Durante este último tiempo, la figura de L-Gante tomó mucha notoriedad. Primero porque fue mencionado por la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner en un acto en Lomas de Zamora como ejemplo del programa Conectar Igualdad y luego porque la historia de cómo consiguió la netbook del Gobierno, donde grabó su primer canción, desmintió la versión del oficialismo.Quién es L-Gante, el músico que bate récords en Spotify y YouTube junto a Damas GratisA raíz de todos estos dichos, el cantante incluso compartió varias entrevistas en medios de comunicación y hasta se animó a un mano a mano con Eduardo Feinmann que terminó con risas entre ambos y una exposición en redes mucho mayor.Pero esta vez no es la política o su historia de vida la que hacen de L-Gante el personaje del momento. Hace tan solo un día, compartió en su cuenta de Instagram un video donde decidió enseñarle a los más chicos el abecedario. Pero para hacerlo, recurrió a su estilo e impronta que lo llevaron a ser uno de los artistas más escuchados del momento.Tirado en la cama, vistiendo una remera blanca y un pantalón deportivo azul agarró su celular y miró a cámara. “Eh, pa’ que aprendan el abecedario ahí con L-Gante keloke”, enunció mientras que una base de trap acompañaba sus palabras. Luego, con un ritmo muy pegadizo empezó a recitar todas las letras del abecedario convirtiéndolo en una canción muy divertida y, al mismo tiempo, educativa.“Más el humo que me fumo”: Feinmann analizó en vivo las letras de L-GantePoco fue el tiempo en el que esto pasó desapercibido. Tan solo unos minutos bastaron para que su video recorriera las redes y se llenara de comentarios. “Cumbia 420 pa los nenes”, bromeó un usuario. “L-Gante ministro de Educación”, comentó otro. Mientras, entre chistes y halagos, su publicación superó las dos millones de reproducciones cuando tiene apenas un día posteada en su cuenta de Instagram.

Fuente: La Nación

 Like

Las firmas Patagonia Flooring, Grupo (a)2 y Fontenla/FC abrieron en forma conjunta un local de más de 3000 metros cuadrados en el Dot Baires Shopping dedicado a productos y mobiliarios para el hogar y oficinas, con una inversión de más de $140 millones.Se trata de un lifestyle center que ocupa el espacio en el que anteriormente estaba Falabella, precisaron las firmas en un comunicado. El paseo de compras ofrece “una propuesta de imagen y concepto para las líneas de mobiliario que se dividen en tendencia contemporánea, industrial y vintage, incluyendo así a un amplio público de variados gustos a la hora de definir las ambientaciones de cada hogar”, sostuvo Roberto Fontenla, de la firma homónima..El nuevo lifestyle center en el shopping DotEn el megaespacio, Patagonia Flooring ofrece revestimientos de madera para arquitectura interior; mientras que el Grupo(a)2 presenta equipamiento para oficinas corporativas y Fontenla se dedica al rubro de mobiliarios para los hogares, ofreciendo diseños a medida y FC con su propuesta más joven en deco.En tiempos donde las alianzas suman más que la competencia; tres empresas líderes se pusieron de acuerdo para aunar diseño y propuestas de decoración tanto para ambientar el hogar como la oficina. “Somos empresarios argentinos y nuestra idea con este lifestyle center es que la gente pueda disfrutar de un gran paseo de compras y hacer que la rueda gire, además de que puedan encontrar lo mejor de la industria nacional para sumar a sus casas u oficinas”, comentaron Daniel Saramaga -de Patagonia Flooring- y Daniel Cwirenbaum – de Grupo(a)2-.SEGUÍ TODAS LAS NOVEDADES DEL MERCADO INMOBILIARIO EN LN PROPIEDADES

Fuente: La Nación

 Like

En el último año y medio la inflación fue de alrededor de 70%. Según los datos oficiales informados por el Indec, entre enero de 2020 y mayo de este año, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló un incremento de 65,3%. Si a eso se le agrega que en junio hubo un alza de entre 3% y 3,5%, según las estimaciones de los economistas (la cifra del instituto se conocerá pasado mañana), entonces la inflación de 18 meses, al hacer el cálculo de manera acumulativa, llega al citado 70%.En ese período, las jubilaciones y pensiones del sistema nacional acumularon subas nominales de entre 63,9% (en el caso del haber mínimo) y el 50,6% (en el caso de la jubilación máxima que otorga la Anses). Con esas cifras, el ingreso más bajo tiene hoy un poder de compra que es, aproximadamente, un 3,6% inferior al de inicios de 2020, en tanto que el haber más elevado perdió alrededor de 11,5% de su valor en términos reales.En el medio, los haberes de diferentes montos perdieron poder de compra en un nivel de entre uno y otro de los dos porcentajes mencionados. Por ejemplo, alguien que al inicio de 2020 cobraba $50.000, percibe ahora un ingreso con el que puede comprar un 10% menos de bienes y servicios que un año y medio atrás. Y, en este caso, no se recibieron ni se recibirán, según lo previsto, pagos adicionales para intentar compensar ese efecto.Para las jubilaciones y pensiones de montos más bajos, el Gobierno otorgó bonos compensatorios, como el de $5000 que los pasivos con ingresos de hasta dos veces el haber mínimo de pasivos percibirán el mes próximo. En 2020 hubo uno en enero, de hasta $5000, y otro en abril, de hasta $3000, que fueron cobrados por quienes percibían el haber mínimo y por quienes cobraban algo más (de manera de evitar que con un ingreso superior llegara al bolsillo, en esos meses, menos dinero que el que recibirían los del ingreso básico).Este año, ya con el estreno de la nueva fórmula de movilidad jubilatoria, se pagaron dos bonos extraordinarios, de hasta $1500 cada uno, en abril y mayo. Fue para compensar que, en marzo pasado, el primer incremento resultante de la ley promovida por el Gobierno fue de 8,07%, mientras que en el primer trimestre la inflación alcanzó un 13%. En este caso, se les otorgó el adicional de $1500 a quienes cobraban hasta $30.857 (cifra equivalente a una vez y media el haber mínimo) y, además, montos menores a esa cifra a quienes tenían un haber de hasta $32.357.A partir de la decisión de suspender por todo 2020 la fórmula de movilidad de la ley 27.426, de diciembre de 2017, el Gobierno de Alberto Fernández concretó un ajuste sobre las jubilaciones y pensiones. Según la modalidad de actualizaciones que no se aplicó, todas las jubilaciones deberían haber aumentado el año pasado un 42%; en cambio, subieron entre 24,3% y 35,3%, por debajo de la inflación, que llegó a 36,1%. En 2018 y 2019, de la fórmula primero suspendida y luego derogada había resultado una caída del poder de compra de 13% y de 1,7% en cada año, respectivamente. Para 2020, la cuenta arrojó un aumento nominal superior al de los precios, pero la fórmula estuvo suspendida y se otorgaron subas decididas en forma discrecional por el Poder Ejecutivo.Quienes tienen ingresos considerados medios y altos son, entonces, quienes se vieron afectados por una mayor pérdida de valor real, algo que ocurrió por la decisión política de otorgar, en marzo de 2020, aumentos diferenciados según el nivel de ingresos. Eso no volvió a ocurrir, pero la estrategia de dar bonos solo a un grupo de jubilados (mientras que todos pierden frente a los precios) provoca también, de alguna manera, la consecuencia de un achatamiento de la pirámide de ingresos.El efecto del ajuste de 2020 se trasladó al actual 2021 y tendrá también su impacto en los años próximos. Porque si bien ahora rige una nueva fórmula para darles movilidad a los ingresos, los porcentajes que surgen de ella se aplican sobre haberes más bajos respecto de lo que serían en el caso de no haberse suspendido el año pasado el cálculo legal. El tema está ahora en discusión en el ámbito judicial y ya se conocieron sentencias de diferentes partes del país, con distintas resoluciones según el caso.En los primeros cinco meses de este año, el gasto en prestaciones previsionales fue, en términos reales (es decir, según las cifras corregidas por inflación), un 9,4% mas bajo que el del mismo período de 2020, según informó días atrás LA NACION, sobre la base de un informe del Ieral de Fundación Mediterránea.Además de los aumentos de jubilaciones por debajo del nivel de inflación, influyó el hecho de que se redujo significativamente la cantidad de altas de jubilaciones del sistema de la Anses otorgadas en los últimos tiempos. En los 15 meses transcurridos entre enero de 2020 y marzo de 2021, el promedio mensual de nuevos jubilados fue de 10.300, contra una cifra de 20.700 correspondiente a los 36 meses previos (2017 a 2019), de acuerdo con los datos del boletín trimestral de la Secretaría de la Seguridad Social de la Nación.

Fuente: La Nación

 Like

Luego de que ocho países de la región recibieran su cuota de la donación de vacunas que realiza la administración de Joseph Biden, llegaría el turno de la Argentina. Fuentes oficiales y diplomáticas señalaron que el anuncio del envío de dosis desde los Estados Unidos podría ser “inminente” ya que se avanzaron todos los pasos legales para habilitar la entrega. Días atrás se especulaba con que la Argentina recibiera entre dos y tres millones de dosis de vacunas fabricadas por laboratorios norteamericanos. Pero fuentes oficiales advirtieron -sin confirmar todavía la cifra, ni ofrecer mayores detalles antes de la confirmación oficial- que se espera “la donación más grande de los Estados Unidos a un país”. En Casa Rosada esperan que el anuncio quede en manos de las autoridades norteamericanas, aunque no hay todavía un formato definido.Washington ya autorizó la donación de más de 13 millones de vacunas a la región. Hasta ahora recibieron dosis: México, Canadá, Colombia, Perú, Paraguay, Ecuador, Uruguay y Brasil. Al anunciar la donación para América Latina, en el marco de la diplomacia de las vacunas, los Estados Unidos habían ubicado a la Argentina en la lista de países receptores. Pero las gestiones se demoraron por cuestiones regulatorias.Lo que destrabó las tratativas con la Casa Blanca fue el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que modificó la a Ley de Vacunas 27.573 y que, a su vez, permitió firmar un contrato de compra por 20 millones de dosis con el laboratorio Moderna, cuyas entregas están previstas para el primer trimestre de 2021.El cambio del marco legal y el contrato firmado con Moderna, así, allanó el camino para que los Estados Unidos pudieran entregar dosis al gobierno de Alberto Fernández, sin impedimentos legales. La documentación para concretar la donación, según pudo reconstruir LA NACION, ya está avanzada. La asesora presidencial, Cecilia Nicolini, fue la principal articuladora por el lado de la gestión de Fernández y tuvo como interlocutora frecuente a Gayle Smith, coordinadora para la Respuesta Global al Covid y la Seguridad Sanitaria del Departamento de Estado. Se trata de la funcionaria designada por Biden para la “diplomacia de la vacuna”. De las conversaciones también participaron el Ministerio de Salud y las embajadas de ambos países. Esta semana, tanto la titular de la cartera sanitaria, Carla Vizzotti, como Nicolini están en Londres.La ministra de salud Carla Vizzotti y la asesora presidencial Cecilia NicoliniEn principio, los envíos de dosis se haría a través de Aerolíneas Argentinas y, de hecho, se está preparando la logística de dos vuelos con destino a la ciudad de Memphis. En un principio, la posibilidad más fuerte era que la entrega se realizara a través de Covax. Por eso, el Ministerio de Salud le envió una carta a ese mecanismo que depende de la OMS informando el cambio en el marco legal apenas se firmó el DNU.Washington anunció la donación de unas 13 millones de vacunas para América Latina, que contempla dosis de Pfizer, Johnson & Johnson (Janssen) y Moderna. México, Canadá, Colombia, Perú, Brasil, Paraguay, Ecuador y Uruguay ya recibieron su cuota, que oscila entre el medio millón y las tres millones de dosis.Aunque se trate de una donación, los Estados Unidos no podían avanzar si la Argentina no contaba con un marco legal aceptable para los laboratorios. Esto es porque las compañías exigen tener “indemnidad” total antes de que su producto comience a ser aplicado en un país. Por eso, el DNU borró de la ley de vacunas la “excepción a la indemnidad en casos de negligencia”. Es decir que ahora los laboratorios quedan eximidos de pagar una indemnización en caso de que haya un daño en un paciente.El DNU fijó que en ese caso, la Argentina responderá con un “Fondo de Reparación Covid 19”, que será el equivalente al 1,25 del valor por dosis de las vacunas suministradas. Todo esto debe quedar finalmente plasmado en un contrato donde se le otorgue la indemnidad a los laboratorios. “La donación de los Estados Unidos requiere un acuerdo con el laboratorio y con el país que dona”, explicó Vizzotti días atrás.

Fuente: La Nación

 Like

El Consorcio Proyecto PAIS, creado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, presentó hoy su último informe sobre la vigilancia de variantes del SARS-CoV-2 y determinó que “no se detectaron las variantes Beta y Delta en individuos sin antecedente de viaje al exterior o contacto estrecho con viajeros”. Además informó el ránking de las variantes que más circulan en el país.El informe número 25, que comprende el control realizado entre el 1 de abril al 4 de julio de este año en la ciudad de Buenos aires y las provincias de Buenos Aires, Chaco, Córdoba, La Pampa, Neuquén y Santa Fe, agregó: “Se secuenciaron 965 muestras que corresponden, mayoritariamente, a variantes de interés (VOI), variantes de preocupación (VOC) o poseen mutaciones de interés que no estaban presentes en la primera ola en nuestro país”.A nivel país, la principal variante encontrada en las últimas semanas epidemiológicas es la Gamma, seguida por Lambda y en menor medida, Alpha (Reino Unido); Zeta (Río de Janeiro) y Epsilon (California), de forma esporádica. Y se agregó que “hasta el momento no se detectó la combinación de mutaciones característica de la variante Beta (linaje B.1.351, Sudáfrica), ni de la variante Delta (linaje B.1.617.2, India) en casos sin nexo epidemiológico con viajeros al exterior”.Desde el comienzo de la vigilancia activa de las variantes de SARS-CoV-2 realizada sobre un total de 3203 muestras de la ciudad de Buenos Aires, provincia de Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Neuquén, Santa Fe, Río Negro, Mendoza, San Luis y Entre Ríos (Reportes N°9 a 25) obtenidas entre el 26/10/2020 al 04/07/2021 se logró determinar la presencia de cinco variantes de interés epidemiológico mundial en Argentina.“Contrabando” de armas: Gerardo Morales embistió contra Alberto Fernández y anunció que va a condecorar al exembajador en BoliviaY refiere a las variantes Alpha (Linaje B.1.1.7, Reino Unido), Gamma (linaje P.1, Manaos), Lambda (linaje C.37, Andina), Zeta (linaje P.2, Río de Janeiro) y Epsilon (linajes B.1.427 y B.1.429, California).También se informó que “el Consorcio Argentino Interinstitucional de Genómica de SARS-CoV-2 continuará realizando la vigilancia molecular sobre los casos de circulación comunitaria, a fin de monitorear con rapidez la presencia de variantes de interés epidemiológico internacional y la emergencia de variantes virales locales”. Por último, se informó que se seguirán caracterizando los genomas completos de SARS-CoV-2 que circulan desde el inicio de la epidemia en diferentes regiones del país.Las variantes en las principales provinciasLas variantes detectas semana a semana en la ciudad de Buenos Aires. (Proyecto Paí/)Las variantes detectas semana a semana en provincia de Buenos Aires. (Proyecto Paí/)Las variantes detectas semana a semana en Santa Fe. (Proyecto Paí/)Con información de la agencia Télam

Fuente: La Nación

 Like

En la jornada de hoy de Chicago la soja y el maíz volvieron a sumar valor, tras las fuertes subas que dejó la rueda del lunes cuando se dio a conocer el informe sobre oferta y demanda mundial de granos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA).
En detalle, la soja de agostó sumó más de tres dólares en la rueda de hoy y fijó un valor de 519 u$s/tn.
Según Granar, el poroto fue apuntalado por la mejora en los precios “del aceite y por compras de los fondos”.
Para el caso del maíz, las subas del día estuvieron en torno a los 2 dólares, que llevó a los contratos de agosto a cotizar con un valor de 217 u$s/tn, donde el cereal define rindes en Estados Unidos y aún hace falta agua en algunas regiones productivas.
Por último el trigo perdió la fuerza que había ganado en la jornada de ayer, y las posiciones de agosto cerraron con más de 2 dólares de pérdida, fijando un valor de 232 u$s/tn.
El dato clave para el mercado de trigo sigue siendo la estimación del USDA de una caída productiva en torno al 8%, según su último informe. Pero en la jornada de hoy una toma de ganancias de los fondos especulativos generó la caída en la cotización del cereal.The post Nuevas subas en Chicago para el maíz y la soja first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

FORT WORTH, Texas, EE.UU. (AP) — El gobierno de Estados Unidos emitirá esta semana una orden sobre cómo tratar a los migrantes menores de edad, a la luz de una directriz de salud pública que ha impedido que extranjeros soliciten asilo en las fronteras del país, anunció el martes un abogado del Departamento de Justicia.El anuncio del abogado Brian Stoltz se produjo en momentos en que el gobierno del presidente Joe Biden enfrenta presión de grupos por los derechos de los inmigrantes para retirar la última de las principales restricciones que impuso el exmandatario Donald Trump al asilo en la frontera.Durante una audiencia en Fort Worth, Texas, Stoltz dijo a un juez federal que los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés) emitirán “una nueva orden respecto a los menores de edad” antes del fin de semana. La orden revisará una política que Biden emitió en febrero y que exime de la prohibición de solicitar asilo a los menores migrantes que cruzan solos la frontera.Stoltz no ofreció más detalles sobre los próximos lineamientos al hablar durante una audiencia sobre una demanda que el estado de Texas presentó para hacer obligatorio el cumplimiento de una norma aplicada por Trump para expulsar rápidamente a los migrantes durante la pandemia del coronavirus.El abogado del gobierno dijo que la nueva orden de los CDC dejará sin razón de ser a los argumentos presentados por Texas. No dio explicaciones y el portavoz de los CDC, Tom Skinner, afirmó que la agencia “no tiene nada que agregar en este momento”.En una orden de tres párrafos firmada el 11 de febrero por la directora de los CDC, Rochelle Walensky, la agencia eximió a los niños migrantes que cruzaron la frontera sin compañía de un adulto de la orden ser expulsados a México hasta “la próxima reevaluación de salud pública”, que no ha sido publicada. En su demanda, Texas alega que la justificación del gobierno no es suficiente.Las altas de vacunación contra el COVID-19 han provocado presiones al gobierno de Biden para que levante la orden de salud pública, ya que fue anunciada como una medida temporal vinculada a la pandemia. Si bien las autoridades han eximido a los menores no acompañados, casi todas las familias y adultos que viajan solos son expulsados a México en menos de dos horas tras llegar a Estados Unidos, sin la posibilidad de pedir asilo.The Associated Press reportó el año pasado que el entonces vicepresidente Mike Pence ordenó a los CDC utilizar poderes de emergencia para sellar por completo las fronteras del país, desestimando la opinión de los propios científicos de la agencia, que aseguraron que no había evidencia de que dicha medida frenaría los contagios de COVID-19.Retirar la prohibición podría animar a más personas a viajar a las fronteras de Estados Unidos en momentos en los que se acumula la presión sobre el país. La agencia de la ONU para los refugiados reportó el mes pasado que Estados Unidos nuevamente se volvió el principal destino para solicitantes de asilo en 2020, con 250.000 pedidos, más del doble del segundo destino, Alemania.Texas, el punto de mayor actividad de cruces fronterizos ilegales, busca una orden de los tribunales que obligue al gobierno federal a desistir de lo que el subsecretario estatal de Justicia Aaron Reitz describió como una “nula aplicación” de la prohibición de asilo. Reitz argumentó que la postura del gobierno de Biden “amenaza la salud y la seguridad de todos los texanos”.El juez federal de distrito Mark Pittman, designado al cargo por Trump, cuestionó a Stoltz sobre el momento de la nueva orden y solicitó que el gobierno le informe tan pronto como sea emitida. Pittman no dio un fallo respecto a la solicitud de la orden, pero dijo que dará a conocer su decisión “tan pronto como pueda”.___Spagat reportó desde San Diego

Fuente: La Nación

 Like

Un grupo de siete presos han logrado escapar de una prisión de India tras lanzar chile y sal a los guardias de seguridad.Los guardias trataban de llevarles la cena, según un inspector de la Policía, recoge ‘India Today’. No obstante, las especias que los reclusos les lanzaron les impidieron ver durante unos minutos. Además, a uno de los guardias le robaron el teléfono móvil.Los presos habían escondido las especias en la celda que compartían antes de fugarse el domingo, ha detallado, por su parte, el canal de televisión NDTV.La búsqueda de los fugados sigue en curso, aunque es probable que los agentes de Policía vuelvan a detenerlos pronto, según ha asegurado un inspector a la agencia de noticias PTI.En el contexto de la búsqueda, se ha impuesto un toque de queda entre las 15.00 y las 5.00 horas (hora local) en la región afectada en el estado de Arunachal Pradesh, lo que dificulta su huida.

Fuente: La Nación

 Like

En la ciudad de Lublin, en Polonia, una empresa constructora hizo un gran proyecto de urbanización en los campos localizados en la zona en donde le fueron ofreciendo a los vecinos la compra de sus terrenos. Pero no todos aceptaron, como es el caso de Michal Myslowski.
El vecino estaba convencido de que no quería deshacerse de su campo, tanto que nadie logró que pudiera cambiar de parecer.
El proyecto fue avanzando y llenando las hectáreas cercanas a su área. Aunque la zona se colmó de edificios, Myslowski se encuentra cómodo porque todavía tiene su tierra y la puede seguir trabajando con su cosechadora amarilla, con la cual se volvió viral.

“Estas fotos y videos que circulan en las redes sociales no me molestan en absoluto. Probablemente yo también las compartiría”, afirmó el campesino tras la divulgación, y añadió que es curioso para la gente ya que no está acostumbrada a ver este tipo de máquinas en la ciudad.
Por su parte, los vecinos dicen que no les molesta la actividad. “Por el contrario, mejor una vista así fuera de la ventana que estar rodeada de edificios de hormigón”,  explicó un residente.The post Urbanizaron su campo, se negó a la venta y ahora cosecha en medio de los edificios first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Boca iguala 0 a 0 con Atlético Mineiro de Brasil, por la ida de los octavos de final de la Copa Libertadores de América.La Bombonera será la sede del encuentro que comenzó a las 19.15, con el arbitraje del colombiano Andrés Rojas y televisación de ESPN.A partir de los octavos de final, el torneo más importante de Sudamérica a nivel de clubes contará con el VAR y en este partido estará encabezado por el paraguayo Derlis López.

Fuente: La Nación

 Like