Luego del nacimiento de Ana, fruto de su relación con Roberto García Moritán, Pampita volvió al trabajo tras pocas semanas ausente. Desde que se la vio nuevamente al frente de Pampita Online (NET TV) y en su rol como jurado de La Academia, muchas personas empezaron a manifestarse en contra de la decisión de la modelo de regresar a trabajar a pocos días de dar a luz.Marcelo Polino cruzó a Florencia Peña por su visita a Olivos: “Me da mucha bronca”Para responder a eso, Carolina Ardohain eligió su lugar de confort y tranquilidad. Junto a sus panelistas, en su programa, la conductora reflexionó acerca de su carrera, sus ganas de trabajar y recordó los años en los que estuvo con Benjamín Vicuña viviendo en el exterior.“Hay gente que prefiere no trabajar un tiempo y está perfecto. Hay otras como yo que tienen mucha energía, les gusta, les hace bien. El año pasado estuve súper tranquila así que este no quiero desaprovechar la oportunidad de estar con ustedes haciendo un programa”, comenzó.“No soy solo yo. Hay un montón de personas que también dependen de este programa”, añadió. Por otro lado, indicó que su presencia en ShowMatch le “hace bien” y la “reconforta”. No obstante, al momento de referirse a su carrera, tuvo un llamativo comentario que evocó aquellos años en los que vivió en Chile -lugar donde, además, nacieron sus hijos Blanca, Beltrán y Benicio- por su relación con Vicuña.Ivana Nadal reveló de qué vive y se convirtió en el blanco de todas las burlas“Hace unos años recuperé mi carrera porque había vivido afuera mucho tiempo y la cuido mucho. Me parece que hay que estar todo el tiempo haciendo cosas. No me imagino dándome el lujo de desaparecer un año entero”, completó.

Fuente: La Nación

 Like

Un mural de Male Inurrigarro viste la medianera del fondo de un jardín diseñado por la paisajista Martina Zavalía. Las Strelitzias nicolai que protagonizan la obra combinan con el toque frondoso y tropical que dan al espacio las dos imponentes palmeras Phoenix roebelenii. (Inés Clusellas/)En el barrio porteño de Coghlan, una casa antigua aloja a una agencia de medios digital. En el jardín, diseñado por los paisajistas Joaquín Pérez Corral y Cristian Obarrio, se luce un mural en blanco y negro realizado por Teófilo Riadigos. (Inés Clusellas/)Rectas y curvas se combinan y recrean fragmentos de distintos elementos de la naturaleza, en este mural realizado por el artista Darío Parvis sobre las paredes perimetrales del patio del restaurante Enero. (Archivo Revista Jardín/)Colores vibrantes, una onda descontracturada y la marca bien visible fue la consigna de este mural que ocupa la galería semicubierta de Manawa, un espacio de coworking ubicado en Palermo Viejo. Junto con una mesa de ping-pong y una hamaca paraguaya, el espacio invita a momentos de relax y distracción durante la jornada laboral. (Gentileza Manawa Coworking Creativo./)Izquierda: La azotea de un edificio de la década del 60, ubicado en Palermo, luce un mural con motivos botánicos realizado por Diana Janin, que completa la obra de la arquitecta Ana Smud y de la paisajista Cristina Le Mehauté. Derecha: Aires de campo se refuerzan en la galería gracias a un mural que evoca una escena familiar en esta chacra de descanso ubicada en Carmelo, Uruguay. (Inés Clusellas/)Este atípico mural fue bordado con hilos sintéticos por la artista Mercedes Güiraldes sobre el portón de entrada de la casa y estudio de la paisajista María Fernández Madero. Mide 2,80 x 1,90 y exhibe motivos de la fauna y flora que habitan la reserva natural vecina. (Inés Clusellas/)Siluetas abstractas y motivos botánicos figurativos se combinan en esta obra que realizó la artista Sofía Mele, en colaboración con Hernán Wave y Sisa Soldati. Los tonos pasteles con algo de presencia de negro dan sensación de mayor amplitud. (Fotos: Gentileza Sofía Mele./)Al Sereno es un espacio que reúne paisajismo y arte. Allí, sobre una pared medianera de una construcción vecina, se luce un mural de Teruca Pereyra Iraola, que replica los troncos de los abedules del jardín y le da profundidad al espacio. Las copas de los árboles crean la ilusión de que el lugar continúa más allá del límite real. Paisajismo: Enriqueta Bustillo. (Gentileza Paz Ruiz Luque/)Izquierda: Bambúes y pájaros habitan y le dan vida al patio interno del taller de la artista plástica Cecilia Ibarguren. Con un estilo oriental, los trazos colonizan el pequeño espacio y disimulan los caños y salientes de las paredes. Derecha: Una familia de elefantes, obra del arquitecto Bernardo Ezcurra, sorprende con originalidad en la galería de una casa chorizo, construida a principios de siglo XX. (Inés Clusellas/)

Fuente: La Nación

 Like

LAUSANNE.- Hasta los Alpes llegó ayer la Bienalsur, planteada como un desafío de fronteras expandidas por sus directores Aníbal Jozami y Diana Wechsler. Una edición 2021 marcada por la pandemia, que no aminoró un ápice el impulso expansivo de una convocatoria global, democrática y ubicua: no está en ningún lado y está en todas partes. Dos horas de tren y 10 minutos de funicular, para llegar hasta las alturas de Crans-Montana y compartir una experiencia estimulante, rodeada de gente que no se había visto nunca. Cosas del arte.Esta es la segunda escala de una gira europea que arrancó en Málaga una semana atrás. El Sur de España-norte de África, punto de encuentro de dos mundos en un edificio de cuño industrial llamado La Térmica, que desde el nombre alude en voz alta al enunciado fundacional de la Bienal nacida en 2015, atravesada por cambios políticos, condicionamientos territoriales y un sinfín de obstáculos, que no parecen frenar, sino más bien alentar a Jozami, su creador y rector de la universidad Tres de Febrero. Bienalsur es una iniciativa privada, con apoyo público, que cumple ahora su tercera edición.”On how we related” se titula el trabajo de Iván Argote.
Esta obra, particularmente, busca situar la problemática de la convivencia a través de un banco-balancín, que puede ser fácilmente confundido con un mobiliario urbano de uso corrienteMedir la “térmica” para saber cómo está el planeta; pensar en el futuro; acelerar los cambios; cuestionar desde el lugar del arte la zona de confort es un proyecto ambicioso, abierto a los cinco continentes, este año en 50 países y 124 sedes, que incluyen el Vaticano y los Alpes, con la participación de 400 artistas. Con siete obras instaladas en el espacio público, el equipo de producción de la bienal, liderado por Juana Carranza Vélez, alteró el paisaje cotidiano de la villa alpina. Un típico lugar de corte suizo, con techos de dos aguas, flores por todas partes y la vista impar al horizonte nevado. Centro de esquí en invierno, destino de golf de bajo hándicap en verano, suma, ahora, el encuentro urbano con el arte contemporáneo.Cuenta la historiadora Sylvie Doriot Galofro, con quien comparto mesa en la Fundación Opale -aliada estratégica en este proyecto- que en el origen de Montana, como era de esperar, hay un sanatorio de altura para la cura de la tuberculosis, fundado por el doctor Théodore Stephani, a fines del siglo XIX. Imposible no recordar al héroe Hans Cartop, protagonista de La Montaña Mágica, sentado en su tumbona en el descanso matinal, mientras prolonga la cura en un sanatorio cercano a Davos. Probablemente, Thomas Mann caminó por Montana, donde estuvo internada Katherine Mansfield, en una cura de reposo para el tratamiento de la tuberculosis que, finalmente, le costó la vida cuando tenía solo 34 años. En 1906, el inglés sir Henri Lunn inició en Montana los trabajos para un campo de golf de 18 hoyos, que sería el más alto del mundo, terminado en 1908. Hoy en el club de Crans-Montana se juega la Omega European Masters, con los mejores profesionales del mundo. No será Augusta, pero está en las alturas. El turismo transformó el lugar en destino deportivo y, ahora, en destino de arte. Con siete obras instaladas en el espacio público de artistas argentinos y suizos, se estableció un recorrido que acompaña los trabajos de Agustina Woodgate, Marie Orensanz, Pablo Reinoso, Iván Argote, Katja Schenker, Christian de Belair y Denis Savary. Son site specifics realizados ad hoc para esta edición, salvo el ojo de la cerradura de Orensanz y el árbol desmechado de Pablo Reinoso, que formaban parte del patrimonio del lugar.La obra de Katja Schenker, una enorme esfera de hormigón pesado, cuya superficie está pintada con material nacarado; frente a ella quedan dos opciones: mirarla o moverlaCon un acto en el Centro de Congresos, presidido por Catherine Bellan, de Bienalsur Crans-Montana, quedó inaugurada la muestra al aire libre. Quizá la mejor imagen para describir, o explicar, lo que el arte muestra pero no explica, se vio ayer en la recorrida bajo la lluvia con la obra de la Katja Schenker: una enorme esfera de cemento pintada de blanco plata. Frente a ella quedaban dos opciones: mirarla o moverla. Mantener el statu quo o intentar cambiarlo. Es imposible desplazar la masa enorme sin sumar fuerzas, y eso fue lo que ocurrió. Se formó el equipo. La lección del arte siempre llega antes y siempre es transparente, eficaz. Ese pequeño gesto cambió el escenario y expandió el sentido de la obra, que dejó de ser una simple esfera de hormigón para ser la piedra que pudimos mover, el logro colectivo. Nada demasiado ajeno a lo que nos pasa.
Crans-Montana es el Kilómetro 11921 de la cartografía de Bienalsur. La tercera edición de la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo del Sur, nacida en Argentina, continuará hasta diciembre en más de 23 países y el Vaticano, 50 ciudades, 124 sedes, con la participación de unos 400 artistasAlgo similar sucedió con el banco subibaja del colombiano Iván Argote. Sentarse en un balancín exige equilibrio de fuerzas, medir el contrapeso, adecuar la situación al asiento inestable. Y estos tiempos son inestables, lo sabemos. La fuente de Agustina Woodgate, argentina radicada en Ámsterdam, está construida con piedras de las canteras del Valais por un artesano del lugar y responde a la propuesta de la artista: crear un bebedero público, que sea parte del cotidiano de la gente, donde tomar agua cueste un esfuerzo, porque hay que trepar entre las piedras para llegar al grifo. El agua cuesta, y costará más.La escultura de Denis Savary retoma el personaje de la novela de Prosper Mérimée (1869) llamado Lokis II, resultado de una fusión hombre-oso. Según Savary, su intención es llamar la atención sobre el riesgo de extinción del oso pardo, como especie amenazada. Un tipo de preocupación muy frecuente en Suiza, frente a los desequilibrios del medio ambiente. También, otra manera de mirar la postal impoluta y perfecta de un paisaje idílico. Realizada en fibra de vidrio verde agua, la figura tiene una dimensión fantástica, lúdica, como si en cualquier momento fuera a emprender vuelo.”La fuente” de la artista argentina Agustina Woodgate, sobre una estructura de piedra elegida de las canteras de la región; Crans-Montana es el Kilómetro 11921 de Bienalsur, en SuizaCambio de paradigmasLas bienales nacieron en el mundo ancladas a un espacio, a una geografía. En 1895, el rey Humberto de Saboya inventó la Biennale para atraer turistas al tórrido verano veneciano. Y Ciccillo Matarazzo siguió el modelo para fundar la Bienal de San Pablo a mediados del siglo XX. Ambas convocatorias conquistaron el podio de espacios legitimadores, desde los Giardini del Castello, en Venecia , o desde la espiral de Niemeyer en el Parque de Ibirapuera.El proyecto de Bienalsur cambió el paradigma. Es un golpe de timón, una bienal itinerante que, desde la óptica de la curadora y directora artística Diana Weschler, “busca descolonizar miradas, revisar perspectivas canónicas, instalar preguntas, despertar curiosidad, inquietar”.De Pablo Reinoso, “La Chose”, un tronco que ha perdido sus raíces y vuelve a convertirse en árbol a través de la acción del escultorEn ese ideario creyó Christian Boltanski, padrino de Bienalsur y enamorado de la Patagonia, cuando creó un sistema sonoro para reproducir por efecto del viento el sonido imaginado de las ballenas, en la instalación de Bahía Bustamante. El registro en video fue proyectado ayer en la apertura de la Bienalsur. Desde las alturas de esta tierra lejana, escuchamos ese sonido raro, seco y metálico. Una llamada a más de 11900 kilómetros. En las actuales circunstancias, la bienal ubicua alcanza dimensiones épicas.

Fuente: La Nación

 Like

La misión, la de repasar la historia de la música francesa en su totalidad, es imposible. Como cualquier intento de recorrido retrospectivo sobre un campo inabarcable, necesita la rigurosidad de un recorte específico, temporal, geográfico, estilístico. Pero: ¿qué pasaría si quisiéramos elegir, al azar, cinco temas representativos de esa larga historia, desde los primeros representantes de la chanson hasta la dulzura de Coralie Clément o el revisionismo oscuro (y actualizado) de su hermano, Benjamín Biolay, pasando por el beat pegadizo de la electrónica de Daft Punk, hoy más viralizado que nunca? Uff. O mejor: oh, la, lá.El siguiente listado trata de responder a ese caprichoso interés por repasar (como dijimos, aleatoriamente pero siguiendo un camino cronológico) en contadas piezas la producción de Francia. Para evitar las culpas por las ausencias imperdonables, hay que mencionar a Edith Piaf, a Jacques Brel, a Charles Aznavour, y a todos los grandes representantes de la canción de todas las épocas: incluimos a Serge Gainsbourg (pero no junto a Jane Birkin sino con el clásico “Bonnie and Clyde”, cantado con Brigitte Bardot) pero no a su su hija Charlotte, por ejemplo, otra que merece una mención aparte. También, para alivianar la tarea, dejamos de lado los temas cantados en francés pero no procedentes de zonas francoparlantes (como este de Pink Martini, “Sympathique”), ni los coqueteos de bandas que optaron por el inglés a pesar de su origen (Justice), como este intento de Phoenix.Comenzando por la incursión delirante del gran Boris Vian en la música, una necesidad que apunta directamente a movilizar nuestra propia biografía al trasladarnos hacia el recuerdo hilarante de Cha cha cha; pasando por el rock ochentoso de Téléphone y la ternura parisina de la banda de sonido de Amelie y el acordeón de Yann Tiersen, hasta los arrebatos del pop actual, con Yelle y ese hit dosmil que la trajo dos veces a nuestro país.La idea, como siempre, es que discutan y agreguen sus favoritos franceses de todos los tiempos al listado.Boris Vian – “Mozart Avec Nous”Serge Gainsbourg y Brigitte Bardot – “Bonnie and Clyde” (1968)Téléphone – “Un autre Monde” (1984)Yann Tiersen – “La Valse D´Amelie” (2001)Yelle – “A Cause Des Garcons” (2007)Notas relacionadasLa fórmula del éxito según Daft Punk | Cinco cantantes francesas para conocer

Fuente: La Nación

 Like

Que Barcelona haya informado que Lionel Messi no seguirá en el club es una de las noticia que más sacude al fútbol por estas horas. El club con el que el argentino estuvo vinculado por más de 20 años, fue quien anunció la salida a través de un comunicado. Minutos después de la información que sacudió al mundo deportivo, publicó un video despidiéndose del máximo ídolo de su historia.Haciendo un recorrido a lo largo de lo que fue toda su carrera, desde sus inicios y atravesando los momentos más gloriosos Messi con la camiseta blaugrana, Barcelona publicó un emocionante video de siete minutos a modo de resumen de los casi 21 años en los que el argentino estuvo vinculado al club. Desde sus pasos por la Masía, hasta sus instantes más determinantes.Gracias, Leo pic.twitter.com/zQDFiDUK47— FC Barcelona (@FCBarcelona_es) August 5, 2021Allí se lo puede ver al rosarino en los momentos en los que convirtió goles fundamentales que quedarán grabados en las retinas de los amantes del fútbol y de su figura. También hay imágenes de Messi levantando varios de los 35 trofeos que conquistó desde su debut en el primer equipo el 16 de octubre de 2004 y de los balones de oro que obtuvo por sus maravillosas temporadas con la camiseta de Barcelona.De ? a ?Leyenda pic.twitter.com/9MAxMct7W2— FC Barcelona (@FCBarcelona_es) August 5, 2021Además, se lo observa en ocasiones donde forma parte de varios festejos junto a su esposa Antonela Rocuzzo y sus hijos. También, con los fanáticos que se acercaron durante todos estos años a la puerta de los entrenamientos a buscar una foto o el autógrafo con su ídolo, formando parte de momentos solidarios y muchas imágenes más que formaron parte de su glorioso paso por el blaugrana donde quedará marcado como una leyenda y donde por estas horas se hablará acerca de su futuro.

Fuente: La Nación

 Like

WASHINGTON.- La aplicación de dosis de refuerzo de las vacunas contra el coronavirus se ha convertido en el símbolo definitivo de la desigualdad pandémica. Mientras gran parte del mundo no consigue las dosis que necesita y tiene que dejar expuestos a sus trabajadores de la salud y grupos de riesgo, unas pocas naciones ricas están evaluando reforzar la inmunidad de los ya completamente vacunados con la aplicación de dosis suplementarias.Pero enfrentarán resistencias. La Organización Mundial de la Salud (OMS) reclamó el miércoles una suspensión global de las dosis de refuerzo por lo menos hasta septiembre, señalando la imperiosa necesidad de vacunas de los países pobres. “No podemos ni debemos aceptar que países que ya han usado la mayor parte de la producción global usen todavía más, mientras las personas más vulnerables del mundo siguen desprotegidas”, dijo en un breve comunicado el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.“Hay un número limitado de camas”: el aumento de casos pone bajo presión a muchos hospitales de EE.UU.Ya anteriormente la OMS había presionado para que se fijara la meta de tener vacunado al 10% de la población de todos los países del mundo para fines de septiembre. En algunos países, esa meta ha sido superada ampliamente y hace mucho tiempo. El 23 de julio, tanto América del Norte como Europa habían administrado al menos una dosis a casi la mitad de todos los residentes. Pero hay otros que muy por detrás: para esa misma fecha, poco más del 2% de la población del continente africano había sido vacunada.Algunos expertos temen que el apuro por aplicar dosis de refuerzo en los países ricos profundice la injusticia del reparto. A pesar de sus recientes donaciones a países con menos acceso a las vacunas, el mensaje que reciben los trabajadores de la salud extranjeros es deprimente. Una enfermera aplica la primera dosis de la vacuna de Pfizer contra el coronavirus a trabajadores de la industria metalúrgica, en un centro de vacunación en Belmont Park, en Elmont, Nueva York. (AP Foto/Mary Altaffer)Pero el surgimiento de nuevas variantes en los países que administraron muchas vacunas genera ansiedad y redobla las presiones para que se administren dosis de refuerzo. En Israel y en Rusia la campaña de dosis de refuerzo ya está en marcha, y es probable que pronto comiencen en algunas partes de Europa: Alemania, Francia y Gran Bretaña, además de Chile y Uruguay en América del Sur, han anunciado planes para administrar refuerzos a ciertos segmentos de la población.Estados Unidos está trabajando para ofrecer lo más rápido posible inyecciones de refuerzo a las personas con sistemas inmunológicos comprometidos, a medida que los casos de coronavirus siguen aumentando, dijo el jueves el principal experto en enfermedades infecciosas del país, Anthony Fauci.DebateEl debate sobre las dosis de refuerzo está flotando desde los primeros días de la pandemia, pero el temor a que las variantes supercontagiosas, como la delta, produzcan “infecciones posvacunación” ha llevado el tema a un punto de inflexión. Aunque los casos de infección posvacunación son muy infrecuentes, coincidieron con un aumento de casos entre los no vacunados y dieron lugar a nuevas medidas sobre uso de barbijo y otras restricciones.La mayoría de los líderes occidentales reconocen la disparidad en el reparto internacional de vacunas, pero siguen enfocados en sus propios ciudadanos. Es lógico: son quienes los votaron y quienes tal vez en poco tiempo más puedan volver a votarlos. Además, como no se sabe hasta qué punto los vacunados son portadores y propagadores del virus, querer una tercera dosis para proteger a los miembros vulnerables de la familia no es necesariamente una visión egoísta.Pero para las compañías farmacéuticas que desarrollaron las vacunas, el dinero suele ser un motor poderosísimo. En julio, se produjo una inusual disputa pública entre Pfizer (junto con su socio alemán BioNTech) y el Departamento de Salud y Servicios Humanos, cuando esa agencia del gobierno norteamericano objetó al argumento del laboratorio de que posiblemente sean necesarias dosis de refuerzo. En ese momento, los expertos del gobierno advirtieron que la participación de los fabricantes en el debate sobre la necesidad de dosis de refuerzo puede ser sesgada.Varias personas aguardan para recibir la vacuna de Pfizer-BioNTech contra el COVID-19, el miércoles 7 de julio de 2021 en Lyon, Francia. (AP Foto/Laurent Cipriani)Un informe de mayo de Bloomberg Intelligence reveló que las inyecciones de refuerzo podrían representar un mercado de entre 11.000 y 37.000 millones de dólares anuales a nivel mundial. Es probable que las dosis de refuerzo para las naciones ricas sean más rentables que las dosis iniciales en las naciones más pobres: para sus primeros 1300 millones de dosis, la iniciativa mundial Covax informa haber pagado un promedio de 5,20 dólares por dosis. El precio inicial que Pfizer le cobró a Estados Unidos fue de 19,50 dólares por dosis, y se espera que ese precio aumente.Se debilitan las corrientes del Atlántico y el impacto en el clima del mundo puede ser dramáticoLos expertos mundiales están unidos para reclamar una distribución más equitativa. Advierten que los mandatarios nacionales corren el riesgo de pensar el problema a corto plazo, en vez de pensar en el desastre a futuro. Los científicos han repetido hasta el cansancio que permitir que el virus circule a sus anchas en las naciones más pobres fogonea la aparición de variantes nuevas y más vrulentas, que no solo representan una amenaza para esos países, sino para gran parte del mundo ya vacunado.El impacto sobre los trabajadores de la salud y otras personas vulnerables de los países en desarrollo podría ser grave. Pero también puede prevenirse. De hecho, en Estados Unidos se desperdician miles de dosis que podrían usarse. Hace poco, el sitio de datos Stat News estimó que algunos estados norteamericanos ya tenían un exceso de varios millones de dosis, muchas de las cuales probablemente se vencerían antes de ser aplicadas. Robert Ator, el jefe de la campaña de distribución de vacunas de Arkansas, dijo que su estado tenía tantas dosis que ya era “casi ridículo” y agregó que a esta altura Arkansas “está rebalsando de vacunas”.The Washington PostTraducción de Jaime Arrambide

Fuente: La Nación

 Like

Marta Echezarreta se despertó a las tres de la mañana porque escuchó ruidos en el techo de su casa. Lo primero que pensó era que habían entrado ladrones. Pero como Marta es ciega no podía darse cuenta de dónde provenían los golpes y el ruido a chapa.De repente sintió una ráfaga de viento en la cara. Asustada salió de su casa lo más rápido que pudo, para pedir auxilio. Una vecina la escuchó y llamó a la policía. Ahí le informaron que una de las paredes de su living se había derrumbado por completo. “No me podía imaginar semejante cosa. Estoy muy angustiada, no sé qué voy a hacer ahora”, le contó Echezarreta a LA NACION.El derrumbe ocurrió en Aguilar 2867, en Colegiales. La dueña de la casa, Marta, tiene 76 años, vive sola, es ciega e insulinodependiente. Al lado de su propiedad había una construcción a cargo del estudio de arquitectura Hazan y Zoberman, que tenía una habilitación para construir otorgada por el gobierno porteño.Según informó la damnificada, el arquitecto Pablo Hazan le aseguró que se iba a hacer cargo de conseguirle una vivienda temporal y una asistente que la acompañe las 24 horas, hasta que le reconstruyan la casa.”Yo ya había hablado con el arquitecto como unas 50 veces, porque hace tres meses apareció una rajadura en mi living y escuchaba temblar los vidrios. Pero siempre me aseguró que estaba todo bien. Yo no entiendo como puede tener una habilitación y que al mismo tiempo pase esto”, señaló, angustiada, Echezarreta.Según informó un vocero de la AGC, el organismo responsable de las habilitaciones había realizado dos inspecciones en la etapa de excavaciones (enero y febrero pasado), y no se habían encontrado irregularidades. De acuerdo con los peritajes realizados por este organismo, el derrumbe se produjo como consecuencia del temporal del lunes pasado, y ahora resolvieron clausurar la obra.El living, en la planta baja de la casa de dos pisos, quedó prácticamente al aire libre, ya que la pared lateral de la planta baja se derrumbó por completo.”De pura suerte no me caí por el agujero cuando bajé de mi habitación, porque fui directo para la puerta. Pero si hubiera intentado apoyarme en la pared, me podría haber caído”, contó Echezarreta.”Estoy destruida, yo vivo ahí desde hace 20 años. Me mudé cuando me quedé ciega y aprendí a moverme ahí, estaba acostumbrada. No tengo familia, soy ciega, necesito insulina, pero acá vivía bien. Ahora no sé qué voy a hacer.”Su vecina, Beatriz González Martín, la invitó a quedarse en su casa por el día, hasta que le terminen de amueblar el departamento temporario que le va a proveer Hazan.Al lugar de los hechos concurrieron Defensa Civil y trabajadores de los programas Proteger y Buenos Aires Presente, ambos dependientes del Ministerio de Desarrollo Social de la Ciudad de Buenos Aires, que la ayudaron a conseguir una asistente y a coordinar todos los detalles del arreglo y la mudanza con el arquitecto.ClausuraA partir de este derrumbe, la Agencia Gubernamental de Control clausuró la obra en construcción de Aguilar 2867. Esta medida, cuyo número de registro es 1260305/09 y que tiene como arquitectos responsables al estudio Hazan y Zoberman, fue dispuesta por la Dirección de Fiscalización y Control de Obras de la AGC.Este organismo informó que “de acuerdo con las pericias realizadas, el derrumbe de la medianera se habría producido por la gran cantidad de agua caída anteayer en el predio donde se realizaba la excavación”.Una madrugada de angustiaLa mujer, no vidente, corrió y pidió ayudaMarta Echezarreta / Víctima del derrumbe “Hablé tres veces con el arquitecto de la obra de al lado y me dijo que estaba todo bien. Pero yo pude haber muerto”

Fuente: La Nación

 Like

La relación entre Ronald Koeman y Lionel Messi parecía estar envuelta en misterios y tensiones, sin embargo, el entrenador de Barcelona comenzó a revelar cómo fue el primer encuentro entre ellos y se advierte que desde entonces los dos llegaron a un acuerdo para hacer el vínculo saludable y para que reine la paz en el vestuario del equipo culé. En una charla con el diario AD, el DT de Barça contó parte de lo que hablaron en ese primer cruce en la casa del futbolista argentino: “En su casa me contó todo tipo de cosas”.Cambio de tendencia: Lionel Messi tiene más trabajo en Barcelona que en la selección argentinaKoeman se tomó un tiempo para explicar cómo fue ese primer encuentro y qué determinó él, como entrenador, que debía hacer en sus primeros días en el club, sin embargo, lo que llamó más la atención fue su seguridad respecto a la continuidad de Messi en Barcelona. “En mis primeros días hablé mucho con la gente sobre la situación en el club. Luego quedó claro que había un gran descontento entre los jugadores, en todo tipo de temas. Por lo tanto, era una prioridad para mí hablar primero con Messi, para escuchar cómo veía él las cosas”, explicó el entrenador holandés.Koeman dice que debe hacer los entrenamientos divertidos para MessiHace unos días una nota de diario Sport reveló que uno de los primeros movimientos de Koeman para seducir a las estrellas del plantel fue hablar cara a cara con ellos. Por eso en esta charla explicó qué sucedió en el cruce con Messi: “Escuché cada cosa que me dijo con atención, pero también indiqué: . Solo podía hablar de cómo quería trabajar y cómo quería cambiar las cosas en el club. Eso estuvo bien, porque al final de la conversación hablamos sobre las mejores formas de presionar, sobre el juego, realmente sobre el fútbol. Eso me gustó: él es un fan y todavía quiere saber cómo va”, contó Koeman.El DT de Barcelona sabía que había una serie de circunstancia que no hacían fácil la salida de Messi del club: “Sí, quería irse, pero el club lo tenía muy claro: no podía irse. La suma global (400 millones de euros) era tan alta que ningún club la pagaría en este momento. Entonces, para mí, la pregunta principal era cómo lo recuperaría, en el campo y más allá, como persona y como jugador de fútbol. Cuando de hecho comenzó a entrenar nuevamente después de esa agitada semana, solo vi cosas buenas. Su actitud: no había ni hay de qué quejarse. Lo bueno es: cuando Messi ve una pelota, se divierte”. Y agregó: “Tenemos que asegurarnos que el entrenamiento sea divertido”, añadió con una media sonrisa en la boca.Getafe-Barcelona: Messi no pudo anotar, su equipo fue una sombra y los locales lo vencieron por primera vez en 9 años en la Liga de EspañaEn cada palabra Koeman trató de dejar en claro su admiración por Messi y destacó el nivel intelectual deportivo que tiene el argentino: “Es realmente fantástico cómo ve las cosas. Qué inteligente es como jugador de fútbol y cómo lo hace técnicamente a la perfección. Realmente toma una decisión con la pelota en el último momento, en una fracción de segundo. Cuando hacemos un ejercicio de pase y disparo durante las sesiones de entrenamiento, Alfred Schreuder da las instrucciones en mitad de español, mitad de inglés. A veces aclaro un poco en español, pero con Messi eso no es necesario para nada. Inmediatamente ve a través de los ejercicios. Es, por así decirlo, muy inteligente en el fútbol”.

Fuente: La Nación

 Like

La aerolínea chilena LAN y la brasileña TAM, anunciaron que completaron su proceso de fusión para dar paso a la creación de Latam Airlines Group, considerada la mayor línea aérea de América latina, según un comunicado de ambas compañías.”LAN Airlines S.A. y TAM S.A. informan que han concluido exitosamente el proceso de intercambio de acciones a través del cual han combinado sus negocios y creado Latam Airlines Group S.A.”, indicó el texto.La Oferta Pública de Acciones (OPA), que se inició en mayo, concluyó luego que un 99,9% de los accionistas de TAM cambiaron sus títulos de la compañía por los de LAN, a razón de 0,9 acciones de la aerolínea chilena por cada una de la brasileña, el último paso para crear la mega empresa aeronáutica.Ambas compañías pensaban concluir la operación hace 10 días, pero la falta de un mínimo porcentaje de compra de acciones les impidió hacer el anuncio oficial que este viernes se concreta.”La creación de este grupo de aerolíneas es una oportunidad para llevar Sudamérica al mundo y nos permitirá posicionarnos para poder operar en un escenario cada vez más competitivo, producto de la continua consolidación del sector aéreo mundial”, dijo Enrique Cueto, Vicepresidente Ejecutivo de LATAM, citado en el texto. Cueto agregó que tanto LAN como TAM continuarán volando desde sus centros de operaciones en Santiago de Chile y San Pablo.LATAM, la aerolínea que tendrá un valor estimado de unos 14.500 millones de dólares y será responsable del 6% del transporte aéreo mundial.

Fuente: La Nación

 Like

28 jul (Reuters) – Los precios de la energía en EstadosUnidos se dispararon el miércoles cuando los hogares y lasempresas pusieron en marcha los acondicionadores de aire paraescapar de otra ola de calor, lo que llevó al operador de la redde California a llamar al ahorro.Estados Unidos se ha visto acosado por eventos climáticosextremos este año, incluida la congelación de febrero en Texasque dejó sin electricidad a millones de personas y un calorrécord en el noroeste del Pacífico este verano.Se esperaba que las altas temperaturas alcanzaran los 102Fahrenheit (39 Celsius) el viernes en Portland, en el estado deOregon, donde el máximo normal es de 80 F en esta época del año,según AccuWeather.Los meteorólogos también pronostican un clima más cálido delo normal en el centro de California, que está acostumbrado atemperaturas superiores a los 100 F.El Operador Independiente de Sistemas de California (ISO),que opera la red de la mayor parte del estado, emitió una alertaflexible instando a los consumidores a ahorrar electricidad elmiércoles por la noche para reducir la tensión en la red yevitar cortes cuando la energía solar deja de funcionar.En agosto pasado, una ola de calor obligó a las empresas deservicios públicos de California a imponer apagones rotativosque dejaron a más de 400.000 clientes sin energía cuando lossuministros se agotaron.Los precios de la energía al día siguiente para el jueves sedispararon a 489 dólares por megavatio hora en el centro de MidColumbia en Washington, su nivel más alto desdeque alcanzó un récord de 891 dólares en marzo de 2019. En 2020,el centro promedió 25 dólares.La demanda de energía prevista por la ISO de Californiaalcanzaría un máximo de 41.185 megavatios (MW) el miércoles y41.858 MW el jueves. Eso está por debajo del máximo para el añoalcanzado del 9 de julio de 43.193 MW y el máximo histórico de50.270 MW en julio del 2006.Un megavatio puede alimentar alrededor de 200 hogares en elverano.(Reporte de Scott DiSavino; Editado en español por Juana Casas)

Fuente: La Nación

 Like