Defensa y Justicia recibe este miércoles a Flamengo por la ida de los octavos de final de la Copa Libertadores de América, en busca de un nuevo “batacazo” en el ámbito internacional luego de haber conquistado este año la Copa Sudamericana y la Recopa Sudamericana. El partido se jugará desde las 21.30 en el estadio Norberto Tomaghello de Florencio Varela, con el arbitraje del paraguayo Eber Aquino y televisación de Fox Sports 2. En el VAR, que comenzará a utilizarse a partir de esta instancia, estará el uruguayo Daniel Fedorczuk.Campeón N° 1. Superó las burlas, lo acusan de traición, está sin club y ¿es el mejor arquero del mundo?La revancha será el miércoles próximo a las 21.30 en el estadio Maracaná y el ganador enfrentará a Olimpia, de Paraguay, o Internacional, de Brasil. Luego de las recientes conquistas de la Copa Sudamericana y la Recopa Sudamericana, el “Halcón” se clasificó por primera vez a los octavos de final de la Copa Libertadores -en su segunda participación- tras terminar en el segundo puesto del grupo A con 9 puntos. El sorteo determinó que su rival en los octavos de final será el poderoso Flamengo, dos veces campeón de América (1981 y 2019) y ganador del último campeonato brasileño.El equipo dirigido por Sebastián Beccacece afrontará este nuevo desafío internacional sin el goleador Braian Romero, quien luego de marcar 17 tantos en la misma cantidad de partidos internacionales fue transferido a River Plate. En el receso también se fueron otros jugadores importantes como Enzo Fernández y Francisco Pizzini (volvieron a River e Independiente), Emanuel Brítez (a Unión) y Néstor Breitenbruch (a Godoy Cruz).Defensa y Justicia recibe a Flamengo por la ida de los octavos de final de la Copa Libertadores (JUAN MABROMATA/)El experimentado delantero Lucas Barrios, de último paso por Gimnasia y Esgrima La Plata, y el defensor Alexis Soto, de Racing Club, encabezaron la lista de ocho refuerzos que se sumaron para el segundo semestre del año y son los que tienen chances de debutar desde el inicio.Flamengo, por su parte, tendrá el estreno del entrenador Renato Gaucho, quien reemplaza a Rogerio Ceni. El equipo carioca vendió al mediocampista Gerson a Olympique de Marsella, de Francia, y por lesión no podrá contar con Bruno Henrique y Diego. Además, el volante Willian Arao está suspendido y el defensor Rodrigo Caio está en duda por una molestia.El que retorna es el delantero Gabigol, quien había sido multado por la dirigencia y no jugó contra Chapecoense por el “Brasileirao” luego de integrar el plantel de Brasil, subcampeón de la Copa América.Probables formacionesDefensa y Justicia: Ezequiel Unsain; Adonis Frías, Juan Gabriel Rodríguez y Alexis Soto; Raúl Loaiza; Gabriel Hachen, Lautaro Escalante, Marcelo Benítez y Carlos Rotondi; Walter Bou y Lucas Barrios. DT: Sebastián Beccacece.Flamengo: Diego Alves; Mauricio Isla, Gustavo Henrique, Leo Pereira y Filipe Luis; Joao Gomes y Thiago Maia; Everton Ribeiro, Giorgian De Arrascaeta, Michael; y Pedro o Gabigol. DT: Renato Gaucho.Árbitro: Eber Aquino, de Paraguay.Estadio: Defensa y Justicia.Hora: 21.30.TV: Fox Sports 2.

Fuente: La Nación

 Like

River, con el cartel de favorito para obtener el máximo trofeo continental, recibirá este miércoles a Argentinos Juniors, en el cotejo de ida por los octavos de final de la Copa Libertadores de América. El encuentro se jugará en el estadio Monumental desde las 21.30, televisado por la señal ESPN y con arbitraje del brasileño Bruno Arleu.El desquite se celebrará siete días después en el estadio Diego Armando Maradona, en el barrio de La Paternal, y el vencedor de esta llave jugará en los cuartos de final frente a Boca o Atlético Mineiro de Brasil.Marcelo Gallardo, entrenador de un River que busca mejorar su imagen ya en instancias cruciales (FOTOBAIRES/)El camino a este River modelo 2021 no se le ha hecho fácil, ya que el plantel no tiene el brillo de otras ediciones y se clasificó en el segundo puesto del Grupo D, detrás de Fluminense de Brasil, que lo venció en Nuñez y sufriendo ante la concreta posibilidad de que Junior de Colombia pudiera eliminarlo en la última fecha. El segundo puesto, con nueve puntos sobre 18 es un índice inequívoco de que River llega a esta instancia con las monedas justas, con apenas dos triunfos, y una sola caída ante los cariocas, en casa.Ahora River afronta esta etapa, en la que no hay margen de equivocación y un mal partido deja a un equipo en el camino. Lo hará sin el máximo goleador en la era Gallardo, el colombiano Rafael Santos Borré -55 tantos-, que emigró al Eintracht Frankfurt alemán. Para reemplazarlo, River contrató a Braian Romero, de 30 años, llegado desde Defensa y Justicia, donde marcó 18 goles en 31 cotejos.River se medirá con un Argentinos que este año lo sorprendió en la Copa de la Liga (TELAM / FERNANDO GENS/)River, que hizo una pretemporada en Orlando y cumplió en los últimos días con la cuarentena obligatoria en un hotel de Cardales, ya cuenta con el arquero Franco Armani, el defensor Gonzalo Montiel y el delantero Julián Álvarez, flamantes campeones de la Copa América con el seleccionado argentino.De los tres, el que más minutos sumó fue Montiel, con cinco partidos (cuatro de titular); Armani apenas jugó un partido ante Bolivia sumando 90 minutos, y Álvarez fue suplente. Gallardo evalúa cómo se encuentran estos jugadores para determinar si los incluye en la nómina de los convocados para el partido, aunque asoma como muy probable que solo Armani sea titular.River y Argentinos, en el primer duelo oficial en la reanudación tras la Copa América (FOTOBAIRES/)Argentinos, ganador de la Copa Libertadores en 1985, realizó una gran campaña en el Grupo F de la Libertadores al ganarlo con 12 unidades, con cuatro triunfos y dos caídas, dejando segundo a tres unidades a Universidad Católica de Chile.El equipo de Milito, con la tranquilidad de no hacer un viaje al exterior, sabe que se cruzará con uno de los rivales más complicados que le podía tocar, aunque con la posibilidad de definir sus chances en el reducto de La Paternal.Argentinos sumó como refuerzo a Nicolás Reniero, proveniente de Racing, a préstamo, y cuenta con dos hombres valiosos en la ofensiva como el paraguayo Gabriel Avalos (jugó la Copa América en el equipo guaraní) y con Gabriel Hauche, además de un buen arquero como Lucas Chaves, Miguel Torren en defensa y en la zona media a Eliás Gómez y Franco Moyano.Gabriel Ávalos y Enzo Pérez, posibles titulares en el duelo del Monumental (MAURO ALFIERI/)Las probables formacionesRiver Plate: Franco Armani; Milton Casco o Gonzalo Montiel, Paulo Díaz, Javier Pinola y Fabrizio Angileri; Enzo Fernández, Enzo Pérez, Agustín Palavecino y José Paradela; Matías Suárez y Agustín Fontana. DT: Marcelo Gallardo.Argentinos Juniors: Lucas Chaves; Kevin Mac Allister, Miguel Torrén y Carlos Quintana; Jonathan Sandoval, Franco Moyano, Jonathan Gómez, Elías Gómez y Gabriel Carabajal, Gabriel Ávalos y Gabriel Hauche. DT: Gabriel Milito.Estadio: MonumentalÁrbitro: Bruno Arleu de Araujo (Brasil)Horario: 21.30TV: ESPN

Fuente: La Nación

 Like

Desde 2004, nunca había pasado que la selección argentina de básquetbol llegara a los Juegos Olímpicos solamente con caídas en su preparación. Sucede esta vez, rumbo a Tokio 2020, con una salvedad: en este caso jugó muchos menos partidos.Este martes cerró su serie de amistosos con un amplió traspié frente a Estados Unidos en Las Vegas, por 108 a 80. ¿Esperable? Sí, por tratarse el rival de un equipo lleno de figuras de la NBA. Pero un llamado de atención al mismo tiempo, porque el propio Estados Unidos había perdido sus dos encuentros anteriores.Compacto de los puntos de la Argentina contra Estados Unidos (Falta Técnica)Un nuevo llamado de atención, en rigor, porque la Argentina había caído contra los otros dos conjuntos del cuadrangular de Las Vegas. Lo más preocupante fue el cachetazo de Nigeria, un 94-71 el lunes. Es cierto que los africanos están fuertes y de hecho habían vencido a los estadounidenses, pero también que la Argentina estuvo en este torneo amistoso lejos del nivel que se espera del subcampeón mundial.Scola vs. Estados Unidos (Falta Técnica)Para Atenas 2004 (campeón olímpico) el conjunto de la Confederación Argentina de Básquetbol tuvo nueve cotejos de preparación; para Pekín 2008 (medalla de bronce), diez; para Londres 2012 (cuarto puesto), nueve, y para Río de Janeiro 2016 (eliminación en los cuartos de final), ocho. Por obra de la pandemia de coronavirus, esta vez su alistamiento se reduce a tres juegos. Ninguno ganado.Lucas Vildoza anotó 9 puntos, todos vía triples; el marplatense llegó a compartir la cancha con Facundo Campazzo y Nicolás Laprovittola en el final, con la particularidad de haber tres bases en acción a un mismo tiempo. (NED DISHMAN/)Tras el 84-87 inicial a manos de Australia, definido por un triple en la última acción del partido, el seleccionado dirigido por Sergio Hernández encadenó ambos reveses por más de 20 tantos. En los dos casos dejó signos inquietantes en el juego. Uno de ellos, la poca fluidez de su básquetbol, como lo revelaron las apenas 12 asistencias (27 del adversario) y los bajos porcentajes de tiro (43,1 en dobles y 31 en triples). Eso se debió en gran parte a la estupenda defensa del local. Otro factor fue la porosidad de la propia, que permitió alta eficacia estadounidense (55,8% y 44,8%, respectivamente).FIRE US UP @ZachLaVine ? pic.twitter.com/KAOj8RHYqm— USA Basketball (@usabasketball) July 13, 2021Luis Scola, a sus 40 años, fue el mejor argentino de la tarde de Nevada, con 16 tantos, 5 rebotes y 2 pases-gol, en apenas 18 minutos. Nicolás Laprovittola consiguió 13 puntos; Facundo Campazzo, 12, y Gabriel Deck, 10. Nadie llegó a tener 24 minutos de participación, porque Hernández recurrió a muchos basquetbolistas en este último compromiso preparatorio. Algo similar ocurrió con Estados Unidos, en el que ningún jugador sumó media hora de actuación. Por eso el protagonismo estuvo repartido, principalmente entre Kevin Durant (17 tantos), Bradley Beal (17), Zach Lavine (15), Damian Lillard (13) y Bam Adebayo (12).Resumen de los aciertos de Campazzo (Falta Técnica)Tras la chicharra final, Hernández y Gregg Popovich, el entrenador de Estados Unidos, se saludaron afectuosamente y se quedaron charlando durante algunos segundos. La Argentina está agradecida por haber sido invitada por la confederación local a una competencia de esa categoría y en un lugar ya bastante aliviado de la pandemia, y también por haber contado con instalaciones de primer nivel para sus entrenamientos.Sergio Hernández dispuso una amplia rotación en el encuentro con los estadounidenses; tras el cierre, el entrenador se dio un abrazo y tuvo una breve charla con Gregg Popovich, su colega rival. (STEPHEN GOSLING/)El estreno del seleccionado en los Juegos Olímpicos de Tokio tendrá lugar el lunes 26 de julio, a la 1.40 de la madrugada argentina, frente a Eslovenia, el conjunto del formidable Luka Doncic, líder de Dallas Mavericks y ex compañero de Campazzo en Real Madrid. El segundo oponente será España, el jueves 29 a las 9, y el tercero y último en el grupo C, Japón, a la 1.40 del domingo 1 de agosto.

Fuente: La Nación

 Like

Demasiada incertidumbre e incógnitas envolvían a Boca para la alta exigencia que le plantea el comienzo competitivo de su segundo semestre. Su actualidad no era la más estimulante para salir a escena ante Atlético Mineiro, el mejor equipo (obtuvo 16 de 18 puntos) de la etapa de grupos de la Copa Libertadores. El receso de 43 días desde la eliminación frente a Racing por la Copa de la Liga y la recomposición aun no concluida del plantel abrían interrogantes sobre sus posibilidades frente a un adversario con más rodaje, animador del Brasileirao -a tres puntos del líder Palmeiras- y con individualidades interesantes.El 0-0 en la Bombonera, por la ida de los octavos de final, lo mostró como un equipo en construcción y justo de recursos. Las expectativas que despierta son más que moderadas. Miguel Ángel Russo rescató lo positivo: “Tuvimos orden defensivo. Boca jugó como se juegan estos partidos de copa. No tuvimos la suerte de ponernos en ventaja y manejar el partido de otra manera. Estamos bien, pero tenemos que mejorar mucho. Venimos sin competencia y eso a todos los equipos argentinos les cuesta. Estoy conforme con la actitud y la idea”.Boca empezó a jugar la clasificación a los cuartos de final con una alineación que seguramente no será la definitiva, muy reformada por las salidas definitivas y ausencias circunstanciales (Tevez, Buffarini, Mas, Capaldo, Jara, Soldano, Andrada Fabra, Cardona, Almendra). Solo repetían tres titulares del últimos partido oficial.El resumen del empate sin goles Varios huecos a cubrir por nombres nuevos: la vuelta de Weigandt, la oportunidad para el juvenil Sandez, la apuesta por el “Pulpo” González y el debut para los refuerzos Rolón y Briasco. Ni al más optimista de los hinchas se le hubiera escapado la expresión “equipazo” al recorrer los nombres.El panorama previo de Boca invitaba a la cautela, a la curiosidad por lo que pudiera rendir. A falta de funcionamiento y sincronización, Boca se impuso no perder el orden ante un Atlético Mineiro que manejó un poco más la pelota. El 4-3-3 se transformaba en un 4-5-1, con el repliegue de los extremos Pavón y Villa, en los momentos que el Mineiro tenía la iniciativa. Tácticamente, Boca estuvo aplicado, sin distracciones, solidario.Briasco apoya levemente la mano sobre Nathan; no lo desestabilizó, pero a instancias del VAR se cobró foul y no se convalidó el gol del Pulpo González (Captura de /)El puesto de N° 9 ya viene siendo tema de debate en Boca, ya fuera porque lo ocupaba alguien que no era un especialista de la función (Tevez) o porque aparecían otros nombres sin las condiciones necesarias. El entrenador se inclinó anoche por Briasco, que ya había adelantado que donde menos se destaca es de centro-delantero. Prefiere incursionar desde los costados hacia adentro. En cualquier lugar que se le asigne, lo que no le va a faltar a la contratación llegada de Huracán es voluntad, despliegue, sacrificio.En general, Briasco recibió mucho de espalda, debió aguantar la pelota y tampoco lo benefició un equipo con escaso juego interior, que pudiera encontrar sus desmarques. Fue víctima de la aplicación desvirtuada del VAR, de la tecnología aplicada para encontrar nimiedades en las que no se debería reparar. En una jugada aérea muy mal defendida por el Mineiro y que terminaba con un gol del “Pulpo” González, a instancias del VAR -el árbitro Rojas revisó la acción en el monitor- se sancionó un foul inexistente de Briasco, que apenas si apoyó la mano sobre la espalda de Nathan. Un toque leve e insuficiente para desestabilizarlo. Russo se quejó al final del partido: “Fue un gol legítimo. Lo que me llamó la atención es que el rival no quiso sacar del medio. Nacho Fernández le manejó la situación. Tres veces les pidió el árbitro que sacaran del medio y no quisieron. Es algo muy grave”Cuando en los últimos 20 minutos ingresó otro debutante, Nicolás Orsini, Briasco se recostó sobre la izquierda. El atacante que representa al seleccionado de Armenia no es un goleador de raza. Su planilla registró un cabezazo por encima del travesaño y reflejó su vocación por la lucha: le hicieron tres faltas y cometió cuatro. A la espera de un mayor entendimiento con sus compañeros, deberá traducir su entrega en un aporte ofensivo más concreto.Cristian Medina presiona sobre un rival (Mauro Alfieri/)En una elección que sorprendió a muchos, Russo relegó a Varela al banco y ubicó a Rolón de volante central. El ex Huracán estuvo contenido, no influyó en la construcción del juego -acumuló siete pérdidas de pelota- y tampoco se hizo notar en la recuperación. Una producción intrascendente, opaca. Pasó a jugar de interior cuando en los últimos 20 minutos ingresó Varela, que enseguida se hizo notar con un par de pases profundos.Boca no extrañará la vitalidad de Buffarini porque Weigandt tiene un registro parecido. Potente y decidido, el lateral volvió tras su préstamo en Gimnasia y se acomodó con naturalidad. Juega sin complejos y empuja en cada proyección.La entrada de Orsini no agregó profundidad. Sin posibilidad de encontrar el arco, al ex Lanús se lo vio sin mucho ritmo; contabilizó tres pérdidas de pelota. A Boca se le puede reconocer que estuvo compacto, pero sin peso ofensivo, si bien en la segunda etapa creció Pavón con su capacidad para sacarse una marca de encima y cruzar centros. Pero el Pulpo González fue el único que sorprendía en el área, en zona de definición. Correcto y firme atrás, Boca fue tibio en ataque. Al principio midió al rival y cuando mostró más decisión en el segundo tiempo anduvo escaso de pólvora, de elaboración y llegada. Consciente de esta limitación, en el mercado estuvo sondeando a los colombianos Borja y Roger Martínez, y al ecuatoriano Estrada. Todos quedaron fuera de su presupuesto. La consecuencia es su austera realidad futbolística.

Fuente: La Nación

 Like

Auténtico British Open. La cancha de Royal St. George’s, 130 kilómetros al este de Londres y unos 22 al norte de Dover, fue el primer escenario del torneo en tierra inglesa. La cancha con la que se buscaba competir el liderazgo con la mítica escocesa de St. Andrews. Con vista al Canal de la Mancha y en línea recta con la costa francesa de Dunquerque, cuyas playas rememoran episodios bélicos de los tiempos de Winston Churchill que llegaron a las pantallas de cine.También es Royal St. George’s un auténtico link, de esos en los que el clima juega un rol preponderante con sus vientos de mar, con sus lluvias. Un campo de par 70 (35-35), de 7200 yardas, que no perdona los desvíos del fairway, con profundos bunkers y roughs dificultosos. Hace diez años que The Open, que comenzará este jueves en la madrugada argentina, no se disputa en este campo, que albergó en 14 ocasiones el certamen. Su último domador fue el norirlandés Darren Clarke, con 275 golpes (-5). Otros nombres victoriosos del link fueron el estadounidense Ben Curtis, en 2003, con 283 (-1), y el australiano Greg Norman, en 1993, con 267 (-13). Una exhibición del recordado Tiburón Blanco en un desenlace muy especial con el inglés Nick Faldo: salió un golpe detrás, presentó un score de 64 golpes y ganó por dos, para delirio de sus fans.Jon Rahm explorando los espesos roughs de Royal St. George’s (GLYN KIRK/)El de 2021 será un British muy particular para el español Jon Rahm, el hombre al que su triunfo en el US Open, hace menos de un mes (21 de junio) en Torrey Pines, San Diego, le cambió la vida. No sólo porque se trató de su primer Major, en una cancha que siempre le trajo buenos recuerdos (hasta se casó allí), sino porque lo perfila como el hombre por vencer en estos tiempos. Y quien piense que Rahm, de 26 años, puede no sentirse a gusto en Royal St. George’s comete un grave error: al contrario de lo que muchos suponen, le gusta la complejidad de una cancha en la que buscará concretar un doblete consecutivo de grandes torneos.“Me encantan los links de golf, las canchas junto al mar. Siempre. Desde mis primeros tiempos, allá en Barrika (su pueblo en España, al norte de Bilbao y en el golfo de Vizcaya). El link te obliga a aprender de tu propio juego en base a las dificultades que te presenta el campo de golf. El viento y las condiciones climáticas siempre cambiantes es lo que hace que sea una semana tan especial e imponente cuando llega el Open”, cuenta Rahm en la previa del certamen.Jon Rahm con el trofeo de vencedor del Abierto de Golf de Estados Unidos (Gregory Bull/)Una cancha que lo lleva a sus tiempos de amateurs. Porque fue en ese dibujo ondulado en Sandwich Bay, en el condado de Kent, donde Jon conoció los links. Royal St. George’s le abrió su mundo al español cuando tenía apenas 14 años. Había arrasado en el Abierto de España para cadetes y tal actuación motivó que la Federación española lo incluyera en el equipo que participaría en el British Open para aficionados.“Jugué el British Boys [Campeonato Amateur] aquí en Royal St. George’s en 2009 y no ha cambiado, ¡aunque yo sí!”, dice risueñamente. “Fue mi primera experiencia de links de golf, así que tengo un poco de nostalgia y estoy muy emocionado. Por otra parte, sería bastante increíble ganar los dos Open en un año”, admite cuando se le pregunta sobre sus sensaciones y la posibilidad de volver a festejar como en el US Open.Hoy 18, donde el domingo festejará el campeón del British Open (ANDY BUCHANAN/)¿Cómo le fue en aquel British amateur? Superó tres rondas, venció a rivales hasta cuatro años mayores que él y fue eliminado en los octavos de final por 1 arriba por el francés Thomas Elissalde. Una experiencia formidable para el teenager que tendría una destacadísima actuación como aficionado (60 semanas como N° 1) y que fue acompañado en el periplo por Inglaterra por sus padres (Edorta y Angela). Y juntos, emprendieron luego unas breves vacaciones, algo de golf para despuntar el vicio y, por supuesto, una excursión para conocer el lugar del Desembarco en Normandía. Jon, contó alguna vez, es fanático de todas las historias de la Segunda Guerra Mundial, sea en libros, documentales o series.El irlandés Shane Lowry, último campeón, luchando con el rough (Peter Morrison/)Claro que hoy es tiempo de golf. Y del importante. Vuelve Jon a lo que significó esa victoria en San Diego, California. “La verdad es que la sensación de alivio que te da una vez que ganas un Major es indescriptible. Hacía cinco años que venía escuchando ‘Major, Major, Major’, casi como un reclamo porque veían que mi golf estaba en buen nivel. Y la verdad es que no es fácil ganar uno. Al contrario. De todas maneras, más allá de ese alivio, algo no cambia en absoluto: la ilusión y el deseo de ganar. Están intactos”, dice Rahm.La tribuna natural de Royal St. George’s, una delicia para los espectadores (ANDY BUCHANAN/)Que rara vez deja de mencionar al espejo e ídolo de los golfistas españoles: Severiano Ballesteros. “Ningún jugador español después de Seve ha ganado el Open Británico, así que darle eso a España eso sería bastante único también”. Aquel último triunfo fue en Royal Lytham, en 1988. Ballesteros, en rigor, fue el único español campeón del torneo y logró tres triunfos, dos de ellos en esa cancha (también se impuso en 1979) y el restante en St. Andrews (1984). Rahm tiene una motivación más que suficiente para intentar la proeza en Royal St. George’s.El pie deforme que no le impidió brillarLa semana pasada, con su séptimo puesto en el Abierto de Escocia como preparación final, Rahm perdió el N° 1 del mundo, ahora en poder del estadounidense Dustin Johnson. Pero en vez de focalizarse en ese ir y venir por el principal lugar del ranking, el español hizo hincapié en cómo fue sorteando dificultades en su vida. El disparador fue una pregunta durante la conferencia de prensa previa al torneo y tenía que ver con su swing un tanto recortado. Y ahí relató una parte de su historia que pocos conocían…Jon Rahm con el trofeo de campeón del US Open, junto a su esposa Kelley y su hijo Kepa“Bueno, a ver, tengo ciertas limitaciones físicas que me llevan a hacer el swing de la forma en que lo hago y no me desvío de eso. Cuando nací, mi pie derecho estaba girado 90 grados hacia adentro y básicamente al revés. Me rompieron los huesos del tobillo para arreglarlo. ¡Tengo un récord: me enyesaron a los 20 minutos de nacer!”, dijo, y sonrió. Para luego ampliar lo que fue su rehablitación.“Cada semana tenían que llevarme al hospital para trabajos reconstituyentes. Desde la rodilla hacia abajo mi pierna derecha no crecía al mismo ritmo. Por esa razón es que hoy tengo una movilidad muy limitada en el tobillo y la pierna es un centímetro y medio más corta que la izquierda. No puedo hacer un swing completo porque mi tobillo derecho no tiene la estabilidad necesaria. Tuve que aprender desde muy joven a ser más eficiente en la creación de potencia y a ser consistente con un swing corto. La mayor lección que puedo darle a cualquier jugador joven es que no intente copiar ningún swing, que haga el suyo”.Jon Rahm, flamante padre de Kepa Cahill (4 meses) y también flamante ganador de Major. ¿Será capaz de dos logros en la misma temporada? Como lo hicieron Brooks Koepka (2018), Jordan Spieth (2015), Rory McIlroy (2014), Padraig Harrington (2008) y Tiger Woods (2002, 2005, 2006) en este siglo. Algo que ni el propio Seve consiguió.Dos argentinos entre los participantesEl Abierto Británico en Royal St. George’s tendrá dos argentinos entre los participantes. Uno de ellos será el aficionado Abel Gallegos, que obtuvo el derecho para el año pasado, pero como el torneo se canceló por la pandemia, será parte del torneo en 2021. Este jueves saldrá a las 6.57 (2.57 de la Argentina) junto con el español Gonzalo Fernández Castaño y el francés Mike Lorenzo-Vera. El otro será Emiliano Grillo, que saldrá a las 13.48 (9.48), junto con Charley Hoffman (EE.UU.) y Benjamin Herbert (Francia).Otras de las salidas son las siguientes:A las 8.03 (4.03): Brooks Koepka (EE.UU.), Jason Kokrak (EE.UU.) y Garrick Higgo (Sudáfrica).A las 9.25 (5.25): Jordan Spieth (EE.UU.), Bryson DeChambeau (EE.UU.) y Branden Grace (Sudáfrica).A las 9.58 (5.58): Shane Lowry (Irlanda), Jon Rahm (España) y Louis Oosthuizen (Sudáfrica).A las 14.48 (10.48): Phil Mickelson (EE.UU.), Tyrrell Hatton (Inglaterra) y Kevin Kisner (EE.UU.).A las 15.21 (11.21): Rory McIlroy (Irlanda del Norte), Patrick Reed (EE.UU.) y Cameron Smith (Australia).Rory McIlroy, siempre animador y candidato (Peter Morrison/)

Fuente: La Nación

 Like

Ya está en vigencia la ley 27.637, que amplía y otorga subsidios sobre la tarifa de gas para consumos residenciales en zonas frías, que van desde las patagónicas hacia el norte por la franja cordillerana, llegando hasta Salta, considerando las temperaturas invernales. El diputado Máximo Kirchner, iniciador de este proyecto, lo justificó con argumentos de claro corte populista. A pesar de ello, la ley contó también con el voto afirmativo de legisladores de la oposición pertenecientes a las provincias comprendidas, lo que no puede extrañar en épocas preelectorales. La ley estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2031.Se vuelve a cometer el error de conceder reducciones tarifarias con fines sociales o, dicho con menos eufemismos, políticos.Una parte de esta reducción aplica indiscriminadamente para todo residente en las zonas elegidas. La consecuencia más obvia será un incremento del consumo de gas, incluyendo el utilizado para el calentamiento de piletas de natación, y serán subsidiados consumidores de alto poder adquisitivo que no necesitan ni pidieron ese regalo. Un incremento del consumo por el subsidio demandará más importaciones de gas, ya que la respuesta de los inversores privados será magra: pocos querrán arriesgar su dinero para ampliar la producción local si el Gobierno maneja caprichosamente las tarifas.Esto ya ocurrió durante la presidencia de Cristina Kirchner, lo que exigió luego una difícil recuperación del retraso tarifario para asegurar la rentabilidad y despertar inversiones. Pero su retorno al poder ha vuelto las cosas a cauces equivocados. De hecho, el actual gobierno demoró la puesta en marcha del Plan Gas en el marco de una política general de desaliento a la inversión. Si algo no debe hacerse ahora es agravar el déficit fiscal creando nuevos subsidios, ni agrandar la cuenta de importaciones.Enargas, el ente regulador, ha estimado que el número de usuarios subsidiados pasará de 780.000 a 4.000.000. El cálculo del costo fiscal está en el orden de los 3000 millones de pesos. La hipótesis de cubrir este requerimiento con el denominado Fondo Patagónico implicaría aumentar la alícuota del impuesto al gas con que se forma. En definitiva, más impuestos para más gastos: una carrera que ya superó sus límites.El asistencialismo ha alcanzado en nuestro país niveles insostenibles. La pandemia solo los ha potenciado. La tesis de apelar a transformar planes sociales en trabajo no se condice con la cotidiana creación de nuevos subsidios. Menos aún si se los concreta a través de una amplia y desmesurada oferta y no a partir de una demanda que pueda considerarse razonable.Lo más increíble de este caso es que ha servido de impulso para la frondosa imaginación de otros legisladores. En efecto, un grupo de senadores de provincias no beneficiadas en su inclusión como zonas frías han lanzado un proyecto simétrico para subsidiar las tarifas eléctricas de zonas cálidas. Pretenden electricidad barata para los artefactos de aire acondicionado. Con la firma del senador Edgardo Kueider, de Entre Ríos, y el acompañamiento de legisladores, tanto del oficialismo como de la oposición, de Chaco, Formosa, Santiago del Estero, Misiones, Corrientes, Salta y Formosa, se propicia un proyecto de creación de un Fondo Fiduciario para este subsidio. Si la carrera política continúa en este curso, no sería extraño que apareciera otro proyecto legislativo para el suministro gratuito de paraguas por parte del Estado en zonas lluviosas. Un vergonzoso sainete en un país que no resiste ya tamaño nivel de disparates.

Fuente: La Nación

 Like

El reciente pronunciamiento de la Justicia que, en principio, ha descartado que el episodio conocido como “vacunatorio vip” importe la comisión de un delito nos permite repensar qué futuro se nos presenta como nación organizada, así como qué consecuencias corresponde asignar a actos teñidos de una inmoralidad poco frecuente. Quizás sea útil primero que definamos lo sucedido, para ver luego si el orden jurídico argentino asigna responsabilidades a quienes actuaron de acuerdo con esos hechos, y de qué índole.Lo que sabemos es: las más altas autoridades del Ministerio de Salud, empezando por el extitular de esa cartera, autorizaron que personas de su conocimiento se vacunaran prioritariamente, en cuanto las primeras dosis de las vacunas contra el Covid llegaron a la Argentina. Como nadie supone que el entonces ministro, o sus inferiores jerárquicos, colocaron ellos mismos las vacunas en los brazos de los beneficiados por este tratamiento vip, es claro que debieron existir órdenes concretas, dirigidas a personal médico habilitado, para que periodistas afines al régimen, algunos funcionarios autopercibidos como “esenciales”, sus colaboradores (sin importar su edad), políticos y todo un grupo de personas de ideología en general bastante afín a quienes gobiernan no tuvieran que atravesar la inconveniencia de registrarse en páginas oficiales y esperar a ser convocados.Aquí conviene precisar lo siguiente. En diciembre de 2020 el propio Ministerio de Salud de la Nación había diseñado un Plan Estratégico de Vacunación por Etapas, en el que se contempló una “priorización” y un “escalonamiento”. Fue allí donde se determinaron “grupos de la población” definidos como “población objetivo a vacunar”, al que se podrían incorporar distintos grupos, en forma simultánea y/o sucesiva, “sujeta al suministro de vacunas y priorizando las condiciones definidas de riesgo”. Y luego de estas definiciones, el mismo plan mencionó algunos criterios para esa priorización: personal de salud, Fuerzas Armadas y fuerzas de seguridad, personal docente y no docente y otras poblaciones estratégicas según la disponibilidad de dosis, adultos empezando por los de setenta años y más, siguiéndose aquí un orden decreciente.El examen de ese Plan Estratégico permite concluir fácilmente que allí no se contempló ningún subgrupo de “amigos del poder”. Y si bien es posible pensar que, individualmente, algunos de ellos podían calificar como pertenecientes a categorías prioritarias, desde ya lo que hubiera correspondido era abrir un registro que abarcara a todos los que estaban en esa misma situación, de manera que pudiesen anotarse simultáneamente en un registro público transparente y sujeto al control general. Lo sucedido, en cambio, fue que de manera arbitraria se privilegió la condición de algunos, las vacunas se trasladaron a distintas jurisdicciones para permitir vacunaciones especiales, e incluso algunos vip fueron registrados como personal médico cuando claramente no lo eran.Y aquí es cuando los conceptos jurídicos empiezan a tallar. La primera víctima de este sistema prebendario, que privilegió la salud de amigos, fue la Constitución nacional. El principio de igualdad ante la ley, que es el que permite que las personas nos unamos en nuestras diferencias, fue claramente avasallado. De allí que este caso tuviera tanta trascendencia y golpeara en una sociedad que vio que, al tiempo que se le exigían tremendos sacrificios, las tan ansiadas vacunas se repartían de manera solapada y desigual.Ahora bien, a la hora de asignar responsabilidades por estos hechos, es claro que el foco inicial tiene que ser puesto en los propios funcionarios del Ministerio de Salud, pues fueron ellos quienes impartieron las órdenes que permitieron estas vacunaciones preferenciales. Y si, como parece, lo prioritario fueron en verdad criterios de “amistad”, “esencialidad” manejada arbitrariamente y falta de transparencia, es posible pensar que esos funcionarios dictaron efectivamente órdenes contrarias a la Constitución, violando así sus deberes como funcionarios públicos.Si esta conducta alcanza para ser considerada delictual, es una cuestión que también merece ser examinada en profundidad. Para empezar, debería ser más que suficiente que tomemos conciencia de que todos quienes intervinieron en estos actos, ya sea como ejecutores o beneficiarios, transgredieron un principio esencial de la Constitución. Lo sucedido en este caso fue algo bastante más serio que “adelantarse en una fila”, como dijo en su momento el presidente de la Nación. Implicó seguir consagrando una cultura de desprecio por la igualdad, hecho que lamentablemente nos caracteriza.Se me podrá objetar que si cada vez que un funcionario cumple actos considerados arbitrarios, o lesivos de la Constitución, vamos a solicitar la intervención de los jueces penales para que definan si se ha cometido el delito de violación de los deberes de funcionario público, se alcanzaría un nivel de litigiosidad realmente importante. Pero transgredir nuestra Carta Magna no es un hecho menor. También se me podrá decir que ello ocurre con frecuencia, pues a diario se observan conductas de funcionarios bastante reñidas con las bases mismas del republicanismo. Pero lo cierto es que los argentinos, lamentablemente, hemos naturalizado la cultura del “siga siga”, expresión referida a aquellos árbitros de fútbol que no cobran infracciones para que el juego pueda continuar. Solo que aquí las consecuencias de “dejar seguir” resultan mucho más dañinas para nuestro diseño como nación. Y quizás no estaría mal que alguna vez un árbitro considerara que haber dictado un acto o una orden contraria a la Constitución (que es el lenguaje que emplea el artículo 248 del Código Penal) es un hecho que, al menos, merece ser investigado a fondo, de manera que nuestros funcionarios entiendan que atacar principios básicos de la Constitución no es un hecho de todos los días y que el orden jurídico le asigna a esa conducta una especial trascendencia.Para concluir, es verdad que existen otras figuras penales que se mencionaron como posiblemente alcanzadas, tal la malversación de “efectos” que están bajo la custodia de un funcionario. Aquí ya la cuestión es más trabajosa, pues es cierto que el destino dado a la vacuna fue el propio de ella, y no uno diferente. También podría pensarse si no existieron documentos que fueron falseados en cuanto a su contenido, en los casos en que se registró como “personal médico” a quienes no lo eran, y aquí la discusión girará en torno a si esa era una condición que dicho documento estaba destinada a probar, para que pueda hablarse de una falsedad documental.Como se ve, enfrentamos aquí cuestiones de interpretación normativa, pero en mi opinión, lo esencial es que tomemos conciencia de que lo relevante fue la vulneración, con bastantes pocas consecuencias, de uno de los principios centrales de la Constitución.

Fuente: La Nación

 Like

Boca se siente ultrajado. Considera que el VAR lo perjudicó y lo condiciónó, en una serie de octavos de final de la Copa Libertadores muy complicada frente a Atlético Mineiro. Que, después del 0 a 0 de anoche en la Bombonera, se definirá en Belo Horizonte el martes próximo.Diego González, a los 35 de la primera etapa, cabeceó la pelota a la red y salió gritando el 1 a 0 con alma y vida. Pero, después de seis minutos de deliberación, el árbitro colombiano Andrés Rojas decidió anularlo, luego de que el paraguayo Derlis López (a cargo del sistema tecnológico), le advirtiera sobre una supuesta infracción de Briasco a Nathan en el centro inicial de Weigandt.En realidad, el retroceso del brasileño derivó en que el exHuracán apoye levemente sus palmas en la espalda del rival. Que ni fue desplazado, ni perdió el equilibrio por esa acción y cabeceó muy mal por un error de cálculo. La repetición, en cámara lenta y también en pausa cuadro por cuadro, expuso el contacto. De esos que hay en cada corner o en cada jugada aérea y que pasan de largo por ser parte de un deporte de contacto.Hizo todo mal Rojas en esos siete minutos. Venía sufriendo dede antes por un problema de audio en su intercomunicador (que debí haber resuelto antes). Luego, permitió que los jugadores estuvieran casi junto a él cuando chequeaba la jugada en el monitor del VAR. Y finalmente, vio falta en el contacto mínimo de Briasco, insuficiente para desplazar al rival. Era gol lícito del Pulpo. En su estreno en la Libertadores 2021, el factor humano del uso de la tecnología en el fútbol volvió a ser crucial.”NACHO FERNÁNDEZ LE MANEJÓ EL PARTIDO”, contundente declaración de Miguel Ángel Russo tras el 0-0 entre Boca y Atlético Mineiro en la #LIBERTADORESxESPN. pic.twitter.com/ovOXBeQCJF— SportsCenter (@SC_ESPN) July 14, 2021Pero hubo más. Porque sobre el final, Izquierdoz quiso sacar rápido ante un tiro libre defensivo a favor. Su remate desde 50 metros fue para Pavón, que eludió al arquero y marcó ante el arco vacío. Pero el árbitro había frenado todo para amonestar a Hulk. Inexplicable.“Lo que pasó es algo gravísimo. Fue un gol legítimo, pero lo que me llamó la atención es que el rival no quiso sacar del medio. Nacho Fernández le manejó la situación, tres veces les pidió el árbitro que sacaran del medio y no quisieron. Y lo mismo con la última jugada entre Izquierdoz y Pavón”, expresó un muy ofuscado Miguel Ángel Russo en la conferencia de prensa posterior al partido.Miren atentamente al árbitro: hace la señal de continuar la jugada y cuando Pavón queda mano a mano corta y saca la tarjeta. P A P E L Ó N. pic.twitter.com/DZQjUe0biM— ?????? ????? ? (@BraianJP10) July 14, 2021Izquierdoz opinó en sintonía: “No me gusta hablar de los árbitros, pero me pasó algo que no vi nunca. Les dijo cinco veces a ellos que saquen del medio. Tuvo que sacar tarjeta y obligarlos a jugar. Y no lo hizo. Fue muy raro”.Si bien es cierto que esas jugadas pueden terminar siendo bisagra en la serie, también es real que al equipo de Russo le falta. Mucho. Los 42 días de inactividad oficial quedaron en evidencia. Le pesaron al xeneize. Quizás no tanto en lo referido a diferencia de jerarquía frente al mejor equipo de la etapa de grupos. Pero sí en lo vinculado con las sociedades. Con esas conexiones que se dan durante un partido y que sólo se automatizan con el correr de los partidos.

Fuente: La Nación

 Like

El ministro de Salud de la ciudad de Buenos Aires, Fernán Quirós, advirtió esta noche que la “estrategia del miedo” no funciona para impedir la propagación del coronavirus. Entrevistado en LN+, Quirós consideró: “Tanto la estrategia del miedo como la de la culpa generan más dificultad en la gestión de la pandemia”.El ministro, en Comunidad de Negocios, sostuvo que el Estado debe acompañar a los varados. “Hay que tener mucha prudencia y salir lo menos posible. Pero el Estado debe acompañar a la gente que está afuera. Y la gente debe cumplir la cuarentena [cuando vuelve]”, afirmó.Noticia en desarrollo

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 13 de julio, en la provincia de La Rioja se contabilizan 24.623 casos de infectados y 652 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 195 casos nuevos de enfermos de coronavirus en La Rioja, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 1523 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 4.682.960 de infectados por coronavirus, 4.314.593 pacientes recuperados y 99.640 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de La Rioja se encuentra en el puesto 24 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.906.792 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like