Con pocas palabras y sin entrar en detalles, Reina Reech reveló que hace unos años rechazó una propuesta picante de Luciano Castro. Invitada a Los Mammones, el programa que conduce Jey Mammon por la pantalla de América, la artista contó esta infidencia que sorprendió a todos.“¿Te irías de campamento con Luciano Castro? No entiendo esta pregunta”, expresó el conductor durante el segmento en el que los invitados dicen solo “sí o no” levantando un cartel con la respuesta elegida.Punto límite: a 30 años de la película que encendió las carreras de Keanu Reeves y Patrick Swayze“Hice Lalola con Luciano Castro, pero no me iría de campamento”, contestó ella recordando la telenovela en la que ambos participaron durante el 2007 y 2008, la cual estaba protagonizada por él y Carla Peterson. “¿Por qué?”, quiso saber Mammon.Sin pelos en la lengua, Reech contó un secreto que mantuvo durante varios años. “Por que ya le dije que no en Lalola. ¿Para qué voy a ir al campamento?”, expresó. “Un minuto. ¿A qué le dijiste que no?”, interrumpió el conductor, intentando ahondar en los hechos.“Jey, las palabras sobran”, dijo la actriz mientras revoleaba sus ojos. “¿Es así como entendí?”, quiso asegurarse el conductor. “Es así como entendiste”, agregó ella quitándole la duda. View this post on Instagram A post shared by Jotax Digital (@jotax.digital)“Tuve unos cuantos romances con personas conocidas, yo soy muy canuta. Hasta que algo no es significativo en mi vida no lo cuento”, confesó Reech hace un tiempo durante una visita a Flor de equipo. “Con Amado Boudou estuve a los 17 años, fue un veranete. Lo que te puedo decir es que era un bombón total y fue un fogoso amor de verano que recomiendo”, expresó la exmujer de Nicolás Repetto al hablar de una de sus parejas del pasado.Al asegurar que actualmente está sola porque con la pandemia “está complicado”, en su momento la empresaria contó qué es lo que la “deserotiza” de un hombre: “Que no tenga rico aroma. Eso me da rechazo total. O llegar a la casa y que me parezca sucio. Una vez partí al toque de entrar a la casa, fui al baño y había olor a toalla húmeda tirada en el piso hace varios días y dije: ‘Esto no es para mí, me voy’. Y me fui”.

Fuente: La Nación

 Like

En un acto de tinte electoral en el conurbano bonaerense, el presidente Alberto Fernández chicaneó a su antecesor, Mauricio Macri, y dijo que en lugar de explicar cómo pagar la deuda con el Fondo Monetario Internacional, no debería haberla contraído.El presidente encabezó un acto en Lomas de Zamora, donde realizó anuncios con beneficios para jubilados, y dijo sobre el final: “Nos tocó un tiempo muy difícil. Sabíamos la Argentina que recibíamos, de eso no me estoy quejando. Nadie nos mintió. Sabíamos perfectamente lo que era. Por ahí fue un poco más grave de lo que esperábamos. Pero sabíamos lo enferma que estaba la Argentina”.“Fíjense ustedes que, en el medio, hicimos un montón de cosas. Nosotros, por ejemplo, garantizamos que la tarifa no subiera. En el medio dejaron de pagar impuesto a las ganancias muchos trabajadores y jubilados que pagaban ese impuesto”, siguió el mandatario, y agregó: “En el medio arreglamos la deuda con nuestros acreedores privados y le permitimos a la Argentina ahorrar más de 30.000 millones de dólares”.“Contrabando” de armas: Gerardo Morales embistió contra Alberto Fernández y anunció que va a condecorar al exembajador en BoliviaFernández recordó: “Hoy estamos negociando con el Fondo Monetario Internacional la deuda que nos dejaron. Para que se den una idea ustedes de la deuda que nos dejaron, de acá a fin de año tenemos el compromiso de pagar casi 5000 millones de dólares. Nosotros queremos preservar la situación de la Argentina porque sabemos que tenemos una obligación con todos ustedes. Por eso somos tan peleadores con el Fondo. No es que nos peleamos con el Fondo, peleamos por ustedes, por la Argentina”.“Hoy seguimos peleando con el Fondo para alcanzar un acuerdo. Pero queremos que ese acuerdo no sea a costa del pueblo argentino”, aseguró el mandatario, y luego chicaneó a Macri, que está en Europa: “Me llama la atención, porque los mismos que tomaron esta deuda andan por España explicándome cómo debo negociar. La verdad hubiese sido buenísimo que no nos metieran en la deuda. Nos hubieran hecho un gran favor. Pero bueno, como dice Cristina, nosotros vamos a volver a ser felices”.

Fuente: La Nación

 Like

“El futuro llegó hace rato”, reza una popular canción del rock nacional. En I+Diot Lab, una empresa argentina que desarrolla soluciones tecnológicas, lo saben. Hace varios años que trabajan en la creación de herramientas para mejorar la experiencia de los consumidores en distintos rubros, pero la llegada de la pandemia de coronavirus, que aceleró el crecimiento del comercio digital e impuso nuevos hábitos, los obligó a redoblar la apuesta.I+Diot Lab, un juego de palabras entre “idiota” en inglés y IoT (Internet of Things: Internet de las Cosas), está compuesta por cinco socios que, en 2018, crearon el primer restaurante “inteligente” de la Argentina y de la región. Foster Nutrition abrió sus puertas en un petit hotel ubicado en el microcentro porteño. “Era una mansión francesa de más de 100 años y se generaba ese juego entre lo antiguo y lo tecnológico”, cuenta a LA NACION Martín Zuker, CEO de la compañía.“Siempre me gustó la gastronomía y sabía que había un montón de problemas por resolver en el rubro. Hace cinco años estaba sentado con uno de los socios en un restaurante y empezamos a pensar cómo podíamos eliminar esas falencias con tecnología aplicada ”, recuerda. Así nació Foster, un restaurante en donde los clientes no interactuaban con personas sino con pantallas y los platos se despachaban automáticamente en solo tres minutos.Con la colaboración de inversores, en 2020, la empresa tenía el plan de inaugurar el primer local en Madrid y abrir dos más en la Argentina: uno en el shopping Alto Palermo y otro más chico en formato quiosco, también en el distrito porteño. Sin embargo, la irrupción del coronavirus opacó el proyecto y los obligó a frenar y replantear el recorrido. El restaurante cerró sus puertas en junio del año pasado. “Fue entonces cuando decidimos empezar a ofrecer nuestra tecnología a terceros, adelantándonos dos o tres años a lo que teníamos pensado hacer. Así salimos a la cancha, presentando a otros soluciones de retiro de productos”, explica Zuker.Los negocios del futuro, pero en el presenteEn pleno Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) por coronavirus, los negocios se vieron obligados a bajar las persianas durante varios meses. En ese tiempo, el comercio electrónico, que antes era una opción secundaria, se convirtió en la única forma de vender y comprar productos. Sin embargo, Zuker pone énfasis en un dato: “Si bien aumentó y está teniendo un crecimiento impresionante, se estima que hasta 2030, el 75% del consumo va a seguir siendo en el mundo físico”. En esa instancia es donde la empresa busca meterse. “Queremos digitalizar la experiencia en los locales con tecnología aplicada, cambiando y reinventando la manera de consumir e interactuar con las marcas”, plantea el CEO.La empresa ofrece un sistema para instalar el retiro de productos a través de boxes en las puertas del comercio (Idiotlab/)Así, la empresa desarrolla sistemas integrales que acompañan a las marcas en su camino a la transformación digital. Desde la compra hasta el retiro de los pedidos, busca acortar los tiempos y hacer los procesos más eficientes. Actualmente, trabaja con varias compañías argentinas e internacionales. Una de ellas es Ripley, la cadena chilena de tiendas por departamento, con la que se encuentra en una fase de prueba de un proyecto de colocación de boxes para retiro de pedidos realizados a través del sitio online.“La idea es lograr espacios reducidos más eficientes y ordenados, que permitan entregar la mayor cantidad de pedidos en pocos metros cuadrados y de una forma muy eficiente”, explica Zuker y agrega que el plan es utilizar el mismo sistema para que se puedan devolver paquetes en la tienda. A su vez, en tiempos de coronavirus, la empresa le dio una vuelta a la entrega a través de boxes: todos tienen un sistema de sanitización con luz UVC (ozono) y aspersores con amonio cuaternario, por lo que el consumidor recibe el producto totalmente desinfectado.Solo con el celular, se puede hacer un pedido, pagarlo y retirarlo (Idiotlab/)Con las herramientas que ofrece la empresa, el diseño y las experiencias en los locales cambiaría todo por completo. En una cadena de cafeterías argentina, por ejemplo, se desarrolló un modelo smart service con terminales de autopedido. Así, los clientes pueden ingresar al comercio, elegir una mesa y, tras escanear un código QR, seleccionar lo que desean del menú y pagar desde su celular. Después, tienen la opción de elegir si desean consumirlo en el lugar o retirarlo a través de un box que tiene salida a la calle. “La app le dice a los empleados qué tienen qué hacer, cómo entregarlo. Les cambiamos el modelo de negocio: en vez de tener mozos, tienen runners”, dice Zuker.Junto con una heladería muy reconocida, están por lanzar tres formatos diferentes de locales: uno con pedidos y comandas digitales, otro similar al de la cafetería y, por último, uno 100% digital sin interacción humana. “La idea de éste es poder atender a un gran caudal de clientes en un espacio muy reducido, permitiéndole a la marca acceder a negocios en una muy buena locación ahorrándose metros cuadrados y logrando una experiencia futurista y divertida además de eficiente”, detalla Zuker. El comercio va a tener cuatro tablets para realizar los pedidos de manera autogestionada y pagar sin necesidad de atención de colaboradores de la empresa. El helado o postre se va a retirar a través de una pared con boxes, que tendrá pantallas en las que se reproducirán videos y se indicará cuándo está listo el producto.I+Diot Lab desarrolla distintos modelos de comercios que se adaptan a las necesidades de las marcas (Idiotlab/)“De esta manera, logramos un espacio muy pequeño de atención y retiro de productos, minimizando la inversión en mobiliario tanto de los ambientes comunes como de los sectores de producción. La cocina y depósito quedan ‘escondidos’ tras la pared de SmartBoxes, lo que permite usar ese espacio de manera más eficiente y con instalaciones más económicas, pero sin perder de vista la experiencia del consumidor”, expresa el CEO de la compañía.Por otro lado, I+Diot Lab también está probando un modelo para estaciones de servicio con la premisa de optimizar los tiempos de despacho de productos y permitir que el local funcione las 24 horas del día. Por último, está en proceso de desarrollo de un sistema para cocinas por el que ya estableció conversaciones con una empresa local que piensa instalarse en Miami y Barcelona, así como con una compañía de Bélgica que está expandiéndose a siete países de Europa y necesita optimizar sus procesos.Una de las opciones que ofrece es la de comprar de forma online y coordinar el retiro a través del sistema y de un box en el comercio (Idiotlab/)Al hablar de los “locales del futuro”, los emprendedores recibieron muchas críticas, sobre todo de parte de quienes sostienen que el concepto de digitalizar la experiencia del mundo físico es algo “muy frío” y que “destruiría miles de empleos”. Ante eso, Zuker se planta: “El objetivo es usar tecnología y diseño para mejorar nuestra vida y valorar nuestro tiempo, que todo sea más eficiente. La idea es convertir los puestos de trabajo, empoderar a la gente, que todos hagan cosas que les aporten valor, a ellos mismos y a la sociedad. El resto es un cambio de paradigma”.El desafío de emprenderCuando el coronavirus llegó a la Argentina, los socios de I+Diot Lab estaban a punto de anunciar la ampliación de su proyecto gastronómico. Al igual que les pasó a millones de personas en todo el mundo, su hoja de ruta de lo que sería el 2020 fue a parar a la basura. Hoy, más de un año después, la empresa tiene clientes en distintos países y no para de crecer. “La clave fue que no nos paralizamos, supimos reperfilar. Vimos que teníamos una tecnología muy potente y flexible que podía adaptarse a lo que está pasando ahora. Después, sobre la marcha, nos dimos cuenta de que no solo sirve para hacer la experiencia más eficiente, sino que también tiene un fin relacionado a la salud: tener esta barrera sanitaria va a servir por mucho tiempo más”, afirma Zuker.Emprender, sostiene, es mantenerse flexible y saber adaptarse, pero también “ser creativo y, sobre todo, perseverante”. “Vivimos en un país donde nos obligan a adaptarnos constantemente, por eso hay tantos emprendedores. Si confiás en lo que estás haciendo, aunque te digan que no tiene sentido, tenés que seguir adelante”, remarca. Al reflexionar sobre el futuro de la empresa, también se mantiene abierto a las posibilidades y considera: “Partiendo desde el mismo concepto, se puede volar y pensar de todo. No es diseñar el mundo del futuro, sino del presente, porque esto ya está pasando”.Conocé toda la información del mercado inmobiliario en LN Propiedades

Fuente: La Nación

 Like

El senador nacional Esteban Bullrich (Juntos por el Cambio), quien padece Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), una enfermedad neurodegenerativa, se encuentra varado en los Estados Unidos, a raíz del cupo de ingresos diarios de pasajeros argentinos que viajaron al exterior que estableció la Casa Rosada para ralentizar la eventual expansión de la variante Delta de coronavirus.Esa medida fue rechazada por los principales referentes de Juntos por el Cambio, las líneas aéreas y los varados en el exterior. Tras las críticas, el gobierno de Alberto Fernández decidió ampliar levemente el número de pasajeros que podrán ingresar al país.Bullrich, quien se encuentra acompañado por su esposa y sus seis hijos, había viajado hace unos diez días a Estados Unidos para someterse a un tratamiento médico. Tras pasar por San Diego y Nueva York, el exministro de Educación de Mauricio Macri tenía previsto regresar al país el fin de semana pasado, pero su vuelo fue cancelado por las restricciones que impuso la Casa Rosada al ingreso de pasajeros argentinos. “Están viendo cómo volver”, contaron desde el entorno de Bullrich a LA NACION.Esteban Bullrich y su mujer, varados en Estados UnidosEl abril pasado, Bullrich comunicó que padece Esclerosis Lateral Amiotrófica. La misma enfermedad afectó al escritor Roberto Fontanarrosa y al científico británico Stephen Hawking. Tras varios meses de incertidumbre por las dificultades para hablar que arrastraba desde el año pasado, el exfuncionario de la gestión de Cambiemos dio con el diagnóstico después de consultar con especialistas médicos en Estados Unidos.Bullrich no es el único dirigente de Juntos por el Cambio que se encuentra varado en el exterior. Hoy se conoció que Macri tampoco puede regresar al país desde Europa. El fundador de Pro tenía previsto viajar a la Argentina desde Zurich el próximo jueves, pero su vuelo fue suspendido.

Fuente: La Nación

 Like

La semana pasada, la empresa IRSA presentó en conferencia de prensa un nuevo proyecto inmobiliario y urbanístico llamado Costa Urbana. El nuevo trazado tiene el potencial de tener un impacto como no se ha visto desde la explosión de Puerto Madero. Son más de 70 hectáreas ubicadas en un terreno en el que alguna vez se proyectó la Ciudad Deportiva de Boca, un área contigua a la Reserva Ecológica y pegada a Puerto Madero, el barrio más joven (y caro) de la ciudad. A orillas del río, la ubicación es geográficamente estratégica y estéticamente inmejorable, además de haberse visto sumamente beneficiada por la descompresión del tráfico que hizo posible el Paseo del Bajo. Después de 30 años en desuso, la empresa que lidera Eduardo Elsztain llegó a un acuerdo con el Gobierno de la ciudad para desarrollar la zona, en un convenio que debe ser aprobado por la Legislatura.El terreno, llamado Solares de Santa María, está en desuso desde hace más de 30 años. Si bien IRSA compró el predio por US$50 millones, en 1997, hasta el momento no ha podido desarrollarlo ya que la normativa vigente sólo permite usos deportivos y construcciones de hasta 12 metros de altura. Ahora, el Gobierno de la ciudad dio luz verde a la iniciativa de urbanización: cerró un acuerdo que se consolidará en un convenio urbanístico con la empresa, que posteriormente será tratado en la Legislatura porteña, en donde se aprobaría sin contratiempos. De esta forma, IRSA tendrá la posibilidad de construir una urbanización de 237.904 metros cuadrados de viviendas, oficinas, locales gastronómicos y espacios recreativos a la vera del Río de la Plata. Un dato clave es que como contraprestación, la Ciudad obtendrá el 67% de la superficie total del predio, es decir 478.276 metros cuadrados, que se convertirán en un espacio verde y público. Además, la empresa deberá hacerse cargo del mantenimiento y conservación del parque público por 10 años, y de las obras de infraestructura necesaria para la urbanización de la zona, entre otros compromisos.Se trata de una zona con inmenso potencial inmobiliario. Pegada al Dique 1 de Puerto Madero, el área podría ser no solo una suerte de extensión del barrio más joven y cotizado de la ciudad, en el que el metro cuadrado ronda los US$5300, sino también un nexo entre el microcentro y el sur porteño. A orillas del río y contigua a la Reserva Ecológica, será un nuevo avance de urbanización pública-privada hacia el sur de la ciudad, en una zona históricamente desaprovechada que actualmente crece a pasos agigantados. Con la Avenida España como extensión de la Avenida Costanera, el área quedará plenamente integrada al tejido urbano, y se estima que podrían vivir allí unas 15.000 personas, con 6000 unidades de vivienda. Además de las 35 hectáreas de parque público, habrán dos kilómetros de paseo peatonal y 4,2 kilómetros de paseo costero para bicicletas.Si el proyecto se concreta en las dimensiones con las que se lo planea, podría tener un impacto positivo en el sur de la ciudad, a partir de la llegada de residentes, consumidores, fuentes de trabajo y servicios. “Buenos Aires tiene un potencial de crecimiento enorme en diversas zonas, específicamente en áreas donde no hay tanta oferta inmobiliaria pero sí hay infraestructura”, explica Leonardo Rodríguez Nader, CEO de la desarrolladora CMNV. El sur, particularmente, cumple con esas características. A lo largo de los años, la zona fue beneficiada por obras y mejoras que impactaron en el históricamente pesado tráfico en el área, transformando drásticamente la accesibilidad. “El Metrobus del Bajo, el Paseo del Bajo, el reacondicionamiento del Parque Lezama, unos años antes la mudanza del Ministerio de Desarrollo Urbano en lo que era la fábrica de Canale”, enumera Rodríguez Nader. Son mejoras que ya generaban impacto positivo, pero por la falta de tradición inversora no tenía un correlato inmobiliario. Eso empezó a cambiar, y aparecieron quienes aprovecharon las oportunidades. “La posibilidad de tener infraestructura mejorada permite que la gente se anime a vivir en esos lugares, zonas que antes eran más de galpones, depósitos, o uso industrial”, explica el desarrollador, quien actualmente construye Astillero Catalinas Sur, un complejo residencial apto para oficinas de entre 150 y 180 unidades, en el que el metro cuadrado cotiza en los alrededores de los US$2800. El desarrollo, ubicado sobre la calle Azopardo, a la altura del final del Dique 1 de Puerto Madero y a dos cuadras del Parque Lezama, es uno de tales emprendimientos: “Cuando arrancamos con el proyecto nos costaba explicar la zona. Dónde es, cómo llegar. Pero la realidad es que el potencial es enorme, la conectividad muy buena, el patrimonio urbano en los alrededores, excelente. Faltando aproximadamente un año y medio de obra, llevamos casi el 80% vendido, con un precio que se defiende muy bien”, explica.“La ciudad tiene una gran ventaja con respecto a otras grandes urbes del mundo: la capacidad de crecer aprovechando áreas que están muy próximas a un centro neurálgico, como es el microcentro. En otras ciudades no hay tierra que lo haga posible”, explicaron desde IRSA. Rodrigo Fernández Prieto, titular de la desarrolladora homónima y con diversos emprendimientos en Puerto Madero, coincidió: “Es un área con un tejido urbano interesantísimo”.El desembarco del megaproyecto de IRSA, además, llega en línea con la saturación del desarrollo inmobiliario de Puerto Madero. La escasa disponibilidad de tierra en el área, además de sus estrictas normas de zonificación, provocan que el desarrollo haya pasado a ser sumamente controlado, y por ende que la construcción de nuevos emprendimientos y oferta de unidades se vea limitada en cantidad. “A Puerto Madero le quedan pocas hectáreas y posibles proyectos, a lo sumo hay margen para cinco o seis en todo el barrio. Es muy poco en relación a la cantidad de gente que vive allí”, explicó Fernández Prieto. El proyecto de Costa Urbana, según el desarrollador, es todo ganancia para la zona. “No compite con Puerto Madero y no generará una caída en los precios, para nada. Traerá capitales de todo el país a la zona Centro-Sur de la ciudad”, se entusiasmó. Rodríguez Nader agregó: “Las propuestas que se suman a determinadas zonas agregan valor. En general, es más fácil defender valores pero también traccionar desarrollos cuando hay varios proyectos y no uno solo”.Crecer hacia el SurSi bien la zona Sur venía creciendo de manera considerable y sorprendente, Rodríguez Nader afirma que ha sido afectada por la crisis que golpea al sector inmobiliario. “El contexto de los últimos años le jugó en contra. El área venía posicionándose bien y tomando impulso, pero las épocas de crisis afectan especialmente a zonas que no están consolidadas. El mercado se ralentiza y a veces paraliza, y ese impulso queda en stand by. Sin embargo, yo creo que ahora surge una oportunidad hacia adelante. Está la infraestructura y además ha quedado probado que la zona es buena, vale”, explica. El desembarco de Costa Urbana podría apuntalar esa recuperación, sobre todo teniendo en cuenta que lo hará con una oferta diversa y no únicamente residencial, en línea con el concepto de moda en el urbanismo, la idea de una ciudad en la que todos los servicios están a 15 minutos de distancia.“La zona Sur necesita la mixtura de usos, como en la mayoría de las grandes ciudades del mundo. Luego de la pandemia, el microcentro quedó prácticamente abandonado justamente por depender casi exclusivamente del uso de oficinas, por no ofrecer otras cosas. Por supuesto, un desarrollo de este tipo lleva tiempo y requiere de la colaboración entre el sector público y el privado”, desarrolla Rodríguez Nader.Fernández Prieto, por su parte, destacó que proyectos de esta índole revalorizan la ribera porteña, una cualidad aparentemente desestimada por los trazados urbanos en Buenos Aires. “Hay que dejar de darle la espalda al río, empezar a poner en valor, con emprendimientos inmobiliarios, comerciales y gastronómicos, a la zona del Río de la Plata. Es calidad de vida para porteños y ciudadanos del AMBA. El país y la ciudad necesitan inversiones de este tipo”, precisó.Por último, el desarrollador destacó que Costa Urbana tiene el potencial no solamente de revalorizar y consolidar áreas con cotizaciones estables o altas, sino también de derramar hacia regiones más desfavorecidas. “Esto puede ser el puntapié inicial para que el día de mañana se siga desarrollando todo un área que queda muy pendiente. Isla Demarchi, La Boca, toda la zona del Riachuelo Este emprendimiento roza todo eso”, concluyó.Conocé toda la información del mercado inmobiliario en LN Propiedades

Fuente: La Nación

 Like

El dólar blue dio un respiro. Luego de haber escalado $3 durante la jornada de ayer (son $7 desde el lunes pasado), hoy el tipo de cambio paralelo retrocedió un peso y se vendió a $176.Ayer el blue cerró en $177, aunque llegó a registrar picos de hasta $179. De todas formas, la moneda informal todavía sigue en valores por debajo de su récord de $195, el 23 de octubre pasado, la cotización máxima registrada hasta el momento.Para el economista Gabriel Caamaño, de la consultora económica Ledesma, las nuevas restricciones cambiarias generaron una presión indirecta en el blue debido a la incertidumbre. “Pero este tipo de normas no afectan a los que operaban en el blue ni impide seguir operando en CCL o MEP. Lo que incrementaron en la segmentación, los comportamientos son más estanco, hace que los financieros también estén más segmentados: por eso esto es el cepo del cepo”, sostuvo.Dólar blue hoy: a cuánto cotiza el martes 13 de julioAdemás, entrado ya el mes de julio, las presiones cambiarias van a entrar en escena, ya que “el segundo semestre no es el primero”. Menos oferta de dólares, pero una mayor demanda de la divisa, expansión fiscal y monetaria, incertidumbre, una inflación que no baja y tasas de interés negativas son algunos de los factores que influyen en el escenario.“Obviamente eso va a tener un costo en incertidumbre y actividad. Estas trabas terminan complicando el desenvolvimiento de los distintos actores, desviando la atención de los agentes de las actividades productivas a las de arbitraje, que son totalmente improductiva. Por lo cual, la incertidumbre y este tipo de cosas termina afectando al desenvolvimiento de la economía, dándole más combustible a los precios vía brecha y comportamiento de cobertura”, completó.Este martes los dólares financieros arrancaron el día en alza, aunque -como se volvió habitual en las últimas semanas- al cierre de la jornada revertieron la tendencia a la baja debido a las intervenciones del Gobierno. El dólar MEP, también llamado Bolsa, se vendió a $165,38 (-0,4%), mientras que el dólar contado con liquidación (CCL o Cable) se comercializó a $166,24 (-0,3%).“En los dólares financieros continúa dándose la batalla, con las nuevas restricciones buscando calmar los repuntes intradiarios a través de rápidas intervenciones, ya que preocupa el escenario de ‘más pesos, menos dólares’ del segundo semestre, y así es que las miradas se dirigen en simultáneo hacia otras referencias más libres”, aseguró el economista Gustavo Ber, titular de Estudio Ber.Más cepo: cómo funciona la operación de moda para girar dólares al exteriorMás cepoCabe destacar que durante el fin de semana largo, entre el feriado por el día de la Independencia y el final de la Copa América, la Comisión Nacional de Valores (CNV) y el Banco Central anunciaron nuevas restricciones para limitar el acceso al dólar contado con liquidación. Para los economistas, la medida fue tomada “para reforzar el supercepo” e intentar contener al mercado cambiario con la mira puesta en las elecciones legislativas.“El Gobierno busca que la capacidad de intervención que tiene, que es limitada tanto en bonos como en reservas, le rinda lo más posible de cara a las elecciones. Entonces hace un cepo al cepo, para hacer rendir la escasa capacidad de intervención. El Gobierno no tiene ni incentivos ni espacio -dado su objetivo electoral- para generar las correcciones de fondo que le permitirían desactivar esto de la forma correcta, que sería desinflando expectativas, haciendo las correcciones de fondo tanto en el frente fiscal como monetario. Como no tiene eso, tiene que hacer rendir su escasa intervención”, explicó Caamaño.Hoy el dólar mayorista, cuya demanda está acotada por los controles cambiario y el cepo que mantiene el Banco Central, se ofreció a $96,12, tres centavos más respecto del cierre de ayer. La brecha entre el mayorista y el blue se ensanchó por encima del 84%.El Gobierno y el FMI cerraron sus reuniones en Venecia sin indicios de una fecha para el acuerdoEl dólar oficial minorista se vendió a $101,48 , según el relevamiento diario que lleva a cabo el Banco Central sobre las entidades financieras. El dólar “solidario”, que cuenta con un recargo del 30% por el impuesto PAIS y del 35% a cuenta de Ganancias, se comercializó a $167,44.Al cierre de la jornada, los bonos argentinos del último canje de deuda operaron con fuertes alzas. En el exterior treparon hasta un 2,7% (Bonar 2035), mientras que a nivel local mostraron subas de un 2,0% (AE38).A pesar de que arrancó el día en alza, hoy el riesgo país revertió la tendencia y retrocedió cuatro unidades (0,3%), posicionándose en los 1581 puntos básicos. Así, el índice que elabora el JP Morgan se alejó de la barrera de los 1600, que casi traspasa durante el día.Los mercados se mueven con cautela ante un contexto de restricciones, incertidumbre y escenario pre-electoralEl S&P Merval operó en las 64.374 unidades, 0,2% arriba frente a la jornada previa. En dólares, trepó un 0,5% y se posicionó en los 387,24 puntos. Trasener encabezó la suba con un 2,3%, seguido por Cresud (1,6%) y el Banco Supervielle (1,4%). A contramano, Sociedad Comercial del Plata descendió un 2,5%, Loma Negra un 1,5% y Grupo Financiero Valores un 1,2%.Con una mirada hacia Wall Street, las acciones argentinas que cotizan en Estados unido presentaron variaciones mixtas. Los papeles de Irsa Propiedades Comerciales crecieron un 4,5%, seguidos por Irsa (4,1%) y Cresud (2,4%). En el sentido opuesto, Corporación América registró una merma del 2,6%, Loma Negra del 1,9% y Tenaris 1,9%.Nuevas restricciones: cuáles son los vuelos aprobados para lo que resta del mes“Con la atención concentrada en las nuevas restricciones cambiarias, los activos domésticos se limitan a acompañar con moderación el clima externo, dentro de un clima de una menor operatoria y una creciente apatía que refleja claramente la cautela vigente”, apuntó Ber.En ese sentido, el economista resaltó que en el corto plazo el mercado está marcado por la campaña electoral, por lo que se anticipan impulsos sobre el consumo, el gasto público y el control sobre el dólar, “aun cuando dicha represión acentúe los desequilibrios económicos post-elecciones”. “De ahí que cada vez más los inversores buscan vislumbrar ‘el día después’, aun cuando ello se vuelve circular a resultados electorales aún inciertos”, cerró.

Fuente: La Nación

 Like

Gonzalo Abalsamo y Joaquín Sepúlveda unieron el mundo digital y el del real estate para crear una i plataforma de inversiones inmobiliarias. Ambos son los socios fundadores de SimplEstate, una opción que busca captar al pequeño inversor para entrar a un mercado seguro y dolarizado como el del sector inmobiliario, sin necesidad de ser un experto, ni de contar con grandes sumas de dinero para invertir. “Podés entrar con $10.000 y no necesitás esperar dos años para cobrar una renta. Se trata de una plataforma democrática. Queremos revolucionar el mercado del real estate, queremos miles de tickets de un monto relativamente bajo en un sistema que sea funcional al inversor”, señala Abalsamo.En octubre de 2019, luego de trabajar varios años en el área digital y de negocios de diferentes medios de comunicación, Abalsamo se asoció con Sepúlveda, desarrollador inmobiliario, para lanzar este proyecto dirigido a llenar un vacío que creían que existía en el mercado argentino y latinoamericano en general. “Nosotros teníamos nuestras empresas que funcionaban relativamente bien y compartíamos un espacio de coworking”, recuerda Abalsamo. En sus viajes por trabajo en distintos países de Latinoamérica, comenzó a observar la problemática común que tenía la región para invertir, que se resumía en la escasez de herramientas de inversión y en la poca educación financiera. “El ladrillo siempre aparecía como el bastión inicial, pero para invertir y poder tener una rentabilidad necesitabas mínimamente US$ 70.000. El modelo era exclusivo, no inclusivo”, advierte el emprendedor que a partir de ahí empezó a ver de qué manera se podía democratizar la industria del real estate. “Empecé a investigar y vi que en la región había algunos modelos de crowdfunding vinculados al real estate. El crowdfunding surge en Estados Unidos hace ocho o nueve años y tiene origen en una banda de rock que necesitaba fondear su disco y creó una plataforma para que sus seguidores pudieran ingresar e invertir en el proyecto y en base a lo que cada uno ponía le daban luego un revenue, una ganancia. Ese modelo original se aplicó luego a cualquier tipo de negocio”, explica. El real estate no quedó afuera de esta innovadora forma de juntar fondos. En el caso del sector inmobiliario se hace un acuerdo con un desarrollador que necesita una determinada cantidad de fondos y busca captar la mayor cantidad de inversores, una vez que se fondea el proyecto, se realiza, se comercializa, y luego se le paga una renta a cada uno de los inversores.Uno de los proyectos que se ofreceSeguí la información del mercado inmobiliario en LN PropiedadesEse fue el modelo con el que empezaron Abalsamo y Sepúlveda en su plataforma, pero se dieron cuenta rápidamente que les faltaba algo para que su propuesta fuera realmente disruptiva y captara la atención de los inversores, sobre todo de los pequeños. “El crowdfunding primero recauda todos los fondos, luego desarrolla el proyecto y hay que esperar a la comercialización del inmueble. Una vez que se vende se reparte el dinero de la propiedad entre los inversores. Pero eso representa mucho tiempo y para el mercado latinoamericano es demasiado largo. Eso nos hacía ruido porque no éramos una plataforma democrática como pretendíamos: la persona que puede invertir una determinada cantidad de plata y esperar dos años y medio es un inversor calificado”, advierte Abalsamo. En base a esta reflexión, la dupla desarrolló esta plataforma que genera miles de tickets de un monto relativamente bajo, es decir que se puede invertir montos desde $10.000, y que además le resulta funcional al pequeño inversor.Departamentos con terraza propiaAccesibilidad y renta atractiva“Armamos productos mucho más cortoplacistas y atractivos para el mercado argentino con una rentabilidad entre el 8 y 10% anual en dólares en promedio”, dice. Entre las distintas formas de inversión que tiene la plataforma, por ejemplo, se puede invertir y en seis o siete meses cobrar una ganancia, son inversiones en pesos con retorno a corto y mediano plazo en dólares. También se puede invertir con la opción de salir en cualquier momento con una rentabilidad garantizada del 4% en dólares. O una versión más tradicional en la que entras y te quedas hasta el final del proyecto con una rentabilidad mayor. “O también se puede invertir en lo que llamamos renta alquiler, se trata de una propiedad que ya está alquilada en dólares, por ejemplo, en Nordelta, en ese caso, el inversor percibe una renta mensual proporcional en dólares que representa el 60% de la rentabilidad y el 40% final una vez que se vende esa propiedad con la finalización del contrato de dos años. Estas propiedades alquiladas durante dos años se venden una vez finalizado el contrato. Lo bueno es que ya te va pagando todos los meses en dólares y una vez que se vende la propiedad final obtenés el restante de tu inversión”, explica el socio fundador de SimplEstate.Buenos Aires: buscan convertir a Costa Salguero en el próximo “barrio joven”Gonzalo Abalsamo y Joaquin Sepulveda de Plataforma SimplEstateEl emprendedor destaca que todos los proyectos inmobiliarios que proponen están en marcha, “por lo que puede suceder que contemos con proyectos próximos a finalizar, o sea, ingresar en el período de venta inmobiliaria; o bien que en alguno de los proyectos de inversión que ofrecemos otorguemos la posibilidad a los inversores de ingreso y salida en un período específico”, aclara. Además, a diferencia de otros modelos de la economía colaborativa en real estate en los que es necesario lograr un monto puntual que soporte el fondeo del proyecto y una vez ahí comenzar con la instancia de construcción, en el caso de SimplEstate ellos mismos son poseedores de todos los proyectos que ofrecen. “Esto implica que en todos los casos aseguramos el progreso de los desarrollos, y le damos la oportunidad a los inversores de elegir, dependiendo el tipo de modelo de inversión, la chance de sumarse al negocio en el momento que quiera, y salir, si así lo desea, con una rentabilidad asegurada”, explica. Lo recaudado en la plataforma se destina a nuevos desarrollos inmobiliarios.En cuanto a la elección de los proyectos, la compañía cuenta con un área destinada a evaluar las zonas. “Por ejemplo, tenemos mucha oferta en Nordelta. La pandemia cambió la forma de pensar a la hora de instalarse en una propiedad y el home office también impulsó a que muchas personas estén migrando hacia zonas más verdes, abiertas y eso es clave. También nos dirigimos a desarrolladoras que tengan una trayectoria y que proyecten en zonas donde el m² se pueda defender”, sostiene. En tanto que también ofrecen proyectos en el extranjero, en Paraguay y Miami, lugares donde -según asegura Abalsamo- el modelo de renta con alquiler es exitoso. “Elegimos Paraguay porque es una plaza donde el crecimiento del real estate es muy importante, el m² se defiende muy bien y cerramos allí un acuerdo con uno de los grupos desarrolladores más importantes. Y Miami porque es la plaza aspiracional para toda Latinoamérica”, dice.PH-ECO5&6, en Godoy Cruz 155La compañía lleva facturados seis millones de dólares desde su nacimiento, “la respuesta está siendo muy buena y el promedio de los tickets es de US$2000. Hay un volumen grande de gente que cree en nosotros. La plataforma es amigable y la idea que el inversor pueda hacer sus operaciones directamente sin un asesor, para eso desarrollamos un learning center donde se enseña sobre educación financiera”, explica Abalsamo.“Realmente pensamos en revolucionar el mercado y nos transformamos para ser una marca más accesible para el pequeño inversor que no tiene una opción en Argentina. Consolidamos una oferta que está vinculada a la necesidad de un inversor que recién arranca”, finaliza.

Fuente: La Nación

 Like

Este martes se presentó en Avellaneda el Plan de Desarrollo Productivo Verde, que busca promover la incorporación de la dimensión ambiental en la matriz productiva.
Se espera que tenga una inversión de más de $10.000 millones, que se van a dar a través de diferentes herramientas de apoyo tanto técnico como financiero para mejorar la tecnología ecológica.
La Resolución 325/2021 es la que oficializa la creación de este proyecto, que tiene como objetivo “promover la incorporación activa de la dimensión ambiental, especialmente en la ampliación de la matriz productiva, la creación de empleos, la integración territorial, la mejora de la productividad y el desarrollo exportador”, según se informa de manera oficial.
La iniciativa va a fomentar la productividad y competitividad para lograr una diferenciación entre productos a través de la innovación, el eco diseño y la economía verde. Esto, según explican, favorecería la reducción y reemplazo de materias primas vírgenes para pasar a reutilizar materiales que ya no se usen. También se alentará para que el uso de las energías renovables sea una estrategia de mejora en la competitividad de cada empresa y se reduzca el consumo energético.
“La introducción de procesos de economía circular, el uso de fuentes renovables de energía, la eficiencia energética, la trazabilidad y la certificación de los procesos productivos, y la gobernanza sobre los recursos naturales serán claves para impulsar la competitividad y garantizar el acceso a los mercados más dinámicos y exigentes”, dijeron desde el Ministerio de Desarrollo Productivo.
La resolución precisa que la Unidad Gabinete de Asesores del Ministerio será la que coordine el plan, y reforzara a las micro, pequeñas y medianas empresas para reducir su vulnerabilidad frente al cambio climático.
Desde la cartera subrayaron que hay  “que alcanzar un Acuerdo Verde que articule el trabajo del Estado, el sector privado y la sociedad civil, convirtiendo a la crisis ambiental en una oportunidad para promover el crecimiento de nuevos sectores productivos basados en la economía verde”.The post De qué se trata el Plan de Desarrollo Productivo Verde que lanzaron Kulfas y Ferraresi first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Después de que la Justicia fallara ayer a favor de la primera dama Fabiola Yañez y de Estanislao Fernández, en la causa que habían iniciado contra el director del portal Agencia Nova, Mario Casalongue, por los delitos de discriminación y difamación, entre otros, el presidente Alberto Fernández destacó el fallo dictado por el juez Gonzalo Rúa.“Es necesario para la convivencia social y democrática, poner fin a los insultos, discriminaciones, agravios y calumnias. El derecho a la crítica reclama responsabilidad de quien la formula y no autoriza la difamación.“Contrabando” de armas: Gerardo Morales embistió contra Alberto Fernández y anunció que va a condecorar al exembajador en BoliviaEl Presidente se refirió de este modo al fallo que se dictó ayer en el juzgado Penal Contravencional y de Faltas N°6 de la Ciudad de Buenos Aires. El propietario de la Agencia Nova, Mario Casalongue, había sido denunciado oportunamente por discriminación, violencia de género, difusión de imágenes íntimas, hostigamiento digital y también por el delito penal de desobediencia por la representación legal de la familia presidencial. View this post on Instagram A post shared by Alberto Ferna?ndez (@alferdezok)La causa, que comenzó en abril del 2020, llegó ayer a su fin con el propio Casalongue reconociendo la culpabilidad de todos los hechos por los que lo imputaron. Como sanción y castigo ante tales conductas al director del mencionado sitio se le impusieron 25 días de prisión en suspenso, el compromiso asumido de no tomar contacto con los integrantes de la familia presidencial por ninguna vía y la prohibición de nombrar a Yañez por dos años en medios de difusión pública.La Justicia también le ordenó a Casalongue cumplir con 50 horas de tareas comunitarias en una entidad de bien público y realizar un taller sobre temática de violencia de género en el Inadi, además del “compromiso” de asistir a un taller sobre discriminación ante la Defensoría General. En cualquiera de los casos en que las medidas fueran incumplidas por parte del director del sitio de noticias, la pena de prisión en suspenso se hará de cumplimiento efectivo, por lo que de ser necesario se procederá a su detención, se informó en un comunicado. Yañez y Estanislao Fernández estuvieron presentes en la sede de los tribunales porteños, donde tuvo lugar la celebración de la audiencia de juicio oral y público.Coronavirus en la Argentina: reportan 387 muertos y 20.023 nuevos contagiosLa representación legal de la familia presidencial estuvo a cargo del abogado penalista Juan Pablo Fioribello. La resolución judicial “incluye además la baja de las notas ofensivas en el portal Agencia Nova y todos sus medios asociados”, según informó la primera dama en el comunicado. Además, el dueño del portal de noticias deberá pedir disculpas públicas en su propio sitio web.Con información de Télam

Fuente: La Nación

 Like

A 25 años de Space Jam, este jueves 15 de julio se suma a la cartelera de los cines argentinos la secuela Space Jam 2: una nueva era, que también podrá verse en HBO Max, desde el 16. La nueva película de Warner Bros. estará protagonizada por una estrella de Los Angeles Lakers, que jugará un partido inolvidable en el equipo de los Looney Toones.Stranger Things: la cuarta temporada de la serie de Netflix no se estrenará en 2021El inolvidable film de 1996, liderado en la pantalla por Michael Jordan, tiene una nueva figura de la NBA como protagonista: LeBron James. Y vuelve a convertirse en una producción que pueden disfrutar tanto grandes como chicos, ya que además del citado famoso, habrá cameos con otras celebridades del deporte.Según consigna la productora, la trama se parece a la anterior, pero tiene algunas variantes. El consagrado jugador de básquet e ícono mundial LeBron James y su joven hijo Dom -quien sueña con ser un desarrollador de videojuegos- son atrapados en una realidad virtual por un algoritmo malvado llamado Al-G Ritmo, quien reta al deportista a un partido, que deberá ganar si quiere recuperar a su hijo. El basquetbolista es desterrado al mundo de los Looney Tunes, y contará con su ayuda para conformar el equipo Tune Squad y enfrentar al enemigo.Para los fanáticos de la primera Space Jam, su secuela genera grandes expectativas. Para ir calentando los músculos antes del esperado partido, hay algunas curiosidades que todos deberían conocer antes de ver la película.Netflix: el insólito error de la serie Sexo/Vida que pocos advirtieron1. El protagonista: LeBron JamesEl basquetbolista, de 36 años, mide 2,06 metros de altura. Actualmente pertenece a la plantilla de Los Angeles Lakers de la NBA y, al igual que sucedió con Jordan, es considerado uno de los mejores basquetbolistas de la historia.A lo largo de su carrera se ganó apodos como “El Rey” o “El pequeño emperador”. Con 18 años, fue elegido en la primera posición del Draft de la NBA de 2003 por Cleveland Cavaliers. Ganó dos medallas de oro con la selección de básquet de Estados Unidos, en los Juegos Olímpicos de Pekín (2008) y Londres (2012).En 2018 firmó un contrato por 154 millones de dólares por cuatro temporadas con Los Angeles Lakers. Su desempeño lo llevó a ocupar el sexto puesto en el ranking de los máximos anotadores de la historia.LeBron James reveló que su personaje favorito de los Looney Tunes es Bugs Bunny (Warner Bros. Pictures/)A nivel personal, James tiene tres hijos con Savannah Brinson: LeBron Jr., Bryce y Zhuri.Sobre la película, Le Bron contó que fue un fan más de la primera entrega y contó al sitio de la NBA qué sintió cuando lo convocaron para la secuela. “Me intimidó, porque tenía 12 años cuando salió la primera en 1996 y sé lo que sentí al verla, que era la mejor película de deportes que había visto hasta ese momento. Crecí viendo a los Looney Tunes, riéndome y llorando con esos personajes, y también crecí inspirado por el gran Michael Jordan. Pude aceptar el desafío y pasé un gran momento haciéndolo”, dijo.Le Bron ya había trabajado con Warner en 2018, en el film animado Pie Pequeño, haciendo la voz de Gwangi, y con HBO como productor ejecutivo de la serie The Shop.Y sobre lo que deben esperar los espectadores, anticipó: “Pienso que lo que sorprenderá a la gente sobre la película es que no es una película solamente sobre básquet. Es sobre una conversación que sucede en muchas casas donde un padre tiene sus aspiraciones para sus hijos pero luego también se da cuenta de que los niños tienen sus propios sueños”.2. Zendaya le pone su voz a Lola BunnyLa cantante y actriz estadounidense Zendaya fue elegida para ponerle la voz a Lola Bunny, algo que ya generó algunas polémicas entre los fans de la película.Consultada sobre su relación con el básquet, la artista admitió: “Siempre fui fanática de LeBron, él es un atleta increíble, lo sabemos, pero todo lo que hizo fuera de la cancha fue realmente especial y me encanta, porque a mí me gusta hacer todo eso también, no hay límites en lo que uno puede hacer”.Zendaya fue elegida para ponerle su voz a Lola Bunny, el personaje de los Looney Tunes, en Space Jam: una nueva era (Getty Images/)Sobre el personaje de Lola, adelantó que es una versión más actual: los espectadores verán una coneja con mucho carácter, que es una de las mejores jugadoras del equipo. En relación a su experiencia con el deporte, Zendaya recordó: “Mi padre fue entrenador de básquet y profesor de educación física, mi mamá mide 1,95 metros y jugó al básquet en la universidad y vive hablando sobre sus récords de rebotes. Se suponía que yo fuera jugadora también, pero no funcionó”. Finalmente bromeó: “Mi papá todavía está enojado por eso, así que espero poder dejarlo contento con esta película”.3. Villanos de la NBA y WNBAEl equipo de los contrincantes, llamado Goon Squad, tiene grandes talentos de la NBA y WNBA. Los jugadores Klay Thompson (Wet Fire), Anthony Davis (The Brow), Damian Lillard (Chronos) y las deportistas Nneka Ogwumike (Arachnekka) y Diana Taurasi (White Mamba).¿Habrá un cameo especial de Michael Jordan en la película? Ya lo veremos…4. Cambio de directorLa nueva película fue dirigida por Malcolm D. Lee. Sin embargo, la filmación comenzó en junio de 2019 bajo la dirección de Terence Nance, en Los Ángeles. Pero semanas después, el cineasta detrás de An Oversimplification of Her Beauty dejó el proyecto y contrataron a Lee para reemplazarlo.House of the Dragon: la precuela de Game of Thrones tiene dos nuevas protagonistas5. Otros deportes para la secuelaLa segunda película de Space Jam comenzó a planearse en 1997, tras el éxito de la primera. Como Michael Jordan no quiso firmar para una nueva entrega, los productores comenzaron a arrojar nombres de otros famosos y deportistas que podrían continuar la historia.Se habló del artista marcial Jackie Chan, con la idea de hacer un film titulado Spy Jam. También se discutieron otras posibles derivaciones hacia otras disciplinas, entre las que se vaticinó el nombre del piloto de automovilismo Jeff Gordon, el golfista Tiger Woods y el skater Tony Hawk, pero no prosperaron.6. La histórica página webEl sitio web original de la marca Space Jam se mantuvo en Internet sin modificaciones desde su lanzamiento, en los 90, a la actualidad. Pero ahora, con la novedad de la secuela, sufrió su primera modificación.

Fuente: La Nación

 Like