Washington (ap) — a continuación presentamos puntos clave del plan del presidente joe biden para incrementar la vacunación contra el covid-19 entre los empleados federales y alentar a más estadounidenses a inocularse:— Los empleados federales tendrán que dar fe de su estatus de vacunación.— Los que no estén totalmente vacunados tendrán que portar una mascarilla en el trabajo, guardar distancia física de otros trabajadores y visitantes, someterse a pruebas diagnósticas de COVID-19 en forma regular y enfrentar restricciones a los viajes oficiales.— El requisito para declarar cuál es su estatus de vacunación también es aplicable a los empleados de contratistas federales que laboran en instalaciones del gobierno. La Casa Blanca está elaborando un plan para extender los requisitos de inoculación a todos los empleados de contratistas.— Biden le ordenó al Pentágono que examine cómo y cuándo añadirá las inyecciones contra el COVID-19 a la lista de vacunas requeridas para los miembros de las fuerzas armadas.— Se alienta a los gobiernos estatales y locales a que ofrezcan recompensas de 100 dólares para que la gente se vacune. Ese programa puede financiarse con fondos del proyecto de ley de Biden para apoyar a la población afectada por el COVID-19.— Los negocios pequeños y medianos pueden obtener reembolsos completos por ofrecerles tiempo libre a los empleados para que acudan a vacunarse.— Se está alentando a los distritos escolares a que patrocinen clínicas de vacunación temporales.

Fuente: La Nación

 Like

TOKIO (AP) — El reinado olímpico de la colombiana Mariana Pajón llegó a su fin.La colombiana tuvo que conformarse el viernes con la medalla de plata en la carrera femenina de BMX, destronada por la británica Beth Shriever.Pajón se proclamó campeona en las primeras ediciones de la prueba en el programa olímpico, en las citas de 2012 y 2016.Shriever superó por media rueda a Pajón. La holandesa Merel Smulders atrapó el bronce.Colombia también subió al podio en la final masculina, con el colombiano Carlos Ramírez Yepes llevándose la presea de bronce. El holandés Niek Kimmann se proclamó campeón, seguido por el británico Kye Whyte.El estadounidense y campeón defensor Connor Fields tuvo que salir en camilla tras sufrir una caída en la tercera semifinal.

Fuente: La Nación

 Like

23.50. Torres, tercero en la última serie y eliminadoExequiel Torres termina en el tercer lugar en la última serie de clasificación de semifinales de BMX carrera, con 41,360 segundos. El riojano concluye su semifinal con 13 puntos y quinto en su grupo, apenas un punto detrás del estadounidense Connor Fields, que no termina la última serie por una fractura de clavícula a raíz de una caída. “Fue un día de locos para mí, viví algo increíble. Dejé todo, y se me hizo difícil, pero no hay excusas. Faltó un poquito, pero entregué todo en la pista y en cada pedaleada. Fueron milésimas. En la pista pasa de todo, yo voy al límite, pero así son las carreras. Yo me voy orgulloso de haber representado a mi país”, expresa Torres.23.35 La autocrítica de Sebastián SimonetTras la derrota frente a Brasil, Sebastián Simonet expresó: “Se acabaron las chances matemáticas. Sabíamos que era muy difícil, el partido no se nos dio desde el principio, tomamos malas decisiones y se nos hizo muy cuesta arriba desde temprano. Después el equipo dio muestra de carácter, pero está claro que en alto nivel con coraje no alcanza. Era el mejor día para ganar, y tuvimos el peor día. Es una lástima. No nos gusta lo que pasó. Es lindo ver cómo el equipo remonta, pero no me gusta cómo jugamos”, aceptó el central del seleccionado.Sebastian Simonet (MARTIN BERNETTI/)23.20 La segunda serie de TorresExequiel Torres se ubicó nuevamente en el quinto lugar en la segunda serie de semifinales del BMX, ahora con un registro de 41s014. El argentino suma 10 puntos y se ubica quinto, a dos puntos del colombiano Carlos Ramírez, por ahora el último en conseguir la clasificación a la serie final de esta categoría.22.48 Torres ya compite en el BMXEl riojano Exequiel Torres finalizó quinto, con un tiempo de 41s693 en la primera de las tres series de las semifinales del ciclismo BMX, que se realiza en el Parque Deportivo Urbano de Ariake. Los cuatro primeros avanzan a la definición.Las semifinales del BMX; Toores (143), el primero desde la izquierda (JEFF PACHOUD/)22.35 Derrota en el duelo contra BrasilAunque levantó muchísimo su rendimiento en la segunda parte, el seleccionado argentino no pudo con Brasil, y la derrota por 25-23 deja a los Gladiadores sin chances de avanzar a los cuartos de final. Al equipo albiceleste no le alcanzó con una gran reacción en los últimos minutos y sufrió una nueva derrota, en un clásico en el que llegó a estar abajo por once tantos. Lo hecho en el último tramo maquilló las cifras, pero no bastó para lograr una remontada histórica.Sebastián Simonet, en acción en el clásico ante Brasil (MARTIN BERNETTI/)22.17 El handball achica distanciasArgentina mejora su imagen y se acerca a Brasil en el duelo sudamericano con un parcial de 7-0 para quedar cuatro goles abajo (18-22), con once minutos de juego por delante.22.15 Demora por tormenta en el ciclismoLa semifinal del BMX en la que participa el argentino Exequiel Torres se demora al menos hasta las 22.45, a causa de la fuerte tormenta sobre el Parque Deportivo Urbano de Ariake.22.08 Un partido cada vez más desparejoTodo empeoró para Argentina en el duelo sudamericano. A la lesión del Chino Simonet se sumó la expulsión de Pedro Martínez, que vio la tarjeta roja en una jugada de descalificación. Nada parece salirle bien al equipo nacional, que no podía convertir ni siquiera de penal. En 10 minutos de la segunda parte, Brasil manda por 22-11, una auténtica paliza.21.40 Todo para BrasilLa primera mitad termina con ventaja de 14-7 para Brasil. Los Gladiadores se toparon con un Ferrugem enorme en el arco adversario, y les costó frenar los ataques brasileños, que jugaron un partido en gran forma, prácticamente sin errores, incluso a pesar de estar en inferioridad numérica en el tramo final. Debe mejorar muchísimo el equipo que dirige Manolo Cadenas para no sellar su eliminación.Pedro Martinez fue expulsado en el comienzo de la segunda parte (MARTIN BERNETTI/)21.30 Se escapa Brasil en el clásicoLas diferencias crecieron en el duelo del handball, con un equipo brasileño al que todo le salió bien durante el primer tiempo, y que contó con una formidable actuación del arquero Leonardo Ferrugem, con un 64 por ciento de pelotas salvadas. Así, la Canarinha sacó distancias de 13-6.21.23 Otra esperanza en el BMXEl argentino Exequiel Torres se presentará desde las 22 en una de las semifinales del ciclismo BMX. El corredor riojano, de 24 años, se clasificó a esta instancia al finalizar cuarto en su serie clasificatoria, luego de las tres competencias realizadas en el Parque Deportivo Urbano de Ariake. A la serie final avanzarán los cuatro primeros de cada semifinal, cada una con ocho participantes.Lucas Moscariello prepara el remate; a la Argentina le costó mucho anotar en la primera mitad, con una excelente actuación del arquero Ferrugem (MARTIN BERNETTI/)21.15 Comienzo desfavorable en el handballEn el clásico sudamericano, Brasil empezó mejor y tomó ventaja de 6-3 en el primer parcial, con algunas pérdidas de Argentina en el contraataque y una mayor efectividad del seleccionado verdeamarelo.Manuel Cadenas, el entrenador español de la selección argentina de handball (MARTIN BERNETTI/)20.55 Un nuevo examen para los GladiadoresEl seleccionado argentino masculino de handball se enfrenta con Brasil, en busca de su primer triunfo en Tokio, en duelo por la cuarta fecha del grupo A. Los Gladiadores vienen de sufrir tres caídas consecutivas, ante Francia (27-33), Alemania (25-33) y Noruega (27-33). Argentina se juega la clasificación para los cuartos de final en los últimos dos compromisos que le quedan: el clásico con Brasil y, el domingo, ante España.20.50. Comienzo de la jornadaHola, buenas noches. Soy José Luis Domínguez y voy a estar acompañándote a lo largo del día olímpico en Tokio, siguiendo las presentaciones de los deportistas argentinos y las grandes novedades de los Juegos.

Fuente: La Nación

 Like

PITTSBURGH (AP) — Manny Piña conectó dos jonrones y estableció la mejor cifra de su vida con cinco remolcadas, para que los Cerveceros de Milwaukee trituraran el jueves 11-0 a los Piratas de Pittsburgh.El venezolano Piña bateó su sexto cuadrangular de la temporada, ante el relevista Chris Stratton, para coronar un ataque de cinco anotaciones en el sexto episodio por Milwaukee. Añadió un jonrón de dos carreras en el octavo.Los Cerveceros superaron a Pittsburgh por 28-3 en forma combinada para barrer la serie. Milwaukee ha ganado cinco de sus últimos seis compromisos y aumentó a siete juegos su ventaja sobre Cincinnati, el segundo lugar de la División Central de la Liga Nacional.El abridor dominicano Freddy Peralta (8-3) toleró sólo dos hits y tres corredores en las bases. Recetó cinco ponches y requirió de apenas 68 pitcheos para dar trámite a seis entradas.En el quinto acto, el dominicano Willy Adames conectó un sencillo dentro del cuadro y anotó en un doble de Rowdy Téllez que puso fin a la labor de Chad Kuhl (3-6).Tyrone Taylor siguió con un doble remolcador, Lorenzo Cain recibió un boleto y Piña conectó un garrotazo que depositó la pelota en la primera fila del graderío del jardín izquierdo.Por los Cerveceros, los dominicanos Adames de 4-3 con una anotada, Peralta de 3-1, Pablo Reyes de 1-1 con una remolcada. Los venezolanos Avisaíl García de 5-0, Piña de 5-3 con dos anotadas y cinco empujadas. El mexicano Luis Urías de 5-1.Por los Piratas, los dominicanos Wilmer Difo de 4-0, Rodolfo Castro de 3-0, Gregory Polanco de 3-0. El puertorriqueño Michael Pérez de 3-0.

Fuente: La Nación

 Like

SAITAMA, Japón (AP) — Emma Meesseman firmó un doble-doble con 26 puntos y 15 rebotes para que Bélgica arrasara el viernes 87-52 a Puerto Rico en el duelo de selecciones debutantes en el baloncesto femenino de los Juegos Olímpicos.Bélgica (2-0) ha pisado fuerte en su bautismo olímpico al ganar sus dos partidos por doble dígitos.Las belgas se pusieron arriba 12-10 en el primer cuarto y luego gestaron una ofensiva 20-8 para alejarse. Se fueron al descanso con ventaja 43-24. Hanne Mestdaght acertó cuatro de sus seis triples en los primeros 20 minutos y acabó con 18 puntos.Jazmon Gwathmey anotó 20 puntos para liderar a Puerto Rico (0-2).

Fuente: La Nación

 Like

Suponemos que el precio de la soja, como el de cualquier otro producto, depende en buena medida de las existencias del mismo. Esto nos enseña la teoría económica: si el stock de un bien o servicio es muy pequeño, el precio seguramente será alto. Esto lo vivimos a diario con el precio del dólar en los mercados libres, que aumentan en la medida en la que hay bajas existencias de dólares netos de existencias que son difíciles de usar. Eso pasa, por ejemplo, con los swaps con China, que se agregan en las reservas brutas, pero son difíciles de pasar a un préstamo en dólares, que es la moneda que estamos usando y en la cual estamos endeudados.En el gráfico que se muestra a continuación podemos ver la evolución de las existencias de soja en EEUU, que determinan, entre otros factores, el precio del producto en el mercado de Chicago.Gráfico existencias y stockEn efecto, las últimas estimaciones de siembra cosechable de soja para el país del norte llegan a 35,1 millones de hectáreas, lo que tomando en cuenta un rendimiento de 34,2 qq/ha cosechada nos llevan a 120 millones de toneladas, según las cifras de la Bolsa de Cereales de Rosario. Como aún falta aproximadamente un mes para tener confirmación de estos datos, se teme que con las condiciones climáticas que se vienen registrando, será difícil llegar a esos valores.Se puede observar en el gráfico también que los stocks serían 4,2 millones de toneladas, o sea del 3,5 % del consumo, cifra que se considera baja para las actuales perspectivas. ¿Qué significó esto? Que el precio de la soja se deterioró algo por unos días, pero revisando las cifras, el mercado volvió a los precios más altos para la soja, alrededor de los 500 dólares la tonelada.¿Qué podemos esperar para los precios de este producto en Argentina? Que el precio internacional seguramente se va a mantener elevado en el próximo tiempo y será bueno quizá para el momento de la siembra en Argentina que es noviembre/diciembre para la primera cosecha en la zona núcleo.Estudiando la evolución de los stocks de soja hacia atrás, se puede apreciar que este factor de oferta y demanda ha fluctuado bastante y llegó a los 20 millones de toneladas de existencias frente al consumo en algunos años como el 2004/5. En los últimos 2 años, la relación, como hemos dicho, bajó bastante, y en la cosecha anterior fue apenas algo peor que la de esta próxima cosecha, alcanzando la existencias alrededor de 3,5 % del consumo. Esto significa en principio que los precios internacionales de la soja se van a mantener altos. Esto no hace más que hacernos acordar que las retenciones a las exportaciones de soja son de 33%, lo que implica un precio neto muy inferior al internacional para este producto del agro.El precio de la soja durante los distintos gobiernos argentinos, producido por Enrique Erize, se puede ver en el grafico siguiente y tiene como característica que fue muy alto en los mandatos de Cristina de Kirchner, lo que también coincidió con problemas de liquidez y tasas de interés bajas en lo internacional. Esto vuelve a repetirse en el 2020 y 2021 y posiblemente durará por algún ejercicio más, dados los stocks pequeños de los que se dispone actualmente en relación al consumo general de soja. Con Menem el precio fluctuó en los 200 dólares la tonelada, aunque con De la Rúa se ubicó en los 165 u$s/tt, un precio muy bajo. Después aumentó mucho y sobre todo en los dos gobiernos de Cristina Fernández de Kirchner, aunque ese conjunto de recursos se usó para consumo y nada para ahorrar para la época de vacas flacas. Ahora también es un precio alto que se va a mantener en esos niveles, por lo cual el sector externo podrá andar bien también. Recordemos que además de estos precios altos, también tenemos en lo internacional una cotización muy baja de las tasas de interés, a pesar de que la inflación de EE UU ya llegó al 5,4 % anual.El precio de la soja con los distintos gobiernos desde el regreso de la democracia

Fuente: La Nación

 Like

TOKIO.- “¡Vamos, dale, dale, a cambiar el partido!”. El parquet del Yoyogi Stadium patinaba con el sudor de los jugadores, dos bandos que se debatían en minutos finales de alta tensión, con un marcador apretado y el suspenso flotando en el ambiente. Enfrente, Brasil se desvivía por conservar la ventaja, mientras que la Argentina quemaba las naves e intentaba compensar un primer tiempo definitivamente para el olvido, de 14-7 en contra. Llegó a colocarse a dos goles, después de una desventaja de diez. Pero el clásico rival regional manejó los tiempos para imponerse por 25-23. Una reacción tardía, la cuarta caída consecutiva y casi la certeza de un adiós anticipado de Tokio 2020. La dura vida del handball argentino en los Juegos.El escenario casi imposible que se imaginaron los Gladiadores antes de su llegada a Tokio 2020 quedó plasmado en la realidad con la contundencia de los números. Hubiesen querido aferrarse a algo distinto dentro de la cancha, exhibir un atributo escondido, pero la selección de handball terminó asumiendo su condición de equipo más flojo del llamado grupo de la muerte. La Argentina repitió su karma: aquello de fallar en la última fase de ataque y encontrar un candado en el arquero rival. Así, prácticamente se despidió de la posibilidad de ingresar en el cuadro final. Francia (33-27), Alemania (33-25), Noruega (27-23) y Brasil dejaron desarmado en el juego al conjunto del español Manolo Cadenas, aunque esta exigencia y superioridad de los oponentes no sorprendieron a nadie dentro del búnker argentino.Pedro Martínez y Federico Pizarro, durante el clásico ante Brasil (LA NACION/Santiago Filipuzzi/)La última estación será España, a las 2.15 del domingo de nuestro país, para intentar todo lo que no salió en los anteriores partidos frente a las potencias. Sin embargo, con esta tendencia, vencer a los españoles se asemeja a una quimera, ya que incluso se impusieron en todos sus partidos.Brasil enloqueció a Argentina y encontró grietas por todos lados, en tanto que la selección se frustró en todos los rubros. Pero por sobre todo se encontraron con un cerrojo en la figura del arquero Leonardo Vial Tercariol. En el primer tiempo Brasil salió con más intensidad, mucho más metido. Y sobre todo, con ánimos de revancha ante la Argentina debido a los últimos enfrentamientos desafavorables: por algo festejaron tan elocuentemente en el final. Para los Gladiadores, Tokio 2020 significa un durísimo desafío de principio a fin (LA NACION/Santiago Filipuzzi/)En ese período inicial, la selección nacional exhibió un juego pobre en ataque, una defensa que le faltó aspereza para contener las filtraciones brasileñoas y, además, contó con el hándicap en contra de Diego Simonet y Federico Pizarro, los dos referentes ofensivos lesionados y mermados en sus posibilidades, además de Pablo Simonet, tocado físicamente.En el segundo tiempo, los Gladiadores mejoraron en todos los rubros: una mejor defensa, un ataque más efectivo y un mayor porcentaje de tiros salvado. Así y todo, no alcanzó: “El partido nos deja insatisfechos, porque era el único partido en el que realmente teníamos más opciones de ganar. Luego, en el resto del grupo tenemos a cuatro de los mejores equipos del mundo”, mencionó el DT Manolo Cadenas, que reconoció: “Nos costó muchísimo meternos en el partido, también de esos tres jugadores que estuvieron a punto de romperse”.

Fuente: La Nación

 Like

La Voz Argentina no inventó la pólvora. El género del talent show pisó fuerte en nuestro país casi desde el inicio mismo de las transmisiones de la televisión, allá por 1951. Incluso la radio, en sus ampulosos estudios con mármoles en las paredes, dio cobijo a ignotos para que tuvieran la oportunidad de demostrar sus habilidades artísticas. Sin embargo, hubo un ciclo que podría considerarse fundacional, el que instauró definitivamente a las competencias de canto de aficionados frente a las cámaras. Ese programa fue Si lo sabe, cante y su creador no era otro que el recordado locutor Roberto Galán, uno de los animadores más populares que tuvo el medio local.El programa nació formalmente en 1968, aunque había tenido algunos prólogos que fueron sembrando el terreno. Uno de ellos fue Remates musicales, el ciclo donde participaban cantantes, algunos consagrados y otros no tanto, que salía al aire por Canal 9 a partir de las 13 y en tira diaria. En ese espacio, que se estrenó en 1963, participó un muy joven Piero, quien sedujo a los productores luego de pasarse tardes enteras cantando canzonettas italianas en la puerta de la emisora que daba al pasaje Gelly, en el barrio de Palermo.Murió Gianni Nazzaro, uno de los cantantes italianos de mayor popularidad en la ArgentinaCinco años después, pero por la señal de Canal 7, la primera teleradiodifusora que tuvo nuestro país, Roberto Galán presentó en sociedad una de sus más exitosas y populares creaciones: Si lo sabe, cante. La idea nació con buena estrella logrando niveles de audiencia que podían superar los 30 puntos de rating, en tiempos donde solo había cuatro canales de televisión abierta que emitían en blanco y negro y el cable estaba lejos de existir.Así como Got Talent (aquí conocido como Talento Argentino), OT (Operación Triunfo) y The Voice (en estas latitudes bajo el título de La Voz Argentina) son formatos que recorren el mundo buscando desconocidos con dotes artísticas, en nuestro país no solo Galán impulsó la modalidad, también Roberto Pettinato alguna vez animó Mirá quien canta y Sergio Velazco Ferrero hizo lo propio con Venga a bailar, aquel concurso de danza popular sin eruditos con técnica.Si lo sabe, cante fue un fenómeno de neto corte popular, sin sofisticaciones ni mayores pretensiones que la de ser un amable entretenimiento que validaba por un rato y ubicaba en escalafón de notoriedad a personas generalmente postergadas a lugares de menor trascendencia. En un juego de espejo aspiracional, también los televidentes hallaban en esos concursantes a un par en un lugar no habitual, pero fantaseado y posible.Cante con GalánA diferencia de lo que sucede en ciclos como La Voz Argentina, que actualmente se emite por Telefe y goza de muy buena audiencia, en Si lo sabe, cante los participantes, en su mayoría, no tenían aspiraciones de profesionalizar su hobby por el canto. Para buena parte de los concursantes sólo se trataba de un entretenimiento pasajero, que les permitía los cinco minutos de fama barrial emulando al pop art Andy Warhol. De todos modos, hubo excepciones como la de la excelsa María Graña, quien a los 14 años participó del concurso y aquel joven Piero de las canzonettas italianas se convirtió en el padrino del programa.La idea era sencilla: en cada emisión se presentaba una decena de aficionados, elegidos previamente. En los últimos años, Alicia Passeri, productora del programa y esposa de Roberto Galán, era quien se encargaba de seleccionar a las personas indicadas por una presunción de carisma, simpatía o porque reunía alguna condición llamativa. Pruebas vocales no había. Los aspirantes a enfrentar al público compartían democráticamente la platea del estudio, allí los localizaba Passeri con el ojo que le daba los años de oficio.Roberto Galán en la última temporada de Si lo sabe, cante en el canal AméricaLa tribuna con espectadores era pintoresca. Así como en muchos programas con público en el estudio, las cámaras toman a la platea de refilón y en una media luz que no permite distinguir más que una masa de gente sobredimensionada, en Si lo sabe, cante esos planos eran generosos y con barridas que permitían que todos pudiesen ser enfocados. En general, la gente llegaba desde zonas alejadas del Conurbano y ese mostrarlos era todo un premio a la fidelidad y a la devoción por el ciclo y por su conductor estrella.Roberto Galán, siempre vestido con traje y corbata y ostentosos pañuelos en el bolsillo del saco, peinado con jopo y bigotes prominentes, era un anfitrión cálido que no le esquivaba el bulto al humor. Muchas veces, de hecho, fue criticado por lo que podía percibirse con una mofa hacia los participantes.A la espera de sus dos minutos de fama, los aspirantes a cantar en el programa hacían fila desde tempranoEl programa no se ocupaba del maquillaje, peinado ni vestuario de los aspirantes a cantar, quienes se presentaban frente a cámara con humildad en el atuendo, algo que no sucede en muchos de los talent show de los últimos años, donde se percibe un cuidadoso trabajo de estilismo que unifica conceptualmente la estética del show.Si hoy el término inclusión se encuentra saludablemente instalado, lo cierto es que, Si lo sabe, cante fue un programa inclusivo en toda su dimensión. Casi todos, por no decir todos, tenían derecho de admisión y permanencia. Muchos se instalaban en la puerta del canal desde la noche anterior para poder ingresar en primer término.Dotes y premiosRoberto Galán presentaba a los participantes, quienes llegaban al centro del set acompañados por algunas de las famosas secretarias del programa. Para aflojar los nervios de rigor ante la inusual situación, el conductor indagaba sobre la vida del invitado, hasta que, finalmente, llegaba el momento de cantar.Lo que menos importaba era si un concursante cantaba bien. Una vez elegido el plantel de aspirantes, cada aficionado debía decir qué tema había elegido entonar para que la orquesta, que tocaba en vivo y estaba dirigida por el maestro Carlos Marzán, pudiese estar prevenida. Cuando el participante arrancaba con los primeros versos, la orquesta acompañaba en la tonalidad correspondiente sin ensayo previo.Las secretarias de Roberto Galán se convirtieron en figuras muy populares gracias al éxito de Si lo sabe, canteSobre el final del programa, era el público ubicado en la tribuna quien, con sus aplausos, decidía quién era el participante ganador. Toda una dinámica plural y democrática. Los galardones iban desde vouchers para cenar en alguna cantina, una medalla y hasta una jaula con un canario, acaso el premio más famoso y original del programa.Las secretariasGalán contaba con la colaboración de un grupo de secretarias que se hicieron muy famosas en su momento. Generalmente vestidas con minifaldas, cada una mostraba una personalidad diferente, pero todas con una enorme simpatía. Dorita Delgado era la que abría la boca bien grande para reírse (a veces sin motivos), Gladys Mancini personificaba a una mujer discreta y misteriosa, y Jorgelina Aranda (que fue consuegra de Susana Giménez) era la sexy del grupo, todas ellas históricas colaboradoras de Galán desde los comienzos. En cambio, Stella Maris Muñoz (exmujer del periodista Luis Ventura), Ángeles Cudós y Petty Castillo se sumaron en los ´90 y aportaron la cuota de juventud y sensualidad.Delgado y Aranda fallecieron; Mancini se retiró de la vida artística, pero suele dar entrevistas recordando a su íntimo amigo Héctor Ricardo García. Muñoz, en tanto, trabaja como panelista en El run run del espectáculo por Crónica TV junto a Fernando Piaggio y Lio Pecoraro.El final del fenómenoEl programa, luego de su nacimiento en Canal 7, pasó por Teleonce, TeleDos y América. Durante sus primeras dos décadas, el suceso de Si lo sabe, cante fue tal que se llegó a editar un disco que incluía la cortina del programa (aquella que decía “Si lo sabe cante, Si lo sabe cante, cante con Galán”) y hits del momento como “Una muchacha y una guitarra” de Sandro o “La felicidad” de Palito Ortega interpretadas por un coro ad hoc en lo que era una suerte de karaoke nacional y popular. El propio Roberto Galán presentaba el disco con un caluroso mensaje de bienvenida.En los ´70, los fines de semana Roberto Galán y sus secretarias se presentaban en clubes y teatros del Gran Buenos Aires y del interior del país con un show musical y algunos entretenimientos en los que participa el público.Las secretarias generaban un verdadero furor en el público y debían conducirse con personal de seguridad. Una multitud las esperaba en cada lugar donde se presentaban para pedirles autógrafos (no había selfies en ese tiempo). En la puerta de cada club o teatro se vendían fotos con la imagen de Galán y sus chicas y, desde ya, el disco del programa.En los ´90, Galán montó por última vez su ciclo. Pero en ese tiempo, el trono ya estaba ocupado por el flamante Yo me quiero casar ¿y usted?, que él mismo conducía. Si lo sabe, cante marcó una época de la televisión argentina. Ese tiempo de ciclos artesanales y muy populares, con conductores estrellas de gran repercusión.Roberto Galán falleció el 9 de noviembre del año 2000, dejando un estilo propio en el que se conjugaba su olfato sobre los gustos populares y una vida personal con conocimiento de la historia nacional de primera mano, dado que había tenido un vínculo estrecho con Juan Domingo Perón.Andrea Frigerio: “No me he regodeado en los dolores, pero me enseñaron a ser mejor persona”Décadas después, los concursos de canto se sofisticaron, pero dejaron de tener aquella esencia cercana y festiva donde se percibía que cualquiera podía cantar en televisión. Galán lo hizo posible. Inclusiva y democráticamente. Ni siquiera un jovencísimo Charly García se pudo resistir a participar. Créase o no.

Fuente: La Nación

 Like

Las migraciones constituyen un complejo mecanismo que permite entender los desafíos históricos que atraviesan naciones, grupos religiosos o étnicos, regiones afectadas por guerras o fenómenos naturales o agrupaciones políticas. Los principales vectores que explican los flujos migratorios son a menudo de índole económico (un diferencial de ingreso entre las zonas que expulsan y las que atraen migrantes) o de acceso a bienes públicos (educación, salud, vivienda, agua potable) que implican una mejor calidad de vida y la expectativa de movilidad social ascendente. Desde tiempos inmemoriales, la paz, la seguridad y la libertad son potentísimos incentivos para buscar nuevos horizontes. Se trata de decisiones traumáticas desde el punto de vista familiar y personal por los aspectos emocionales, las dificultades de adaptación, el desarraigo y otro componente muy difícil de explicar: los que tuvimos alguna experiencia viviendo, trabajando o estudiando en el exterior sabemos lo que significa sentirse “sapo de otro pozo”.La Argentina fue, y en menor medida lo sigue siendo, una tierra de inmigrantes: un país próspero y acogedor gracias al esfuerzo, el compromiso, la energía y la solidaridad que nuestros antecesores encontraron al llegar y replicaron cuando estaban aquerenciados. Como recordó Alberto Fernández con su absurdo comentario junto al presidente del gobierno de España, Pedro Sánchez, entre el último tercio del siglo XIX y hasta el final de la Segunda Guerra Mundial, el país recibió millones de personas de Europa, pero también de Medio Oriente, en menor medida Asia, y también de la región. Su influencia en nuestra identidad y nuestras formas de vida fue extraordinaria. El melting pot resultante junto con aborígenes, criollos y mestizos que ya habitaban estas tierras compuso una original mezcla, diversa y con matices, que nos define como sociedad.Los procesos migratorios no son constantes ni lineales: tienen olas y discontinuidades con momentos y características determinadas en el marco de coyunturas específicas. Como ocurrió con las corrientes que llegaron de Perú en la década de 1990, cuando ese país vivía una aguda crisis de seguridad y económica, mientras que la Argentina gozaba de un acotado y a la vez añorado período de crecimiento con estabilidad. Las inversiones extranjeras en el marco del avance de la globalización impulsaron que muchos jóvenes ejecutivos y profesionales del exterior se mudaran al país por períodos relativamente prolongados, en especial en las grandes ciudades, que vieron aumentar la cantidad de “expatriados”. El año 2001 revirtió esa dinámica: los salarios en términos reales cayeron de manera dramática. Más recientemente, el desastre humanitario que padece Venezuela derivó en la llegada de decenas de miles de mujeres y hombres que se insertaron exitosamente en nuestro entorno.Los mismos motivos produjeron flujos migratorios internos: distintas regiones de la Patagonia (sobre todo las ciudades de Neuquén, Comodoro Rivadavia, Bariloche o Ushuaia) fueron históricamente focos de atracción de migrantes del interior, sobre todo de provincias del norte (Tucumán desde la década de 1960 por la crisis del azúcar, o Chaco, por la del algodón). Muchos de estos flujos se entienden por la presencia de grandes obras públicas, en particular hidroeléctricas, junto al desarrollo de la energía y el turismo, o por los subsidios a la “promoción industrial”, como los casos de Tierra del Fuego o, más tarde, San Luis. Imposible soslayar las inundaciones en el Litoral a mediados de los 80 y la ex-pulsión de víctimas hacia Rosario y el Gran Buenos Aires.En los últimos dos años, muchos argentinos han decidido abandonar el país. José Abadi lo acaba de sintetizar de forma contundente: “Los argentinos no se van del país, los echan”. Todos conocemos a alguien que se ha ido, se está yendo, tiene pensado hacerlo o le gustaría emigrar. El concepto de que “la única saluda es Ezeiza” parece fijado en nuestro sentido común. Se trata de un fenómeno que interpela sobre todo a los más jóvenes y mejor educados, pero que permea en un conjunto más amplio y diverso de conciudadanos.Ahora bien, la emigración no es un fenómeno nuevo en la Argentina. Antes de la Organización Nacional era común que las disputas políticas derivaran en un exilio: Echeverría en Montevideo, o Alberdi y Sarmiento en Santiago de Chile y, más acá en el tiempo, la icónica estadía de Perón en Puerta de Hierro. Por algo San Martín y Rosas murieron en tierras europeas. A mediados de la década de 1960 la violencia sumó un motivo: la Noche de los Bastones Largos, de la que acaban de cumplirse 55 años, hizo que perdiéramos a César Milstein entre otros grandes científicos y académicos. La dictadura iniciada en 1976 hizo que figuras públicas, artistas e intelectuales se vieran forzadas a irse o buscaran resguardo preventivo principalmente en Europa –experiencia plasmada en El exilio de Gardel, del recordado Pino Solanas– y México.Las ilusiones que despertó la transición a la democracia impulsaron a que muchos quisieran regresar. Pero la explosión de la hiperinflación devolvió la inercia emigratoria y agregó además un componente económico: irse para buscar “algo mejor”, una mayor estabilidad, oportunidades que la Argentina ya empezaba a negar. Se popularizaron otros destinos como Israel (para un creciente número de miembros de la colectividad judía), Australia y más tarde Nueva Zelanda. También se instaló la emigración condicional: “Si gana X me voy del país”. Una frase que comenzó a escucharse luego de la derrota de Antonio Cafiero en 1988, en la interna del PJ con Carlos Menem, regresó durante el primer cristinismo, ganó los medios en la previa de la elección de 2015 y se reforzó luego de las PASO 2019, a medida que el peso perdía valor.Según un estudio reciente de D’Alessio-Irol / Berensztein, el 47% de los argentinos al menos considera emigrar, cifra que aumenta al 70% entre aquellos que votaron a Juntos por el Cambio en las últimas elecciones. En la mayoría de los casos, la voluntad de irse se relaciona con que el país resulta frustrante e impide el desarrollo personal y laboral. De hecho, un 40% de los encuestados prefiere alejarse de sus hijos con tal de que vivan en otro lado. Estamos expulsando nuestro mejor capital humano. A la tradicional fuga de capitales, se le ha sumado ahora la de capitalistas y emprendedores: acosados por una presión tributaria absurda y regulaciones antojadizas y para peor cambiantes, tiran la toalla en busca de entornos de negocios más amigables.Necesitamos reinventarnos como sociedad, diseñar de forma consensuada un nuevo proyecto de país que nos integre e incluya a todos, encarar reformas profundas aunque impliquen sacrificios para que nuestros hijos y nietos elijan vivir acá. Ningún parche, ninguna medida parcial podrá revertir esta gravísima situación. Es exactamente lo que acaba de anunciar el Gobierno. En efecto, el plan “No te vayas”, que acaba de presentar la administración Fernández al inicio del proceso electoral (temporada alta de promesas que a la corta o a la larga se vuelven incumplidas), propone subsidiar el empleo joven entre las pymes. Los jóvenes fueron siempre uno de los pilares electorales del oficialismo. Se ve que con la “mano visible del Estado” no alcanzó para generar oportunidades reales y creíbles.Vaya paradoja: hace casi dos décadas nació en medio de la crisis uno de los unicornios más exitosos de toda América Latina, con la visión de exportar talento argentino materializado en proyectos de informática e inteligencia artificial. La idea era muy creativa: tenemos los mejores profesionales, la tecnología permite ahora que trabajen a distancia y envíen sus contribuciones desde acá. Se volvieron rápidamente una empresa global. En los últimos tiempos, la mayoría de sus socios prefirió mudarse al exterior.

Fuente: La Nación

 Like

En la reciente sesión declaratoria que obtuvo del tribunal antes del inicio del juicio oral por el memorándum con Irán, la vicepresidenta Cristina Kirchner desarrolló un encendido alegato contra supuestos enemigos. Su discurso tuvo un tono condenatorio, en tanto alegó estar sufriendo una persecución judicial impulsada por grupos financieros beneficiados con la deuda estatal. Aunque el tema no tuviera relación con la causa, planteó en tono de severa condena el aumento de la deuda pública durante el gobierno de Mauricio Macri. Expuso un gráfico con la evolución de la deuda del Estado nacional que mostraba una reducción en los años de gobiernos kirchneristas y un incremento en el período comprendido entre 2015 y 2019.En la presentación de las listas de candidatos, la expresidenta de la Nación reiteró sus argumentos sobre el endeudamiento y volvió a cargarle las culpas al gobierno anterior. Pero en esas dos arengas la señora de Kirchner incurrió en una omisión que desacredita completamente sus supuestas razones. No mostró ni hizo referencia al endeudamiento del Banco Central, que, como es sabido, alcanzó niveles extraordinarios durante su propia gestión presidencial. No incluir esta deuda es simplemente un error que invalida su planteo. Tampoco habló del consumo de las reservas internacionales hasta el 10 de diciembre de 2015, fecha en que ella dejó el poder.Más allá de la objeción que merecen las cifras expuestas, es necesario comprender que la deuda asumida por el gobierno central no es el único elemento definitorio de la calidad y eficiencia de una gestión. Es posible tomar menos deuda si el déficit fiscal se financia con un aumento nocivo de la presión impositiva, o simplemente si se cubre con emisión monetaria. Esta última forma termina en el peor de los impuestos: la inflación.Lo que, en rigor, corresponde medir es el gasto estatal, su aumento y su contenido. La deuda o la emisión monetaria, así como los excesos impositivos, son una consecuencia y no la causa del problema.Si bien la gestión de Macri distó de ser lo que se hubiera esperado en materia de reducción del gasto público, mostró algunos ventajas respecto de los períodos kirchneristas. La opción gradualista de Macri frente a la herencia recibida determinó un déficit residual. Correctamente se optó por una moderación en la emisión y los impuestos, al tiempo que se decidió hacerlo principalmente tomando endeudamiento. El límite se alcanzó dos años después, en abril de 2018, cuando los mercados pusieron una luz roja y el Gobierno no tuvo otra alternativa que recurrir al Fondo Monetario Internacional. No había habido tiempo suficiente para el gradualismo. Incluso hubo cierta desaprensión por la cuestión del exceso de gasto al aumentar inicialmente el número de ministerios sin ningún ánimo racionalizador aparente. Sin embargo, al final del mandato se computó una reducción de alrededor del 5% (40.000 empleados menos) de la planta de jurisdicción nacional. Lamentablemente fue más que compensado por un incremento de 140.000 empleados por parte de los gobiernos provinciales y municipales. El acuerdo federal de 2017 fue permisivo en esta materia, al aceptarse que las plantas de personal pudieran verse incrementadas en una proporción igual al crecimiento demográfico de cada provincia.Es cierto que Néstor Kirchner logró una reducción de la deuda pública de algo más de 20.000 millones de dólares y que durante su presidencia no aumentó el stock de letras y otros pasivos remunerados del Banco Central. Fueron los años del viento a favor con muy altos precios para nuestras exportaciones. Hubo superávit comercial y también fiscal, aunque este último fue logrado por efecto del retraso de haberes jubilatorios y de salarios públicos. No hubo una reducción estructural del gasto estatal, sino lo contrario. El número de empleados públicos y de planes sociales se incrementó.Las condiciones externas cambiaron durante los dos períodos presidenciales de Cristina Kirchner, cuando reapareció el déficit fiscal. La deuda pública pasó de 176.870 millones de dólares en diciembre de 2007 a 240.665 en diciembre de 2015; un aumento superior a los 63.000 millones de dólares. A partir de 2013, el Banco Central incrementó notablemente la emisión de letras buscando absorber la emisión monetaria. El stock creció en el equivalente de 7500 millones de dólares, superando en diciembre de 2015 los 25.000 millones. Durante la gestión de Cristina Kirchner las reservas internacionales se redujeron en 37.435 millones de dólares. El balance neto, sumando el aumento de la deuda y la pérdida de reservas de ese período, resultó negativo en 107.900 millones de dólares.Entre el Tesoro y el Banco Central, Macri heredó una deuda de 265.000 millones de dólares. Al terminar su mandato, la correspondiente al Tesoro había subido a 323.000 millones y el stock de pasivos remunerados del Banco Central alcanzaba al equivalente de 21.000 millones de dólares. En total, 344.000 millones, con un incremento durante esa gestión de 79.000 millones. En ese período hubo un aumento de las reservas internacionales de 18.690 millones, por lo que el neto negativo resultó de 60.310 millones de dólares. La comparación favorece a la gestión de Macri sobre la de Cristina Kirchner.Estos mismos cálculos aplicados a la gestión de Alberto Fernández muestran un negativo que supera los 32.000 millones de dólares, con compromisos de deuda incumplidos y en tendencia creciente. En materia de endeudamiento público, la historia confirma que nadie puede tirar la primera piedra, mucho menos la actual vicepresidenta de la Nación.

Fuente: La Nación

 Like