Los gobernadores salieron a reclamar el fin de las retenciones. Una opción es reemplazarlas por impuesto a la tierra. Otra, que vayan a cuenta de Ganancias.
Fuente: Clarín Rural
Los gobernadores salieron a reclamar el fin de las retenciones. Una opción es reemplazarlas por impuesto a la tierra. Otra, que vayan a cuenta de Ganancias.
Fuente: Clarín Rural
Desde el Consorcio ABC se manifestaron positivamente luego de la decisión tomada por Julián Domínguez, sobre la liberación para poder exportar vaca al mercado chino.
Fuente: Clarín Rural
El sector de salud pasó a ser el centro de atención desde que comenzó la pandemia de coronavirus. A partir del brote, se desató una carrera mundial para combatir el Covid que unió a los países en un esquema colaborativo en busca del bien común. En el necuentro organizado por LA NACION sobre el futuro del sector de salud, los expertos convocados compartieron su visión sobre los últimos avances de la medicina y cómo progresa de la mano de la tecnología.“La pandemia puso la salud en el foco de la sociedad”, definió Nicolás Vaquer, gerente general de Pfizer Región Argentina y presidente de la Cámara Argentina de Especialidades Medicinales (CAEME), al abrir el primer panel. En un mano a mano con José Del Rio, secretario general de Redacción de LA NACION, comentó los tres ejes sobre los que trabaja el sistema de salud. En primer lugar, el paciente que desea controlar o prevenir una enfermedad; en segundo lugar, el sostenimiento del sistema de salud, que se vería menos congestionado y por ende con menos gastos indirectos si se encuentran soluciones para las enfermedades; y, en tercer lugar, el factor económico, que contempla la vuelta al trabajo y la circulación de la gente después de empezar a combatir el coronavirus con el plan mundial de vacunación, beneficiando a la economía previamente afectada por las restricciones.Para lograr combatir las enfermedades, los investigadores enfrentan largas cadenas de valor. Vaquer detalló que la solución tarda generalmente 10 años en desarrollarse, puesto que el nivel de falla se nota en que una de cada 10.000 moléculas termina siendo un medicamento. “Es importante tener el contexto adecuado para que la inversión en medicamentos innovadores siga ocurriendo”, reflexionó, y ejemplificó los avances diciendo que “el diagnóstico de HIV hace 30 años era una sentencia de muerte y hoy gracias a la medicina es una enfermedad crónica con la que se sobrevive”.Nicolás Vaquer, gerente general de Pfizer Región Argentina (Fabián Malavolta/)Tal es la fuerza del sector, que su apuesta en desarrollo representa el 30% de las inversiones en el total de las industrias. Remarcó la importancia de las investigaciones clínicas, ya que permiten el desarrollo de medicamentos que se traducen en una extensión de expectativa de vida. También significan un “acceso potencial a un medicamento que puede tratar una enfermedad que hoy no tiene solución”. Y añadió: “Por ejemplo, un paciente con cáncer que pasó por distintas líneas de tratamiento, no obtuvo resultados y acceder a un estudio clínico le da posibilidad de tener un tratamiento”, dijo. A los médicos les aporta capacitaciones en protocolos científicos, mientras que en el sentido económico los estudios clínicos funcionan como una exportación de servicios y permiten la entrada de divisas al país.Además, las investigaciones clínicas posicionan al país frente a la competencia mundial. Según Vaquer, lo que le falta al país para seguir avanzando en esta materia es la agilidad en la aprobación de los mismos, que ya se redujo a la mitad -de 140 días a 70- en los últimos años. “Eso hizo que estemos trayendo alrededor de un 40% más de estudios clínicos al país. Es fundamental esa competencia, sobre todo cuando tenemos organismos de muy alta calidad, como la Anmat, para poder seguir avanzando en este eje tan estratégico”, resumió.Sin embargo, llamó la atención cuando señaló: “Hoy estamos con investigación y desarrollo muy fuertes en el AMBA y en el sector privado, pero todavía hay un espacio para avanzar y tener mas participación en el hospital público y en el interior del país. Hay que federalizar la investigación y el desarrollo”. En ese sentido, hizo hincapié en el desafío logístico que tiene un país tan grande como la Argentina de hacer llegar todos los medicamentos a las farmacias de barrio, lo que se logra a través de “acuerdos con financiadores como PAMI”, detalló.El ejecutivo resaltó la relevancia de poder procesar datos y poder desarrollar modelos predictivos que ayuden a “acelerar los procesos de desarrollo de medicamentos” para ahorrar tiempo y dinero. La tecnología también ayudará a la vida cotidiana de los pacientes, con dispositivos inteligentes que midan distintos parámetros de salud y eso colabore a proveer un mejor tratamiento.Como cabeza de una de las empresas que lideró la creación de una vacuna para el Covid-19, manifestó que el cambio internacional que llegó para quedarse es la “colaboración entre la industria farmacéutica y todos los agentes del sistema de salud, los gobiernos, entes regulatorios y universidades”. Y concluyó: “Esta colaboración es la que nos permite avanzar en forma mas rápida y con mucha mas claridad”.Las tendencias para 2025Si hay un defecto del sector que la pandemia expuso fue la resistencia al cambio. En su presentación, el médico especialista en terapia intensiva y medicina crítica Diego Pereyra cuestionó por qué se sigue utilizando la tecnología de hace decenas de años, haciendo recetas con sello de tinta, papel y lapicera, en lugar de subirse a la ola transformadora digital.Puso sobre la mesa la manera en que la pandemia hizo que se acelerara la tecnología en salud y anticipó las tendencias que se vienen dentro del sector. El experto vaticinó la manera en la que, con la dirección de correo electrónico personal, se va a poder aglutinar la historia clínica de cada paciente, para que cada sanatorio no tenga que crear su propia historia clínica y repetir estudios, o mismo que trascienda fronteras e idiomas para ahorrar costos y tiempo en los tratamientos.Diego Pereyra, médico especialista en terapia intensiva y medicina crítica (Chiara Malavolta/)Durante las medidas más estrictas de restricción, se instalaron las teleconsultas como nueva modalidad de atención al paciente. El médico sopesó las reacciones de las personas, que fueron desde su practicidad y conveniencia hasta la desconfianza y despersonalización de las consultas. “Esto dio lugar al Patient Journey Map, un mapa con experiencias positivas y negativas del paciente”, dijo. Esto sirve para ayudarlo a identificar experiencias, patologías y que colabore con el concepto del “Patient Centricity”, es decir, poner al paciente en el centro, y así mejorar su experiencia.Otro de los temas en los que hay que prestar atención es la seguridad informática. Debido a que varias bases de datos con información sobre la salud de los pacientes fueron hackeadas alrededor del mundo, el especialista reforzó la necesidad de que el sector cuente con expertos en seguridad informática para cuidar toda esta información.Las innovaciones en materia de salud también traspasan fronteras que hace años parecían de ciencia ficción. Por ejemplo, a través de la tecnología CRISPR CAS-9 se está investigando la detección de una secuencia anómala en el genoma que puede reemplazar con una normal, dijo. “Te cura de raíz una enfermedad. Está probado en animales, elimina la hipertensión, diabetes, anemia y hasta cáncer. Un estudio puede llegar a decirte qué porcentaje de cáncer de mama o de próstata vas a tener en un futuro”, profundizó.Pereyra también destacó cómo la tecnología puede agilizar el sistema de turnos. Por ejemplo,, teniendo en cuenta que la gente cancela más cuando llueve, se podría enlazar un turnero online con el pronóstico del tiempo, para que no se permita sacar turnos presenciales en días de mal clima. Por otro lado, celebró la existencia de sistemas predictivos que permiten prever los brotes de enfermedades gracias al registro de síntomas por áreas geográficas, facilitando la organización en los sanatorios en términos de equipos e insumos. La evolución de la tecnología, además, podría según el especialista en salud integrar a personas con discapacidades motrices al sistema laboral a través de aparatos que lean la mente.Apasionado de la tecnología, el médico que también lideró un proyecto de drones ambulancia en la Argentina, resumió la necesidad de que “haya instituciones que proyecten cómo va a ser el trabajo de acá a 10 años, que haya metodología y continuidad, seguridad informática, personal de salud híbrido que use la tecnología para el bien, que todo lo que hagamos hoy sea pensando en el paciente y con bases de datos y que haya interoperabilidad y conexión”, cerró.
Fuente: La Nación
“Toda la energía estará puesta en recibirlos en casa”, dijo Diego Costa Peuser, director de Arte al Día, al presentar hoy a la prensa la 17ª edición de BAphoto. Un cálido reencuentro con la fotografía que será único, ya que implica el retorno a lo presencial tras un año de pausa provocado por la pandemia, en una sede que no es la habitual: la centenaria Casa Basavilbaso, en el corazón de Buenos Aires.Fachada de Casa Basavilbaso, donde se alojará la 17a edición de BAphoto (Archivo/Ignacio Sánchez/)La feria de fotografía más importante de América Latina, que abarca desde lo vintage a la producción más contemporánea, se realizará del 13 al 17 de octubre con un formato adecuado a los protocolos actuales. Habrá visitas por turnos y actividades en el jardín que incluirán música, el Media Point –auspiciado por Arte x Arte, con una programación a cargo Verónica Santalla que incluirá charlas en vivo y entrevistas- y un Special Project de Silvia Rivas, curado por Florencia Battiti. Estará disponible además el registro del ciclo de masterclasses iniciado la semana pasada, que continuará mañana a las 19 con otra dictada por Vivian Galban y terminará el jueves 7 con la última, por Gabriel Valansi.Bandi Binder, Sin título (Black Gallery) (Gentileza Black Gallery/)A las 17 galerías locales que exhibirán obras en la Sección Principal se sumarán en forma virtual otras ocho de Uruguay (Black Gallery), Venezuela (Carmen Araujo), Estados Unidos (Diana Lowenstein), España (Blanca Berlín y Ponce + Robles), Brasil (Mario Cohen) y México (Patricia Conde y Troconi-Letayf & Campbell).Mar + Vin, Marcello (Mario Cohen) (Gentileza Mario Cohen/)Como todos los años, la feria incluirá además las secciones Artista Homenaje –dedicado a Lucrecia Plat, curado por Francisco Medail-; Fuera de Foco –con tres galerías emergentes de Tucumán (Fulana), Rosario (Subsuelo) y Buenos Aires (Intemperie), seleccionadas por Bárbara Golubicki-, Video Project –con videos elegidos por Rodrigo Alonso- y Wunderkammer, espacio consagrado a la fotografía patrimonial, presentado por Hilario Letras, Artes y Oficios.Enio Iommi retratado por Eduardo Grossman, Vasari (Gentileza Vasari/)Para no perderse nada habrá un programa de visitas guiadas coordinado por Celina Marco: habrá tres presenciales a cargo de Ignacio Iasparra, Esteban Pastorino y Lorena Marchetti, y una virtual dirigida por Claudio Larrea.Diego Costa Peuser, director de Arte al Día y BAphoto (Gentileza Diego Costa Peuser/)En forma paralela a los que se podrá ver en Casa Basavilbaso habrá un espacio Pop Up en el local 2046 de Patio Bullrich. Desde octubre hasta diciembre alojará tres muestras curadas por Irene Gelfman, con obras de artistas representados por las galerías participantes de la feria. Otra forma de reflejar este espíritu de época, que demanda imaginación y flexibilidad.Para agendar:BAphoto, 17ª edición: del 13 al 17 de octubre en Casa Basavilbaso (Basavilbaso 1233). Visitas con turno previo. buenosairesphoto.com
Fuente: La Nación
Las ciudades y sus zonas del interior deben desarrollar resiliencia para sobrevivir al estrés climático; esta es la advertencia que emana de un estudio de las civilizaciones antiguas y el cambio climático realizado por la Universidad de Sydney.Desde el año 900 al 1500 d.C., las ciudades jemer en el sudeste asiático continental (incluida Angkor) y las ciudades mayas en Mesoamérica colapsaron, coincidiendo con períodos de intensa variabilidad climática. Si bien los núcleos urbanos ceremoniales y administrativos de muchas ciudades fueron abandonados, las comunidades circundantes pueden haber resistido debido a la inversión a largo plazo en paisajes resilientes.Una “sopa tóxica” contribuyó a la peor extinción en la Tierra y advierten que podría volver a suceder“Crearon extensos paisajes de campos agrícolas en terrazas y rodeados (con terraplenes para controlar el flujo de agua) que actuaban como sumideros masivos de agua, sedimentos y nutrientes”, dijo en un comunicado el autor principal, el profesor asociado Daniel Penny, de la Escuela de Geociencias de la Universidad de Sydney.“Esta inversión a largo plazo en la fertilidad del suelo y la captura y almacenamiento de los recursos hídricos puede haber permitido que algunas comunidades persistieran mucho después de que los núcleos urbanos hubieran sido abandonados”. Él y su colega de la Universidad de Texas en Austin, el profesor Timothy Beach, llegaron a esta conclusión a través de una revisión de información arqueológica y ambiental relevante del sudeste asiático y Mesoamérica.El templo de Preah Khan del siglo XII d.C., uno de los cientos de espacios rituales y administrativos en el núcleo urbano de Angkor en la Camboya moderna que fueron abandonados progresivamente durante los siglos XIV y XV , coincidiendo con un período de intensa sequía ( Daniel Penny/)En la antigua ciudad de Angkor en la Camboya moderna, por ejemplo, el núcleo administrativo y ceremonial fue abandonado progresivamente durante varias décadas, culminando en una serie de sequías catastróficas en los siglos XIV y XV, pero los paisajes agrícolas circundantes pueden haber persistido durante estos episodios de estrés climático.Publicado en PNAS, su estudio proporciona una hoja de ruta aproximada para la resiliencia frente al cambio climático.Científicos logran explicar los rastros fósiles hallados en cuarcita de 1200 millones de añosEstos casos históricos de colapso urbano enfatizan que la inversión a largo plazo y a gran escala en la resiliencia del paisaje, como mejorar el almacenamiento y la retención de agua, mejorar la fertilidad del suelo y asegurar la biodiversidad, puede permitir que las comunidades urbanas y rurales toleren mejor los períodos de estrés climático, según los autores del estudio. El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático cree que esto será más frecuente e intenso en muchas partes del mundo durante el próximo siglo.“A menudo pensamos en estos eventos históricos como desastres, pero también tienen mucho que enseñarnos sobre la persistencia, la resiliencia y la continuidad frente a la variabilidad climática”, dijo la profesora asociada Penny.
Fuente: La Nación
WASHINGTON.- Son casi cinco billones de dólares. Incluyen inversiones en autopistas, aeropuertos, trenes, puentes y puertos, agua y electricidad, banda ancha, autos y autobuses eléctricos, la preservación del medio ambiente, y un gigantesco aumento del gasto en “infraestructura humana” que llevará a una histórica ampliación de los programas sociales, junto con un recorte masivo de impuestos para la clase media.Divididos, el presidente Joe Biden y los demócratas buscan sacar en los próximos días del Congreso dos proyectos de ley que, si llegan al escritorio del Salón Oval para la firma del mandatario, transformarán a Estados Unidos, y tocarán la vida de cada habitante del país. Los medios los llaman “la agenda doméstica de Biden”, y la Casa Blanca pone todo bajo el mantra forjado durante la campaña presidencial de Biden: “Reconstruir Mejor”. Etiquetas de lado, Biden se juega estos días gran parte de la salud de su presidencia luego de un verano para el olvido en el que se desplomó su popularidad.Volcán de La Palma, en vivo: el avance de la lava en directo y la posible llegada al marY para sumar una dosis de drama, ambos proyectos se definen en medio de una pelea política que amenaza con descarrillar la recuperación a la pandemia del coronavirus, y puede llevar a Estados Unidos a su primer default si el Congreso no sube el límite de endeudamiento del gobierno federal, conocido como “el techo de la deuda”.“Este es claramente un momento crucial, es claramente un momento delicado”, graficó la vocera presidencial, Jen Psaki.Los dos proyectos de la agenda doméstica de Biden son un plan de obras públicas por 1,2 billón de dólares que ya fue aprobado por el Senado, y que incluye más de 500.000 millones de dólares en inversiones nuevas, y un paquete de 3,5 billones de dólares –uno de los planes fiscales más grandes de la historia– que contempla varias iniciativas de la izquierda demócrata, como la educación preescolar, una ampliación del gasto en educación para estudiantes universitarios y en la cobertura de salud para niños, y ancianos, a través del programa Medicare. El plan también incluye la extensión de un crédito fiscal para las parejas con hijos, similar a la Asignación Universal por Hijo (AUH) argentina.Uruguay rebaja impuestos y precios de suministros a comerciantes ante la apertura de fronteras con la Argentina y BrasilLa ofensiva de los demócratas puede ser transformadora. De aprobarse, ambos paquetes ayudarán a mejorar la competitividad y apuntalar la competencia con China al renovar la alicaída infraestructura de la primera potencia global, reforzarán la lucha contra el cambio climático, y generarán millones de puestos de trabajo durante los próximos años, además de reducir la desigualdad y la pobreza. Ambos planes redundarán, también, en un aumento del déficit fiscal y la deuda.Aunque algunos senadores republicanos respaldaron el plan de obras, la oposición aparece unida en el espanto que les provoca el segundo paquete, al que han tildado, irresponsable, y un “caballo de Troya” para llevar al país al socialismo y generar dependencia del Estado “de la cuna a la tumba”.“Los demócratas están empeñados en forzar 5 billones de dólares de gasto público en una fiesta de gasto socialista. Eso es más de lo que Estados Unidos gastó durante toda la Segunda Guerra Mundial”, advirtió el líder republicano de la Cámara baja, Kevin McCarthy. “El resultado será más inflación e impuestos más altos para todos”, cerró.Biden y los demócratas consideran que la aprobación de su agenda doméstica es crítica para el éxito de su gobierno, y un antídoto contra un eventual retorno de Donald Trump al poder. Luego de la caótica retirada de Afganistán, que hundió la popularidad de Biden, la Casa Blanca puso todas sus fichas en esa agenda doméstica, que incluye anhelos añejos de la izquierda demócrata. El senador socialista, Bernie Sanders, ha sido uno de los principales defensores de la expansión del gasto público.La desastrosa salida de las tropas norteamericanas de Kabul, ayudó a hundir la popularidad del presidente (Xinhua /)Para llevar ambos proyectos a buen puerto y cantar victoria, los demócratas deben superar un último obstáculo: su propia grieta interna. Biden y la cúpula demócrata en el Congreso sellaron primero un acuerdo para mover ambos proyectos juntos con el fin de forzar a los moderados a respaldar la ampliación de los programas sociales, una estrategia riesgosa que puede poner en peligro la aprobación de toda la agenda. Los demócratas no pueden perder un solo voto en el Senado.Pero la resistencia de los moderados al paquete de 3,5 billones de dólares llevó a la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, a cambiar la estrategia en las últimas horas y a contemplar desacoplar ambos proyectos y buscar, primero, sacar el plan de infraestructura. Aunque esa movida puede resultar exitosa para aprobar el plan de obras públicas, puede terminar de hundir la expansión del gasto social sin el respaldo del ala moderada del oficialismo.A la par, el Congreso debe aprobar una ampliación del techo de la deuda y una legislación para financiar al gobierno federal y evitar un “cierre”, un trauma que Estados Unidos ha atravesado infinidad de veces en el pasado. La secretaria del Tesoro, Janet Yellen, dijo en el Congreso que el gobierno federal tiene fondos suficientes para financiar gastos ya aprobados hasta el próximo 18 de octubre. Si el Congreso no amplía el límite de endeudamiento para esa fecha, Estados Unidos puede caer en default.En 2011, la misma discusión durante el gobierno de Barack Obama puso al país al borde una cesación de pagos, y llevó a la agencia calificadora de riesgo Standard & Poor´s a rebajar la calificación de Estados Unidos, que perdió la nota más alta “AAA” y pasó a la categoría “AA+”.“Un cierre del gobierno afectaría nuestra capacidad para responder a la pandemia e interrumpiría las operaciones gubernamentales normales”, advirtió Yellen. “Por doloroso que sea, no cumplir con el límite de la deuda y no cumplir con nuestras obligaciones nacionales sería mucho peor, probablemente provocando un colapso financiero histórico y haciendo que nuestra economía caiga en recesión”, advirtió.
Fuente: La Nación
La Policía detuvo este miércoles a un delincuente que se infiltró en Nordelta a través del arroyo Las Tunas. El “Aquachorro” ingresó al barrio Barrancas del Lago, donde redujo a un vecino y le robó dinero en efectivo. Las autoridades lo arrestaron poco después en el marco de un fuerte operativo de seguridad.Fuentes policiales informaron a LA NACION que el ladrón entró al barrio privado por el corredor Bancalari a la altura de Las Tunas. Después, accedió por el agua al lote 52, donde robó una notebook de la casa de un abogado.Más tarde, el “Aquachorro” descartó el dispositivo en circunstancias que no fueron especificadas y se trasladó hasta el lote 159, que es propiedad de un empleado de Metrogas. Una vez en allí, redujo al dueño con un destornillador, lo maniató con unos cordones y le robó $7000.En pleno golpe al barrio privado, personal de seguridad interna y externa detectó la presencia del intruso y dio aviso a la Policía, que desplegó un fuerte operativo con móviles del CP Tigre y personal de varias dependencias a partir del cual se logró la captura del sospechoso.?[ÚLTIMO MOMENTO] Así fue la detención por parte de la policía de la provincia de Buenos Aires de uno de los delincuentes del robo en Nordelta. Aún continúa el operativo cerrojo en el lugar. pic.twitter.com/pxGzDNYwpj— Eco Medios (@ecomedios1220) September 29, 2021Noticia en desarrollo
Fuente: La Nación
El fin de semana pasado, las Casas Reales de Liechtenstein, Luxemburgo y Bélgica volvieron a celebrar. Esta vez, en Italia. Tres semanas después de la boda real de su hermana mayor, María Anunciata, en Viena, la princesa María Astrid de Liechtenstein (34) le dio el “sí, quiero” al heredero norteamericano Ralph Worthington (36), en una espectacular ceremonia celebrada el sábado 25, en la catedral Santa María Asunta, en Orbetello, un antiguo pueblo de la Toscana.María Astrid y su padre, Nicolás de Liechtenstein (es hermano de Hans Adam, soberano del principado), en su entrada a la iglesia. Ella lució un vestido de la diseñadora italiana Marta Ferri y su papá, riguroso jacquet. (LUXPRESS/)Casada con el príncipe Christian de Hannover, la socialité peruana Alessandra de Osma deslumbró en su llegada a la ceremonia con un vestido con motivos florales de Jorge Vázquez. Su cuñada, Ekaterina Malysheva, asistió sin su marido, el príncipe Ernst August de Hannover. (LUXPRESS/)El enlace real de la segunda heredera de Nicolás de Liechtenstein (73) y Margarita de Luxemburgo (64) contó con la presencia de royals europeos, como los príncipes Felipe e Isabelle de Liechtenstein (tíos de la princesa), Guillermo y Stéphanie de Luxemburgo (herederos del Gran Ducado), y Christian de Hannover, el hijo menor del príncipe Ernst, y su mujer, Alessandra “Sassa” de Osma. También, de un puñado de socialités, como la argentina Concepción Cochrane Blaquier, que volaron de distintas partes del mundo para acompañar a los novios en un día tan especial.La princesa completó su look nupcial con un velo de su abuela materna, la gran duquesa Josefina Carlota, y la tiara Kinsky Honeysuckle, una joya que está en la Casa de Liechtenstein desde el siglo 19. (LUXPRESS/)Un plano interior de la iglesia. En el altar, se distingue una representación de la Virgen y el Niño, entronizados entre ángeles, y en la bóveda, imágenes de los Cuatro Evangelistas. (LUXPRESS/)Los novios partieron rumbo a la recepción a bordo de un Fiat clásico convertible que condujo Ralph, bisnieto de William G. Morrisey, fundador de Metropolitan Oil. (LUXPRESS/)DOS BODAS REALES EN UN MESEn su llegada a la iglesia, María Astrid impactó con un traje de seda bordado con motivos en zigzag de Marta Ferri. La novia coronó su look nupcial con un gran velo que perteneció a su abuela materna, la gran duquesa Josefina Carlota, y la tiara Kinsky Honeysuckle, que está en la Casa de Liechtenstein desde 1870, cuando la princesa María Josefa la recibió como regalo de bodas. La joya –una verdadera reliquia familiar– está realizada con un diseño de madreselvas en diamantes, plata y oro.María Astrid y “Rafe” (así lo llaman a él), posan con sus familiares. Junto a la novia, vemos a sus padres, Margarita de Luxemburgo y Nicolás de Liechtenstein, a su hermana, María Anunciata, y el flamante marido de ella, Emanuele Musini. Detrás de la novia, José Manuel, su hermano, y su prometida, María Claudia Echavarría, el príncipe Hans Adam de Liechtenstein y su hermana, la princesa Nora, y Luis de Liechtenstein con su mujer, la princesa Sofía. Junto al novio, vemos a sus padres, Lucinda Earle Morrisey (es nieta del creador de la Metropolitan Oil Company) y el financista Ralph Worthington IV. (LUXPRESS/)Guillermo de Luxemburgo, heredero del Gran Ducado, y su mujer, Stéphanie. (LUXPRESS/)La socialité argentina Concepción Cochrane Blaquier estuvo entre los invitados. Lució un vestido a medida de Martin Raffa, que hizo en tiempo récord en París. A principios de septiembre, Concepción viajó a Barcelona para encontrarse con su hermana, Astrid Vianini, su marido, Petrus Dufaur, y su hijo, Petrus (LUXPRESS/)Como su hermana mayor, María Astrid caminó hacia el altar del brazo de su padre, Nicolás de Liechtenstein, que volvió a ejercer con orgullo su rol como padrino de bodas. Tras dar el sí, la novia y su flamante marido, a quienes todos llaman “Rafe”, fueron aplaudidos por sus invitados mientras partían rumbo a una recepción para doscientas personas, a bordo de un Fiat clásico descapotable conducido por el novio. La Casa de Liechtenstein es una de las más ricas y discretas de Europa y, en las últimas semanas, fue noticia en más de una ocasión. Primero, por la muerte de la princesa Marie (la mujer del príncipe Hans Adam, soberano de Liechtenstein, murió a los 81, tras sufrir un infarto cerebral), y, luego, por los casamientos de sus sobrinas, María Anunciata y María Astrid.Astrid y Ralph viven en Roma (ella diseña tableros de backgammon y él gerencia proyectos de hotelería e infraestructura) y quisieron celebrar su unión en su finca de Capalbio, a 130 kilómetros. (LUXPRESS/)Las princesas y su hermano, José Manuel (32), se criaron entre Francia, Suiza y Bélgica y solían pasar parte de sus vacaciones en Cabasson, cerca de Saint Tropez. Su padre, Nicolás, es hermano del príncipe reinante de Liechtenstein, y su madre, Margarita, del gran duque Enrique de Luxemburgo. Además, los tres son primos del rey Felipe de Bélgica a través de su abuela materna. María Astrid tiene un MBA del London School en Negocios y Finanzas, se diplomó como cocinera y pastelera en Le Cordon Bleu y se dedica al diseño de tableros de backgammon. Su flamante marido, en tanto, es bisnieto de William G. Morrisey, fundador de Metropolitan Oil. Vivió varios años en Dubái, donde dirigió una galería de arte contemporáneo y, después, una consultora para asesorar al gobierno de Abu Dabi en gestión hotelera y proyectos de infraestructura.Los novios escuchan, divertidos, el discurso del príncipe Christian de Hannover, uno de los testigos de su boda. (LUXPRESS/)La novia se sacó la fabulosa tiara Kinsky Honeysuckle para la fiesta y llevó otra espectacular joya familiar a modo de tocado, en forma de hojas felices. Aquí, los recién casados bailan su primer vals. (LUXPRESS/)La tapa de revista ¡Hola! de esta semana (Tadeo Jones/)
Fuente: La Nación
Este mediodía, cerca de las 12.30, se derrumbó una tribuna en construcción en la cancha del club de fútbol Ferro Carril Oeste, ubicado en el barrio de Caballito. De acuerdo con las primeras versiones, solo se reportó un herido leve.Según informó la Policía de la Ciudad de Buenos Aires, bomberos de la ciudad de Buenos Aires se acercaron al lugar y constataron que no había operarios atrapados. El accidente ocurrió cuando cinco hombres trabajaban en el mantenimiento de las gradas de la tribuna local cuando la estructura cedió. Todos pudieron salir antes del desmoronamiento.El presidente del club, Daniel Pandolfi, explicó a C5N que se estaba ampliando un sector de las gradas por debajo de uno de los arcos. “Lo que cedió fue la estructura de madera, que da a la calle Avellaneda, que estaba siendo rellenado con hormigón y, por suerte, no hubo que lamentar más que un herido leve que ya fue atendido”, indicó el dirigente.Los trabajadores fueron asistidos en el lugar por el SAME.Noticia en desarrollo
Fuente: La Nación
Tras la reunión de este martes con titulares de distintas entidades del campo, el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Julián Domínguez, junto al jefe de gabinete de ministros, Juan Manzur; el ministro del Interior, Eduardo de Pedro; acompañado por los gobernadores de las provincias productores de carne más importantes del país, anunciaron la decisión de liberar desde el lunes próximo las exportaciones de vaca conserva y manufactura a China.
La noticia trae un poco de respiro para el sector, que venía instando al Gobierno de retroceder con la medida, y que fue uno de los temas, junto con la pandemia, más tocados durante la campaña de las PASO por parte de la oposición en contra de la gestión del Frente de Todos a nivel nacional.
En este marco, dirigentes del sector agropecuario se pronunciaron luego de que las medidas fueran comunicadas públicamente, poco después de las 19 h, con la firma de un acta en la sede central del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.
LAS EXPORTACIONES DE CARNE ARGENTINA ESTÁN ABIERTAS
Mi compromiso es escuchar y construir políticas públicas agrobioindustriales que generen previsibilidad y seguridad al productor en el futuro inmediato. pic.twitter.com/U8kQEpyd9R
— Julián Domínguez (@DominguezJul) September 28, 2021
La palabra del agro
El presidente interino de la entidad cooperativista Coninagro, Elbio Laucirica, calificó el encuentro de “muy positivo porque no sólo tuvimos la presencia del ministro de Agricultura, sino del Jefe de Gabinete, el ministro del Interior y cinco gobernadores de las provincias más ganaderas del país”, y señaló: “La participación de los funcionarios dio respaldo a la Mesa de Enlace y hace a su jerarquización“.
Además, el titular precisó que en primer lugar se trató la liberación del Banco Central del 5% que se retiene a los ganaderos que poseen soja, y remarcó que la liberación de la venta de la vaca vieja a China era un “reclamo muy importante y se dio. Es la señal que necesitaba el productor, porque es una carne que no es consumida en nuestro país”.
Por su parte, Carlos Achetoni, titutlar de la Federación Agraria Argentina (FAA), expresó que, “esperamos que este encuentro sea el inicio de un camino a andar para tratar de generar las soluciones que tantos productores necesitan. Sin dudas la liberación de la exportación de vaca conserva alivia a algunos sectores que necesitan de los fondos que obtienen por la venta de esos animales para seguir produciendo”.
Asimismo, el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolas Pino, horas antes de comenzar la reunión, había valorado de positiva la convocatoria del ministro de Agricultura, Julián Domínguez, a las entidades del sector agropecuario y señaló que el productor necesita “previsibilidad y créditos a tasas razonables” para poder invertir.
En esa línea, especificó que la exportación de carne fue el tema que las entidades plantearon como “urgente” en las primeras declaraciones tras la designación de Domínguez.
“Los ganaderos, cansados porque te cierran las exportaciones y no tenemos créditos a una tasa lógica para poder invertir en genética o en pasturas, se vuelven a la agricultura“, sentenció Pino, quien remarcó que “hay que tener previsibilidad para aumentar las cabezas de ganado y los índices productivos de la Argentina“.
También te puede interesar: El Gobierno reabre la exportación de la carne de “vaca conserva” a ChinaThe post El cepo no va más, qué dijo el campo tras los anuncios del Gobierno first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo