TOKIO (AP) — Toda la impaciencia durante un año extra de espera, por culpa de una pandemia.Todas las expectativas, que van desde un posible oro histórico para Venezuela hasta romper el récord mundial del salto triple.Y una curva de progresión que señala que este es el momento de Yulimar Rojas.La venezolana debutará el viernes en la fosa de saltos del Estadio Olímpico de Tokio, con la ronda eliminatoria.No parece tener rival que le haga sombra. Verla subir a lo más alto del podio el próximo domingo es tal vez uno de los desenlaces más cantados del programa de atletismo de los Juegos.Rojas cuenta las horas.“Este es el año para que mi sueño se haga realidad. Mi optimismo, mi determinación y mi motivación están a mil por ciento”, dijo Rojas en una entrevista con The Associated Press. “Me encuentro muy feliz por el privilegio de estar en estos Juegos”.“Está siendo el mejor año de mi carrera”, acotó.No exagera en nada.Desde que quedó segunda en los Juegos de Río 2016, por detrás de la colombiana Catherine Ibargüen, el salto triple femenino tiene en Rojas a un reina imperial.Se consagró campeona mundial al aire libre en Londres 2017 y en Doha 2019, a los que agregó otro par de títulos en mundiales bajo techo.Tiene en la mira el récord mundial de la ucraniana Inessa Kravets, la marca de 15,50 metros que han estado vigente desde 1995.Recién en mayo pasado, Rojas se puso a sólo siete centímetros de la plusmarca tras ganar una justa en Andújar, España, el país donde se ha radicado y milita en las filas del Barcelona.La dirección técnica de Iván Pedroso ha marcado su ascenso como uno de las figuras más dominantes del atletismo. Y el cubano, un cuatro veces campeón mundial y oro olímpico del salto largo en Sydney 2000, no podido ser el mejor escudo para tanta ansiedad.“Iván sabe de lo que es buscar un récord mundial y buscar una medalla de oro”, dijo Rojas. “Es el mejor psicólogo en ese sentido. y me mantiene en estado de tranquilidad”.Rojas intentará convertirse en la primera mujer venezolana que conquista un oro olímpico, que sería el tercero en la historia del país.El primero fue ganado por el boxeador Francisco Rodríguez en Ciudad de México 1968 y el otro por el esgrimista Rubén Limardo en Londres 2012.Esa victoria de Limardo, así como ver a la seleccióin masculina de vóleibol de su país en los Beijing 2008, alimentaron las ambiciones olímpicas de Rojas y su decisión de sumergirse totalmente en el atletismo“Es el deporte al que lo debo todo”, afirmó. “Yo sé que no es como el fútbol o el béisbol, al que se les sigue todo el año, pero me enamoré del atletismo y me emocioné que pueda brindarle una alegría a mi pueblo”.

Fuente: La Nación

 Like

ANKARA, Turquía (AP) — Los vientos fuertes avivaron dos incendios forestales separados en el sur de Turquía, matando al menos a tres personas y hospitalizando a más de 50 mientras muchas casas se quemaban, informaron las autoridades el jueves.Uno de los incendios, que estalló el miércoles cerca de la mediterránea ciudad turística de Manavgat había sido contenido en gran medida, dijo el ministro de Agricultura y Bosques, Bekir Pakdemirli. Pero otro incendio que comenzó la madrugada del jueves y arrasó el distrito de Akseki, 50 kilómetros (30 millas) al norte, mantenía ocupados a los bomberos.Tres personas murieron en los incendios y las autoridades evacuaron cerca de 20 barrios o aldeas.Mientras tanto, se produjo otro incendio forestal cerca de la ciudad de Armutalan, cerca del balneario de Marmaris, 320 kilómetros (200 millas) al oeste de Antalya, amenazando una zona residencial costera que incluye hoteles.La agencia noticiosa estatal Anadolu dijo que algunas personas estaban siendo evacuadas del área como medida de precaución. Pakdemirli dijo que un avión antiincendios y cinco helicópteros participaron en los esfuerzos para controlar el fuego.Los muertos en los incendios en Antalya incluyeron a un hombre de 82 años en el vecindario Kepezbeleni de Akseki, donde el 80% de las casas acabaron incineradas, dijo a Anadolu el gobernador del distrito, Volkan Hulur.Las autoridades de manejo de emergencias y desastres del gobierno turco dijeron que además de los tres muertos, al menos 112 personas se vieron afectadas por los incendios, incluidas 58 que fueron hospitalizadas, en su mayoría por inhalación de humo.

Fuente: La Nación

 Like

Tecnomyl es una empresa argentina que, con más de 25 años de experiencia en el desarrollo, producción y comercialización de productos fitosanitarios, se ha convertido en orgullo nacional desde el fin del mundo, ya que su planta se encuentra en Río Grande, Tierra del Fuego.
Con el objetivo de ofrecer soluciones para el productor agrícola, la compañía que emplea a unas 250 personas, entre fábricas, oficinas e ingenieros de campo, se enfoca en la sustentabilidad. En forma permanente se preocupa por innovar y optimizar sus procesos con el fin de mejorar la eficacia de sus herbicidas, insecticidas y fungicidas para reducir el impacto ambiental.
Ese esfuerzo ha logrado una respuesta concreta en el mercado nacional, a tal punto que la empresa tiene previsto superar este año ampliamente la facturación de 2020. En ese sentido, Gustavo Silva, gerente comercial de Tecnomyl, adelantó que el objetivo es alcanzar una facturación mayor al 40 por ciento con respecto al año pasado.
“Estamos firmemente en ese camino. Con ese pujante crecimiento en facturación pensamos invertir para tecnificar aún más la planta y tomar profesionales calificados para los distintos sectores, como hemos hecho en este año, incrementando nuestra fuerza de ventas”, sostuvo el directivo.
Tecnomyl se encuentra en un momento de expansión, no sólo en lo que respecta a ventas, sino también en producción e incremento de personal calificado. “Esta es una empresa joven que, por la calidad de sus productos, logró ser líder absoluta en la producción y comercialización de Atazina, cuya marca comercial es Atramyl 90 WG, de banda verde, por lo que el impacto ambiental es más bajo que el de otras marcas que se encuentran en el mercado”, agregó Silva.
Consultado sobre la posibilidad de exportar los productos fitosanitarios, el gerente explicó que la intención es abastecer al mercado interno, ya que es una empresa netamente nacional que no especula a la hora de atender la demanda según una conveniencia económica.

Las claves
Silva detalló que el crecimiento de la empresa se basó fuertemente en el desarrollo de herbicidas como Todym 24 EC (Cletodim), Guerrer (Sulfentrazone), Trench 84 WG (Diclosulam). Todos estos productos tienen el agregado de otras tecnologías, tanto en lo que respecta a ingrediente activo como en formulaciones.
Entre las innovaciones, la compañía trabaja en la línea propia de Benzomyl, tanto Ema como Plus (Benzoato de emamectina solo y con lufenuron), y en fungicidas, como Genesis Duo (Azoxistrobin & Ciproconazole).
De cara al futuro inmediato, Silva señaló que el objetivo es seguir creciendo para lograr inversiones e incorporar trabajadores a los sectores específicos, ya que la empresa no sólo quiere ser una compañía exitosa sino también una organización valiosa para el productor argentino.The post Desde el fin del mundo, una firma argentina de fitosanitarios suma profesionales e invierte en tecnificación first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El precandidato a diputado por la Provincia de Buenos Aires, Diego Santilli se reunió este miércoles por la noche con dirigentes de la Mesa de Enlace y habló de medidas para el sector agropecuario.
“Al productor hay que dejarlo producir”, dijo Santilli luego de un encuentro con dirigentes en las instalaciones porteñas de la Sociedad Rural.
El actual vicejefe de Gobierno porteño aseguró que se necesita “trabajar en conjunto” para lograr un “futuro promisorio”.
“Vine a escuchar al sector que produce, a los productores que invierten, a los chacareros que ponen el cuerpo, a la industria argentina. Todo lo que es la producción, ese interior de la provincia de Buenos Aires profunda, ganadera, agrícola, industrial”, sostuvo.
En ese sentido, consideró que la forma de terminar con las problemáticas y crisis del sector es dejando producir a los que producen. “El productor sabe cómo producir, arriesgar, invertir. El chacarero sabe cómo trabajar, cómo desarrollar. Lo que hay que hacer es dejarlos libres para producir, para proyectar, para invertir. Acompañarlos, entenderlos y resolver los problemas que tienen”, reiteró.
Asimismo, se refirió al cierre de las exportaciones de carne que implementó el Gobierno Nacional y disparó: “No hay alguien que haya ganado, salvo los países limítrofes que están exportando lo que deberíamos estar exportando nosotros”.
 The post Santilli: “Al productor hay que dejarlo producir” first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Recientemente, Mariano Luna, especialista en plagas de INTA Pergamino, había confirmado a sus seguidores en redes sociales que se despedía del INTA, luego de 15 años de trabajo.
En ese momento, no había dado precisiones sobre su destino.
Finalmente, este miércoles, se confirmó su llegada al equipo de Rizobacter, la empresa pergaminense especializada en microbiología agrícola, integrante del Grupo Bioceres.
El ingeniero agrónomo Luna ocupará el cargo de analista desarrollar de producto. Así como, en su momento, su partida del INTA, generó que técnicos y productores se lamentaran, ahora, esos mismos le devolvieron las felicitaciones en redes sociales.
Por su parte, la nueva incorporación de Rizobacter dejó trascender sus expectativas e ilusión por el desafío que tiene hacia adelante.

En Rizobacter le damos la bienvenida a @marianoluna79 y le agradecemos que nos haya elegido para concretar sus ilusiones, investigando y desarrollando todas esas ideas que tenía anotadas esperando las posibilidades de realizarlas.
¡Llegó el momento! pic.twitter.com/d62soGSAqT
— Rizobacter (@RizobacterARG) July 28, 2021
The post El reconocido experto en plagas que dejó el INTA y ya asumió nuevo desafío first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

“Nuestra ilusión es que en este lugar nuestros hijos construyan recuerdos entrañables de su infancia”. Con este deseo amoroso, Maica Bruzzo define la razón de su refugio rural en la provincia de Entre Ríos. La construcción típicamente inglesa de principios de siglo XX estaba abandonada en los terrenos de un campo familiar. Cuando abrieron las puertas, comprobaron con alegría que tanto la estructura como los materiales se mantenían en buenas condiciones y decidieron rendir tributo a tanta nobleza dejando intactas las paredes de ladrillo a la vista (solo las pintaron de blanco), los tirantes de pino tea, la escalera y el piso de madera de pino Brasil de la planta alta.Mesa con base de petiribí y tapa de mármol de Carrara y lámpara Viento (todo de Mesopotamia BA). Manta de lana merino (Peonía). Perchero de asta traído de un viaje. (Magalí Saberian/)En la planta baja se encuentran el living comedor, la cocina y el baño. Sobre esta base, Maica, una de las artífices de la marca Mesopotamia BA, planteó una decoración que invita a amucharse cuando cae el sol, y a disfrutar del paisaje, los juegos y los trabajos de campo no bien despunta la mañana.El piso de calcáreos es nuevo, y se complementa a la perfección con el estilo del ranchito. (Magalí Saberian/)Maica y su marido, Ignacio Ruiz Orrico, que es arquitecto y ahora trabaja en el campo, tienen cuatro hijos: Santos, Isabel, Alfonso y Silvestre. Para ellos, la escalera es un juego más dentro de la casa.Encontraron tiradas las estructuras de las sillas y las mandaron a tejer nuevamente en mimbre. (Magalí Saberian/)Manta, almohadones, biblioteca Percha banquito de mimbre y florero (todo de Mesopotamia BA). (Magalí Saberian/)”Somos muy silloneros”, proclama Maica y se nota por las dimensiones de este modelo con funda de canvas ‘Acacia’ hecho a medida (Tienda Mayor), que ocupa los 3 metrosde ancho del ambiente.Mesa baja (Paul French Gallery). Canastas compradas en una feria de artesanos de Resistencia. Alfombra de cuero comprada en un puesto de la ruta 14. Apliques de pared (Juan Brie). (Magalí Saberian/)Sillas de hierro pintadas y retapizadas. Mesa Saarinen heredada. Vajillero de hierro pintado de Azul Laguna (Mesopotamia BA). (Magalí Saberian/)Sillones tapizados en lino de arpillera (Mesopotamia BA). Salamandra (Bosca). Canasta para leña (La Urraca). Manta en lana merino (Peonía). (Magalí Saberian/)En la planta alta se encuentra un gran ambiente que es cuarto y playroom. Cuando llueve, los chicos pasan horas jugando y los grandes, mateando al calor de la salamandra.Respaldo con funda de lino pintado a mano. Lámparas colgantes de hoja de palma hechas por artesanos de Chaco (Romero Hecho a Mano). Bandeja (Falabella). Tazas (La Urraca). (Magalí Saberian/)Cuna heredada y pintada en verde Celadón de la paleta de Mesopotamia BA para Prestigio. Chichonera, contenedor de juguetes y cómoda Corrientes enchapada en petiribí (todo de Mesopotamia BA). (Magalí Saberian/)Las camas de los chicos y el banco largo estaban desde hace años en el campo. El piso de tablones anchos de pino Brasil está intacto.Alfombra (Kasbah). Para mayor seguridad, la escalera tiene una tapa. (Magalí Saberian/)Aprovechados al máximo, estos 60 m2 alcanzaron para tener un espacio cómodo e íntimo dentro del campo, que recibe cada feriado a un familión con varios niños.En el baño, mueble hecho con una cómoda heredada. Espejo de hierro (Mesopotamia BA). (Magalí Saberian/)Arriba, Maica de cara al sol en un alero de la planta alta del rancho. Por ahí subieron todos los muebles. El resto de las puertas son bajas y angostas.El frente tiene las señales de las típicas construcciones inglesas. (Magalí Saberian/)

Fuente: La Nación

 Like

Los aficionados de la arquitectura pueden ir cocinando los pochoclos y acomodando el sillón, porque Netflix ya trajo la serie ideal para quienes disfrutan de la construcción y el diseño. “Son una pesadilla construirlas pero un sueño vivir en ellas”, dice el trailer de Gran Desings, la serie que producida por la plataforma de streaming recorre el paso a paso de la realización de las casas más desafiantes del mundo.Con la meta de vivir en la casa que siempre quisieron, la serie plantea un giro inesperado dentro del género de los programas de arquitectura y propone que sólo por esta vez sean los mismos dueños de las propiedades quienes lleven a cabo gran parte del diseño y la construcción de las casas, lo que le da un nuevo foco a la serie.Conocé las casas más espectaculares del mundo que se alquilan para vacacionesAdemás de mostrar cómo se construyen, la producción británica a cada familia o pareja con entrevistas en donde estos cuentan cómo viven la desafiante experiencia en primera persona. En varios de los casos, construir las casas de sus sueños implica situaciones de estrés, toma de difíciles decisiones e incluso romper el chanchito y gastar los ahorros de todas sus vidas.‘Malvern’: la casa sobre un acantiladoLa casa MalvernLas vistas desde alturas insólitas suelen ser las más impresionantes que la naturaleza tiene para ofrecer. Sin embargo, Jon y Gill Flewers compraron el terreno para construir la casas que siempre quisieron sin saber las complicaciones que su ubicación podía traer para su construcción. Revestida de madera, la casa simula estar dada vuelta en la punta de un acantilado. Está compuesta por cinco dormitorios en el primer piso y áreas de estar comunes en la primera planta. La pareja buscaba materiales eficientes y naturales, lo que trajo diversas dificultades para que el proyecto se concluyera.‘Casa Domo’, en Herefordshire (Inglaterra)La casa DomoUna vida lejos de la ciudad fue siempre el plan de Ed y Rowena Waghorn. Después de años de desearla, la estructura de madera construida casi en su totalidad a mano ya es su nuevo hogar.Los fanáticos de El señor de los anillos probablemente encuentren una semejanza entre el resultado final que logró la pareja y la comarca donde viven los hobbits. En una montaña empinada, la cabaña tiene pisos de piedra cortada, una celosía de madera tejida, vigas de setos muy cuidados y podados y formas de madera a modo de curvas orgánicas.En un terreno de tres hectáreas, las tierras albergan cabras, ovejas y gallinas que rodean la construcción comenzada en el 2005 y finalizada en el 2014.‘Herne Hill’: una construcción de encanto vintageHerne Hill, la lechería renovada en LondresHerne Hill es una vieja lechería londinense con dejos arquitectura victoriana del siglo XIX que los decoradores Beth y Andrew decidieron renovar con un costo final de dos millones de libras. Las características de la casa que los terminaron de cautivar fueron las influencias industriales con las que venía el edificio: pintura descascarillada, metal oxidado, paredes húmedas, y plantas enormes y dejadas crecer a su libre albedrío en el patio.La serie tiene dos temporadas de nueve y ocho capítulos respectivamente, está dirigida por el diseñador, escritor y presentador británico Kevin McCloud, y se puede ver en Netflix.CONOCÉ TODA LA INFORMACIÓN DEL MERCADO INMOBILIARIO EN LN PROPIEDADES

Fuente: La Nación

 Like

CORDOBA.- El sello Alimentos Argentinos es una herramienta de valor agregado que pueden usar los productores desde 2005. Además de auditar el proceso de fabricación y los insumos, incluye un reintegro del 0,5% de las retenciones a las exportaciones y, en muchos casos, ese es el motivo principal por el que se tramita ya que, aseguran los empresarios, no está difundido afuera del país y, por ende, no aporta a la marca. Son 1800 productos de 79 empresas que exportan a 88 mercados los que integran el sistema Alimentos Argentinos, según los datos del Ministerio de Agricultura.Siempre según esa fuente, en 2017 los certificados eran 129 (1376, una 4 toneladas) y el reintegro alcanzó los US$ 16.556; al año siguiente ya eran 2649 y U$S 647.060 de devolución. Siguió la evolución para sumar 7.339 certificaciones en 2019 y un millón de dólares de reintegros y el año pasado, 22.779 y US$2.935.703, respectivamente.Pablo Morón, director de Alimentos del Ministerio, explica que la certificación se ideó como un camino “de diferenciación” y fue aprobada por ley por unanimidad: “En las estrategias competitivas lo que buscan las empresas es identificar un atributo; el sello toma en cuenta el proceso de producción, el envase, todo. Son diferenciales que se pueden determinar y que terminan por establecer una calidad que está por encima de la exigida en el Código Alimentario Argentino”.Dulce de leche, alfajores, quesos, yerba mate, carne, aceite de oliva, frutos rojos, maní, pera, manzanas, cerezas, limones, mieles, mostos, hongos, corderos y harinas de maíz son algunos de los productos que tienen el sello. Los interesados en obtenerlo deben demostrar que cumplen con el protocolo correspondiente; la certificación se renueva cada dos años.Los protocolos son elaborados en forma conjunta entre el sector público y privado en función de las características del producto, proceso y envase, siempre se toma como referencia el Código Alimentario Argentino, establecimientos habilitados e instrumentación de un sistema de trazabilidad. Los requerimientos son mayores a la base ya que apuntan a las exigencias de los mercados internacionales. Las auditorías periódicas están a cargo de consultoras habilitadas.“Hay una imagen mental que se fundamenta en lo que proyectan los países y en el caso de la Argentina, la existente en torno a sus alimentos es muy buena -añade Morón-. El país tiene construida una imagen de proveedor confiable de alimentos y en una góndola podría ayudar a la elección de un consumidor”. El sello es tanto de uso para exportadores como para el mercado interno.El funcionario menciona que se han elaborado unos 60 protocolos; se hacen en función del producto. Advierte que las condiciones fijadas se deben mantener en el tiempo por lo que siempre el sello se asocia con un sistema de gestión de calidad y que, además, permite una reducción de costos por la mejora en la eficiencia.El Establecimiento Las Marías exporta uno de cada dos paquetes que salen de la Argentina y tiene el sello.Los productos que llevan el sello, además del reintegro del 0,5%, tienen la posibilidad de participar en ferias, exposiciones, seminarios y rondas de negocios nacionales e internacionales a partir del trabajo articulado entre el Ministerio de Agricultura y la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI). Cuentan además con prioridad en la participación en cursos, capacitaciones, escuelas de negocios y proyectos organizados por el Ministerio y con la promoción institucional en el catálogo web, lo que incrementa sus posibilidades de mantener comunicación sobre la empresa y sus productos en el exterior.Más promociónJosé Filipe Torres, presidente de Bloom Consulting -la firma que elabora un ranking internacional que analiza la efectividad de las estrategias para crear una marca país y su posterior impacto en el PBI- admite que los alimentos argentinos, en especial la carne y los vinos, tienen buena percepción pero ratifica que todavía queda espacio para seguir trabajando y conseguir mayor fortaleza.Decisiones como interrumpir la exportación de carne, afectan negativamente y complican a futuro; apunta que esas resoluciones solo son aceptadas cuando se vinculan con aspectos sanitarios o de calidad, porque sino “fomentan posibles clichées que pueden existir sobre la Argentina” y menciona que la “falta de seriedad” es un aspecto que aparece en las mediciones.Desde el sector empresario subrayan que esta certificación en especial debería tener más promoción por parte del Estado porque los privados, en la mayoría de los casos, no tienen la fuerza necesaria para comunicarlo. Por caso, Alejandro Bertin, CEO de San Ignacio -la única marca argentina de dulce de leche que se exporta- enfatiza que debería ser una política de Estado el publicitarlo, “dar los detalles de que los fabricantes son controlados, que se da fe de la calidad, de la autenticidad”.Para el dulce de leche, dice Bertin, el sello debería jugar un papel clave ya que en el mercado hay otros fabricados en diferentes lugares y con distintos componentes que terminan compitiendo con el argentino. Repasa que en el sector lácteo se discutió y se rechazó el empleo de la denominación de origen; esa indicación es utilizada para productos que tienen un origen geográfico concreto y cuyas cualidades, reputación y características se deben esencialmente a ese lugar.Un caso típico son los quesos; como la industria láctea argentina rechazó un pedido de la Unión Europea para la protección de los nombres de quesos que se elaboran y comercializan masivamente en la Argentina, no entendió que fuera lógico gestionarla para el dulce de leche. “Perdimos el partido”, define Bertin y añade que la decisión de tramitar el sello de alimentos argentinos que tienen hace tres años fue para “diferenciar” el que elaboran de otros.“Participamos activamente en el comercio exterior del dulce de leche y competimos con los que se hacen en otros lados y que llaman ‘manjar, manjar blanco o cajeta’ -describe-. Teníamos la aspiración de diferenciarnos e incluso los clientes lo plantearon; contar con algo que nos identifique como ‘argentino’ ya que hay muchos que distorsionan el producto y agregan ingredientes que no están en el Código Alimentario Argentino. Vamos a las góndolas de diferentes lugares del mundo y es bueno que sepan que somos un dulce de leche auténticamente argentino”.Daniel Carrizo, desde la empresa que produce el aceite de oliva Aimurai en Chilecito (La Rioja), coincide que el sello requiere de más acciones, de más promoción “en ferias internacionales, incluso aunque no participe la empresa, pero debería haber una góndola oficial mostrando los que están certificados; eso serviría para llevarlo a otro nivel, para masificarlo”.Otro aspecto que tiene cuestionamientos desde los privados es que productos no envasados puedan certificar. El fundamento de esa objeción es que si después se convierte en insumo o es manipulado, ya no es el mismo que salió de la Argentina y que es un riesgo de alteración. La mayoría afirma que el sello solo debería alcanzar a productos que generan valor agregado.Los por quéLa bodega Familia Zuccardi (también dueña de Santa Julia) destina el 65% de su producción al exterior; en 2020 facturaron US$40 millones por lo que reconocen que el reintegro del 0,5% es “importante”. Cuentan con el sello desde 2019 y en octubre próximo lo debe renovar. Leandro Lowi, a cargo de Comercio exterior de la firma, explica que no todos los vinos salen con la certificación.El vino argentino tiene su representante mundial: el malbec. Familia Zuccardi certificó algunos de sus productos.Señala que el trámite no es simple. Para que haya aval se deben mandar muestras al Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) para que haga una cata y otorgue un certificado “sensorial”. A las muestras se les otorgan puntos y se deben sumar más de 90 puntos: “No todos logran esa valoración; la apuesta es a que no sólo sea una identificación de la Argentina sino de calidad, de agregar valor”.Low comenta que incluso debieron rehacer etiquetas para poder empezar a usarlo. “No lo usamos como argumento de venta; hay argumentos más eficaces, fue una forma de ponernos a prueba a nosotros mismos”, añade.Desde el Establecimiento Las Marías -productor de las yerbas Taraguí, Unión y Mañanita-, su responsable de Comercio Exterior, Nicolás Jovanovich, repasa que obtuvieron el sello en diciembre de 2008, estuvieron entre las primeras empresas en certificar. Lo hicieron para la variedad con palo que es la que más se exporta.Cada dos paquetes de yerba que exporta la Argentina, uno es de la firma. Usan el sello principalmente para la marca Taraguí, pero también está disponible para las otras dos. Las Marías procesa unas 56.000 toneladas anuales y venden afuera, con esa certificación, unas 4000.La decisión de hacer el procedimiento, dice Jovanovich, fue multicausal. Por un lado, el beneficio a nivel de reintegros y porque es “sinónimo de calidad; somos una suerte de embajadores de la Argentina en el mundo y sello que lo avalara es consistente con nuestra propuesta valor”. Admite que el país no ha hecho, todavía, una construcción a nivel mundial, un proceso que “lleva muchos años y mucha inversión”.Adela Luna es la encargada de Certificaciones de Agroberries, una empresa exportadora de arándanos que produce en campos propios y de terceros en dos campos de Concordia (Entre Ríos) y uno de Corrientes. Venden alrededor de un millón de kilos al año y tienen varias certificaciones más, incluida la de “orgánicos”.“Hay otras que son las que exigen los clientes -sostiene-. En este caso, sirve principalmente por el porcentaje de reintegro que se suma al que recibimos por orgánicos. En definitiva es un aporte a la calidad y también económico”. Sus arándanos llegan a Estados Unidos, Canadá y Europa; los clientes les pidieron que el sello fuera en la caja y no en el envase individual.Desde la cooperativa Cotagro, Elvio Cerutti indica que obtuvieron el sello para el maní blancheado entero “sin mayores problemas porque el maní argentino tiene múltiples normas internacionales certificadas; éste es un aporte pero no es más que auditar lo que hacemos hace 20 años. Ayuda el reintegro, por ahora es básicamente eso”. En este caso se trata de un producto que juega hace décadas en la Premier Ligue internacional; Cotagro exporta unos US$50 millones al año entre maní y otras especialidades.En el caso del aceite de oliva Aimurai -el 98% va afuera- el sello “acompaña la certificación VCR y es importante tenerlo” según Carrizo. Sostiene que en sus mercados (Brasil, Colombia, Bolivia, Paraguay) consolida el “prestigio” del aceite de oliva argentino. Entiende que, se debería contemplar entregarlo también a envases PET “porque es más liviano y ayuda a los costos” de venta afuera.

Fuente: La Nación

 Like

La estrella roja (Argentina, 2021). Dirección: Gabriel Matías Lichtmann. Fotografía: Marcelo Lavintman. Montaje: Agustín Rolandelli y Viviana Vexlir. Elenco: Héctor Díaz, Thelma Fardin, Rafael Spregelburd, Walter Jakob, Julieta Zylberberg, Ana Katz, Juan Leyrado, Javier Drolas. Duración: 72 minutos. Calificación: apta para todo público. Sala: Gaumont. Nuestra opinión: muy buena.Alguien dice en un pasaje de este notable trabajo de Gabriel Lichtmann que Laila Salama es el tipo de personaje que pone en cuestión los límites entre ficción y realidad. Y es muy cierto: la fascinante historia de esta mujer de múltiples facetas, transformada aquí en un cuento que se suma al juego de borrar fronteras -entre géneros, entre verdades comprobables y pura mitología- es de esas que solemos calificar como “de película” y ponen a prueba nuestra capacidad de asombro.Hija de un espía británico, reina de la belleza en su adolescencia, amante del mariscal Römmel, jerarca del nazismo, e informante del investigador Simon Wiesenthal, pieza clave para el juzgamiento de los responsables del Holocausto, esposa y madre ejemplar con identidad falsa, militante comunista y espía del Mossad, esta auténtica aventurera también mereció un tango dedicado a ella. Justamente, ese tango es el del título de este film atrapante de principio a fin gracias a la sagacidad con la que su director crea un clima de thriller de tinte político pero escapándole a la solemnidad y cargándolo de pasos de comedia (e incluso de referencias a las estéticas del noir y el expresionismo) que un gran elenco sabe cómo sostener aun en el riesgoso terreno de la “dramatización” documental.Más que la veracidad de los hechos, lo que importa en La estrella roja es la verdad del relato, un objetivo al que Lichtmann se aferra con la convicción del narrador apasionado.

Fuente: La Nación

 Like

Es el sello de muchas pastelerías del mundo, sobre todo de Estados Unidos. Con una larga tradición e historia, se cree que esta torta de queso se dio a conocer por primera vez en la antigua Grecia durante la celebración de los Juegos Olímpicos del 776 AC. Se eligió este postre para el evento ya que resulta un muy buen aporte de energía para los deportistas y atletas.En América, su llegada se dio por un error en la cocina de William Lawrence, un productor lechero que quiso competir con un queso francés pero su receta no resultó como esperaba. Sin embargo, ese contratiempo generó un gran invento: el queso crema o Philadelphia, que le dio el toque definitivo y particular al famoso cheesecake. Luego fue en Estados Unidos donde se inició la costumbre de celebrar cada 30 de julio su día alusivo. Hoy su principal ingrediente es el queso crema, en tanto que su característica base crujiente se obtiene al moler o triturar galletas y mezclarlas con manteca y azúcar. Te contamos dónde probar diferentes variedades de un postre que ya es un clásico en todo el mundo.Recetas para el freezer. Paulina Cocina nos da 6 propuestas dulces y saladas para optimizar tiempo y dineroDE DULCE DE LECHE.París Crepas es una la pastelería de autor y crepería 100% artesanal que propone una carta dinámica, llena de contrastes y aromas para probar sabores de diferentes latitudes del mapa en una misma mesa: crêpes, sándwiches, croissants rellenos, chipá wrap, healthy bowls, ensaladas, cafetería de especialidad y más. Cada semana el menú sorprende con diferentes tortas para elegir. De estas tentaciones dulces, sus cheesecakes son un must ($390 por porción): de dulce de leche (base crocante de chocolate, cream cheese y dulce de leche, cubierta de dulce de leche natural y galletitas Chocolinas troceadas), de maracuyá (base de chocolate, cream cheese, maracuyá y durazno coronada con salsa de chocolate y naranja crocante), y la versión clásica. Ésta y todas las preparaciones de la carta se pueden probar todos los días en sus diferentes locales, desde las 8 h. La propuesta también está disponible para pedir por delivery a través de las apps.Direcciones: Av. Cabildo 2602 (Belgrano), Gurruchaga 1686 (Palermo), Nicaragua 6080 (Palermo), José María Moreno 120, (Caballito), Martín Fierro 3290 (Parque Leloir) y Av. de Mayo 359 (Ramos Mejía).Instagram: @pariscrepasCON BASE DE ALMENDRAS.Ninina es el local que conjuga cocina casera con pastelería artesanal. Entre sus opciones de dulces se destaca su gran variedad de tortas, con más de veinticinco para elegir. Sobresalen sus cheesecake, que a veces podés encontrar en porciones que varían día a día. Tienen seis diferentes para elegir: Frou Frou es una torta aireada y delicada, hecha con base de vainilla, relleno de queso crema con ralladura y salsa de limón; la Snoopy tiene una base crocante de vainilla con un relleno de queso crema con banana y salsa de caramelo, nueces y rodajas deshidratadas de lima; la Folie lleva una base crocante de frutilla, relleno de queso crema con naranja y salsa de naranja con rodajas de frutilla, kiwi y cascarita de naranja; Emilia tiene base de chocolate crocante, relleno con queso crema y dulce de leche, salsa de dulce de leche con nueces y lluvia de sal marina; Edewise lleva base crocante con almendras, relleno de queso crema con chocolate blanco, trozos de frambuesas y de chocolate blanco, salsa de frambuesa y rulos de chocolate blanco, y por último la Bellevue, una cheesecake tradicional con base de vainilla rellena con mezcla de queso crema y salsa de frambuesa.Dirección: Gorriti 4738, Palermo/ Holmberg 2464, Villa Urquiza/ Museo Malba, Barrio Norte/ Quintana 213, Recoleta.Instagram: @ninina.arg.PLANT BASED.Con una fórmula que combina un innovador diseño y lo más primitivo de la tierra, Mudrá logra seducir desde marzo 2020 con su cocina basada en plantas en el rooftop de la fundación Patagonia Flooring Design & Art Center y en Mudrá Express sobre la calle Paraguay en el barrio de Retiro. Se destacan preparaciones con sofisticados ingredientes, todo realizado sin productos de origen animal, desde pizzas y hamburguesas hasta sushi nikkei y platos de alta gastronomía con super alimentos. En su sección de postres no podían faltar los cheesecakes. Tienen dos versiones, uno de dulce de leche con una base de almendras, harina de almendras y dátiles, cubierta con una crema de cajú con dulce de leche de coco sin gluten y un cheesecake de frutos rojos con base de almendras y harina de almendras cubierta de crema de cheescake plant based a base de queso de almendras y harina de lino, con mermelada de frutos rojos; ambos sin TACCDirecciones: Av. Córdoba 3942, Villa Crespo y Paraguay 831, Retiro.Instagram: @mudraplantbasedCON PIÑA Y AL ESTILO MEJICANO.Oleada es la nueva propuesta, ubicada en el corazón de Palermo Hollywood, que invita a descubrir los sabores de la comida mexicana bajo el formato plant based. Inspirados en las tierras ancestrales mexicanas, este proyecto tomó el espíritu de los alimentos nativos y los productos de la tierra y se fusionó con el arte del chef norteamericano Matthew Kenney -referente mundial de la cocina plant based- para sorprender a sus comensales con un viaje de sensaciones únicas a través del paladar. La carta tiene platos simples pero cargados de sabor, como tacos, quesadillas, totopos, aguachiles, postres y una interesante propuesta de cócteles de autor y fermentos para acompañar. Para festejar el Día del Cheesecake, este restaurante ofrece su versión plant based gluten free del Cheesecake de piña que lleva una base de crumble de cacao alcalino, relleno con crema de cajú y coco, perfumada con lima y vainilla, y topping de piñas quemadas o asadas, y flores de Jamaica para decorar.Dirección: Fitz Roy 1722, Palermo, CABA.Instagram: @oleadaplantbased.baCLÁSICA NEOYORQUINA.Hell ‘s Pizza es la excéntrica pizzería de estilo neoyorkino nacida en Palermo en el 2017, que pisa fuerte en todo el país con más de 20 locales a nivel nacional y con próximas aperturas, incluso en el exterior. Pero no todo termina en la pizza ya que ofrecen variedad de productos como Caesar Salad, Mac & Cheese y cheesecake, todos mantienen la línea de su propuesta: platos sabrosos, contundentes y fáciles de comer, elaborados con productos orgánicos de primera calidad. Su cheesecake es artesanal y se hace con una base de galletitas de vainilla, simulando una masa sableé. Lleva relleno a base de huevo, queso crema, crema, limón y esencia de vainilla, cocción en horno y se sirve cubierta con mermelada y trozos de frutos rojos.Dirección: Humboldt 1654, Palermo y sucursales en www.hells-pizza.com.arInstagram: @hellspizza.arEN UNA DONUT.El local especializado en donuts & bagels artesanales, ofrece a los fanáticos del cheesecake una original versión de donut elaborada con queso crema con coulis de maracuyá y cubierta con un crumble por $130. Las donuts están elaboradas bajo un proceso 100% artesanal, ingredientes de primera línea, una esmerada técnica de amasado y reposo de la masa por 48 horas en frío, el tiempo perfecto para alcanzar la contextura esponjosa y liviana deseada. También, sus toppings y rellenos forman parte de la obra maestra dulcera. Los glaseados son elaborados a base de fruta natural y para la realización de los ganaches se usan las mejores marcas de chocolates belgas y productos frescos en la producción diaria. La propuesta está disponible en sus locales y en las app con entrega a domicilio. Sin duda, una opción perfecta para agasajar y disfrutar con originales combinaciones y sabores.Dirección: Moldes 1698, BelgranoInstagram: @donutgarage.arDE QUESO DE CABRA Y OVEJA View this post on Instagram A post shared by ALO’S (@alosbistro)Alejandro Feraud, chef y dueño de Alo’s Bistró ha dado origen a un nuevo proyecto: Alo’s Boutique, un pequeño local ubicado del lado contiguo al restaurante en donde los comensales y amantes de los sabores de raíz podrán encontrar productos elaborados en sus instalaciones tales como pastelería, panificados, quesos, vinos y más. La chef patisserie Yamila Di Renzo es la encargada de la curaduría de este lugar, donde entre muchas opciones destacan sus cheesecakes en diferentes presentaciones, hechas con quesos que son exhibidos en esta boutique. Las preparaciones rotan todos los días, por ende podés encontrar alguna de estas opciones: cheesecake de queso de oveja y membrillos, cheesecake de queso de oveja con dulce de cayote y nuez, o cheesecake de queso de cabra con quinotos o ciruelas con eucaliptos. Todas estas opciones son elaboradas con masas quebradizas concebidas a partir de la mezcla de galletitas y frutos secos.Dirección: Blanco encalada 2110, BoulogneInstagram: @boutiquealos

Fuente: La Nación

 Like