La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 13 de julio, en la provincia de Misiones se contabilizan 27.736 casos de infectados y 481 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 95 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Misiones, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 1213 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 4.682.960 de infectados por coronavirus, 4.314.593 pacientes recuperados y 99.640 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de Misiones se encuentra en el puesto 23 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.906.792 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 13 de julio, en la provincia de Tierra del Fuego se contabilizan 30.317 casos de infectados y 461 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 55 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Tierra del Fuego, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 323 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 4.682.960 de infectados por coronavirus, 4.314.593 pacientes recuperados y 99.640 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de Tierra del Fuego se encuentra en el puesto 22 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.906.792 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 13 de julio, en la provincia de Catamarca se contabilizan 37.688 casos de infectados y 388 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 263 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Catamarca, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 2104 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 4.682.960 de infectados por coronavirus, 4.314.593 pacientes recuperados y 99.640 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de Catamarca se encuentra en el puesto 21 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.906.792 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 13 de julio, en la provincia de Formosa se contabilizan 50.989 casos de infectados y 909 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 439 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Formosa, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 3571 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 4.682.960 de infectados por coronavirus, 4.314.593 pacientes recuperados y 99.640 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de Formosa se encuentra en el puesto 19 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.906.792 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 13 de julio, en la provincia de Jujuy se contabilizan 39.485 casos de infectados y 1.233 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 281 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Jujuy, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 2295 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 4.682.960 de infectados por coronavirus, 4.314.593 pacientes recuperados y 99.640 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de Jujuy se encuentra en el puesto 20 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.906.792 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 13 de julio, en la provincia de San Juan se contabilizan 55.232 casos de infectados y 888 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 608 casos nuevos de enfermos de coronavirus en San Juan, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 2594 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 4.682.960 de infectados por coronavirus, 4.314.593 pacientes recuperados y 99.640 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de San Juan se encuentra en el puesto 18 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.906.792 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 13 de julio, en la provincia de La Pampa se contabilizan 56.425 casos de infectados y 790 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 308 casos nuevos de enfermos de coronavirus en La Pampa, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 2102 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 4.682.960 de infectados por coronavirus, 4.314.593 pacientes recuperados y 99.640 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de La Pampa se encuentra en el puesto 17 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.906.792 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 13 de julio, en la provincia de Santa Cruz se contabilizan 56.660 casos de infectados y 890 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 88 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Santa Cruz, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 642 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 4.682.960 de infectados por coronavirus, 4.314.593 pacientes recuperados y 99.640 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de Santa Cruz se encuentra en el puesto 16 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.906.792 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

LA PLATA.— Esta semana15 distritos del interior de la provincia tienen habilitado desde hoy el regreso a clases presenciales. Los municipios son Balcarce, Coronel Suárez, General Arenales, General Paz, General Lamadrid, La Costa, Magdalena, Necochea, Puan, Rauch, Rivadavia, Roque Pérez, Saladillo, San Andrés de Giles y Torquinst. Será un regreso breve al aula ya que la semana que viene comienza el receso invernal en esta provincia.Mientras tanto, aún hay 22 municipios donde aún no está habilitado el regreso a las aulas. La mayoría son distritos del noroeste de la provincia: Nueve de Julio, Bolivar, Carlos Tejedor, Chacabuco, Coronel Pringles, Florentino Ameghino, General Belgrano, General Lavalle, General Viamonte, Hipólito Irigoyen, Junín, Leandro Alem, Lincoln, Lobería, Maipú, Monte Hermoso, Pehuajó, Pellegrini, San Cayetano, Suipacha, Trenque Lauquen, Tres Lomas. Aún hay 22 municipios que no volvieron a clases (Padres Organizados/)Hasta ahora eran 37 las comunas donde las clases se sostenían de manera virtual. Todos distritos del interior de la provincia. Hoy en total, son 113 comunas donde ya está habilitado el regreso a las escuelas. En los 113 distritos ya habilitados las clases se dictan con burbujas: en las escuelas grandes hay un esquema que combina una semana de asistencia presencial y una semana de clase virtual, para prevenir contagios.Según se anunció días atrás, los colegios de la provincia de Buenos Aires de distritos en fase 3 y 4 pueden, ya desde ayer, extender progresivamente la jornada escolar presencial que hasta el momento estaba establecida en un máximo de cuatro horas. Los establecimientos habían solicitado que se amplíe el horario por considerar que el tiempo de enseñanza en las escuelas resultaba insuficiente.Vivir en fase 2: “Acá hasta el cine está abierto pero las escuelas están cerradas”La Dirección General de Cultura y Educación bonaerense informó que la extensión corresponderá a la jornada escolar de cada institución, es decir, los colegios pueden regresar a la presencialidad completa. Para eso, se deberán cumplir las pautas establecidas en el Plan Jurisdiccional y sus protocolos en los que se define, entre otras medidas, el uso de tapabocas, la ventilación de los ambientes, el distanciamiento social entre los estudiantes y los docentes.Por otra parte, el Gobierno informó hoy que hay 69 de los 135 municipios que tienen alto nivel de protección dado que el 90% de su población tiene al menos la primera dosis de la vacuna aplicada. “Más de la mitad de los municipios de la provincia de Buenos Aires son ciudades protegidas”, dijo hoy el gobernador Axel Kicillof.Además, desde mañana todos los mayores de 35 años podrán acceder a la vacuna libre en la provincia con la presentación del DNI en este territorio.Hoteles para viajerosPor el momento hay 99 hoteles habilitados en 35 municipios para aislar a los 4548 bonaerenses que salieron del país desde el 1° de julio. De estos solo regresaron al país 42 personas. De ellos, un 88% están aislados en hoteles.Hay cinco personas que se negaron a aislarse en hoteles y serán sujetos de denuncias penales y multas de hasta cuatro millones de pesos. El gobernador Kicillof advirtió: “Es irresponsabilidad. Preferimos ser antipáticos y no lamentar las consecuencias. A los que incumplen la normativa se aplicarán multas. Esto es un atentado contra la salud pública”.Y agregó: “La idea de aislarse en hoteles es para que los que llegan lo hagan aislados también de sus familias. Hay que tener mucho ojo puesto en esto. Es un tema delicado. Después cuando circule la variante delta van a decir cuantos contagios que hay. Podemos entrar en la tercera ola”.

Fuente: La Nación

 Like

A partir del 1° de agosto, según se anunció hoy oficialmente, las mujeres que tengan 60 años de edad o más y no puedan acceder a una jubilación por falta de aportes, ni aun adhiriendo a un plan de moratoria, podrán contar años de aportes por sus hijos para llegar, de esa manera, a cumplir con el requisito de los 30 años de contribuciones. Antes de la puesta en marcha del plan deberá emitirse un decreto de necesidad y urgencia, ya que las condiciones para percibir un beneficio jubilatorio están establecidas por ley. La medida fue anunciada por la directora ejecutiva de la Anses, Fernanda Raverta, en un acto encabezado por el presidente Alberto Fernández, en Lomas de Zamora. Según las estimaciones de funcionarios del Gobierno, unas 155.000 mujeres podrán acceder al beneficio previsional.El programa, llamado “de reconocimiento de períodos de aportes por tareas de cuidado”, permite que se contabilice como aportado un año por cada hijo, como regla general, y dos años por cada hijo que haya sido adoptado siendo menor de edad, “porque reconoce el especial compromiso que significa la adopción como forma de proteger el derecho de niños, niñas y adolescentes a vivir y desarrollarse en una familia”, según explica un informe de la Anses. También se prevé otorgar un reconocimiento de manera ampliada en el caso de hijos con discapacidad o por los que se haya cobrado la Asignación Universal por Hijo (AUH) al menos por 12 meses. En el primer caso se sumará un año adicional y, en el segundo, dos años adicionales al establecido en la regla general.El escrito del organismo de la seguridad social también afirma que “los datos estadísticos y administrativos evidencian que, a partir del nacimiento del primer hijo/a, y con más claridad a medida que se incorporan más nacimientos, es menor la densidad de aportes previsionales que registran las mujeres”.Actualmente, del total de jubilaciones la Anses, el 65% requirió de una moratoria, es decir, de un plan subsidiado para el pago en cuotas -y en forma simultánea al cobro de los haberes mensuales- de aportes no realizados en su momento, según una publicación de la Secretaría de Seguridad Social de la Nación, con datos a marzo de este año. El 87% de esas prestaciones equivalen al haber mínimo, hoy de $23.064,70. Entre las pensiones, la incidencia de las moratorias es mucho más baja, del 13%. En total, hay 3,26 millones de jubilaciones con moratoria y 1,76 millones sin moratoria. Entre las pensiones, algo más de 200.000 son con planes de cuotas y 1,34 millones, sin.De las altas de jubilaciones otorgadas desde 2017, la tasa de nuevas prestaciones con moratoria se mantiene en un valor de entre el 50 y 60%, aproximadamente (en años anteriores, llegó a ser más alta). El dato habla a las claras de los graves problemas de informalidad y fragilidad del mercado laboral, para los cuales no se discuten, desde la política, soluciones de fondo. Y, a la vez, rige un sistema previsional con condiciones rígidas para acceder a las prestaciones.¿Cuáles son los planes que siguen vigentes? Está, por un lado, la moratoria de la ley 24.476, por la que pueden declararse aportes hasta septiembre de 1993 y siempre que se haya tenido al menos 18 años al inicio del período informado. La limitación para ingresar a ese plan va siendo mayor con el paso del tiempo. La ley 26.970, en tanto, les permite a las mujeres de 60 años o que cumplen esa edad hasta el 23 de julio de 2022, declarar deudas por períodos hasta diciembre de 2003; los varones pueden acceder si cumplieron 65 años antes del 18 de septiembre de 2016.Ingresar a una moratoria implica declararle al fisco una deuda por aportes, para saldarla usando un plan especial, con cuotas que se descuentan de los haberes. El mecanismo implica un parche y no una solución de fondo, en un país con una amplia problemática laboral. Según los datos de la Encuesta Permanente de Hogares del Indec, al cuarto trimestre de 2020 poco más de la mitad de los puestos de trabajo (entre los que son bajo relación de dependencia y los que son por cuenta propia) está en la informalidad. Además, muchos de quienes cuentan con aportes están, en rigor, en sistemas subsidiados en materia previsional, como el del monotributo o el de servicio doméstico. Ni cuando se lanzó la posibilidad de jubilarse por moratoria, hace más de una década y media, ni cuando los programas se ampliaron, hubo una evaluación del impacto que ello tendría en las cuentas fiscales, ni una previsión de medidas especiales para el financiamiento. En un principio, tampoco se contempló la situación socioeconómica de las personas que pedían el beneficio, un aspecto que, con el tiempo, fue modificado.En 2016 fue creada por ley la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), equivalente al 80% del haber mínimo, con la que se buscó reemplazar el mecanismo de las moratorias. Acceden a esa prestación las personas de 65 años y más que no tienen los aportes necesarios para la jubilación. Uno de los aspectos que se le cuestionan es que, según su diseño, le reconoce el mismo ingreso a quien no tuvo ningún aporte y a quien tuvo, por ejemplo, contribuciones al sistema durante 20 años. El régimen previsional general tampoco contempla beneficios proporcionales para los casos en los que hubo aportes, pero no en la cantidad suficiente para acceder a la jubilación regular.

Fuente: La Nación

 Like