La mayoría de los medios trivializaron la noticia de los viajes espaciales de los multimillonarios Jeff Bezos y Richard Branson: los describieron como si hubieran sido solo una carrera entre ricachones para ver quién se queda con el mercado del turismo espacial. Sin embargo, lo que acabamos de ver en los últimos días es mucho más importante que eso.A juzgar por lo que me dijo Branson, el fundador de Virgin Galactic, en una entrevista hace algunos años y lo que me dijeron varios astrofísicos e ingenieros aeroespaciales en días recientes, estamos viendo el comienzo de un nuevo fenómeno que ellos llaman la era de la “economía espacial”. Y tendrá un gran impacto aquí en la Tierra. Se trata de la conquista del espacio por compañías privadas, en la que el turismo espacial será solo el primer paso. Pronto se expandirá a la minería espacial y más tarde a las fábricas espaciales, la construcción espacial y la colonización espacial.Es probable que suceda así: primero, las compañías espaciales como Blue Origin, del fundador de Amazon, Bezos; Virgin Galactic, de Branson, y Space X, del fundador de Tesla, Elon Musk, enviarán un número creciente de turistas al espacio. Como pasó con los aviones, las naves de turismo espacial serán cada vez más grandes, y los cohetes reusables abaratarán los costos de estos viajes, que ahora cuestan unos $250.000 por pasaje. Blue Origin ya planea enviar dos cohetes más con turistas espaciales este año.“En los próximos 10 o 20 años, los precios de estos viajes serán mucho más accesibles, y en lugar de costosas naves espaciales que solo transportarán a los muy ricos, mucha más gente tendrá la oportunidad de ir al espacio”, me dijo Branson cuando lo entrevisté en 2013 para mi libro Crear o morir.El siguiente paso, a medida que pase la novedad de transcurrir unos minutos de ingravidez en el espacio, será que cada vez más gente querrá pasar días o semanas en el espacio para poder contemplar mejor la Tierra desde lejos. Eso requerirá construir hoteles en el espacio, o al menos estaciones espaciales donde los turistas podrán pasar largos períodos de tiempo.Después de eso, habrá una creciente industria de minería espacial, porque los hoteles espaciales necesitarán agua, alimentos y materiales de construcción que serán muy costosos de enviar desde la Tierra.“Si hay astronautas en el espacio o turistas y hoteles espaciales, el agua será más fácil de extraer de un asteroide y, a largo plazo, más barato”, me dijo Jacob Haqq-Misra, astrobiólogo del Blue Marble Institute of Science. Además, los asteroides tienen metales preciosos, como oro y platino, así como elementos raros en la Tierra que son necesarios para nuestros teléfonos inteligentes y computadoras, agregó Haqq-Misra.Más tarde, se construirán plantas manufactureras en la Luna o en Marte. Bezos le dijo a CNN al regresar de su viaje al espacio que debemos “tomar toda la industria pesada y las industrias contaminantes de la Tierra y llevarlas al espacio”. Y luego, habría colonias humanas en el espacio. Musk, el fundador de Tesla, ha dicho que quiere crear una colonia de 80.000 personas en Marte.Por supuesto, la exploración espacial por parte de estos y otros multimillonarios plantea varios desafíos morales y legales. ¿Deberían esos multimillonarios dedicar más de sus recursos para resolver problemas como el hambre en la Tierra? Probablemente sí.También existe una cuestión legal de quién será el dueño de lo que se encuentre en el espacio. Según el Tratado de las Naciones Unidas sobre el espacio ultraterrestre de 1967, los países no pueden reclamar derechos de propiedad en el espacio. Pero los redactores de ese tratado no contemplaron que las empresas privadas irían al espacio.De todas maneras, lo que hemos visto en los últimos días marca el inicio de una enorme industria espacial privada que producirá grandes cambios en la economía mundial. Hay motivos de preocupación, pero creo que es lo más emocionante que hemos visto desde que el hombre pisó la Luna hace ya más de 50 años.@oppenheimera

Fuente: La Nación

 Like

La economía electoral ya está en marcha. Pero, para los empresarios, comenzaron los días de hibernación. Algunas de las operaciones de compra venta de activos que estaban encaminadas se ralentizaron, lo mismo que algunos éxodos de compañías internacionales –aunque en los próximos días se conocerán algunas salidas más, que se cerraron hace sólo algunas semanas atrás–. Las elecciones son, una vez más, el hecho revelador que esperan los hombres y mujeres de negocios para definir sus inversiones en el país.“Los que se quieren ir esperan una buena noticia para obtener un mejor precio; los que están, para entender hacia dónde va a ir la política del Gobierno después de noviembre; si se radicaliza o no”, resume un banquero que ya libró mil batallas.Nadie espera grandes cambios tampoco del Gobierno en los próximos tres meses. De las reuniones que algunos empresarios todavía tienen con miembros del equipo económico queda claro que la preocupación del oficial de acá a noviembre pasa por tres ejes fundamentales: contener el dólar, mostrar una inflación en descenso y mantener vivo el consumo.La inyección de fondos que hizo el Estado de cara a los comicios empieza a hacerse notar en algunas actividades. Es el caso de los supermercados, en donde la Tarjeta Alimentar ya representa hasta el 30% de la facturación de una sucursal en un día del mes. Con los aumentos registrados en junio pasado en la Asignación Universal por Hijo (AUH), la Tarjeta Alimentar y el Plan Potenciar Trabajo, el economista Fernando Marull estima que una familia tipo con tres hijos vio mejorar sus ingresos el mes pasado casi en un 13%. Según sus estimaciones, una familia que cobra tres AUH, tiene una Tarjeta Alimentar y un plan Potenciar Trabajo pasó de sumar por estos conceptos $45.600 en mayo a $51.500, en junio. Con una inflación de 3,2% el mes pasado, ahora sí quedó un resto mayor para volcar al consumo.Sin embargo –al igual que en gran parte de la economía–, en los supermercados también se nota que, más allá del impulso estatal, prima un consumidor de bolsillos flacos, que racionaliza al extremo sus compras. La creciente participación de los productos de Precios Cuidados en las ventas totales es un ejemplo. En algunos establecimientos ya se llevan casi 15% del chango; en otros, el 10%, pero más que duplicaron su peso relativo en lo que va del año.También hay un incremento notable de las segundas marcas y de las marcas propias de los supermercados, que suelen pelear por precio. Asimismo, en la estadística del sector, vuelven a ganar terreno los supermercados mayoristas frente al resto de los canales tradicionales. “Hay que caminar y buscar precio”, decía Lita de Lázzari. Sus palabras nunca pierden vigencia entre las amas de casa argentinas.Con el objetivo de alimentar el consumo, la Secretaría de Comercio también negocia con los bancos prorrogar hasta fin de año el plan de cuotas Ahora 12 y Ahora 18, que vence mañana, pero les planteó esta vez la necesidad de incorporar una línea de entre 24 y hasta 30 cuotas para la venta de línea blanca. La venta de electrodomésticos es un infaltable electoral. Como en todas las negociaciones del Ahora 12, hubo banqueros pataleando por la tasa negativa a la cual están convalidando estas financiaciones, pero ya algunos dan por hecho que se cederá al pedido. Sólo albergan la esperanza de poder llevar la tasa de interés, que era del 25% anual, al 29% anual. Sigue siendo negativa frente a la tasa de inflación, pero unos puntos menos. Para el consumidor, es toda ganancia, aunque ya son pocos los tenedores de tarjetas de crédito que tienen límites de financiación disponibles como para solventar un electrodoméstico caro. Los bancos –al igual que Doña Rosa– también vienen cuidando sus pesos y desde comienzos de año decidieron, en la mayoría de los casos, ir actualizando los límites de crédito de las tarjetas siempre algunos puntos por debajo de la inflación.Peronismo sin fondosEl Gobierno tiene pocas herramientas para hacer peronismo electoral. Por más que forma parte de su ADN, la realidad es que entre quienes rodean a Martín Guzmán empieza a haber preocupación por los números fiscales. Era previsible que en el segundo semestre se complicarían las cuentas, pero otra cosa es empezar a vivirlo. No esperan en Economía que el déficit sea superior al 4,5% proyectado en el Presupuesto Nacional. El problema pasa porque empiezan a ver que financiar ese número podría ser bastante más complicado que lo que habían previsto. Si el mercado no aporta los fondos voluntariamente, no queda mucha más alternativa que encender la maquinita de pesos del Banco Central o empezar a apelar a algunos mecanismos que no siempre fueron amigables para los grandes inversores institucionales. Hubo una idea por estos días de convocar a las administradoras de fondos comunes de inversión para que incrementen sus inversiones directas en títulos del Tesoro, que quedó por ahora stand-by.No importa el signo político, cuando los números no cierran, en la Argentina los ministros apelan siempre a las mismas recetas: desde Domingo Cavallo, hasta Axel Kicillof, Nicolás Dujovne o Hernán Lacunza.La realidad es que todavía trabajan en el Gobierno en el mecanismo para implementarlo, sin afectar la valuación de las carteras de las administradoras de fondos que, según estimaciones, podrían llegar a aportar así unos $ 100.000 millones al Tesoro. La cifra no salva los números de Hacienda, pero ayuda. El problema reside sobre todo en la volatilidad de precio de los bonos, que podría perjudicar la valuación de sus carteras y provocar rescates de sus cuotapartistas.En las últimas licitaciones de títulos, Economía logró recaudar lo suficiente como para renovar los vencimientos que tenía. Pero no le sobra demasiado.Se vienen además meses desafiantes. En agosto, días antes de las PASO, Guzmán deberá refinanciar $222.135 millones, y se suman otros $92.687 millones antes de que termine el mes. No mucho menos complicado es el panorama para septiembre y octubre, aunque lo más difícil lo espera en noviembre: el 30 le vencen $306.766 millones.Para este mes que termina mañana, en Hacienda esperan que el déficit sea, una vez más, cercano a los $250.000 millones. El Banco Central lo financiaría casi por completo: le transfirió al Tesoro $180.000 millones hasta el 26 de julio –último dato disponible– en concepto de utilidades. Y se descuenta que, en lo que resta del año su aporte deberá ser no menor al billón de pesos. Entre enero y julio, el BCRA financió al Tesoro con $580.000 millones, entre adelantos transitorios y transferencias de utilidades.Una vez más, la emisión de pesos no será inocua para el mercado cambiario. Entre los empresarios no hay quien no espere un salto del tipo de cambio después de las elecciones. Es muy difícil, reconocen, escaparle al ajuste cuando la brecha entre el tipo de cambio oficial y los dólares libres se acerca al 80%.Pero no es sólo un ajuste cambiario lo que esperan que se defina una vez transcurridas las elecciones, también quieren ver si finalmente el Gobierno presentará un plan económico que les permita despejar el panorama macro. Ese plan dependerá en gran medida del resultado del oficialismo en noviembre.

Fuente: La Nación

 Like

ROSARIO.- Un gran partido entregaron Newell’s y Estudiantes. Hubo goles –golazos– no bajó el atractivo en los noventa minutos y por momentos fue bien jugado. Ambos se atacaron sin esconder sus cartas. La victoria del local fue justa por varias razones. Porque tuvo buenos pasajes, se recuperó ante las respuestas de Estudiantes, y sus apuestas en la formación de Gamboa, dieron resultados. La lepra festejó el 4 a 2 final con varios puntos altos en los rendimientos, pero sobre todo vale destacar la noche espectacular de Nicolás Castro, una de las joyas del club, con dos goles y una asistencia. Y Justo Giani tuvo una gran actuación también, con tres asistencias y un gol.En vivo. El medallero de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020Newell’s se redime así de una baja performance ante Argentinos Juniors (derrota 0-1) en la fecha anterior. Y refuerza su actitud positiva como local, tras dar vuelta el partido ante Talleres en el debut (3-2). Estudiantes volvió a caer, y si bien fue competitivo terminó sin respuestas Ricardo Zielinski buscó con alternativas pero cayó ante la gran eficiencia de su rival. Manuel Castro se destacó por sobre sus compañeros, anotando los dos goles.Lo mejor del partidazo en RosarioIntenso y atractivo fue el primer tiempo. Fue casi todo de los rosarinos en el primer tramo, especialmente a partir del gol de Ignacio Scocco. Y fue de los platense, en la segunda parte, coincidentemente desde el gol que encontró por una falla grave del arquero.Cómo ver online los Juegos Olímpicos Tokio 2020Newell’s muestra una faceta clara: es intenso y el pressing es permanente. Está como “seteado” para jugar de ese modo. Un sello del entrenador Fernando Gamboa que repite en cada momento. Y así comenzó y dominaba el desarrollo. Y en ese accionar se puso en ventaja. Un gol made in Ignacio Scocco. El 9 picó en profundidad a buscar un pase de Justo Giani, se sacó con una gambeta a Noguera y metió un zurdazo imposible para Mariano Andújar. A los 10, el local sacó la primera ventaja.El zurdazo de Ignacio Scocco terminará en el 1-0 de Newells vs. Estudiantes. 29/07/21 (Fotobaires /)Estudiantes reaccionó tras ese gol y se despabiló de un tramo donde solo fue un “partener”. Francisco Azpaolaza y Leandro Diaz se mostraron mas activos y podían sostener la pelota para que los volantes estén mas cerca.  Sin embargo, Newell’s mantuvo el orden y nunca perdió el rumbo y cada vez que pudo se hizo fuerte con la pelota.Todo cambió a falta de diez minutos para el final. Un error de Aguerre le regaló empate a Estudiantes que no sabía como llegar con peligro al arco rival. Una salida en falso al medio fue interceptado por Sánchez Miño, que extendió para Zuqui que a su vez dejó solo a Manuel Castro, para que defina de derecha ante Aguerre, que también pareció oponer una resistencia casi amateur.Newells vs Estudiantes. 29/07/21 (Fotobaires /)Castro pudo marcar el segundo un minuto después, cuando los delanteros pinchas aprovecharon el desconcierto del fondo local, pero su disparo fue al cuerpo del arquero. Estudiantes se envalentonó y siguió atacando. La desorientación del local se mantuvo hasta el último segundo. Nicolás Castro la dejó corta en la puerta del área y la incursión de Zuqui no terminó en gol por la recuperación de Facundo Mansilla, en una acción discutida que el árbitro Merlos no cobró, pero que bien pudo ser penal.La segunda etapa tuvo un arranque parejo y con mayor dinámica de ambos. Sánchez Miño o hizo lucir a Aguerre y en la contra Agustín Rogel salvó ante la entrada de Sordo. Pudo ser de Castro tras una asistencia con clase de Scocco y al toque respondió Estudiantes con una corrida a fondo de Apaolaza que salvó eventualmente Sforza.Newells vs Estudiantes. 29/07/21 (Fotobaires /)¿Mas? En otra contra Cabrera definió con una clase única con la cara interna del pie derecho al palo izquierdo de Andújar. La asistencia fue otra vez de Justo Giani. Newell´s otra vez al frente como premio a su búsqueda. Pero el otro Castro, Manuel, no quiso ser menos, y en el ataque posterior, anticipó a todos, y empató al minuto con la punta del botín ante un centro de Díaz. Estudiantes empató por oportunista.Newell’s volvió a adelantarse tras otro golazo. Nico Castro metió una asistencia con clase, -todos coinciden en el buen futuro de volante– que dejó solo a Justo Giani, el otro hombre de la noche para que defina de zurda ante el achique desesperado del ex arquero de la selección.Newells vs Estudiantes. 29/07/21 (Fotobaires /)Los rojinegros no quisieron volver a sufrir y armaron otra gran jugada. Y repitió la fórmula, asistió Giani y Castro, casi en un calco del primer gol, la puso lejos de Andújar.

Fuente: La Nación

 Like

El hasta ahora ministro de Salud, Daniel Gollan, se está haciendo chequeos de rutina entre hoy y mañana para monitorear un marcapasos.Gollan será reemplazado por Nicolás Kreplak al frente de la cartera de salud, porque desde el 24 de julio fue confirmado como segundo candidato a diputado nacional del Frente de Todos por la provincia de Buenos Aires.El médico sanitarista tiene un marcapasos hace mucho tiempo. Hoy, fue al Sanatorio Güemes, en la ciudad de Buenos Aires y volverá mañana. En su entorno descartaron problemas: “Son chequeos de rutina”, ratificaron.Variante delta: la historia del viajero cordobés que estuvo dos meses en Perú, volvió, contagió a 13 personas y dejó más de 160 aislados“Hoy ya se fue y vuelve mañana”, dijo una fuente que trabaja con el candidato. Gollan tiene un marcapasos como consecuencia de torturas que padeció mientras estuvo cuatro años preso en la última dictadura militar.El gobernador bonaerense Axel Kicillof fue quien confirmó que el médico dejaría su cargo por la campaña. “Quería agradecerle de manera total y absoluta a Daniel Gollan, que todavía es ministro de Salud de la Provincia. Dejará de serlo mañana, cuando le tocará asumir a un colaborador de Daniel, han llevado la pandemia en conjunto, es Nicolás Kreplak, asume mañana a las 10?, confirmó Kicillof.Cristina Kirchner, Victoria Tolosa Paz y Daniel Gollan, durante la presentación de los candidatos del Frente de Todos en Escobar (Twitter @vtolosapaz/)En paralelo, hoy, se supo que la candidatura de Gollan fue objetada. El juez federal de La Plata con competencia electoral, Alejo Ramos Padilla, le pidió a él y también a su rival, Diego Santilli, que acrediten su domicilio bonaerense porque hasta ahora no pudo comprobar que cumplen con el requisito. El ahora exministro utilizó sus redes sociales hoy para hacer mención a la campaña electoral.Compartió en su cuenta de Twitter un video donde se lo ve, a fines de los años ‘80, reclamando por una salud gratuita, y una usuaria lo elogia: “Traiganme una urna que lo voto ya”, precisa en el mensaje.Ayer @DrDanielGollan comentó que esto era en el marco del Plan Atamdos. Ese era un plan de salud pública que formaba parte del programa de Cafiero cuando se postuló para presidente y le ganó Menem. No sólo tuvimos que bancarnos al turco sino que nos perdimos un plan excelente. https://t.co/AJswb35sxN— *Marisinha*?? (@marisinha11) July 29, 2021

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 29 de julio, en la provincia de La Rioja se contabilizan 27.795 casos de infectados y 765 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 199 casos nuevos de enfermos de coronavirus en La Rioja, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 1656 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 4.905.925 de infectados por coronavirus, 4.542.904 pacientes recuperados y 105.113 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de La Rioja se encuentra en el puesto 24 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.968.380 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 29 de julio, en la provincia de Misiones se contabilizan 30.524 casos de infectados y 535 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 207 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Misiones, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 1400 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 4.905.925 de infectados por coronavirus, 4.542.904 pacientes recuperados y 105.113 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de Misiones se encuentra en el puesto 23 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.968.380 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 29 de julio, en la provincia de Tierra del Fuego se contabilizan 31.105 casos de infectados y 469 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 81 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Tierra del Fuego, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 399 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 4.905.925 de infectados por coronavirus, 4.542.904 pacientes recuperados y 105.113 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de Tierra del Fuego se encuentra en el puesto 22 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.968.380 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 29 de julio, en la provincia de Jujuy se contabilizan 43.131 casos de infectados y 1.302 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 193 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Jujuy, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 1530 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 4.905.925 de infectados por coronavirus, 4.542.904 pacientes recuperados y 105.113 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de Jujuy se encuentra en el puesto 20 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.968.380 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 29 de julio, en la provincia de Catamarca se contabilizan 41.920 casos de infectados y 450 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 342 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Catamarca, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 2218 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 4.905.925 de infectados por coronavirus, 4.542.904 pacientes recuperados y 105.113 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de Catamarca se encuentra en el puesto 21 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.968.380 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 29 de julio, en la provincia de Formosa se contabilizan 55.599 casos de infectados y 1.013 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 289 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Formosa, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 2046 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 4.905.925 de infectados por coronavirus, 4.542.904 pacientes recuperados y 105.113 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de Formosa se encuentra en el puesto 19 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.968.380 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like