La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y la Argentina atraviesa la segunda ola de contagios, que afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 7 de julio en el barrio de Colegiales, Comuna 13, se registran 6.663 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.En las últimas 24 horas no se han informado sobre casos nuevos de coronavirus en Colegiales, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, no se incorporaron casos de personas afectadas por Covid-19.A la fecha, en CABA, se registra un total de 470.507 infectados por coronavirus y 10.258 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 4.574.340 casos positivos, 4.192.546 pacientes recuperados y 96.983 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 25.559.393 dosis. De ese total, 22.813.398 ya se aplicaron: 18.246.811 personas recibieron una sola dosis y 4.566.587 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. La contabilización de casos por comuna o barrio se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente. Puede suceder que la persona no se encuentre en esa comuna o barrio. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.ar.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y la Argentina atraviesa la segunda ola de contagios, que afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 7 de julio en el barrio de Núñez, Comuna 13, se registran 6.898 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.En las últimas 24 horas no se han informado sobre casos nuevos de coronavirus en Núñez, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, no se incorporaron casos de personas afectadas por Covid-19.A la fecha, en CABA, se registra un total de 470.507 infectados por coronavirus y 10.258 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 4.574.340 casos positivos, 4.192.546 pacientes recuperados y 96.983 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 25.559.393 dosis. De ese total, 22.813.398 ya se aplicaron: 18.246.811 personas recibieron una sola dosis y 4.566.587 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. La contabilización de casos por comuna o barrio se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente. Puede suceder que la persona no se encuentre en esa comuna o barrio. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.ar.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y la Argentina atraviesa la segunda ola de contagios, que afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 7 de julio en el barrio de Belgrano, Comuna 13, se registran 17.571 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.En las últimas 24 horas no se han informado sobre casos nuevos de coronavirus en Belgrano, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, no se incorporaron casos de personas afectadas por Covid-19.A la fecha, en CABA, se registra un total de 470.507 infectados por coronavirus y 10.258 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 4.574.340 casos positivos, 4.192.546 pacientes recuperados y 96.983 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 25.559.393 dosis. De ese total, 22.813.398 ya se aplicaron: 18.246.811 personas recibieron una sola dosis y 4.566.587 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. La contabilización de casos por comuna o barrio se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente. Puede suceder que la persona no se encuentre en esa comuna o barrio. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.ar.

Fuente: La Nación

 Like

Con el interés creciente por la elaboración de panes, por seguir recetas y cocinar más en el hogar, así como el auge de los alimentos fermentados asociados a una alimentación más saludable, la gente comenzó a preguntarse acerca de los procesos culinarios y la ciencia volvió a ser protagonista de la cocina. La científica Mariana Koppmann explica que entender los comportamientos de los alimentos es también aprender del conocimiento científico; y eso es algo que aplica a hacer un té o a batir un huevo. La ciencia es lo que explica qué pasa cuando se hace algo en la cocina.Reinventarse: qué hacen los restaurantes para sobrevivirEs bioquímica, trabajó en el Conicet y en Hematología en el Hospital de Clínicas, y se puso su laboratorio. “Hasta que tuve la suerte enorme de conectarme con el mundo de la gastronomía”, se entusiasma. Fue cuando un conocido de su familia, que tenía una fábrica de quesos, le pidió que interpretara un análisis microbiológico de una partida. “Y aunque de alimentos no sabía nada, los microorganismos que podemos identificar en ellos para verificar si pueden provocar enfermedades, son los mismos”. El quesero en cuestión quedó encantado, porque era la primera vez que alguien le explicaba el tema de una manera clara y comprensible. Él pudo modificar algunos de sus protocolos y Mariana Koppmann comenzó a asesorarlos en bromatología.Así arrancó, formándose en el área de microbiología en gastronomía en instituciones del exterior, ya que en el país no había nada sobre el tema. Se especializó en las áreas de Calidad e Inocuidad de los Alimentos, y fue quien, en 1992, dio el primer curso de Capacitación en Buenas Prácticas para Gastronomía en la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Cafés y Confiterías de Buenos Aires (AHRCC). Era algo que hasta ese momento solo se dictaba en las plantas industriales de alimentos, pero no en el mundo gastronómico. Luego comenzó a enseñar Seguridad e Higiene y Química Culinaria en el Instituto Argentino de Gastronomía. A Koppmann siempre le gustó cocinar, y dar esos cursos fue unir todo en su vida. Divulga los conceptos de química aplicada a la cocina a través de Instagram @marianakoppmann y dirige una consultora especializada en la implementación de buenas pácticas de elaboración en servicios de alimentos y Sistemas de Gestión de Inocuidad y Calidad.“Pude sumar la ciencia a la gastronomía, ya que se unían desde múltiples lugares. Desde la parte bromatológica en alimentos, con la microbiología, es decir, lo que tenés que saber para prevenir el crecimiento y la supervivencia de los bichos. Desde la química culinaria, todo lo que pasa en el proceso: cuando manipulás los alimentos en el horno, a la plancha, mezclados, no mezclados, fríos, calientes. Son las herramientas que sirven para entender por qué un alimento sale distinto en situaciones diferentes. Eso siempre está relacionado con lo que vos haces, pero también varía con el producto”, explica.En 2003, Koppmann se puso a estudiar cocina y al año siguiente, viajó a un congreso en Murcia, donde conoció a todos los científicos y cocineros que estaban en el tema. Al regreso, fundó la Asociación de Gastronomía Molecular, basada en el concepto “qué le puede enseñar la ciencia a la cocina”, un semillero de ideas y producciones que funcionó hasta 2015. “Hacíamos talleres sobre la molecularidad del arroz, o los cambios en la fritura; además, dictábamos cursos sobre esferificación o de nitrógeno líquido, que eran muy divertidos y explotaban de alumnos por el auge que le había dado la impronta del estilo de cocina de Ferran Adrià”.En 2009 publicó Gastronomía molecular, un libro en el que propone el concepto en el sentido más puro de la definición: una disciplina que estudia los fenómenos y transformaciones culinarias. Con el auge de las cocciones ayudadas por la tecnología y la investigación en el uso de productos que se dio a nivel mundial, hacia 2010, el nombre de gastronomía molecular fue aplicado a distintos estilos de cocina que se denominaron molecular, tecnoemocional, vanguardia. Algo que revolucionó la gastronomía hasta 2016, cuando algunos cocineros buscaron cambiar la tendencia, por un lado, y comenzaron a rebelarse a lo que llamaban industrialización de la cocina.“Se empezó a bastardear, porque lo asociaban a polvos industriales mágicos, y defenestraron el nombre sin entender el concepto. Todo lo que era aditivos lo asociaban a veneno, algo sin mucho fundamento. Y en la cabeza de la gente quedó como algo antinatural asociado a lo industrial. Porque en realidad, la físico-química de la cocina sigue existiendo: es entender qué pasa a nivel molecular. Ahora estamos nuevamente en un período de enamoramiento de la ciencia, creo que gracias al auge de los alimentos fermentados. Porque, si bien el fermentado se empieza a recuperar como una cocina ancestral, para producirlo es preciso saber algo de microbiología. Es fundamental que el proceso sea controlado y no te intoxiques. Ahí los científicos nos metemos de vuelta”, dice.Pura alquimiaMás allá de los fermentados, parece haber un gran interés en los procesos básicos de la cocina hogareña. Cómo se cocina el huevo, cómo hacer para que no se oxide la papa. Antes, al leer una receta, nadie calculaba el tiempo del huevo ni tampoco entendía por qué había que mezclar primero los ingredientes secos y después los líquidos. Nadie se planteaba por qué lo estaba haciendo, pero ahora todos saben que el huevo necesita 8 minutos para estar duro. Y ese interés parece surgir de las preparaciones más básicas: el pan, los fermentados, el huevo.Es lo que promovés desde tu cuenta de Instagram con los experimentos en la cocina.El huevo estalla en Instagram. Cualquier cosa que pongas sobre huevo suma cientos de likes. Porque el huevo tiene todo, es maravilloso, es una genialidad. Por la cantidad de proteínas distintas que tiene y por las diferencias entre la clara y la yema. Hay una preparación clave que ayuda a entender al huevo, y es la diferencia entre las vainillas y el bizcochuelo. El bizcochuelo se hace batiendo huevos con azúcar, a los que después le agregás la harina y siempre se necesita un molde que lo contenga para cocinarlo. Pero las vainillas se hacen mezclando las yemas con el azúcar, por un lado y las claras batidas a nieve con azúcar por otro. Después se juntan para agregar la harina. Por eso, a la mezcla de las vainillas la podés poner en una placa con un manga y mantiene la forma. Por eso se llama biscuit à la cuillère. Es decir que lo podés cucharear. La diferencia es, solamente, hacer el proceso por separado y se generan dos sistemas complejos distintos. Con eso se puede entender que el orden de los factores, en una preparación culinaria que signifique construir algo, es fundamental. View this post on Instagram A post shared by Mariana Koppmann (@marianakoppmann)Pareciera que las culturas gastronómica y de la alimentación volvieron a mirar a la ciencia.Volvemos a pasar a un estadio de mayor amor que explotó con la pandemia, la elaboración del pan en casa. Que se sumó a un acercamiento a conocer los procesos que tienen que ver con entender el producto. Algo sobre lo que ya me venían preguntando mucho desde las redes, como el experimento de cómo hacer para que el pollo quede jugoso. Lograr una pechuga cocida, pero jugosa, algo bastante difícil de conseguir. Porque la dificultad está en que la geometría de las moléculas de la pechuga es irregular, entonces, si no manejás muy bien la temperatura general, o no sabés bien en dónde medirla o no tenés la cancha del cocinero, se te va a secar. Otra cosa importante que hizo que la gente se interesase mucho por el tema científico de los alimentos es cocinar sin gluten y sin productos de origen animal. Porque para reemplazar y lograr un producto similar, tenés que entender algo de ciencia. Para reemplazar la propiedades del gluten, del almidón de trigo, vas atener que usar una mezcla de muchas cosas y saber cómo manejarlas, ya que funciona totalmente distinto.En una receta, como decís, lo que se está respetando es el orden de cierta arquitectura molecular, pero siempre parece que en pastelería hay que hacerlo más estrictamente que en preparaciones calientes.En una preparación salada, a la minuta y caliente, los errores los podés compensar en el momento; salvo que se te queme, podés zafar. Pero para el que hace cocina fría, es igual que un pastelero, en los aspic, o en la charcuterie, el proceso tienen que ser igual de exacto. Porque el resultado de tus errores se van a ver recién a las 24 o 48 horas. Cuando hacés una ganache, que es crema y chocolate; nada más sencillo, dos ingredientes, cuando está tibia siempre va a estar buenísima, para comer a cucharadas. Se enfrió un poco y las seguís comiendo, cero problema. Ahora, si la tenés que meter dentro de un bombón o un atorta, los resultados los vas a ver hasta 15 días después. Entonces, si no hiciste bien y respetaste la forma de hacer la emulsión, queda como una arena.Cuando en gastronomía se habla de experiencia, la química parece que tiene mucho que ver.Claro, porque ahí entra la neurociencia, es decir, entender cómo funcionan los sentidos, y por qué una comida en distintos momentos y lugares sabe diferente. Hay algo que está interactuando en tu hedonismo, que no tiene que ver sólo con el plato, sino que se asocia a tu ánimo, al ambiente, la música, la compañía. Empezás a ver que hay otro montón de ramas de la ciencia, más allá de la fisico-química del plato, como la fisiología, porque somos nosotros lo que vamos a experimentar ese producto.Esa nueva experiencia, también se acentuó con las propuestas de los restaurantes en pandemia, al ofrecer sus preparaciones en cajas para que las termines de preparar y las sirvas en la mesa de tu casa.Para conseguir que el sabor de lo que mandaban no variara cuando lo calentabas y servías, los cocineros tuvieron que pensar también en términos de la ciencia. La mayoría ya usaba algunas técnicas de envasado al vacío, no tanto para cocinar, sino para regenerar alimentos y almacenaje en sus propios restaurantes. Creo que tuvieron que pensar mucho qué ofrecer, porque hay cosas que son prácticamente intrasladables, por ejemplo todo lo que sea frito. Porque pierde crocancia y nunca queda igual. No es lo mismo la papa frita recién hecha que cuando llega con delivery. Así como si querían agregarle un crocante al plato lo mandaban en una bolsita aparte.¿Hacia dónde está yendo la tendencia?Tanto local como internacionalmente, hay muchos desarrollos de proteínas vegetales de remplazo, por ejemplo del huevo, como las proteínas de legumbres. Que para los panes sin gluten es bárbaro, porque al no tener proteínas, no logras la reacción de Maillard, es decir, no lográs el dorado. Así mismo son necesarias para todos los desarrollos plant based, cocina a base de plantas. Hoy, la ciencia intenta encontrar los modos para que la agricultura y la ganadería sean más sustentables. Es por eso que debemos entender los sistemas alimentarios y escuchar todas las campanas.

Fuente: La Nación

 Like

Después de varios años en baja, la industria del vino encontró un motivo para brindar en plena pandemia. El sector cerró 2020 con un fuerte crecimiento en las ventas y el efecto positivo se derramó para las empresas proveedoras de insumos, desde los fabricantes de tapones y corchos hasta los productores de envases innovadores como los bag in box o las imprentas que están detrás de las etiquetas.“El año pasado fue muy especial para la industria, ya que se registró un fuerte crecimiento en el consumo de vino, el más importante desde el 2016”, resume Andrés Belinsky, gerente general de Vinventions Sudamérica, una firma especializada en la producción de tapones, que ahora anunció una ampliación del 30% en la capacidad de producción de su planta ubicada en San Juan, con una inversión de US$1,5 millones.Vino argentino. El inesperado ganador de la pandemiaVinventions, fundada en 2015 por Marc Noël, es proveedora de soluciones de cierres para la industria vitivinícola. Actualmente emplea a más de 600 personas a nivel mundial, tiene siete centros de distribución en todo el mundo y sus productos están presentes en una de cada siete botellas de vino de todo el mundo. Esta firma ofrece tapones sintéticos, tapones que combinan partículas de corcho natural y un aglomerante de origen vegetal biodegradable; y tapas a roscas.La recuperación del mercado interno vitivinícola también se vio reflejada en las ventas de envases innovadores, que lentamente van ganando un lugar en el mercado doméstico, históricamente dominado por las botellas de vidrio. “En marzo de 2021 el bag in box tuvo un crecimiento del 124%, comparado con mismo mes del año anterior siendo. Y fue el envase que más creció para productos de exportación de este tipo”, asegura Diego De Pinto, gerente comercial de la división de bag inbox, en Smurfit Kappa.La planta de Smurfit Kappa está ubicada en Pilar, provincia de Buenos Aires, y provee soluciones de envasado flexible para productos líquidos y semilíquidos. Esta fábrica tiene 4500 m2, 130 empleados y una capacidad de producción de 20 millones de bolsas anuales.El consumo de vino en el mercado interno tuvo en pandemia el mayor crecimiento de los últimos añosLa compañía, además, cuenta con ocho plantas en todo el mundo y es uno de los principales proveedores europeos de soluciones bag in box, mientras que su válvula Vitop es uno de las más vendidas dentro de la industria del vino. “Nuestra planta argentina produce bolsas de 1 a 1200 litros para el mercado local y desde acá exportamos a toda Latinoamérica”, cuenta el ejecutivo de esta firma.Reconversión interna¿Cómo se tuvieron que reconvertir por culpa del Covid-19? El gerente comercial de la multinacional Smurfit Kappa explica que la filial local capitalizó los aprendizajes que habían realizado meses anteriores en su casa matriz, ubicada en Dublin, Irlanda.“Con una inversión de aproximadamente US$2 millones en tecnología, seguridad y adecuación a las nuevas normas de inocuidad, la pandemia nos encontró en una posición sólida, por eso continuamos operando con normalidad. En la Argentina pudimos lograr una producción continua, brindamos capacitación a nuestros empleados y hasta compartimos los protocolos con la municipalidad de Pilar y otras compañías que se encuentran dentro del parque industrial”, resume.El ejecutivo de Smurfit Kappa señala, además, que su e-commerce experimentó un crecimiento exponencial. “A pesar de que el cierre de la economía proyectaba una caída del 20% en nuestras ventas, supimos reconvertirnos exportando y desarrollando nuevos mercados, reduciendo el impacto de la caída de negocio sobre lo presupuestado”, agrega.Capacidad de adaptaciónLa firma Label Solutions surge como la continuidad de Palero Impresores; empresa fundada en 1939 por Carlos Palero Infante. Después de 82 años esta pyme sufrió gran cantidad de cambios y fue adaptándose a las diferentes realidades de cada tiempo.Crece el consumo de vino en el mundo y hay más oportunidades para pymes exportadoras“En la actualidad somos la industria gráfica más antigua de la provincia de Mendoza y, paradójicamente, la más moderna”, sostiene Jorge Palero, director de Label Solutions y nieto del fundador.Esta firma produce etiquetas húmedas para encolado posterior, etiquetas autoadhesivas para envases y cápsulas para botellas. “Previo a la pandemia y sin saber lo que se venía, nuestra empresa creció en la impresión digital, tanto de etiquetas como cápsulas para vinos de alta calidad y vinos de exportación”, explican en la imprenta mendocina.Más allá del buen timing, Palero reconoce que la pandemia golpeó duramente en su negocio y fue necesario un proceso de adaptación de tota la industria. “Como nuestra actividad es esencial el consumo creció durante 2020, por eso fue necesario tener personal capacidad, la materia prima y las maquinarias adecuadas para atender a esta demanda. El mayor inconveniente fue el capital humano ya que aproximadamente el 20%del personal estuvo de licencia”, asegura Palero.El ejecutivo destaca que se quedaron con dos fortalezas: la capacitación permanente y la formación de personal técnico propio para reparar sus máquinas. “El contexto no permitió que pudieran venir especialistas, como antes. Entonces capacitamos a nuestro personal, quienes a través de asistencia remota aprendieron, interpretaron y repararon nuestros equipos”, detalla.Desafíos y perspectivasDespués de los buenos resultados en 2020, en el sector coinciden que el escenario presenta nuevos desafíos. “En el mercado local hay cierta incertidumbre sobre el comportamiento de la demanda de vino. El alto índice de desempleo, el precio de la uva y ciertos problemas de disponibilidad de insumos y de materia prima ya están afectando al sector en todo el mundo”, reconoce Belinsky.Sobre el panorama del sector en la Argentina, el gerente general de Vinventions Sudamérica señala que algunos factores locales complican aún más el horizonte para las bodegas y sus firmas proveedoras de insumos. “Este es un año electoral, al que se suman: la duda sobre cuándo se completará la vacunación y los temas económicos que preocupan, como el cambio del dólar, la inflación y la balanza comercial y la fiscal. Por eso la planificación en el corto-mediano plazo es muy complicada. Nosotros intentamos apostar al largo plazo, honrando los compromisos que tenemos con nuestros empleados, clientes, proveedores y con el Estado”, destaca.Palero tampoco es demasiado optimista cuando mira el futuro inmediato. “Al perder valor real de los salarios el mercado interno tiene menos capacidad de compra. Mientras que el mercado externo, que puede ser una gran solución para mantener los consumos, se encuentra frenado esperando un tipo de cambio más competitiva. Además, nuestros vinos compiten con países de alta tecnología y gran calidad de producto y de insumos. Siempre fue un desafío exportar productos de primera calidad que sean sustentables en el tiempo. Hoy lo sigue siendo”, finaliza.

Fuente: La Nación

 Like

A partir de ahora, los trabajadores que inicien un vínculo laboral deberán permanecer un año como mínimo en la obra social de su actividad. Así lo establece el decreto 2021/438 que firmó este martes el presidente Alberto Fernández y que se publicó este martes en el Boletín Oficial.A pedido de la CGT, el Gobierno accedió a modificar el sistema de libre elección de la obra social. Es decir que si un trabajador es contratado hoy, por ejemplo, bajo el convenio 130/75 del Sindicato de Empleados de Comercio, deberá permanecer al menos un año como afiliado de la obra social Osecac. Pasado los primeros 12 meses del vínculo laboral, recién podrá elegir derivar sus aportes y destinarlos a una prestadora privada.“Efecto Larreta”: el oficialismo replantea su campaña para competir por el voto independienteLa normativa, consensuada entre el Gobierno y los gremios, apunta a que cada nuevo trabajador registrado deberá permanecer como mínimo un año en la obra social de su actividad antes de disponer de la transferencia de los aportes a otra entidad de salud. Es otra señal del Gobierno en contra de las prepagas, pero un blindaje a las arcas gremiales.En paralelo, los gremios gestionan con el Gobierno un desembolso de $11.000 millones para afrontar los tratamientos médicos a discapacitados.

Fuente: La Nación

 Like

El dólar blue cotiza hoy, 7 de julio, a $166,00 para la compra y $171,00 para la venta. Este precio lo posiciona 51,17 por ciento arriba del valor oficial, que ronda los $95,04 y 101,33, según lo informado por el Banco Nación.
Este valor refleja que la moneda estadounidense se negocia en los mismos términos que la jornada anterior.En los últimos cinco días hábiles, el dólar blue

mantiene una tendencia

alcista, con una suba del 1,77 por ciento

en relación con el valor que mostraba al inicio de este período: $163,00 para la compra y $168,00 para la venta.Al analizar el desempeño de la moneda a lo largo del año, se puede observar que la cotización del dólar blue

ha subido un 2,97 por ciento,

respecto de los primeros días del año cuando se ofrecía a $166,00.Cotización del dólar ahorro o turista, hoy 7 de julioPor su parte, el dólar turista, también conocido como ahorro o solidario, cotiza a $177,83. Este valor surge de agregarle un 30% del impuesto PAIS al precio de la moneda estadounidense, y a ese importe se le suma un recargo de 35% de anticipo al pago de impuesto a las Ganancias.

Fuente: La Nación

 Like

El euro opera hoy, 7 de julio, a 112,40 para la compra y 119,48 para la venta. Este valor refleja que la moneda se ofrece sin cambios en relación a la jornada anterior.Según la información publicada por el Banco Central, en las últimas cinco jornadas bursátiles el euro se mantiene estable con una variación inferior al 1 por ciento.Al analizar el desempeño de la moneda a lo largo del año, se puede observar que la cotización del euro ha subido un 28,91 por ciento; respecto de los primeros días del año cuando las pizarras mostraban un 87,19.Cotización del DÓLAR del miércoles 7 de julioPor su parte, el dólar oficial cotiza a 95,04 para la compra y 101,33 para la venta, según lo informado por el Banco Nación.
El dólar blue, en tanto, se negocia a 166,00 para la compra y 171,00 para la venta, que lo posiciona 74,66 por ciento
arriba del valor informado por el Banco Central.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y los países atraviesan distintas realidades a medida que avanza el plan de vacunación en el mundo. El día 7 de Julio, en Uruguay
no se conocieron casos nuevos de enfermos y ninguna muerte, según lo detallado por las autoridades sanitarias.A la fecha, Uruguay acumula un total de 374.019 infectados por coronavirus, 5.735 muertos y 358.305 pacientes recuperados.Uruguay se encuentra en el puesto 56 de los países con mayor cantidad de infectados por coronavirus. La lista de los primeros diez se compone de la siguiente manera: Estados Unidos 34.622.690, India 30.663.665, Brasil 18.855.015, Francia 5.790.584, Rusia 5.658.672, Turquía 5.454.763, Reino Unido 4.958.868, Argentina 4.574.340, Colombia 4.402.582, Italia 4.264.704.Vacunación Covid 19 en Uruguay al 7 de JulioLa campaña de vacunación contra el coronavirus en Uruguay alcanza un total de 4.110.805 dosis aplicadas al 7 de Julio. De esa cantidad, 2.309.281 personas recibieron una dosis, mientras que 1.801.524 ya tienen ambas dosis.Si se considera la densidad poblacional, Uruguay se encuentra en el puesto 13, con 1.181.190 dosis aplicadas. El listado es liderado por Malta con 1.645.068 en segundo lugar se ubica Seychelles con 1.516.203 y en el tercer puesto se encuentra Maldivas con 1.481.403 de habitantes inoculados.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y los países atraviesan distintas realidades a medida que avanza el plan de vacunación en el mundo. El día 7 de Julio, en Colombia
no se conocieron casos nuevos de enfermos y ninguna muerte, según lo detallado por las autoridades sanitarias.A la fecha, Colombia acumula un total de 4.402.582 infectados por coronavirus, 110.019 muertos y 4.113.917 pacientes recuperados.Colombia se encuentra en el puesto 9 de los países con mayor cantidad de infectados por coronavirus. La lista de los primeros diez se compone de la siguiente manera: Estados Unidos 34.622.690, India 30.663.665, Brasil 18.855.015, Francia 5.790.584, Rusia 5.658.672, Turquía 5.454.763, Reino Unido 4.958.868, Argentina 4.574.340, Colombia 4.402.582, Italia 4.264.704.Vacunación Covid 19 en Colombia al 7 de JulioLa campaña de vacunación contra el coronavirus en Colombia alcanza un total de 19.504.623 dosis aplicadas al 7 de Julio. De esa cantidad, 11.982.415 personas recibieron una dosis, mientras que 7.522.208 ya tienen ambas dosis.Si se considera la densidad poblacional, Colombia se encuentra en el puesto 72, con 400.013 dosis aplicadas. El listado es liderado por Malta con 1.645.068 en segundo lugar se ubica Seychelles con 1.516.203 y en el tercer puesto se encuentra Maldivas con 1.481.403 de habitantes inoculados.

Fuente: La Nación

 Like