El boxeo de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 arriará este sábado su bandera de los cuadriláteros nipones aportando múltiples conclusiones de lo acaecido en sus 275 combates efectuados en el estadio Kokugikan. Los púgiles finalistas no le dieron a esta cita -restando sólo una jornada- la notoriedad requerida para entrar en la gran historia “enguantada” que comenzó en Saint Louis 1904. Sin embargo, de esta competencia pueden extraerse tres conclusiones fundamentales.En vivo. El medallero de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020La primera estuvo dada en la continuidad de fallos contradictorios -entiéndase malos y sospechosos- que determinaron la exclusión de la Asociación Internacional de Boxeo Amateur (A.I.B.A), rectora del pugilismo olímpico en el control de estos Juegos, por actos de corrupción comprobados tras una investigación minuciosa efectuada por el Comité Olímpico Internacional (C.O.I) en 2019.Esra Yildiz (roja) del Equipo Turquía intercambia golpes con Dayana Erika Iohanna Sanchez del Equipo Argentina durante el Ligero Femenino (57-60 kg)Esra Yildiz (roja) del Equipo Turquía intercambia golpes con Dayana Erika Iohanna Sanchez del Equipo Argentina durante el Ligero Femenino (57-60 kg) (Buda Mendes/)La relación del alemán Thomas Bach, presidente del (COI), con los popes de este deporte siempre fue equívoca y no hizo más que perjudicarlo. Aprobó tiempo atrás, los inadmisibles cambios reglamentarios impartidos por el taiwanés Ching-Kuo Wu, destituido como presidente de AIBA e incorporó ahora como su hombre de confianza a Moriniani Watanabe, experto en gimnasia, para presidir al boxeo en estos Juegos. El nipón Watanabe se mostró irresoluto e ineficiente para resolver sobre la marcha las clasificaciones y cupos de participantes ante todas las adversidades opuestas por el período pandémico.Cuántas medallas ganó la Argentina en los Juegos OlímpicosBach sigue sosteniendo que la desorganización interna del pugilismo olímpico -que el mismo propulsó- pone en riesgo su inclusión en los próximos Juegos de París 2024.El cubano Julio César La Cruz celebra después de vencer al musulmán Gadzhimagomedov del Comité Olímpico Ruso. (Themba Hadebe/)La segunda reflexión de Tokio 2020 la dejó la gran reacción del equipo cubano. Abofeteó todos los criterios -incluidos los de este cronista- que aventuraban un envejecimiento palpable en sus boxeadores factible de alejarlos del podio. Y nos equivocamos. Consagró tres bicampeones olímpicos como Roniel Iglesias (69 kg), Arlen López (75 kg) y Julio La Cruz (91 kg) y afrontará este sábado la chance de una cuarta medalla de oro con la participación de Andy Cruz, su atleta más promocionado dirimiendo ante el estadounidense Key Davis, en 63 kg. Darán vida al duelo deportivo más atractivo en este tipo de certámenes: “Cuba vs Estados Unidos”.Estados Unidos clasificó tres finalistas después de mucho tiempo. Entre ellos, el superpesado Richard Torrez, pero decepcionó con su equipo femenino -su gran esperanza- que no logró distinción alguna.El británico Pat McCormack (izquierda) y el cubano Roniel Iglesias reaccionan tras su combate del peso wélter (69 kilos) en los Juegos Olímpicos de Tokio, el 3 de agosto de 2021, en Tokio, Japón. (AP Foto/Frank Franklin II)¿Y el equipo argentino?Peleó bien pero no logró resultados. Mirco Cuello y Francisco Verón, ganaron en su debut y cayeron luego en fallos ajustados . Brian Arregui fue “robado” ante el campeón mundial juvenil norteamericano Delante Johnson en uno de los veredictos más aberrantes del certamen.La cordobesa Dayana Sanchez hizo historia al ser la primera argentina en pelear en olimpiadas y al igual que el salteño Ramón Quiroga, cayó sin atenuantes.Un equipo nacional masculino de boxeadores profesionales jóvenes que suplió por completo al veterano equipo que dirimió en Rio de Janeiro 2016. Equiparándolo estadísticamente aunque hace un lustro el cordobés Alberto Melián tuvo chance de pelear por medalla de bronce. Hecho que en Tokio no ocurrió.No hay premios para el boxeo, líder del olimpismo argentino, desde Atlanta 1996. El próximo desafío será en París 2024, en donde un siglo atrás, en 1924, Alfredo Copello y Héctor Méndez ganaban medallas de plata, y Pedro Quartucci y Alfredo Porzio obtenían las de bronce. Pasaron -ya- 100 años y a partir de este momento comienza a escribirse otra historia tan soñada y tan rica como aquella pero sin los aditivos transparentes, limpios e igualitarios, idealizados por su mentor Pierre de Coubertin, en un mundo totalmente diferente.

Fuente: La Nación

 Like

Expoagro Digital diseñó un ciclo de capacitaciones virtuales guiado por el Centro de Expertos, un espacio de consultas y asesoramiento que se estrenó en Expoagro 2020.
Se trata de encuentros mensuales virtuales y gratuitos sobre diferentes temáticas que se ajustan al momento del ciclo productivo, y que serán dictados por reconocidos especialistas. Están destinados a estudiantes universitarios, productores y asesores. Una vez finalizado cada encuentro, los asistentes reciben un certificado por su participación.
Primer encuentro sobre siembra de maíz
¿Sabías que podrías estar perdiendo 1400 kg (US$ 245) de maíz por hectárea por una mala calidad de siembra?
El próximo viernes 13 de agosto a las 9 se realizará el primer encuentro y será sobre Siembra de Maíz. En esta oportunidad, los ingenieros Hernán Ferrari y Juan Manuel Orcellet del INTA brindarán las claves para evitar esas pérdidas y maximizar el potencial productivo del cultivo de maíz.
Durante dos horas, el profe Ferrari, especialista en Mecanización Agrícola, compartirá todo su know how sobre la calidad de siembra de maíz y detallará los puntos clave para la regularización y puesta a punto de la sembradora.
En tanto, Orcellet, especialista en Fertilidad de suelos y nutrición de cultivos por ambientes, transmitirá toda su expertise para lograr una buena Nutrición del cultivo de maíz.
Inscripciones gratis AQUÍ.

“El sector agropecuario requiere de operadores, técnicos y profesionales capacitados y actualizados que permitan eficientizar el sistema productivo logrando mejorar la rentabilidad y, por sobre todo, cumplimentar la seguridad alimentaria que el mundo requiere y en la cual Argentina cumple un papel crucial”, expresó Ferrari.The post Se pueden perder 1.400 kg de maíz por hectárea por una mala calidad de siembra first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Club Timón de Jáuregui, de la localidad bonaerense de Luján, está organizando la cuarta edición de “Donde caga la vaca”, un sorteo que promete grandes premios para quien acierte en qué lugar el animal hará sus necesidades.
En concreto, el apostador podrá llevarse 100 mil pesos (primer premio) o 20 mil pesos (segundo premio) si adivina de antemano el sitio exacto de la defecación.
“Hay un corral grande marcado con coordenadas y números, se compra una parcela y el día del evento se retira un sobre cerrado con una coordenada. La parcela ganadora será aquella donde Timona, la vaca protagonista, deje su ‘sólido’”, explicó Eduardo Espuña, el organizador del evento.
La principal idea de este año, además de recaudar fondos para el club, es poder volver a reunir a los socios del club en el marco de la pandemia de Covid-19.
El sorteo se realizará el domingo 21 de noviembre y se podrá seguir a través de YouTube. Para participar, solamente se deberá reservar una parcela por un valor de 1.500 pesos que se pueden pagar en tres cuotas fijas.

 

Ver esta publicación en Instagram

 
Una publicación compartida de El Timón (@clubeltimon)

Cómo nació “Donde caga la vaca”
El juego se le ocurrió a Espuña junto a sus amigos mientras pensaban en cómo juntar fondos para el club.
“‘¿Y si largamos los animales en un cuadro y el que adivina dónde cagan se lleva el premio?’”, recordó Espuña en declaraciones a la prensa.
Pero fue recién en 2013 que su idea tomó forma, cuando El Timón realizó la primera edición y el precio de cada parcela era de 150 pesos.
Ahí fue el comienzo del éxito de este juego, ya que atrajo a muchos socios y vecinos del lugar que no tenían membresía, pero fueron invitados a conocer.
Aunque creían ser los autores originales, Espuña se enteró luego de que en España existe un juego muy similar.

 The post Premian con 100 mil pesos a quien adivine dónde caga la vaca en Luján first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Nai Awada estuvo como invitada en A la tarde, el programa que Karina Mazzocco conduce en América y, según se pudo ver en pantalla, no pasó un buen momento. Es que, en plena emisión del programa, mientras la producción ponía al aire un informe sobre la salida de Lionel Messi del FC Barcelona, la actriz y bailarina decidió retirarse. “Todo bien, pero me voy”, disparó.Invitada al magazine vespertino, a Awada la agenda la hizo esperar. El sorpresivo anuncio de la salida del deportista del club de fútbol español demoró la nota de la actriz. Y la situación, según contó la bailarina en sus redes sociales más tarde, no le gustó nada. Mientras presentaban a un especialista para hablar de la noticia que el jueves sacudió al deporte internacional, se pudo oír a la joven de 27 años abandonando el estudio, mientras los productores del ciclo intentaban retenerla. “No, no, no. Me voy. No puedo esperar”, dijo, notablemente enojada.Marcelo Polino cruzó en vivo a Florencia Peña por su visita a Olivos: “Me da mucha bronca”Horas después, la hija de Alejandro Awada tuiteó sobre lo ocurrido. “En el día de hoy fui invitada al programa de Karina Mazzocco, la cual respeto muchísimo. Llegué a la hora que me citaron puntual. Me hicieron esperar afuera sin ofrecerme ni un vaso de agua… Empecé a consultar cuando venía yo, ya que me habían apurado a llegar puntual”, comenzó la actriz.Nai Awada (Twitter/)“Esperé una hora y cuando me microfonearon y me sentaron en piso sin barbijo comenzaron con otro tema sin siquiera decirme ‘hola’. Jamás se me trató tan mal. Era un poste de luz. ¿Tan mal estamos como sociedad sin respeto? ¿Consideración al otro? A la hora y cuarto me fui”, escribió después. Y agregó: “Aguanté una hora y cuarto ya que soy educada y esperaba mínimo que un productor se acerque a pedirme disculpas por esperar tanto en situación de pandemia. Jamás me sentí tan destratada ni ignorada, no se a qué m… me invitaron. Perdí toda la tarde. Cero consideración”.Nai Awada se enojó con la producción de A la tarde, de América, por hacerla esperar en una nota (Twitter Nai Awada/)Luego, la joven apuntó directamente contra la conductora de A la tarde. “Karina Mazzocco ni perdón me pidió. Jamás me pasó algo así y creo que algo de notas hice desde que arranqué en América TV. Trabajé un montón y jamás vi tal desorganización ni falta de respeto. Gracias por hacerme perder todo el día entero”, dijo. “Así les va a ir”, remató.Nai Awada se enfureció por el “destrato” que recibió en América Tv (Twitter Nai Awada/)

Fuente: La Nación

 Like

Como en otros años, Fortnite retoma su costumbre de ofrecer shows y recitales dentro del videojuego, como una forma de Epic Games de atraer visitantes al juego, y a la isla donde todos luchan contra todos. En este caso, la estrella invitada es Ariana Grande, quien ofrecerá un recital, Rift Tour, para los presentes. Como en otras ocasiones, habrá más de una sesión, atendiendo a que los espectadores se unirán desde diferentes husos horarios. Para la Argentina, los horarios en los que comenzará el show de Ariana Grande en Fortnite son los siguientes: Hoy viernes 6 de agosto a las 20 horas, Sábado 7 de agosto a las 4 pmDomingo 8 de agosto a las 2 amDomingo 8 de agosto a las 12 pmDomingo 8 de agosto a las 8 pmTodos los jugadores que entren a Fortnite durante el show de Ariana Grande recibirán, gratis, el paraguas Arrumacos Aéreos, según confirmó Epic Games.Entre el contenido adicional del Rift Tour que se habilitará en la tienda de Fortnite está:El traje de Ariana Grande y su variante Ariana diosa de la grietaLa mochila Piggy SmallzEl gesto FloticornioEl ala delta Estelas endulzadasEl pico mazo de 7 quilates y su variante Ariete de ArianaComo en otros shows, Fortnite recomienda conectarse al juego con media hora de antelación al inicio del mismo, sobre todo en el primer día, para evitar demoras de acceso. El paraguas Arrumacos aéreos

Fuente: La Nación

 Like

La Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) le llevó hoy el reclamo por el cepo a las exportaciones de carne vacuna al gobernador bonaerense Axel Kicillof. El mandatario provincial, según dijeron desde la entidad, no tomó compromiso alguno para interceder ante el gobierno nacional por esta medida que dispuso el presidente Alberto Fernández, como era la expectativa en la organización.“No hubo compromiso de una acción, no se expidió; entiende que es un tema nacional”, señaló en diálogo con LA NACION Horacio Salaverri, presidente de la entidad, que concurrió al encuentro acompañado del vicepresidente de la organización Pablo Ginestet; el secretario Roberto Cittadini; el prosecretario Gustavo Frederking y el tesorero Mariano Williams. Kicillof, en tanto, estuvo con Javier Rodríguez, ministro de Desarrollo Agrario.Carbap tenía pedido un encuentro con Kicillof para abordar la cuestión del cepo a la carne, entre una agenda más amplia. Hace poco, dirigentes de la organización habían conversado del tema con el gobernador de La Pampa Sergio Ziliotto.Efecto cepo: casi el 18% de los productores pasarán superficie ganadera a agriculturaVale recordar que, a nivel nacional, la Mesa de Enlace del campo ya mantuvo reuniones para pedir apoyo contra el cepo a la carne con los gobernadores Gustavo Valdés (Corrientes), Jorge Capitanich (Chaco), Alberto Rodríguez Saá (San Luis) y Gustavo Sáenz (Salta).“Le hicimos el planteo, entendió el problema pero que es un tema nacional; no se comprometió a tomar ninguna acción”, insistió el presidente de Carbap. Hace unas semanas, Axel Kicillof anunció un plan de desarrollo rural bonaerense por $172.875 millonesEn el campo vienen aguardando que el gobierno nacional cumpla una promesa de mayor flexibilización al cepo para exportar. Hoy, a excepción de las cuotas asignadas al país que están liberadas, hay un cupo del 50%. El sector espera una mayor liberación de la carne que va a China y es de una vaca que salió de su ciclo productivo y no tiene consumo local masivo. También se aguarda una venta sin restricciones para la carne kosher para Israel, hoy limitada a un 50%.“Carbap le manifestó principalmente al gobernador la disconformidad con la medidas aplicadas por el gobierno nacional sobre las exportaciones de carne, que ya ha fracasado y volverá a fracasar, y que atenta contra una de las actividades productivas más relevantes de la provincia perjudicando a todos los bonaerenses”, señaló la organización en un comunicado.TemasPor el cepo a la carne Carbap está organizando una reunión multisectorial que se haría el 21 del actual en Olavarría.Kicillof esperó a los ruralistas con una agenda de temas que ellos vienen planteando además del cepo a la carne. Allí hay cuestiones vinculadas con la seguridad rural, temas fitosanitarios, el manejo que están objetando productores en materia administrativa de la Corporación de Fomento del Valle Bonaerense Río Colorado (Corfo) –ente público que regula las aguas en esa zona-, entre otros puntos.Sobre el tema seguridad, Salaverri planteó que observaban una demora en la entrega de patrulleros (en total, llegarían 100). El mandatario, según indicó, respondió que hubo un atraso de los proveedores.“Hubo problemas de operatividad por parte de los proveedores”, señaló Salaverri respecto de la explicación oficial. En tanto, el presidente de Carbap ponderó una iniciativa para una especialización de la policía rural que tiene en marcha la provincia. “Estamos de acuerdo”, apuntó el titular de Carbap.Sobre Corfo, objeto de cuestionamientos de los productores y donde desembarcó La Cámpora, Salaverri remarcó: “No hay conformidad con el manejo administrativo”.Hace unas semanas, en Tandil Kicillof presentó un plan por $172.875 millones para un programa que va desde infraestructura a financiamiento para el sector. Lo hizo acompañado, entre otros funcionarios, por Rodríguez. Sobre este ministro, Salaverri destacó que, más allá que aún hay temas para seguir trabajando, “es un hombre de diálogo; la mayoría de los temas han sido tratados”.

Fuente: La Nación

 Like

Una discusión de tránsito terminó de la peor manera cuando un abogado arrolló, en Florida, Vicente López, con su camioneta a un motociclista y lo dejó al borde de la muerte. La secuencia de los hechos quedó registrada por el sistema de videovigilancia municipal.Así lo informaron a LA NACION fuentes judiciales y de la Municipalidad de Vicente López. El hecho, que se conoció hoy, ocurrió anteayer a las 16.18 en la avenida San Martín y Juan. B Justo en Florida, y es investigado por el fiscal Martín Gómez.La víctima fue identificada por las fuentes consultadas como Julián Giménez, de 28 años. En un primer momento fue trasladado al Hospital Municipal de Vicente López Bernardo Houssay y después fue deriva a la Clínica Olivos.El abogado es vecino de Vicente López, tiene 37 años y fue imputado de homicidio en grado de tentativa.Noticia en desarrollo

Fuente: La Nación

 Like

Por medio de la Resolución 414/2021, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria definió poner fecha final a la aplicación, comercialización y fraccionamiento del Clorpirifós etil y Clorpirifós metil. La determinación fue publicada en el Boletín Oficial el 4 de agosto.
Se trata de un tradicional insecticida, organofosforado, aplicado en cultivos agrícolas.
Debido a que este activo, relacionado con efectos neurógicos en seres humanos, es que el Servicio decidió “necesario restringir los usos agrícolas aprobados para estos activos en la Argentina”.
Mirá también Aumenta el pesimismo en las empresas agropecuarias y los ganaderos son los más desanimados
La norma
A partir de la publicación de la norma, el Senasa brindó un calendario con diferentes fechas:

Se prohíbe a partir de los 45 días de entrada en vigencia de la presente resolución, la importación de principios activos y productos fitosanitarios formulados a base de Clorpirifós etil y Clorpirifós metil.
Se prohíbe a partir de los 90 días de entrada en vigencia de la presente resolución, la elaboración y el fraccionamiento de productos fitosanitarios.
Se prohíbe a partir de los 455 días de entrada en vigencia de la presente resolución, la comercialización y uso de productos.

Asimismo, a partir de esta última fecha, se producirá la baja automática de los registros de principios activos y de los productos fitosanitarios que contengan Clorpirifós etil y Clorpirifós metil, en el Registro Nacional de Terapéutica Vegetal, a cargo de la Dirección de Agroquímicos y Biológicos (Senasa).
Por su parte, el Servicio aclara que esta medida exceptúa la importación de ingredientes activos destinados a la formulación de productos fitosanitarios cuyo destino sea exclusivamente la exportación.
 The post En regresiva: el Senasa puso fecha final para el comercio y uso de un tradicional agroquímico first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Uno de los ejes del sexto capítulo de “Negocios del Campo”, organizado por LA NACION, fue mostrar los desafíos de las mujeres en el sector agropecuario y cómo, poco a poco, en un ámbito liderado en su mayoría por hombres ganaron espacios y se hicieron protagonistas.María de los Ángeles Irazusta es un claro ejemplo. Nacida en la localidad bonaerense de América, decidió continuar con la actividad agropecuaria de su padre. Es ingeniera agrónoma y cofundadora de la fundación Rastros, una empresa que brinda servicios de agricultura de precisión.“Nuestro propósito es implementar las distintas tecnologías que existen en nuestro rubro para que el productor haga más eficiente su producción. Este año empecé a trabajar como productora agropecuaria y como asesora en distintos campos”, dijo.Diez empresas se quedaron con casi el 61% de la cuota Hilton para exportar carne a Europa“También trabajo como contratista. Para poder ser más eficiente en la producción debemos conocer en profundidad nuestro campo, a través de mapas de productividad, de mapas de ambientes topográficos, y poder hacer un uso más eficiente del recurso suelo y semilla, y poder de esta manera aumentar la rentabilidad de nuestro campo”, añadió.María de los Ángeles Irazusta es ingeniera agrónoma y cofundadora de la fundación Rastros (Fabián Malavolta/)La productora indicó que otro punto importante a tener en cuenta es que, una vez que se conoce la productividad de los lotes y se puede realizar una siembra variable de insumos, “es importante que la máquina que va a entrar a cosechar tenga monitor de rendimiento, para poder ver como se comportaron las distintas zonas productivas según el insumo aplicado”.La empresa argentina que recibió US$3 millones para un ambicioso plan para América LatinaPara María Inés Di Nápoli, CEO y cofundadora de Plataforma Puma, los datos son esenciales en el agro. “Nuestra propuesta es digitalizar los procesos productivos, en agricultura, ganadería, para maximizar y potenciar el verdadero valor de los datos como generadores de conocimiento, imprescindibles en un proceso de aprendizaje donde no solo nos interesa producir más sino también ser más sustentables”, señaló.En este sentido, afirmó que los datos permiten tener trazabilidad y conocimiento de lo que se hizo bien, de lo que hizo mal y mejorar.María Inés Di Nápoli es CEO y cofundadora de Plataforma Puma (Fabián Malavolta/)“Los datos permiten medirnos y ya lo dijo Dracker: lo que no se mide no se puede mejorar. Usémoslos para producir más y mejor, midiendo el impacto ambiental de nuestras actividades productivas a través de la huella de carbono, esto nos va a permitir poder capturar nuevas oportunidades comerciales y ser más amigables con el ambiente”, describió.Desde hace tiempo que el rol de los jóvenes en el sector cobró un papel importante. Lucía Nicolino es presidenta de ACA Jóvenes. Desde chica se vinculó al sector agropecuario y cooperativista, primero en la Cooperativa Cotagro de su pueblo, para luego seguir como representante en el Consejo Central de Juventudes de ACA Jóvenes, que actualmente preside.Lucía Nicolino es presidenta de ACA Jóvenes y desde chica se vinculó al sector agropecuario y cooperativista (Fabián Malavolta/)“Los jóvenes tenemos la oportunidad de generar una intensificación sustentable, usar mayor cantidad de tecnologías para ser más eficientes en el uso de los recursos del campo”, dijo. Destacó que se puede apostar a las Buenas Prácticas Agropecuarias (BPA) “para producir desde los campos alimentos seguros”.“Trabajamos con tecnologías a través de empresas agropecuarias competitivas y produciendo alimentos seguros”, afirmó.En coincidencia, para Lucrecia Eichman, productora ganadera y que forma parte de la red ACA Jóvenes, en la actualidad hay una mirada de las nuevas generaciones sobre temas como el futuro de la carne y la alimentación.“La carne en la Argentina representa una fuente de alimentos y contribuye a la seguridad alimentaria y los jóvenes ganaderos somos muy conscientes de esto. Por eso que, mediante la incorporación de tecnología de recolección de datos, podemos asegurar la trazabilidad de este alimento y contarle al mundo la forma de producir”, dijo.Lucrecia Eichman es productora ganadera y forma parte de la red ACA Jóvenes (Fabián Malavolta/)La joven visualiza un “futuro más integral, con altas eficiencias y transparencia en la cadena de producción”. “Es un desafío que los propios consumidores nos planteamos. Es por eso por lo que queremos ser la generación portadora de la innovación que revalorice la producción nacional de carne”, aseguró.Paulina Lescano es ingeniera agrónoma y especialista en mercados del agro. Hace 25 años comenzó su carrera en la actividad agroindustrial en una exportadora multinacional de granos, siendo la primera mujer operadora de cereales en la Bolsa de Comercio de Rosario.Para Lescano, los productores de la Argentina tienen que sí o si mirar sus números, ya sea sus márgenes brutos, netos, el indicador que consideren más adecuado, y tomar decisiones de venta y de cobertura en base a esos números.“No quedarse esperando a grandes movimientos solamente de algo en Chicago, porque sabemos que tenemos particularidades que hacen que muchas veces esas grandes subas no se traduzcan de la misma manera”, detalló.“Y, a su vez, considerar que vivimos en la Argentina donde todas las particularidades de nuestro país hacen que además de la volatilidad, tenemos que agregar el riesgo de lo que hoy está quizás pasado mañana ya no”, añadió.Por su parte, Andrea Passerini, presidenta de La Arboleda SAAG, que desarrolla la actividad tambera en Carlos Casares y es coordinadora de Lechería de Carbap, entiende que los desafíos para el presente y el futuro de la producción tambera se sintetizan en dos. “Uno es nuestra zona de producción, la competitividad para poder exportar en las restricciones porque la lechería argentina sin una exportación fuerte y creciente se desmorona”, detalló.Andrea Passerini es presidenta de La Arboleda SAAG, que desarrolla la actividad tambera en Carlos Casares, además es coordinadora de Lechería de Carbap (Fabián Malavolta/)“El otro desafío fundamental es nuestra zona de influencia, y ahí hablo como tambera y como integrante del último eslabón de la cadena. Esto es cambiar la modalidad de comercializar nuestra leche. Hoy nosotros entregamos la leche como lo hacían nuestros abuelos, sin un precio de referencia, por eso es muy importante seguir, desde mi punto de vista, trabajando en esa interrelación comercial entre el eslabón primario y el eslabón industrial”, agregó.María Beatriz “Pilu” Giraudo es quinta generación de productores en la provincia de Santa Fe. Es ingeniera agrónoma, presidenta honoraria de Aapresid y miembro de la Red Mujeres Rurales.“Un agro más sustentable necesita que todos los argentinos sintamos el privilegio de ser un país agrobioindustrial, con una diversidad de condiciones agro climáticas, ecológicas, conocimiento, talento, un avance científico-tecnológico que nos permite producir cada vez más con menos. Un agro más sustentable necesita que podamos explorar una gama más grande y más amplia de producciones. No solo de distintos cultivos, sino también la posibilidad de integrar las distintas actividades productivas”, explicó.Asimismo, indicó que también se necesita estar insertos en un sistema de trazabilidad, con indicadores que estén internacionalmente validados.María Beatriz “Pilu” Giraudo es quinta generación de productores en la provincia de Santa Fe. Es ingeniera agrónoma, presidenta honoraria de Aapresid y miembro de la Red Mujeres Rurales“Que nos permitan mostrar todo el camino que venimos recorriendo desde hace tantos años en nuestro país, con este compromiso de producir cantidad, calidad, cuidando el ambiente y promoviendo un fuerte desarrollo en las distintas comunidades”, aseguró.Cagnoli es sinónimo de alimento. Liliana Cagnoli es tercera generación de la empresa que lleva su apellido, que fundó su abuelo Pedro a principios del siglo pasado. Además, es presidenta de la Fundación Banco de Alimentos Tandil. Se especializó en responsabilidad social, vinculación con la sociedad y proyectos de impacto.“Ser emprendedor implica no solo pensar en el negocio sino involucrarse con las causas sociales. Es por eso que es importantísimo tener en cuenta los proyectos de triple impacto: en la economía, sociedad y medio ambiente”, contó.Liliana Cagnoli es tercera generación de la empresa que lleva su apellido, que fundó su abuelo Pedro a principios del siglo pasado. Además, es presidenta de la Fundación Banco de Alimentos Tandil“En el legado que nos dejó el abuelo siempre nos dijo: ‘visiten a los clientes, los proveedores y amigos. Salgan de la individualidad, trabajen en equipo, piensen en el desarrollo local’. Es por eso por lo que yo me involucré tanto con nuestra ciudad y con el banco de alimentos. Sumate a causas sociales, causas nobles que ayudan a construir el país que queremos”, opinó.Sara Gardiol es productora agropecuaria en la región santafesina de López y hace poco tiempo se convirtió en presidenta de la Confederación de Asociaciones Rurales de Santa Fe (Carsfe). Es contadora pública y ha sido docente en escuelas secundarias por más de 25 años.Para Gardiol, el empoderamiento femenino está dado por el avance social, por la capacitación y por los conocimientos que adquirió la mujer en el trabajo en el campo. “Nos hacemos más visibles a las necesidades que tiene la sociedad en su conjunto”, dijo.Sara Gardiol es productora agropecuaria en la región santafesina de López y hace poco tiempo se convirtió en presidenta de la Confederación de Asociaciones Rurales de Santa Fe (Carsfe)Su mensaje es que todos deben participar, pertenecer, identificarse para lograr los objetivos que se han propuesto. “Solamente llegaremos a una buena comunicación en la medida que sepamos escucharnos unos a otros y entendamos que podemos resolver los problemas en forma conjunta y no en forma individual”, aseguró.

Fuente: La Nación

 Like

Ciudad de méxico, 6 ago (reuters) – el peso mexicano se
depreciaba el viernes y se enfilaba a anotar una caída semanal
arrastrado por un fortalecimiento del dólar, luego de que un
dato positivo de empleo en estados unidos alimentó el optimismo
sobre la recuperación del mercado laboral en ese país.La bolsa, por otra parte, mostraba un avance moderado y se
perfilaba a anotar su cuarta ganancia semanal consecutiva, a
pesar de las crecientes preocupaciones en torno a un incremento
de casos de la variante Delta de COVID-19 en varios países del
mundo.* La moneda cotizaba en 20.0190 por dólar, con un
retroceso del 0.53% frente a las 19.9140 unidades del precio de
referencia de Reuters del jueves. En la semana, el peso
acumulaba un retroceso de un 0.83%.* “Este es el segundo mes que el dato de empleo de Estados
Unidos supera las expectativas del mercado”, dijo Gabriela
Siller, directora de análisis de Banco Base. “(Esto) apoya la
especulación de que la Reserva Federal muestre un cambio en su
postura hacia el cierre del año”, añadió.* El Departamento de Trabajo de Estados Unidos informó que
en julio se crearon 943,000 empleos no agrícolas en ese país,
por encima de los 870,000 previstos por el consenso de analistas
y de los 938,000 registrados el mes anterior.* El referencial índice S&P;/BMV IPC, integrado por
las acciones más líquidas de la plaza local, subía un 0.36% a
51,317.89 puntos. El indicador acumulaba en la semana una
ganancia de un 0.88%.* “Las señales técnicas positivas en México y en Wall Street
podrían mantenerse si este fin de semana se logra la aprobación
en el Congreso de Estados Unidos del programa de infraestructura
del presidente Joe Biden por un billón de dólares”, dijeron
analistas de la consultoría MetAnálisis.
(Reporte de Abraham González; editado por Noé Torres)

Fuente: La Nación

 Like