Lionel Scaloni se quebró. El entrenador del seleccionado argentino no logró ocultar la emoción después del celebrado triunfo del equipo nacional frente a Colombia, por penales, en las semifinales de la Copa América. “Estamos felices. Esta es la final soñada para todos. Le cuesta mucho a todos, porque hablo de este grupo de jugadores que lleva 60 días concentrado y tirando para adelante, y se me quiebra la voz”, expresó Scaloni, ya imaginándose la final del sábado ante Brasil, en el emblemático estadio Maracaná, en Río de Janeiro.“¡Mirá que te como!”: los tres penales atajados, las provocaciones y el llanto de Dibu Martínez, el héroe impensadoEl DT consideró que la Argentina fue “un justo finalista” de la Copa América, tras vencer a Colombia por 3 a 2 en los penales, luego de empatar 1-1 en el tiempo regular. En la rueda de prensa virtual realizada en el estadio Mané Garricha, en Brasilia, señaló: “Normalmente los que juegan la final son los que la merecen y creo que Argentina es un justo vencedor y un justo finalista”.#ESPNF90 ? | #ESPN ¡LA EMOCIÓN DE SCALONI!El entrenador de la Selección paró un momento de hablar porque se le quebraba la voz, tras la clasificación a la final de la #CopaAmérica. pic.twitter.com/gDwXlRWIP7— ESPN Fútbol Argentina (@ESPNFutbolArg) July 7, 2021”Vamos a jugar una final contra nuestro eterno rival, el de toda la vida, las dos selecciones más potentes de Sudamérica y esperemos que sea un buen partido”, agregó el entrenador de 43 años. Como ya es su marca registrada, vivió el partido con suma intensidad, entregando indicaciones contantes a los jugadores y haciendo reclamos al árbitro y a los jueces de línea.Lionel Messi felicita a Emiliano Martínez luego de vencer a Colombia durante la tanda de penales del partido que disputaron por Copa América 2021. (EVARISTO SA/)Consultado sobre la ejecución de los penales, Scaloni dijo: “El que crea que no se va a sufrir por momentos en los partidos, y más en estos niveles, está equivocado. Según contó el técnico nacional, les dijo a sus dirigidos que disfrutaran de los tiros desde los doce pasos sin que fuera una carga anímica y aseguró que “los jugadores fueron confiados” a patear.Sobre el arquero Emiliano Martínez, figura de la noche al atajar tres penales, expresó que “está transmitiendo seguridad” y “forma un muy buen grupo con el resto de los arqueros”. Con su buen desempeño, agregó, “el que gana es el equipo”. Elogió a Ángel Di María, al señalar que “el uno contra uno que tiene es de los mejores”. Además, dejó un concepto sobre Lionel Messi, el capitán del equipo: “No hay mejores versiones de Messi, porque esta, la actual, es la que siempre da. Por eso estamos muy orgullosos de él y de sus compañeros”.Por qué debió ser expulsado Dibu Martínez: el posteo de Javier Castrilli que se volvió viralPor último, Scaloni se refirió al deseo que expresó Neymar luego del triunfo brasileño ante Perú, en las semifinales: “Neymar dijo que quería jugar la final con Argentina porque tiene amigos como Messi, Leandro Paredes y Ángel Di María, y por eso lo dice con la mejor intención, pero por suerte así va a ser”.

Fuente: La Nación

 Like

ROMA.- En medio de gran hermetismo y de partes médicos con pocos detalles y escuetos, el Vaticano finalmente reconoció hoy que fue seria la operación de colon programada a la que fue sometido sorpresivamente el domingo pasado el papa Francisco, quien sigue evolucionando bien.En el comunicado que difundió este mediodía, el vocero del Vaticano, Matteo Bruni, al margen de afirmar que “el curso postoperatorio de Su Santidad el Papa Francisco sigue siendo regular y satisfactorio”, también precisó que “el examen histológico definitivo ha confirmado una estenosis diverticular grave con signos de diverticulitis esclerosante”.Asesinaron a tiros al presidente de Haití, Jovenel MoïseHasta ahora el Vaticano jamás había utilizado la palabra “grave”. Pero en esa misma frase en la que admitió que la cirugía a la que se sometió Francisco para resolver su problema intestinal debía hacerse sí o sí, también tranquilizó a un mundo en alerta por la salud del Pontífice, porque dejó entender que la biopsia de la parte de colon extirpada fue buena. Confirmó que su dolencia se debía a divertículos esclerotizados y no, como algunos médicos también especularon, con la presencia de un tumor que podría haber sido maligno.El Vaticano en cierta forma también confirmó que, como se había deducido sumando los pocos elementos de los contados partes médicos (siempre difundidos por la Santa Sede y no por el Hospital Gemelli, donde se encuentra internado el Papa), la cirugía a la que fue sometido Francisco fue más delicada de lo que se suponía. De hecho, duró más de lo que se esperaba, más de tres horas. Tanto es así que el primer boletín fue difundido poco antes de la medianoche del domingo, causando gran inquietud entre quienes que desde las primeras horas de la tarde esperaban noticias.Algunos vacunados están muriendo de Covid: por qué a los científicos no les sorprendeIncluso el Papa, de 84 años y un relativo buen estado de salud en los últimos años, salvo su ciática, que sabía desde hace meses que debía solucionar el tema intestinal con una cirugía, al parecer pensaba que la cosa iba a ser más simple. Según pudo confirmar LA NACION de fuentes confiables, si bien la intervención, que dirigió el profesor Sergio Alfieri, cirujano jefe del Gemelli y especialista en el aparato digestivo, comenzó con técnica laparoscópica, es decir, no invasiva, luego debió seguir a cielo abierto, con bisturí, algo que hizo que se alargaran los tiempos. “Tratándose del Papa los médicos también se tomaron su tiempo y tampoco se apuraron”, explicaron.La recuperaciónLo cierto es que, tal como confirmó el boletín de este mediodía, el papa Francisco, que debería quedarse internado al menos hasta el lunes, de confirmarse los siete de días de hospitalización previstos, sigue recuperándose bien. “El Santo Padre ha seguido comiendo regularmente y ha suspendido la terapia parenteral”, indicó Bruni, que aludió así al método de alimentación que rodea el tracto gastrointestinal y que se suministra a través de una vena. Se trata de una fórmula especial que proporciona la mayoría de los nutrientes que el cuerpo necesita y, según fuentes médicas, este método se utiliza cuando una persona no puede o no debe recibir alimentación por la boca. Suspendida esta terapia, aunque el Vaticano no dio el detalle, el Papa de todos modos debe seguir una dieta líquida, según explicaron médicos, por lo que probablemente perderá peso, algo positivo para su problema de ciática.Aunque por supuesto es imposible acercarse a su suite del décimo piso del Gemelli, custodiada por gendarmes del Vaticano, trasciende que Jorge Bergoglio es un paciente modelo, que obedece las consignas de los enfermeros y bromea con ellos, algo habitual del exarzobispo de Buenos Aires, famoso por su humor porteño. Aunque al momento no recibe visitas, lee y sigue gobernando el timón de la Iglesia y se especula con que en los próximos días incluso pueda recibir la visita del su número tres, el arzobispo venezolano Edgar Peña Parra, sustituto de la Secretaría de Estado.En el boletín más largo de los últimos tres días de gran preocupación por la salud del paciente ilustre del décimo piso del hospital Gemelli –la misma zona “papal” en la que solía quedarse Juan Pablo II-, Bruni también agradeció los cientos de miles de mensajes de buenos augurios que le están llegando al papa Francisco desde todo el mundo, donde también se multiplican cadenas de oraciones especiales para su pronta recuperación.“El papa Francisco está conmovido por los numerosos mensajes y el cariño recibidos en estos días y expresa su gratitud por la cercanía y la oración”, concluyó el vocero.Estoy conmovido por los numerosos mensajes y el afecto recibido en estos días. Agradezco a todos su cercanía y oración.— Papa Francisco (@Pontifex_es) July 7, 2021Aún se desconoce si el Papa, siguiendo la tradición de su predecesor polaco –que estuvo internado 11 veces en el Gemelli-, recitará la oración mariana del Angelus desde una de las ventanas del décimo piso del hospital o decidirá suspenderlo.

Fuente: La Nación

 Like

El 28 de junio pasado se cumplieron 50 años exactos del estreno mundial de Willy Wonka y la fábrica de chocolate (Willy Wonka & the Chocolate Factory) en Chicago. Ese aniversario redondo debe haber ejercido algún efecto simbólico sobre la plataforma HBO Max, que comenzó a operar en la Argentina al día siguiente. Hoy, todo el que acceda al catálogo de películas disponibles allí vía streaming, ordenado de la A a la Z, encontrará arriba de todo esa película, la primera adaptación para el cine del libro escrito por Roald Dahl y publicado en 1964, una de las obras literarias para chicos más importantes del siglo XX.Gwen Stefani: de la traición de Gavin Rossdale a volver a creer en el amor gracias a Blake SheltonAl continuar la búsqueda, en la lista de largometrajes disponibles en HBO Max también aparece la segunda versión cinematográfica del libro, Charlie y la fábrica de chocolate (Charlie and the Chocolate Factory), que respeta literalmente (a diferencia de la anterior) el título original del texto de Dahl. Esta película dirigida por Tim Burton se estrenó en 2005, quince años después de la muerte del autor inglés.Las bodas de oro del film original no solamente llevan la celebración hacia el pasado. También viajan con rumbo al futuro. A finales de mayo se anunció que habrá una tercera aparición en el cine de Willy Wonka, ahora encarnado por Timotheé Chalamet. El actor de Llámame por tu nombre y Un día lluvioso en Nueva York va a encarnar la versión más joven del personaje en una precuela que será dirigida por Paul King, el responsable de las dos extraordinarias películas de Paddington, y se estrenará en 2023. Con todo, lo más probable es que el espejo en el que se mire Chalamet para personificar al futuro artesano del chocolate sea Johnny Depp, el Willy Wonka de Tim Burton.Willy Wonka y la fábrica de chocolate (1971), protagonizada por Gene Wilder, (Silver Screen Collection/)Este mano a mano inevitable deja libre y abierta la posibilidad de una revisión completa de la película de 1971, cuestionada y maltratada en el momento de su estreno desde muchos ángulos. El primero en molestarse por los resultados fue el propio Dahl, que aparece en los créditos como responsable del guion. Se trató nada más que de un formalismo. La realidad fue muy distinta. Dahl se disgustó tanto con el perfil que fue tomando la película que tomó toda la distancia posible de ella. Así las cosas, en el momento de iniciarse el rodaje, Willy Wonka y la fábrica de chocolate no tenía un guion listo. Y el productor David L. Wolper tuvo que recurrir de apuro a un escritor llamado David Seltzer para que corrigiera sobre la marcha todo lo que faltaba.Nunca dejó de llamar la atención que aquella primera película convirtiera, a diferencia del libro, a Willy Wonka en el personaje central en vez de hacerlo -como quería Dahl- con el pequeño y humilde Charlie (el actor infantil Peter Ostrum), desde cuyo hogar lleno de necesidades surge el boleto dorado y soñado que le permitirá, junto a otros chicos, por fin entrar en la mágica fábrica de chocolate, todo un misterio para el mundo.A todo el que vea la película por primera vez le llamará muchísimo la atención que Willy Wonka, aquí mucho más protagonista que Charlie, aparezca en pantalla por primera vez 45 minutos después de empezado el film. Algunos críticos arriesgaron una hipótesis: Charlie, la auténtica estrella de la novela, termina subordinado a Willy Wonka porque este tiene el potencial más atractivo desde la visión de cualquier narrador cinematográfico. ¿Cómo resistirse a explotar el potencial de un fabricante de chocolates que desconfía del mundo y mira a los chicos con mucha más desconfianza que afecto?Una producción modesta y un fracaso de taquilla que puede ahora revisarse y disfrutarse en streaming (LMPC/)En la película de 1971, gracias sobre todo al modo en que el gran Gene Wilder interpreta a Wonka (en apariencia luce frío y alejado de cualquier expresión sentimental), la película construye su dimensión más enigmática. La comparación con la película de Burton enriquece todavía más esa posibilidad. El Wonka de Johnny Depp se ajusta a la perfección a la galería de outsiders que Burton convierte en héroes de sus relatos. En ese sentido, el contraste con el distante Wonka de Wilder es evidente.Pero una revisión más minuciosa nos dice que ese distanciamiento ocurre solo en apariencia porque de la mano de un notable actor como Wilder el personaje esboza de a poco una sutil y elegante transformación que al final lo muestra muy distinto de lo que era al comienzo. A Dahl eso no le interesaba demasiado porque siempre pensó en un actor de perfil muy distinto. Quería desde el comienzo como Willy Wonka a Peter Sellers.El otro aspecto interesante que puede verse cotejando ambas películas tiene que ver con el diseño de producción, que en la película de Burton se convierte en otra muestra de imaginación creativa, con una batería inagotable de efectos visuales que interpretan a la perfección la mirada sobre el mundo que el director transmite a través de Wonka. Nada menos que 150 millones de dólares se pusieron al servicio de este proyecto, uno de los más ambiciosos de la carrera de Burton.La película de 1971, vista ahora desde esta perspectiva, luce muchísimo más modesta en materia de recursos, aunque los escenarios dispuestos en la ciudad alemana de Munich debieron ampliarse en relación con lo que se había previsto en un principio para darle una dimensión más creíble al poder fantástico del relato. Wilder murió el 29 de agosto de 2016 y desde ese momento su aparición en el cine como Willy Wonka empezó a valorarse mucho más.Leslie Bricusse, el autor de la letra de las canciones que se interpretan en la película, recordó hace poco su paso por Munich en el momento del rodaje. Descubrió allí, por ejemplo, que la fuente que se construyó en los sets alemanes y que funcionaba como atracción principal de la fábrica de Willy Wonka tenía chocolate de verdad. Y también que en el estudio de al lado Bob Fosse esperaba con impaciencia que ese rodaje terminara para poder empezar el suyo. Allí se filmaría Cabaret.Bricusse escribió esas canciones junto a Anthony Newley. El más popular de ellos, “The Candy Man”, se convirtió en uno de los temas de mayor éxito comercial en los Estados Unidos en 1972 gracias a la interpretación de Sammy Davis Jr. Muy pocos lo asociaban de inmediato con su origen en el cine. Tuvo que pasar mucho tiempo para que la versión de la película, interpretada por Aubrey Woods, finalmente le diera a “The Candy Man” el verdadero reconocimiento que tenía que ver con el origen. Este es además el momento inaugural de la película.Si Willy Wonka y la fábrica de chocolate tardó tanto en reivindicarse fue, quizás, por la falta de atención que tuvieron sus canciones principales. Suele decirse que al haber sido un gran fracaso de taquilla en el momento de su estreno, el tema principal de la película, “Pure Imagination”, pasó inadvertido a lo largo de casi un cuarto de siglo. El propio Bricusse, que hoy exhibe lúcidos 90 años, lo admitió en una conversación reciente con la radio pública de los Estados Unidos. La canción tuvo que pasar por las manos (y por la voz) de Barbra Streisand y otros grandes intérpretes para que recuperara el valor que hoy se le reconoce y que permite, de paso, volver a la versión interpretada con enorme delicadeza por Wilder como Willy Wonka en la película que acaba de cumplir 50 años, lista para ser redescubierta en el siglo XXI gracias al streaming.

Fuente: La Nación

 Like

En febrero pasado, la policía de Haití arrestó a más de 20 personas. Es que el 58° presidente de ese país, Jovenel Moïse, de 53 años, denunció que pretendían matarlo. “El objetivo de estas personas era atentar contra mi vida”, remarcó el mandatario, en cuanto a ese episodio.Evidentemente, Moïse, que fue asesinado a tiros en su residencia hoy -en un ataque que también dejo herida a su esposa, Martine Marie Etienne Joseph- se sentía amenazado, desde hace meses.El asesinato del presidente de Haití, Jovenel Moïse: así se escucharon los disparosHabía una cuestión que captaba el centro de la atención de este empresario bananero -apodado “el hombre banana”-, que por primera vez ejercía la función pública: creía que en Haití -el país más pobre de América, atravesado por la crisis política y económica, y por el accionar de las pandillas- iba a ocurrir un golpe de Estado organizado por un grupo de familias y empresarios.“El golpe de Estado no es un hecho puntual, sino una secuencia de acciones. Hasta ahora los Gobiernos eran títeres de los grupos económicos, pero esto hoy esto no sucede y nuestras decisiones sientan muy mal a quienes se sienten poderosos e intocables. Un pequeño grupo de oligarcas están detrás del golpe y quiere apoderarse del país”, dijo en una entrevista para el diario EL PAIS.Jovenel Moïse junto a su esposa Martine Moise (Manuel Medir/)En febrero, cuando anunció que quisieron asesinarlo, su ministro de Justicia, Rockefeller Vincent, declaró que el Gobierno frustró un intento de golpe. Entre las detenciones, que varios partidos políticos y organizaciones de la oposición calificaron de “ilegales”, estuvo el juez de la Corte de Casación -que es la máxima instancia judicial de Haití-, Ivickel Dabrésil, y la inspectora general de la policía. Al funcionario de justicia, desde el Gobierno lo acusaron de haber generado un “complot” con fines desestabilizadores.Magnicidio en Haití: qué se sabe del asesinato de Jovenel MoïseDebido a los problemas políticos, el mismo Moïse tuvo que ganar dos veces las elecciones, en 2015 y en 2016, para que lo declaren como vencedor, entre bajo nivel de participación, denuncias de fraude y violentas protestas en la calle.Perfil rural y éxito empresarialHijo de un comerciante y una costurera, su perfil rural y su éxito empresario fueron dos premisas que utilizó en su carrera política a la que desembarcó con el apoyo del expresidente haitiano Michel Martelly.Jovenel Moïse, el 58 presidente Haití, denunció que pretendían matarlo, en febrero (VALERIE BAERISWYL/)Proveniente de la zona rural de Trou-du-Nord, Moïse estudió Ciencias de la Educación en la Universidad de Quisqueya, de Puerto Príncipe, que es considerada como el mejor centro académico privado de Haití. Su carrera empresarial, según destaca su biografía oficial, comenzó con la venta de autopartes y derivó en el cultivo de bananas, que le dio también su apodo. Además, tenía proyectos energéticos y agrícolas.Problemas con la oposiciónIntegrante de las filas del partido de centroderecha Tet Kale, la oposición lo acusaba de “dictador” por gobernar a través de decretos debido a la ausencia de un parlamento electo e, incluso, dichos espacios apoyaron la autopostulación del juez Joseph Mécène, de 72 años, y lo designaron presidente interino, al considerar que el 7 de febrero finalizaba el mandato de Moïse.Magnicidio en Haití: qué se sabe del asesinato de Jovenel MoïseEn cuanto a ello, el presidente asesinado hoy dijo a El País: “Mi mandato empezó el 7 de febrero de 2017 y termina el 7 de febrero de 2022. Entregaré el poder a su propietario, que es el pueblo de Haití. Los oligarcas corruptos acostumbrados a controlar a los presidentes, a los ministros, al parlamento y al Poder Judicial piensan que pueden tomar la Presidencia, pero solo hay una camino: elecciones. Y yo no participaré en esas elecciones”.Los tiros que le infundieron hoy al presidente Moïse no solo terminaron con su vida, sino que quedarán plasmados como una prueba más de la inestabilidad política y de la violencia que domina el territorio de un país signado por el hambre.

Fuente: La Nación

 Like

PUERTO PRÍNCIPE.- La crisis en Haití encontró un punto máximo este miércoles, con el asesinato a tiros del presidente, Jovenel Moïse, de 53 años, en su residencia privada en medio de una creciente ola de violencia política en la empobrecida nación caribeña.Cómo fue el ataqueEl primer ministro interino de Haití, Claude Joseph, confirmó esta mañana que un grupo de “personas no identificadas” atacó la residencia privada de Moïse el barrio de Pelerin, de la capital haitiana, alrededor de la 1 e hirió de muerte al mandatario. La primera dama de Haití, Martine Moïse, también recibió un disparo y está hospitalizada.“El presidente fue asesinado en su casa por extranjeros que hablaban inglés y español”, dijo el primer ministro.Según el diario local Gazette, las primeras versiones indican que el comando que lo mató estaba “fuertemente armado” y “le disparó con frialdad”.Haiti’s President Jovenel Moïse is reported to have been assassinated, followed by a military takeover pic.twitter.com/J4UWA7mHS4— Khalid (Halit Ertu?rul) (@khalid_pk) July 7, 2021Joseph condenó el “detestable, inhumano y bárbaro acto” y afirmó que la Policía Nacional de Haití y otras autoridades tenían bajo control la situación en el país caribeño. En ese sentido, advirtió que se podían escuchar disparos en toda la capital después del ataque.Qué pasó despuésEl aeropuerto internacional de Puerto Príncipe fue cerrado esta mañana después del asesinato y los vuelos fueron cancelados o desviados a estaciones aéreas en terceros países.Por su parte, la República Dominicana ordenó el “cierre inmediato” de frontera con Haití.La embajada de Estados Unidos dijo en un comunicado que estaría cerrada el miércoles debido a la “actual situación de seguridad”. Más tarde, la Casa Blanca calificó de “horrible” el asesinato del presidente de HaitíLa crisis políticaMoïse, de 53 años, llevaba más de dos años gobernando Haití por decreto después de que las elecciones legislativas previstas para 2018 se retrasaran y nunca se concretaran, lo que llevó a disolver el Parlamento.En los últimos meses, los líderes de la oposición le exigieron al mandatario que renunciara al puesto y afirmaron que su mandato legal había terminado en febrero de 2021. Moïse y sus partidarios contestaban que su mandato había comenzado cuando asumió el cargo, a principios de 2017, tras unas caóticas elecciones que obligaron a nombrar un presidente provisional que ejerció el cargo durante un año. Desde entonces, su gobierno enfrentó continuas protestas.La crisis política también afectó puertas adentro al gobierno: en los últimos cuatro años el país tuvo siete primeros ministros. De hecho, estaba previsto que Joseph fuera sustituido esta semana tras tres meses en el cargo.Además de las elecciones presidenciales, legislativas y locales convocadas para fin de año, Haití tiene previsto celebrar un referéndum constitucional en septiembre, después de haber sido aplazado dos veces debido a la pandemia de coronavirus.La reforma constitucional, apoyada por Moise y destinada a reforzar el poder ejecutivo, ha sido rechazada mayoritariamente por la oposición y muchas organizaciones de la sociedad civil.La Carta Magna actual fue redactada en 1987, tras la caída de la dictadura de Duvalier, y declara que “toda consulta popular destinada a modificar la Constitución por referéndum está formalmente prohibida”. Los críticos también han afirmado que es imposible organizar una consulta debido a la inseguridad que sufre el país.Violencia y pobrezaEl asesinato se produjo en medio de una creciente crisis política y económica y de un aumento de la violencia de pandillas en Haití, el país más pobre del continente americano. En los últimos meses han aumentado los secuestros para pedir rescate producto de esta situación.El descontento y la inestabilidad han ido en aumento en el país, de más de 11 millones de personas, durante el mandato de Moïse. Sus problemas económicos, políticos y sociales se han agravado y la violencia de pandilleros se ha disparado en la capital, Puerto Príncipe. También ha subido la inflación, y tanto alimentos como combustibles escasean cada vez más. El 60% de la población gana menos de dos dólares al día.Además, Haití aún no ha logrado recuperarse del devastador terremoto de 2010 y del huracán Matthew, que golpeó el país en 2016.Haití es, además, es el único país del hemisferio que no ha vacunado ni a uno solo de sus habitantes contra el Covid-19 mientras el gobierno tuvo que declarar la emergencia sanitaria por el avance de la pandemia.Agencias AP, Reuters y AFP

Fuente: La Nación

 Like

Ray Bradbury, Isaac Asimov, John Cheever, Christine Nöstlinger, Clarice Lispector; Liliana Bodoc, María Teresa Andruetto, Guillermo Martínez, Julián López, Paula Bombara, Sergio Aguirre, Eduardo Abel Giménez, Antonio Santa Ana: 54 títulos de estos y otros prestigiosos autores llegaron a fines de junio a las bibliotecas escolares dependientes de las áreas Media, Técnica, Artística y Normales de la ciudad de Buenos Aires. La colección “Tiempo de lectura” repartió unos 107 mil ejemplares para que circulen entre las bibliotecas, las aulas y las casas de los alumnos de las escuelas secundarias porteñas. Humanos en el planeta rojo: los 70 años de “Crónicas marcianas”El catálogo está integrado por libros de géneros variados (cuentos, novelas, teatro, poesía, guiones) como una apuesta a la bibliodiversidad y, también, a la inclusión de títulos y autores que no suelen circular en las escuelas. “Hemos pensado esta entrega como una oportunidad de acercar a las escuelas una gran variedad de libros que les van a permitir desarrollar distintos itinerarios lectores. Queremos poner a disposición autores y autoras consagrados junto a otros que no circulan asiduamente en las escuelas, de manera de renovar el canon escolar. Además, se incluyen una variada selección de antologías de cuentos de diferentes temáticas, pensadas para realizar lecturas breves durante la clase”, dice en la introducción.Parte de los títulos de la colección “Tiempo de lectura” Carola Martínez Arroyo, coordinadora del Plan de lectura BA, que depende de la Dirección General de Planeamiento Educativo del Ministerio de Educación e Innovación porteño, explicó a LA NACION que el proyecto empezó en 2019 con la compra de los libros, que fueron editados especialmente para esta colección y por eso llevan el logo del programa en la tapa. “Al igual que todas las selecciones del Plan de Lectura BA, en este caso los títulos y autores fueron elegidos por los equipos internos, que reúne a especialistas en literatura infantil y juvenil, bibliotecarios y docentes. Para esta colección, trabajamos entre septiembre y diciembre de 2019, con varias etapas de selección y apuntando a la secundaria con la idea de enviar a las bibliotecas escolares materiales pensados como corpus, ya que nuestro plan trabaja para fortalecerlas y potenciarlas. Pensamos también mucho en la idea de la identidad de una colección y de un catálogo donde cada libro acompaña y potencia a los otros creando también subcolecciones temáticas como memoria, Educación Sexual Integral, policiales, terror”, contó Martínez Arroyo.Tres maestras de la literatura infantil y el rol heroico de los docentesAsí, los bibliotecarios, docentes y otros mediadores de lectura podrán sugerir posibles recorridos para que los jóvenes lectores construyan sus propios itinerarios, por temática, por autor, por género o según sus preferencias. Uno de los objetivos es que los libros salgan de la biblioteca, lleguen a las aulas y desde allí viajen hasta los hogares de los alumnos. En especial, durante las próximas vacaciones de invierno.La Federación Internacional de Bibliotecarios y Bibliotecas (IFLA) establece una cantidad mínima de tres ejemplares de cada título por institución para garantizar el préstamo en sala y a domicilio. “Estamos entregando más de lo que indica ese requerimiento, ya que las cantidades de libros no depende del número de alumnos o de aulas sino de la idea de la biblioteca como centro de lectura donde prime la variedad de títulos por sobre la cantidad de ejemplares para favorecer la bibliodiversidad necesaria para cada biblioteca”, agregó la coordinadora.Un menú para todos los gustosEntre los libros de cuentos elegidos figuran Crónicas marcianas, de Ray Bradbury (Planeta Lector); Fall River, trece cuentos de John Cheever (Ediciones Godot); Turistas, de Hebe Uhart (Adriana Hidalgo); Estilo libre (Loqueleo), una antología de cuentos argentinos con relatos de Selva Almada, Félix Bruzzone, Gabriela Cabezón Cámara, Inés Garland, Sergio Olguín y Samanta Schweblin, entre otros; Cine Club y otros cuentos estremecedores, de Mario Méndez (Edebé); y La ciudad de las nubes, de Eduardo Abel Giménez (Dábale Arroz Ediciones).Entre las novelas, ideales para adolescentes, se destacan Bajo el cielo del sur, de Antonio Santa Ana (Norma), la continuación de Los ojos del perro siberiano, que también integra la colección; Crímenes imperceptibles, de Guillermo Martínez (Planeta Lector); El mar y la serpiente, de Paula Bombara (Norma); La niña, el corazón y la casa, de María Teresa Andruetto (Nube de Tinta); y Bonsai, de Christine Nöstlinger (Norma).Hay, también, poesía: Novísimos. Poemas inéditos, de Juana Bignozzi (Adriana Hidalgo); Monodrama, de Carlito Azevedo (Ediciones Corregidor); y De piedad vine a sentir, de Irene Gruss (Ediciones en Danza). Y de teatro: Mundo Chéjov (Estación Mandioca), con tres obras del autor ruso; Chau Misterix, de Mauricio Kartun (Corregidor); y La nona, de Roberto Cossa (Corregidor).“Tiempo de lectura” es una continuidad de la colección “Vamos a leer”, que repartió más de 300 mil ejemplares de unos 180 títulos en las escuelas públicas porteñas en 2019. También, se suma a la serie “Creciendo con palabras”, lanzada en 2019 con Mariposa del aire, un libro de poemas de Federico García Lorca ilustrados por Isol, cuyos dibujos originales fueron exhibidos en julio de ese año en el Espacio Cultural de la Biblioteca del Congreso.

Fuente: La Nación

 Like

Por Nadeen EbrahimISMAILIA, Egipto, 7 jul (Reuters) – El Ever Given, uno de
los mayores buques contenedores del mundo, reanudó su viaje el
miércoles para salir del Canal de Suez, ciento seis días después
de que quedó encallado en la sección sur del paso marítimo por
casi una semana, un hecho que interrumpió el comercio global.Un testigo de Reuters a bordo de un bote inflable vio al
Ever Given comenzar a moverse hacia el norte desde Great Bitter
Lake, que separa en dos las secciones del canal y donde ha
estado la embarcación con tripulación india desde que fue
reflotado y desatascado el 29 de marzo.Fuentes del canal dijeron que el Ever Given será escoltado
por dos botes y guiados por dos pilotos experimentados durante
su salida del canal, unas de las vías marítimas más ajetreadas
del mundo, en dirección al Mediterráneo.Se realizó una ceremonia en el canal para marcar la partida
de la nave, que está cargada con unos 18.300 contenedores.El Ever Given quedó varado en el tramo de un solo carril del
extremo sur del canal el 23 de marzo, en medio de fuertes
vientos.Luego fue retenido por la Autoridad del Canal de Suez (SCA)
por orden judicial, ya que la entidad buscaba una compensación
del propietario japonés del barco, Shoei Kisen, y sus
aseguradoras.La SCA demandó más de 900 millones de dólares por la
operación de salvamento y otras pérdidas, una exigencia que
después fue rebajada a 550 millones de dólares. Los propietarios
y aseguradores de Ever Given habían disputado su detención y el
reclamo de compensación.Después de prolongadas negociaciones, se llegó a un acuerdo
no revelado entre las partes y la SCA anunció que el barco sería
liberado.Aproximadamente el 15% del tráfico marítimo mundial transita
por el Canal de Suez, que es la ruta por mar más corta entre
Europa y Asia.
(Reporte adicional de Yusri Mohamed. Escrito por Aidan Lewis.
Editado en español por Marion Giraldo)

Fuente: La Nación

 Like

(Agrega detalles de la última previsión)7 jul (Reuters) – El ciclón Elsa se debilitó el miércoles a
tormenta tropical y se espera que golpee la costa norte del
Golfo de Florida en las próximas horas o durante la tarde, dijo
el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (CNH).La tormenta se convirtió en un huracán, el primero de la
temporada, el martes por la noche a lo largo del suroeste de
Tampa Bay.Por la mañana del miércoles, Elsa se encontraba a 95
kilómetros al oeste de Tampa, Florida, y presentaba vientos
máximos sostenidos de 100 kilómetros por hora, dijo el CNH en su
último reporte.Elsa también se fortaleció brevemente hasta convertirse en
huracán la semana pasada, cuando causó la muerte al menos a tres
personas, voló techos de casas, derribó árboles y provocó
inundaciones en naciones insulares del Caribe al este de Cuba.”Elsa se moverá cerca o sobre partes de la costa oeste de
Florida esta mañana, luego tocará tierra a lo largo de la costa
norte del Golfo de Florida al final de esta mañana o esta
tarde”, dijo el NHC.Las advertencias de huracán que se habían emitido a lo largo
de un tramo de la costa oeste de Florida se degradaron a avisos
de tormenta tropical.
(Reporte de Maria Ponnezhath en Bengaluru y Jonathan Allen en
Nueva York. Editado en español por Marion Giraldo)

Fuente: La Nación

 Like

Por Carolyn CohnLONDRES, 7 jul (Reuters) – Los futuros de los índices de
acciones estadounidenses subían el miércoles y las bolsas
mundiales se estabilizaban por debajo de recientes récords
mientras los inversores esperan las minutas de la última reunión
de la Reserva Federal en un busca de señales de un giro en la
política monetaria de Estados Unidos.* Los inversores se mostraron nerviosos sobre los activos
más riesgosos antes de la publicación de las minutas de junio,
que mostrarán probablemente cuán serios son los miembros
respecto a la reducción de su compra de activos y cuándo podrían
empezar las alzas de tasas de interés.* “Si las minutas presionan realmente hacia la reducción,
vamos a ver subir al oro y al dólar y un descenso de las
acciones”, dijo Giles Coghlan, de HYCM.* El índice mundial de acciones de MSCI
operaba con pocos cambios, a 723,52 unidades, tras tocar un
récord de 726,11 el martes. Los futuros del S&P; 500
mejoraban un 0,18 tras ceder un 0,20% durante la noche.* Las acciones europeas avanzaban un 0,52% después
de la débil sesión del martes. Los papeles alemanes
subían un 0,83% y el FTSE 100 británico, un 0,5%.* Las expectativas de un tono más estricto de la Fed
ayudaban a impulsar al dólar frente a una cesta de seis
destacadas monedas, a 92,541 unidades, desde un mínimo de
92,003 alcanzado en la víspera y acercándose a máximos de tres
meses tocados recientemente.* “Los mercados esperan algo de claridad, pero no estamos
conteniendo la respiración”, dijo Ned Rumpeltin, de TD
Securities. “La ambigüedad estratégica por parte de la Fed es
probablemente donde estarán mejor servidos”.* El euro se estabilizaba en 1,1819 dólares, cerca de
su mínimo en tres meses, tras datos que mostraron el martes que
la confianza del inversor en Alemania cayó mucho más de lo
esperado en julio. El dólar se apreciaba un 0,13% frente a su
par japonés, a 110,74 yenes.* El rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense a 10
años declinaba hasta un mínimo de cuatro meses y
medio, perdiendo 4 puntos básicos, al 1,33%, tras caer 8 puntos
el martes, en su mayor desplome diario desde febrero. Los
retornos recuperaban algo de terreno, al 1,3480%.* Analistas dijeron que factores como los titulares sobre
las regulaciones en China, la propagación de la variante Delta
del COVID-19 y un débil dato de servicios en Estados Unidos
estaban impulsando la aversión al riesgo.* El índice más amplio de acciones de Asia-Pacífico de MSCI
excluyendo Japón cedió un 0,12% tras tocar
mínimos de seis semanas, mientras que el Nikkei nipón
cayó un 0,96%. Los papeles en Hong Kong cedieron un 0,4%,
rondando mínimos de seis meses, pero las acciones destacadas
chinas sumaron un 1,1%.* En las materias primas, el precio del crudo
mejoraba un 1,74% a las 1147 GMT, mientras que el oro al contado
avanzaba un 0,58%, a 1.806,60 dólares la onza.(Reporte adicional de Wayne Cole en Sídney; editado en español
por Carlos Serrano)

Fuente: La Nación

 Like