogos o especialistas en psicología criminal. Estos profesionales, sin duda, le dirán al titular de la cartera de seguridad que el delincuente no se intimida frente a la policía, a los fiscales, a los jueces y todo aquel que represente al sistema penal del Estado. Por el contrario, el delincuente desafía al sistema. Permanentemente. Es inconcebible que este concepto básico de la psicología criminal no sea tenido en cuenta por las sucesivas administraciones y se intenten experimentos sociales con el derecho penal a un costo gigantesco: las víctimas de la delincuencia.La presencia de efectivos en las calles brinda una “sensación de seguridad” a los honestos. Pero de ninguna manera puede ser considerada una política de seguridad. Por una simple razón: el delincuente tratará de evitarlos y seguir con sus tropelías; y el Estado no podría tener nunca un policía en cada casa, en cada comercio, en cada plaza. Sumado a eso, si a la ausencia de estrategias antidelito, se agrega el enfermizo marketing político que informa detalladamente y mediante conferencias de prensa exteriorizadas en diarios, revistas, TV, portales de internet, redes sociales y hasta en plataformas de mensajería personal, de la presencia de las fuerzas del orden para luchar contra el delito, convirtiendo la propaganda en una obsesión de los asesores-gurúes de imagen de los dirigentes, el resultado no puede ser sino el fracaso. El rotundo fracaso.Pero existen muchos trabajos sobre tácticas y estrategias de prevención delictual. Otros tantos, sobre inteligencia criminal. Muchas obras cumbre describen y explicitan el proceso penal (la investigación, el juicio y la sentencia), etcétera. Sin embargo, hay un tema tabú en el sistema penal: la cárcel. La cárcel es políticamente incorrecta. De hecho, muchos pretenden su eliminación (aunque no ofrezcan alternativa alguna a cambio). Otros miran hacia el costado. No se inauguran nuevos establecimientos –salvo pequeñas alcaidías– ni se reparan los existentes. La cárcel es noticia cuando se cometen delitos detrás de sus muros o cuando se produce algún evento deportivo o artístico para los internos.El día a día solo es motivo de series para la televisión El cumplimiento de condenas en una unidad penitenciaria es el eslabón más delicado de todo el sistema penal. Hay cientos de tópicos para discutir en torno al sistema carcelario. Excedería con holgura esta columna. Solo un ejemplo: los internos deben hacer algo productivo en los penales. Trabajar, estudiar, aprender un oficio, enseñar un oficio, hacer deportes, etcétera. El ocio negativo engendra violencia y más delito. ¿El Estado puede obligar a un inocente (un detenido no condenado) a hacer cosas contra su voluntad?Si el Estado, a través de sus magistraturas judiciales, puede restringir a un todavía inocente su derecho a la libertad ambulatoria, ¿cómo no podría restringir su derecho a la vagancia y a la holgazanería dentro de un penal?Los que están en libertad sin procesos abiertos pueden optar por la vagancia. El que tiene deudas con la comunidad no. ¿Polémico? Pues, discutámoslo. Empecemos por el final. La cárcel puede ser el secreto de una política criminal, aunque sea, aceptable.Fiscal del Ministerio Público de la provincia de Buenos Aires

Fuente: La Nación

 Like

La ensayista Beatriz Sarlo evaluó, en diálogo con LN+, la decisión de Patricia Bullrich de renunciar a su candidatura a las elecciones legislativas: “Han hecho algún acuerdo a futuro. Bullrich creyó que ser candidata a diputada en esta vuelta podía favorecer sus planes electorales presidenciales, pero vio que eso podía crearle más enemigos dentro del PRO”.Según dijo, ese escenario hizo que la exministra de Seguridad decidiera “unificar”, algo que “la ayudó a unificar también con [Horacio Rodríguez] Larreta”. Y entonces resumió: “Se piensa, como tantos argentinos, presidenta de la república”.“¿Todos quieren ser presidentes?”, preguntó entonces el periodista y conductor de Mesa Chica, José Del Río. “Sí, parece que no leyeran la historia argentina y lo mal que le fue a los recién llegados”, respondió esta intelectual que encuentra en “la ambición” la razón detrás de ese deseo de tantos por convertirse en jefes de Estado.“No diría ambición de poder, sino una cierta ambición de constitución: autoconstituirse como el sujeto o el ciudadano más importante de un espacio histórico”, aclaró Sarlo. Y siguió su análisis: “Por otro lado, la contienda política en ese nivel es la más interesante”.Noticia en desarrollo

Fuente: La Nación

 Like

En medio de escándalos vip, con negociaciones inexplicables en distintos frentes y una secuela de fatales demoras, millones de argentinos aún aguardan ser vacunados. Entre quienes fueron considerados prioritarios no están ni estuvieron los chicos con patologías de riesgo o comorbilidades, que son quienes sufren más los efectos emocionales del aislamiento y el temor, sin escuelas ni vínculos presenciales. El porcentaje de muerte por Covid-19 es mayor en este segmento que en el resto de la población y el acompañamiento ante una eventual internación es por demás dificultoso.La vacuna desarrollada por Pfizer es la única en el mundo que hasta el momento recibió aprobación para inocular a personas de entre 12 y 18 años. El instituto Gamaleya anunció en estos días que iniciará los testeos de la Sputnik en adolescentes, pero se estima que habrá de transcurrir por lo menos un año hasta que se puedan evaluar los resultados.Si el aislamiento y los protocolos de cuidado impactan fuertemente sobre todos, tratemos de imaginar cuáles son sus efectos sobre quienes han visto sus rutinas absolutamente alteradas, muchas veces sin poder llegar a comprenderlo. Nefastas han mostrado ser las consecuencias de no poder salir ni continuar sus tratamientos sobre su desenvolvimiento y desarrollo, al punto de que muchos niños y jóvenes han involucionado en sus avances cognitivos, en sus capacidades físicas, tras años de denodados esfuerzos, debido a la interrupción de su atención. No hay terapias virtuales que funcionen para ellos cuando centros de día o de rehabilitación discontinuaron la atención. “Uno ve los retrocesos y se angustia”, refería la mamá de Tomás, un niño con estenosis pulmonar y discapacidad cognitiva severa.Un grupo de 350 familias sin interés político, ideológico ni económico impulsó la Red VacunaMe (Instagram @vacuna_me) para exigir que el Estado arbitre los medios para la inoculación de estos menores y, a través de la plataforma Change.org (http://shorturl.at/jxAOS), se acercan a las 200.000 firmas para exigir que el Gobierno acceda a dosis de Pfizer y priorice su vacunación.El reciente decreto de necesidad y urgencia que modificó la ley de vacunas para simplificar la negociación con los laboratorios estadounidenses incluyó la mención de la decisión de que “la Argentina adquiera inmunizadores pediátricos contra el coronavirus”. Sin embargo, no resuelve el problema del grupo en cuestión en lo inmediato. Desde distintos lugares del país, los padres intimaron por carta documento a la ministra de Salud, Carla Vizzotti, a que rectifique sus declaraciones públicas sobre la autorización de la vacuna Pfizer para mayores de 16 años, arbitre los medios para regularizar su ingreso y defina la apertura de un registro de menores de entre 12 y 17 años con patologías de riesgo para organizar su vacunación. No solo debe acelerarse la llegada de dosis de Pfizer, sino también promover que la Anmat la autorice a partir de los 12 años, como ya ocurre en Estados Unidos, Brasil, Uruguay y Chile, entre otros países.El trabajo desde la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) viene mostrando su limitación, primero, con los mayores con discapacidades que no fueron priorizados y que tardíamente accedieron a las vacunas, y ahora, con esta grave y penosa situación de los menores que a pocos parece preocupar, toda vez que desde la dependencia señalan que “acompañan la política sanitaria del Presidente”.Estamos ante una demanda tan urgente como impostergable, una emergencia humanitaria con vidas de niños en riesgo. Y el Estado debe garantizar la vida, la salud y el trato igualitario.

Fuente: La Nación

 Like

¿Qué pasó con la revolución sandinista? ¿Qué pasó con el sandinismo y las promesas redentoras del sandinismo? ¿Cómo fue posible que aquella revolución que despertó tantas ilusiones sea esta pesadilla? Mi memoria registra aquellos años de 1979. Julio de 1979, para ser más preciso. La dinastía de los Somoza era derrotada por los “muchachos”, es decir, los jóvenes sandinistas que desde hacía años resistían en la montaña a una de las dictaduras más sanguinarias del continente.En 1979, gobernaba en la Argentina una dictadura militar. En Chile, Bolivia, Brasil y Uruguay pasaba algo parecido. En Paraguay estaba Alfredo Stroessner, acerca de quien considero innecesario cualquier tipo de adjetivación, porque el hombre se presenta solo. ¿Cómo no ilusionarse con esa buena noticia que nos llegaba desde el país de Rubén Darío? En un continente enlutado por dictaduras, de pronto nos sorprendía una inesperada brisa de aire fresco. Lo digo sin exageraciones: no había manera de no sentirse seducido por lo que ocurría en Nicaragua. Los que derrocaban a Somoza eran jóvenes, eran valientes, eran justos, eran bellos. Poetas, artesanos, músicos, estudiantes. Intelectuales de todo el mundo los apoyaron. ¿Cómo no hacerlo? Hablaban de la libertad y de la igualdad, y además habían derrotado a una satrapía sanguinaria. Los Somoza. Tacho y Tachito. Es verdad, nunca disimularon sus simpatías con Cuba. Pero esta Nicaragua parecía retomar las esperanzas de Cuba sin sus vicios. La revolución sandinista no propiciaba paredones contra los derrotados. Se hablaba de las virtudes del perdón. Nicaragua parecía ser la revolución cubana sin sus excesos. Por lo menos eso creíamos¿Qué pasó? ¿Cómo pudo ser posible? Hoy, cuarenta años después, Nicaragua es uno de los países más pobres y más corruptos de América Latina. ¿Qué pasó? De algo podemos estar seguros: Somoza no tiene la culpa de esta pesadilla. De lo que está pasando en Nicaragua, de esta puesta en escena que recupera las escenas más taciturnas, el sandinismo alguna responsabilidad tiene. Ortega no fue un infiltrado ni un arribista. Ni él ni su mujer. Imposible hablar del sandinismo sin su biografía. Es verdad que en el altar levantado por Ortega y su esposa muchos sandinistas fueron sacrificados, pero esos sacrificios en nombre del poder, ahora lo sabemos, siempre estuvieron latentes en la “morfología” sandinista.Tenemos que admitirlo. La epopeya sandinista que deslumbró al mundo fue más una estética que una revolución. O tal vez haya que admitir que toda revolución incluye una estética que luego la realidad se encarga de destruir. Ahora sabemos que los guerrilleros que bajaron de la montaña no eran tan dulces ni tan puros. Ahora sabemos que tampoco creían demasiado en la libertad que invocaban. Detestaban a Somoza, pero la derrota de Somoza incluía para ellos la derrota del capitalismo y de las libertades “burguesas”. La rebelión contra Somoza se confundía con una revolución que se proponía objetivos contradictorios con el mensaje libertario que tanto sedujo a intelectuales y progresistas de todo el mundo siempre disponibles a “comprar” sin beneficio de inventario utopías que luego derivan en pesadillas siniestras.Puede que muchos sandinistas hayan creído que después de Somoza Nicaragua retornaba a un estado de inocencia primaria. Pero una vez más la combinación letal de ideología y lógica de poder impuso sus propios fueros. Pasada la euforia inicial, ese estado de fiesta que parece distinguir a las revoluciones, las leyes implacables de la economía empezaron a imponer sus propias exigencias. La revolución era audaz con las consignas, creativa con su estética, pero impotente para asegurar condiciones materiales de existencia y de sostener en términos reales las libertadas que prometía.Ahora sabemos que el sandinismo no solo se proponía derrotar a Somoza, sino también fundar un orden económico y político similar al de las dictaduras del denominado socialismo real. A decir verdad, esas intenciones no las ocultaban demasiado. Aún recuerdo en sus despachos las bibliotecas con las obras completas de Lenin y Kim Il-sung. Aún recuerdo sus consignas: lo que ganamos con las armas no lo vamos a perder en elecciones. Aún recuerdo sus pretensiones de constituir una nueva elite y una nueva clase dominante: los que peleamos en la montaña tenemos derechos a vivir mejor que otros. Hay que detenerse en esta última frase: el pasaje de guerrilleros idealistas a bucaneros que reclaman derechos de botín y de pernada.Lo cierto es que la inspiración poética de fundar una nueva sociedad, incluidos los sacrificios de sus héroes, pronto se estrelló contra los rigores de lo real. La economía no funcionaba, la revolución era encantadora, los burgueses eran horribles, pero cada vez había más pobreza y más privilegios. La rebeldía derivó en farsa y la farsa, en tragedia y espanto.Daniel Ortega y su esposa, Rosario Murillo, son el rostro descarnado y espectral de ese pasaje hacia lo perverso y lo siniestro. Las escenas del comandante sandinista abusando sexualmente de su hijastra con la aprobación de su madre trazan las líneas y los tonos de una pintura nacida de las pesadillas de Goya.Ortega, sin embargo, no es un monstruo; Ortega es, de alguna manera, la consecuencia si se quiere perversa de una lógica que terminó sometida a los imperativos del poder. El momento, el instante cuando se produjo esta mutación, se conoce como “la piñata”, la orgía de sandinistas decididos a repartirse el botín. En 1990, los sandinistas no solo perdieron las elecciones: perdieron en primer lugar el crédito moral que habían ganado. No fueron todos, pero fueron muchos. Muy valientes para tomar las armas y jugarse la vida, pero muy débiles para resistir las tentaciones del poder. No se vendieron a Somoza, pero vendieron su alma al diablo. Ortega y Murillo son la consecuencia de esa venta.Imputarle a Ortega la condición de traidor es una simplificación o una manera de eludir uno de los dilemas centrales que plantean las revoluciones y su sed de absoluto. Suponer que Ortega es un traidor es como suponer que Stalin, Mao, Ceaucescu, Pol Pot o Castro son traidores. Por el contrario, lo que Ortega confirma es la sospecha de que las revoluciones que se proponen el absoluto al otro día de la toma del poder intentan hacer realidad el orden que les dicta su ideología, y ante la resistencia que les ofrece la realidad se entregan con más o menos excusas, con más o menos coartadas, a la lógica más perversa del poder, a una lógica más dura, más implacable, más impiadosa que la del poder que dijeron combatir. Toda revolución parece conducir a estas encerronas: toda revolución si se quiere, es “traicionada”. Si en lugar de un Ortega enriquecido y corrompido hubiera habido un jefe austero y ascético, el fracaso no habría sido muy diferente. Los sandinistas, en lugar de leer a Kim Il-sung o a Lenin, deberían haber leído algunos párrafos de Montesquieu y Condorcet, algunas reflexiones de Tocqueville y algunos capítulos de Orwell. Y sospecho que no les hubiera venido mal saber que, como escribió alguna vez Hannah Arendt, las únicas revoluciones que valen son las que sostienen la libertad y ponen límites al poder.

Fuente: La Nación

 Like

BALTIMORE (AP) — El dominicano Pedro Severino y Cedric Mullins conectaron un jonrón a Steven Matz, el venezolano Anthony Santander también bateó un cuadrangular y los Orioles de Baltimore superaron el martes 7-5 a los Azulejos de Toronto.Toronto conectó tres vuelacercas, incluyendo uno del dominicano Vladimir Guerrero Jr., pero esos batazos ocurrieron cuando Baltimore sacaba ventaja de 7-1.Después de que Severino le dio la ventaja a Baltimore con su bambinazo de dos anotaciones en la cuarta entrada, el 16mo jonrón de Mullins con un hombre en base fue parte de una ofensiva de cinco carreras contra Matz (7-4), que fue retirado del montículo. Los 16 cuadrangulares de Mullins son la cifra más alta del equipo.Santander puso fin a la racha ofensiva con un jonrón de dos carreras a Trent Thornton que fue a dar hasta la calle por arriba del muro del jardín derecho en el Camden Yards.En su primer juego como abridor y segunda aparición en las Grandes Ligas, el derecho de los Orioles, Spencer Watkins (1-0) permitió una carrera y tres hits en cinco entradas. Tuvo tres bases por bola y ponchó a dos para convertirse en el primer abridor de Baltimore que gana un partido desde el 8 de junio.Por los Azulejos, los dominicanos Guerrero Jr. de 3-1 con una carrera y dos impulsadas, Teoscar Hernández de 3-0. El cubano Lourdes Gurriel Jr. de 4-2 con una anotada y dos remolcadas.Por los Orioles, el venezolano Anthony Santander de 4-1 con una carrera y dos empujadas. El mexicano Ramón Urías de 4-2 con una anotada. Los dominicanos Pedro Severino de 3-1 con una anotada y dos remolcadas, Domingo Leyba de 4-1 con una anotada.

Fuente: La Nación

 Like

SURFSIDE, Florida, EE.UU. (AP) — Los cuerpos de dos hermanas, cuyos restos fueron recuperados de los escombros de un condominio de Florida, fueron colocados en el mismo ataúd color blanco y adornado con listones rosa y lila. Las pequeñas, de 4 y 10 años, fueron enterradas el martes junto a sus padres.A Lucía Guara —“Lulu Bear”— le encantaba ver “Jepoardy!” en compañía de su papá, así como bailar y practicar yoga con mamá. Su hermanita, Emma, era la princesa de la familia, una artista nata que disfrutaba pasear sobre la espalda de papá y acurrucarse con su mamá, relató su familiar Digna Rodríguez.El funeral de una hora se realizó en la parroquia de St. Joseph, la iglesia católica al que acudía la familia y que se ubica a tres cuadras del lugar donde colapsó el edificio Champlain Towers South, cobrando la vida de las hermanas Guara, de sus padres Marcus y Anaely Guara, y de otras 32 personas, mientras más de 100 continúan desaparecidas.A pesar de las fuertes lluvias y vientos producto de un huracán, los socorristas continúan excavando entre los escombros de concreto pulverizado y metal retorcido por 13er día consecutivo en Surfside.Desde el condominio se podía ver el estacionamiento de la iglesia en la que Emma fue bautizada en 2016 y en la que Lucia celebró su primera comunión en 2019.El reverendo Juan J. Sosa pidió seguir rezando.“Aún hay unos 15 de nuestros feligreses desaparecidos”, dijo. El pastor les recordó a los asistentes que la muerte no los define, asegurándoles que la fuerza de Dios siempre está presente, en especial en los momentos de adversidad.Los familiares se enjugaron las lágrimas y se abrazaron emotivamente unos a otros durante el funeral, en especial hacia el final del servicio, cuando se entonó “Amazing Grace” mientras sacaban los féretros de la iglesia.“Que todos conectemos con nuestras familias como lo habría hecho Lucia. Que todos nos movamos con la gracia con la que Emma lo hubiera hecho. Que todos seamos tan devotos y leales como lo eran Marcus y Anaely”, dijo Rodríguez.El primo de Marcus Guara, Peter Milián, alentó a otros a seguir el ejemplo de la familia y a disfrutar el presente y a dar cariño a todos a su alrededor.“Era un tipo genial que se derretía por sus hijas. Amaba ser papá”, dijo Milián al describir el entusiasmo con el que participaba en los programas noticiosos que improvisaba Lucía y en las carreras de obstáculos de Emma.Marcus, un deportista sumamente competitivo y exitoso vendedor de 52 años de edad, disfrutaba de los pequeños placeres de la vida, como caminar en la playa con su familia. Anaely era más análitica, una solucionadora de problemas, una madre protectora que fomentaba la creatividad de Emma y era el ejemplo de Lucía, dijo Rodríguez.Lucía adoraba a su familia extendida, era una niña de gran corazón que se conectaba fácilmente con los demás. Hace algunos meses, tomó todo el dinero que recibió en su cumpleaños y del ratón de los dientes y lo colocó dentro de un sobre. Después, le pidió a papá que lo enviara al Hospital Infantil de St. Jude, diciéndole: “Ellos lo necesitan más que yo”, publicó Marcus en su página de Facebook.Milián señaló que era una bendición que la familia muriera junta.“Creo en verdad que Dios los estaba cuidando y no los hizo sufrir sin Lucía ni Emma”, declaró.

Fuente: La Nación

 Like

LIMA (AP) — Un mes después de los comicios presidenciales, Perú seguía sumergido en la incertidumbre electoral y las autoridades seguían el martes sin proclamar a un ganador después de que la derechista, Keiko Fujimori, solicitó anular miles de votos en favor del izquierdista Pedro Castillo.La reacción de Fujimori ha frenado el cronograma electoral y provocó que miles de simpatizantes de Castillo salieran el martes a las calles de Lima para exigir la proclamación de su candidato. Cientos de inconformes acampan desde hace semanas frente al edificio de justicia electoral a la espera del anuncio final.La justicia electoral señaló que los resultados se conocerán a más tardar en poco más de una semana, mientras resuelven las apelaciones. Pero después de contabilizarse el 100% de las actas electorales, Castillo va primero con 50,125% y 44.058 votos de ventaja sobre Fujimori.“Todos los hermanos de las 24 regiones del Perú se encuentran aquí haciendo un reclamo para que sea proclamado nuestro presidente electo del año 2021”, dijo Franklin Ugarte, quien llegó desde la ciudad de Huánuco y marchaba por las calles de Lima en medio de letreros con el rostro de Castillo y manifestantes de todas partes del país, algunos vestidos con trajes típicos.El profesor izquierdista felicitó en Twitter a todos los maestros de Perú que, durante la jornada, celebran su día. “Unidos venceremos las dificultades y avanzaremos hasta lograr que el sol de la justicia brille para todos/as”, escribió Castillo.Fujimori, hija del encarcelado expresidente Alberto Fujimori (1990-2000), reiteró ante los medios sus acusaciones de fraude, aunque no ha presentado pruebas. “La incertidumbre por la que atraviesa nuestro país ha hecho que los precios de los alimentos aumenten”, dijo en una visita a una barriada de Lima.Simpatizantes de Fujimori han acampado en carpas desde el domingo frente al palacio del poder judicial en apoyo a la candidata, quien también pide que un organismo internacional realice una auditoría a los comicios peruanos. La solicitud de Fujimori no ha tenido eco entre las autoridades.Varias misiones electorales internacionales siguen sin encontrar irregularidades. Estados Unidos afirmó que los comicios peruanos son un “modelo de democracia en la región” y la Unión Europea asegura que el proceso electoral “ha sido libre y democrático”.Al despedir el lunes a la delegación peruana que participará en los Juegos Olímpicos, el presidente Francisco Sagasti dijo que el deporte “nos enseña a ganar con orgullo y a perder sin rencor, y esa es una lección que todos los peruanos debemos aprender y tener presente”.El mismo lunes por la noche, luego que la selección peruana de fútbol perdió 1-0 frente a Brasil en las semifinales de la Copa América, Sagasti añadió a través de su cuenta de Twitter: “hemos perdido dándolo todo, por mínima diferencia, con hidalguía y sin rencor”.Fujimori, de 46 años, se sintió aludida y dijo el martes por la tarde que “el presidente de la República se equivoca cuando dice que el partido ya ha terminado. No señor presidente, el partido no ha terminado y todavía no hay un ganador. Estamos a la espera de ese resultado”.En caso de que Fujimori llegue a la presidencia, el juicio en su contra — por el que la fiscalía pide una condena de hasta 30 años de prisión por presuntos delitos de lavado de activos — se congelaría por cinco años. De lo contrario, el proceso penal se iniciaría en fechas próximas.El ganador de los comicios gobernará desde el 28 de julio.

Fuente: La Nación

 Like

Marcando una clara distancia con la política hacia Cuba de Obama, el gobierno de Biden acaba de publicar un informe sobre el tráfico de personas en el mundo que condena enérgicamente las misiones médicas de Cuba en otros países.El “Informe sobre la trata de personas 2021” del Departamento de Estado, publicado el 1º de julio, dice que hay “fuertes indicios de trabajo forzoso” en las misiones médicas de Cuba en el exterior. El año pasado, el régimen cubano “capitalizó la pandemia” para aumentar el número y tamaño de sus misiones médicas, que ahora llegan a entre 34.000 y 50.000 médicos cubanos en más de 60 países, dice el reporte.“El gobierno cubano se ha beneficiado de la explotación de sus misiones médicas en el extranjero”, dijo el secretario de Estado Antony Blinken en una ceremonia de presentación del reporte. “Envían médicos y otro personal de salud al exterior, no les informan de los términos de sus contratos, confiscan sus documentos y salarios, y los amenazan a ellos y a sus familiares cuando intentan irse”.Según el informe, que forma parte de una revisión anual sobre el tráfico de personas en 188 países, incluido EE.UU., el régimen cubano recauda entre $6000 millones y $8000 millones de dólares anuales de sus exportaciones de médicos. Los médicos “reciben solo una parte de su salario, que oscila entre el cinco y el 25%”, y el régimen se queda con el resto, afirma el documento.El nuevo énfasis de EE.UU. en las condiciones de semiesclavitud de los médicos cubanos en el exterior contrasta con una visión mucho más benévola que tenía el gobierno de Obama sobre estas misiones médicas. En octubre de 2014, el entonces secretario de Estado John Kerry, que ahora está en el gabinete de Biden como encargado de la lucha contra el cambio climático, elogió el trabajo de las misiones médicas cubanas para ayudar a combatir la pandemia de Ébola en África, y las calificó de “impresionantes” y “una contribución en la primera línea”.Pero después de unirse al equipo de Biden, el propio Kerry se volvió más crítico de Cuba. En 2020, como portavoz de la campaña de Biden, me dijo que había “decepción” en Washington por la falta de una apertura en Cuba tras la normalización de relaciones con EE.UU. A juzgar por mis conversaciones con funcionarios estadounidenses en las últimas semanas, la administración Biden no tiene prisa en cumplir su promesa de campaña de restaurar algunas de las medidas de Obama hacia Cuba.Biden había prometido restaurar los viajes y las remesas familiares a la isla, y el principal asesor de asuntos latinoamericanos de la Casa Blanca, Juan González, ha dicho que la política de la administración Trump hacia Cuba está “en revisión”. Sin embargo, varios factores han frenado –al menos por ahora– un acercamiento a Cuba. En primer lugar, los últimos arrestos de artistas en la isla y las nuevas sospechas sobre la posible participación del régimen cubano en ataques sónicos contra diplomáticos estadounidenses en La Habana hacen más difícil proponer un nuevo acercamiento a Cuba.Un informe del 30 de junio del grupo de derechos humanos Human Rights Watch sobre los recientes arrestos dice: “En Cuba, cantar una canción que no le gusta al gobierno es suficiente para terminar preso”. En segundo lugar, el presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado de EE.UU., el senador Bob Menendez (D-N.J.,) tiene una gran influencia sobre la política hacia América Latina de la administración Biden. Menendez es un severo crítico de la dictadura cubana.En tercer lugar, Biden corre el riesgo de perder el Congreso en las elecciones intermedias de 2022, y puede que haya aprendido del error de su campaña de 2020 al subestimar el fuerte sentimiento de los votantes cubanoamericanos contra la dictadura de la isla. En parte debido a ese error, el Partido Demócrata perdió 2 escaños claves de Miami en la Cámara de Representantes.Biden está haciendo lo correcto con Cuba. EE.UU. no debería tener prisa en acercarse a una dictadura que prohíbe a los partidos independientes, no permite la libertad de prensa y arresta a los artistas por cantar canciones críticas.@oppenheimera

Fuente: La Nación

 Like

El seleccionado argentino se enfrenta con Colombia, en la segunda de las semifinales de la Copa América, en el duelo que se disputa en el estadio Mané Garrincha, de Brasilia. Luego de ponerse al frente en el marcador con el tanto de Lautaro Martínez, el equipo se quedó y pasó varios minutos de sufrimiento, incluso con un tiro en el palo y el otro el el travesaño a poco del final de la primera parte. Dibu Martínez ya había tapado lo que era el empate del equipo de Rueda.En vivo. Argentina derrota a Colombia por la semifinal de la Copa AméricaCuando se disputaban 36 minutos, una ofensiva de Colombia quedó en los pies de Wilmar Barrios que sin dudar remató al arco desde afuera del área. Un desvío en Lo Celso parecía llevarle una mala jugada a Emiliano Martínez, pero el remate dio en la base del palo izquierdo. La jugada derivó en córner para el cuadro cafetero que, tras el envío al área, Yerry Mina estrelló la pelota en el travesaño luego de un gran cabezazo. Una doble salvada de Argentina que no la pasó muy bien en los últimos minutos del primer tiempo.Además, Emiliano Martínez ya había salvado a la selección argentina tras el tanto marcado por Lautaro Martínez. Un remate de Cuadrado, un minuto después del tanto argentino, fue la jugada en la que el arquero de Argentina se agigantó para aguantar el triunfo parcial.¡GIGANTE, EMI! Gran tapada del arquero argentino justo después del tanto de Lautaro Martínez. #CopaAmericaEnTyCSports pic.twitter.com/HLmMkG9JRe— TyC Sports (@TyCSports) July 7, 2021

Fuente: La Nación

 Like