En el marco de una encendida campaña electoral, la vicepresidenta Cristina Kirchner encabezó un acto en el municipio bonaerense de Lomas de Zamora, donde lanzó un plan inspirado en el Qunita. Con gráficos impresos en gigantografías, la exmandataria condenó a la oposición por las críticas al oficialismo y citó una entrevista a Marcela Tinayre para referirse al “bombardeo mediático” al que “someten” a la sociedad.Cristina Kirchner: “Con el gobierno anterior se rifaba libremente el país”Frente a un público que estalló en aplausos, Cristina Kirchner leyó fragmentos de una entrevista que le hicieron en Radio La Red a Tinayre, donde la conductora detalló su sorpresa por los efectos de la pandemia en París, mientras visita la capital francesa. “Me impactó que su sorpresa frente a lo que pasaba económica y socialmente era genuina”, dijo la vicepresidenta al mencionar las declaraciones, y continuó: “Si esta persona, de alto poder adquisitivo con relaciones en el mundo, creía que las cosas que pasaban aquí en el país sólo pasaban acá y le sorprenda ver que en Francia pasa lo mismo que acá… esa mujer está sometida al mismo bombardeo mediático que todo el día dice que lo que pasó acá no pasó en ningún lado”.Una foto confirma que hubo un festejo en Olivos en plena cuarentenaEn este contexto, Cristina Kirchner remarcó que ese “bombardeo mediático” está presente “con respecto a todo”. “Entonces ¿no será hora de que paren un cambio, muchachos y muchachas?”, disparó.“Con todo el derecho que hay a disentir y a debatir, ¡pero a pensar!”, exclamó, y siguió: “No a mentir, no a engañar a engañar, no a no hacerse responsable de lo que uno a hecho en la bendita historia de este país. Esto es de lo que tenemos que hablar los argentinos y las argentinas ¿Cómo vamos a hacer para revertir esta realidad?”.Marcelo Tinelli se va de vacaciones con Guillermina al Sur y Fernando Burlando se prepara para demandar a Alex CaniggiaEn los últimos segundos de su presentación, que se enfocó en duras críticas a la oposición y a los medios, Cristina Kirchner aseguró que la pandemia “se va a terminar”, y subrayó una de las frases más destacadas de su discurso: “Pero después nos vamos a tener que hacer cargo del muerto que nos dejaron”.“A los responsables de dejarnos este muerto, les pido un poco mas de humildad, de solidaridad y de patriotismo”, culminó la vicepresidenta.

Fuente: La Nación

 Like

“Una escapada local. Disfruta los lujos de tu propia pileta privada sin la carga de tener que ser dueño de una. Un recreo de la oficina o una juntada al sol con amigos y familia, o simplemente un merecido descanso. Todo es posible con Swimply”.Así reza el encabezado de Swimply, una de las apps de moda en el verano de los Estados Unidos. El concepto es similar al de Airbnb: se crea un usuario (hay que ser mayor de 21), se ingresa la ubicación, y la plataforma muestra piletas en alquiler por hora en la zona que se elija. Se ven las fotos, los posibles amenities extra (parrilla, un quincho o sistema de sonido) y se muestra el precio. Una vez decidido, la plataforma “matchea” consumidor con vendedor, propietario con (muy temporal) inquilino. Otra forma en que la tecnología ayuda a poner en uso bienes subutilizados para así generar ganancias para unos y proveer servicios buscados para otros.Barrio por barrio, el precio del metro cuadrado y la rentabilidad de un alquilerLa app, que no es la única de su tipo, tiene unos 13.000 dueños de piletas en 125 localidades del país norteamericano, incluyendo todas las grandes ciudades. Este particular nicho es uno más de los que salieron ganando con la pandemia. Desde que comenzó el 2020, tuvo más de 130.000 reservas. Durante el 2019 habían sido 36.981. Con piletas públicas cerradas, propietarios buscando hacer un dinero extra durante meses complicados, y clientes buscando ambientes más seguros y privados para reunirse, el escenario estaba dado para una explosión. Fundada en 2018, la compañía creció 4000% durante el último año. Asher Weinberger, uno de los fundadores, le dijo al Wall Street Journal que los propietarios de pileta ganan en promedio entre US$5000 y US$10.000 por mes, y que la empresa le cobra el 15% a los anfitriones y el 10% a los clientes. La mayoría de los dueños, según Weinberger, cobra entre US$35 y US$50 la hora, y las reservas usualmente incluyen entre cinco y siete personas. De tener el espacio alquilado durante buena parte del día y de manera intensiva durante el demandado verano, las ganancias de este sistema pueden ser estratosféricas: un usuario le comentó al Wall Street Journal que esperaba ganar unos US$110.000 solo durante este año (aunque con una pileta deluxe).Peerspace es otra de las aplicaciones que compite en este mercado en auge. Al principio una plataforma para alquilar lugares para eventos o para filmaciones, rápidamente vieron que en el contexto pandémico el mercado de exteriores era considerablemente más lucrativo, y actualmente tiene publicadas miles de piletas que se alquilan por hora. Las búsquedas en la app durante junio aumentaron 360% con respecto a mayo, y 550% desde el 2019, según la compañía.Conocé cuál es el valor de venta de una propiedadSplacer es otro competidor, con 5000 propiedades en Nueva York, Miami, Chicago, San Francisco y Atlanta. ”La gente pide estar afuera, en jardines o terrazas; la demanda se duplicó con respecto al 2019?, le comento Adi Biran, director ejecutivo de Splacer, al New York Times. Según esta compañía, algunos anfitriones han ganado hasta US$60.000 desde abril.Como todo servicio de este tipo, las apps como Swimply no están exentas de riesgos con respecto a la seguridad, responsabilidades u obligaciones. El estatus legal de este tipo de alquiler es difuso. Los municipios o consorcios pueden tener reglas en lo que respecta al uso comercial de zonas o propiedades residenciales. O las compañías de seguros podrían no responder ante reclamos que teóricamente no cubren. Una persona lastimada o ahogada, destrucción de propiedad o hasta denuncias de vecinos por ruidos molestos; no es fácil saber cómo se procede legalmente con el alquiler de una pileta o jardín. Weinberger, de Swimply, explicó al New York Times que muchos dueños eligen quedarse en sus casas mientras tienen inquilinos en su pileta y parque, y que la empresa ofrece seguros de responsabilidad por hasta US$1 millón.Lo cierto es que el vibrante mercado norteamericano de consumo encontró una manera (más) de conectar consumidor con servicio de forma lucrativa. Piletas por hora, uno de los clásicos del verano en Estados Unidos.Conocé toda la información del mercado inmobiliario en LN Propiedades

Fuente: La Nación

 Like

Enzo Pedraza, quien en 2017 participó del programa Cuestión de Peso, habló sobre el difícil momento que está atravesando debido a la pandemia de coronavirus y admitió que no le alcanza el sueldo para llegar a fin de mes. El joven contó que perdió su trabajo durante la cuarentena y, aunque logró conseguir un nuevo empleo, aseguró que debe enfrentar varias complicaciones monetarias para continuar su tratamiento de salud.Araceli González mostró una foto inédita de Adrián Suar con su hijo Toto y compartió una emotiva reflexión“Cuando me quedé sin trabajo dejé de consumir frutas y verduras, que es lo que permite seguir el tratamiento, porque no me alcanzaba”, comenzó a decir Pedraza en diálogo con Juan Etchegoyen por Mitre Live. El joven explicó que se trata de “comida cara” y que además debió abandonar el gimnasio, porque no le alcanzaba el dinero para pagar la cuota. “Empecé a entrenar en mi casa para seguir incentivado”, observó.Pedraza aprovechó para explicar que gracias a videos de YouTube logró continuar la ejercitación en su casa utilizando palos de escobas, botellas de cinco litros para hacer peso y acolchados, en lugar de colchonetas. “Me filmaba y eso me ayudó a mantenerme incentivado con el tratamiento”, dijo respecto del entrenamiento.En otra parte de la entrevista afirmó: “Hasta el día de hoy, no volví al gimnasio. Es carísimo y más por la pandemia. Obvio que los entiendo, porque la gente dejó de ir al gimnasio y ellos tienen que seguir trabajando”. En este sentido, explayó: “Salgo a caminar y con eso me mantengo, pero no es lo mismo”. View this post on Instagram A post shared by ???? ??????? (@enzopedraza_)Asimismo, admitió que fue difícil mantener una dieta balanceada, pero que lo logra gracias a la fuerza de voluntad. “Desde que me quedé sin trabajo, sí me costó”, admitió. Además, narró que pertenece a una familia numerosa y que no todos los miembros tienen actualmente empleo. “En casa lo más práctico para cocinar es guiso, fideos, arroz, que es comida que con muchas calorías”, consideró.Lo dieron por muerto, lo enterraron y reapareció 18 años después en su puebloFinalmente, el joven contó cómo se las ingenió para mantener el cuidado de su salud: “Yo medía mi porción y más o menos ya sabía lo que tenía que comer. Aunque sea una comida que no es de bajas calorías o dietética, yo sabía que podía comerlo, pero dividiendo mi porción”.El peor momento de “Luisito” de Cuestión de pesoPedraza no es el único exparticipante del programa que experimentó momentos complicados. En mayo pasado trascendió que Luis Zerda, conocido como “Luisito” tras su paso por Cuestión de peso, estaba atravesando un di difícil momento de salud. Incluso, su entorno pidió ayuda para tratarlo.Luisito, exparticipante de Cuestión de peso, se encuentra en grave estado de saludTras su salida del reality show, en el que llegó a bajar de peso drásticamente, recuperó los kilos perdidos y alcanzó su pico máximo de peso. Hoy, Zerda pesa 300 kilos y, según explicaron sus familiares y amigos, se le reventaron las várices, lo que complicó de forma dramática su estado.La abrupta decisión de Antonela Roccuzzo con el Barcelona tras el arribo de Lionel Messi al Paris Saint-GermainUno de los allegados a Zerda, Pablo Bragale, aseguró en esa ocasión que Luisito “está al borde de la muerte”. “Se le han reventado cuatro venas y tiene hemorragias”, explicó en su cuenta de Instagram, donde pidió ayuda.

Fuente: La Nación

 Like

MAR DEL PLATA.— Nacido en 1984 como local de pastelería europea, luego café cuando la calle Güemes se insinuaba como nuevo y próspero paseo comercial, la posterior inauguración cercana del Teatro Bar La Subasta convirtió esas mesas exteriores de confitería Hardi en un cotidiano desfile de figuras del espectáculo durante cada temporada estival y escala casi obligada de espectadores antes y luego de cada función.Había crecido durante estas dos décadas con más amplia propuesta gastronómica a la par de la expansión y desarrollo de esa suerte de shopping a cielo abierto próximo a los chalets del tradicional Barrio Los Troncos. Y, ya en pandemia, hizo su última apuesta con la habilitación de decks sobre la calle en busca de más mesas disponibles ante las limitaciones vigentes puertas adentro para albergar clientes. Pero no alcanzó, y tras 37 años de servicio la firma se sumó al enorme lote de cafés, bares y restaurantes que cerraron aquí durante los últimos 16 meses.La Boquería de la Villa 31: se frustró el proyecto para instalar un mercado gastronómico de primer nivelMediante un comunicado, los responsables de Hardi explican que llegaron a esta instancia como consecuencia de dificultades que han alejado al sector de la posibilidad de cumplir su actividad “en un marco de certidumbre y previsibilidad”.“Esto, sumado al golpe de nocaut que significó la pandemia de Covid-19, con sus efectos negativos sobre la economía toda”, acotan para respaldar esta despedida que resumen como “una decisión por cierto dolorosa”.El cierre de Hardi significó la pérdida de empleo para 17 trabajadores que eran parte de la planta permanente y se suma al de Caballito Blanco, otro reconocido restaurante que supo brillar sobre calle Rivadavia y se rindió a mitad de este año, cuando jugaba su última carta, mudado a un local de la céntrica esquina de Bolívar y Córdoba.La esquina donde estaba Caballito Blanco (Mauro V. Rizzi/)LA NACION no logró contactar a los responsables del lugar. Fuentes gremiales confiaron que no recibieron reclamos de los trabajadores que allí se desempeñaban y aseguran que ya estaría encaminada en ese mismo lugar un nuevo emprendimiento gastronómico, con perfil de cafetería.Referentes del sector reconocen que más de un centenar de comercios del rubro se perdieron desde marzo del año pasado en Mar del Plata, cuando el coronavirus hizo su aparición en escena y con él las muy drásticas y extensas medidas de distanciamiento y aislamiento social. La parrilla Pehuén, a fines de junio del año pasado, expuso un callejón sin salida en el que cayeron otros del ramo y también reconocida trayectoria.PionerosFrente a Hardi funcionó desde 1998 el Teatro Bar La Subasta, luego convertido en Nuevo Teatro Güemes, siempre con el empresario y productor Pablo Pérez Iglesias como uno de los propietarios, primero con el actor Darío Grandinetti y luego con el productor teatral Javier Faroni. “Pasé mucho tiempo en esas mesas”, dijo Pérez Iglesias a LA NACION, que había hecho de esa vereda su oficina al aire libre, siempre rodeado de amigos y protagonistas del mundo del espectáculo. Aporta una de tantas fotos logradas allí en la que se lo ve junto a los actores Carlos Calvo, Patricio Contreras, Guillermo Bredeston y su amigo Fernando Larocca.Hardi era, sin dudas, la confitería que frecuentaban los artistas
(Gentileza Pablo Pérez Iglesias/)También vecina comercial de Hardi y directiva de la Cámara Textil de Mar del Plata, María Liberati destacó a los propietarios de la confitería por ser “de los pioneros de Güemes como nosotros, y sabemos que es gente de trabajo”.“Es impactante este cierre”, reconoció, y como empresaria admitió “una gran desazón no sólo por ellos, sino porque pasan a engrosar una abultada lista de locales gastronómicos que no han podido soportar la pandemia ni realidad económica del país”.Los propietarios de Hardi destacaron: “Una y otra vez hemos apostado al crecimiento y la adaptación a los cambios, además de comprometer nuestro mayor esfuerzo para superar las distintas crisis económicas y sociales con las que hemos convivido en todos estos años”, explicaron desde Hardi.Vale recordar que la última temporada de verano tuvo un rendimiento regular en esta ciudad, condicionada por las limitaciones existentes para viajar y alojarse, así como también los protocolos y aforo que aún rigen para los servicios de gastronomía.Si bien las últimas vacaciones de invierno registraron aquí un arribo de turistas superior al esperado, el volumen no alcanzó para mejorar el comprometido escenario económico local. Para la industria turística en particular, según coinciden operadores del ramo, las últimas medidas de confinamiento que implicaron la suspensión del fin de semana largo de mayo —para el cual había buen nivel de reservas— resultaron un cachetazo letal para quienes empezaban a carretear un camino de recuperación tras meses de agonía.En el actual contexto de habilitación del gobierno para más actividades y vacunación en crecimiento asoman por estas horas algunas buenas ilusiones de cara al futuro inmediato y en particular el próximo verano marplatense. El hito a la vista es octubre, con mejor clima y otro fin de semana largo clave, cuando se esperan señales claras para determinar posibilidades reales de una recuperación sostenida para una industria que llegará a la temporada alta con varias bajas.

Fuente: La Nación

 Like

Por Gabriella Borter12 ago (Reuters) – San Francisco anunció el jueves que se
exigirá demostrar estar completamente vacunado para entrar en
restaurantes, gimnasios y otros locales cerrados, con el
objetivo de frenar una nueva ola de infecciones por COVID-19 que
ha provocado ordenanzas de salud pública en todo el país.San Francisco, que lanzará el mandato el 20 de agosto, es la
segunda ciudad importante que aprueba un requisito de vacunación
generalizado para los negocios cerrados, después de Nueva York,
que sólo exige demostrar que se cuenta con al menos una dosis de
vacunación.Los mandatos de vacunación en dos ciudades liberales llegan
mientras las escuelas de algunos estados conservadores luchan
por exigir mascarillas, en contra de las órdenes de sus
gobernadores republicanos.Se espera que la junta directiva de las escuelas públicas de
Houston vote el jueves para desafiar la prohibición estatal de
la obligatoriedad del uso mascarilla, uniéndose a los distritos
de Texas y Florida que exigen cubrirse la boca en las aulas para
luchar contra un aumento de las infecciones de COVID-19 https://tmsnrt.rs/2WTOZDR,
a pesar de las amenazas de los dirigentes estatales.Es probable que la medida se apruebe, ya que la mayoría de
los miembros del consejo expresaron su apoyo a la exigencia de
mascarillas en las escuelas, informó el Houston Chronicle.Al coincidir el inicio del curso académico con una nueva
oleada de casos de COVID-19, las escuelas se han convertido
rápidamente en el centro de la lucha política del país sobre el
uso de mascarillas y la obligación de vacunarse.Florida ha amenazado con retener los salarios de los
funcionarios escolares que exigen mascarillas, una medida que ha
aumentado la tensión entre el gobernador de Florida, Ron
DeSantis, un republicano, y la administración del presidente de
Estados Unidos, Joe Biden.Lo peor del brote de COVID en Estados Unidos se concentra en
el sur, incluyendo Arkansas, Florida, Luisiana, Misisipi y
Texas, donde las unidades de cuidados intensivos se han visto
desbordadas. Al tiempo que hace caso omiso de las
recomendaciones federales sobre las mascarillas, Florida ha
pedido a Washington que le ayude enviando respiradores.(Información de Gabriella Borter en Washington; información
adicional de Peter Szekely y Dan Burns en Nueva York y Manas
Mishra en Washington; editado en español por Gabriela Donoso)

Fuente: La Nación

 Like

BUENOS AIRES, 12 ago (Reuters) – Los bonos argentinos
subieron con fuerzas el jueves impulsados por compras de
oportunidad, especialmente en las emisiones dolarizadas o
ligadas a la inflación, situación que se reflejó en una
importante baja de 25 puntos básicos en el riesgo país
argentino.”El mayor interés está actualmente concentrado especialmente
en los títulos ‘dollar-linked’ y CER (inflación)”, dijo Gustavo
Ber, economista de Estudio Ber.Los precios minoristas de Argentina, en su medición
nacional, subieron un 3% en julio, dijo el jueves el Instituto
Nacional de Estadística y Censos (INDEC), un dato levemente por
arriba a lo esperado por analistas.Operadores coinciden en que la recomposición de carteras
tiene un alto componente especulativo ya que la devaluación
controlada por banco central (BCRA), los efectos de la pandemia,
el alto déficit fiscal y un lento diálogo con el FMI para
renegociar deuda condicionan a los negocios, con recorte de
liquidez.* Los bonos soberanos en el segmento extrabursátil subieron
un firme e inesperado 1,3%, tras la ganancia del 0,5% anotada en
la víspera, encabezados por las emisiones dolarizadas de mayor
liquidez.* “Lo que vemos son rebotes desde valores muy deprimidos”,
dijo Roberto Geretto, de Fundcorp y añadió que “también desde el
frente externo ayudó el dato del IPC de estados Unidos de Julio,
que en línea con lo esperado”.* El riesgo país medido por el banco JP.Morgan se
ubicó a 1.539 puntos básicos hacia el cierre de la plaza local
(2000 GMT), frente a un nivel de 1.083 unidades anotadas en
septiembre de 2020, cuando se reestructuró el índice tras un
millonario canje de deuda.* En la plaza bursátil, el referencial líder S&P; Merval
concluyó equilibrado a 69.492,58 puntos, acompañando las
oscilaciones de los ADRs locales en Nueva York. Este índice
marcó su récord histórico de 69.688,41 unidades el pasado 10 de
junio.* El peso mayorista se depreció un controlado
0,03%, a 97,07/97,08 por dólar, con liquidez regulada desde el
BCRA para absorber ventas de divisas de exportadores y liquidar
ante los importadores.* “Una mejora en la oferta genuina (de dólares) permitió que
el BCRA terminara la jornada con un saldo positivo por su
intervención” de unos 30 millones de dólares, dijo Gustavo
Quintana, operador de PR Corredores de Cambio.* En los circuitos cambiarios alternativos, la moneda
argentina bajaba a 171,7 por dólar en el bursátil ‘Contado con
Liquidación’, cedía a 169,8 unidades en el denominado
‘dólar MEP’ y caía a 178,5 pesos por dólar en la
reducida franja marginal.(Reporte de Walter Bianchi;
Reporte adicional de Hernán Nessi;
Editado por Jorge Otaola)

Fuente: La Nación

 Like

NUEVA YORK, 12 ago (Reuters) – La producción de azúcar del
centro-sur de Brasil para la temporada 2021/22 se reduciría a
32,5 millones de toneladas desde una previsión de junio de 34,1
millones de toneladas debido a la sequía y las heladas que
afectan a la cosecha de caña, dijo el jueves el operador de
alimentos Czarnikow.Czarnikow dijo en un informe que la cosecha de caña de
azúcar de Brasil podría caer a 520,4 millones de toneladas desde
los 534,8 millones de toneladas previstos en junio.
(Reporte de Marcelo Teixeira; edición de Jonathan Oatis,
editado en español por Gabriela Donoso)

Fuente: La Nación

 Like

Con críticas al gobierno de Mauricio Macri, la primera presentación de la vicepresidenta Cristina Kirchner en la campaña electoral giró alrededor de la deuda. “El pico de endeudamiento fue en 2018. Con el gobierno anterior dominaron los capitales especulativos?, sostuvo la expresidenta, que utilizó gráficos para reforzar sus palabras. “Con el gobierno anterior se rifaba libremente el país”, dijo.En su repaso, Cristina Kirchner aseguró que el gobierno de Mauricio Macri “no cuidó las reservas del Banco Central” y recordó que después de la elección de 2019 Alberto Fernández “hizo ejercicio de responsabilidad institucional y salió a decir que el precio del dólar” de la anterior administración que aún gobernaba “estaba bien”.Sobre el final, después de hablar de los efectos de la pandemia en el mundo -usó como ejemplo una nota a Marcela Tinayre en la que describe los problemas que atraviesa Francia-, Cristina Kirchner dejó un mensaje en clave electoral. “Vamos a salir de la pandemia y nos vamos a tener que hacer cargo del muerto que nos dejaron, pero a los que nos lo dejaron les pido un poco más de solidaridad y de patriotismo”, dijo levantando el tono de voz.En este punto, la vicepresidenta le hizo un pedido especial a la oposición. “¿No será hora de que bajen un cambio? Con todo el derecho que hay a disentir, pero a pensar, no a mentir, en lo que cada uno ha hecho en la bendita historia del país”, manifestó. Sin el presidente Alberto Fernández, desde Lomas de Zamora, rodeada por su militancia y los principales funcionarios y dirigentes del kichnerismo, la expresidenta encabezó el lanzamiento de un plan del municipio basado en el programa “Qunita”, que cerró y judicializó el gobierno de Mauricio Macri. Por eso cuestionó en duros términos al expresidente.“En el último acto hablé de la necesidad de abordar una discusión en serio de los temas que comprometen a los argentinos. Y me acordé que este 12 de agosto se cumplen exactamente dos años de aquella conferencia de prensa posterior a las PASO. Provocó la ira de quien entonces era presidente [por Mauricio Macri] que salió a dar una conferencia de prensa donde se comenzó a instalar que porque había ganado el Frente de Todos teníamos un problema que no había confianza y los capitales se iban. ¡Mentira! Había pasado un año anterior”, comenzó su discurso la vicepresidenta, que hizo referencia a los festejos vía redes por los dos años de las primarias, fotografía en la que no aparecía Cristina Kirchner. “Algunos se olvidaron de la foto, muy bien La Cámpora. Siempre memoria”, agregó.“Esta reedición de Qunita me gusta más que la hicimos en 2015. No había necesidad de destruirlo, siempre se lo lo puede mejorar. Todo puede ser mejorado y ampliado”, manifestó sobre el plan que se puso en marcha.La vicepresidenta llegó a Lomas una semana después de que un grupo de manifestantes nucleados en organizaciones sociales ingresó a la fuerza al Palacio Municipal que gobierna Martín Insaurralde. Se trató de una protesta con ribetes violentos cuyo trasfondo es la pelea por el control de los planes sociales en ese distrito del sur del conurbano bonaerense. Incluso, desde el Instituto Patria deslizaron que podría estar involucrado el Movimiento Evita.Cristina Kirchner estuvo acompañada por el gobernador bonaerense, Axel Kicillof; el intendente local, Martín Insaurralde; el ministro del Interior, Eduardo de Pedro; el jefe de la bancada del Frente de Todos en Diputados, Máximo Kirchner; la jefa comunal de Quilmes, Mayra Mendoza; el ministro de Desarrollo bonaerense, Andrés Larroque, entre otros líderes de La Cámpora. Antes de la presentación, De Pedro e Insaurralde entregaron patrulleros a la policía local.Cristina Kirchner junto a Axeol Kicillof y Martín Insaurralde en el acto de Lomas de Zamora.También estuvieron presentes los dos primeros candidatos de la lista bonaerense, Victoria Tolosa Paz y Daniel Gollán; el ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, y la vicegobernadora Verónica Magario.“Hacer política haciendo daño, impidiendo que miles de familias recibieran las cunitas, es algo inexplicable. ¡Cuántas vida se perdieron por haber discontinuado el programa! El único objetivo de la causa Qunita era la persecución”, resaltó Kicillof.La palabra de MáximoMás temprano quien habló fue Máximo Kirchner. “La primera deuda que tenemos que afrontar es con nuestra sociedad”, dijo el jefe de la bancada del Frente de Todos en la Cámara de Diputados, quien en Derqui inauguró oficinas de la ANSES junto a la titular del organismo, Fernanda Raverta, y al intendente de Pilar, Federico Achaval.“Han sido dos años dificilísimos. Tras la pandemia de esas viejas ideas económicas que volvieron a atraer a la Argentina allá por el 2016, vino ésta, global que puso el mundo patas para arriba en pocos segundos”, sostuvo el jefe de La Cámpora.En este punto, en clave electoral, Kirchner aprovechó la oportunidad para criticar al gobierno de Macri. “No sólo hay un daño que se hace en el momento donde se toman mal las decisiones cuando se gestiona el Estado. Hay daños que perduran, como el del Fondo Monetario”, describió.Y agregó: “La pregunta que nos tenemos que hacer todos los días, argentinos y argentinas, cuando nos levantamos, nos guste o no nos guste la política, nos parezcan buenos malos, más aquí o más allá es: ¿en qué país nos queremos desarrollar? ¿En qué país queremos vivir y a dónde queremos conducir a nuestra sociedad? Cada dólar que se destina al Fondo Monetario son muchos pesos menos que se invierten en el desarrollo humano de un pueblo. Y el pueblo argentino siempre se ha hecho cargo de sus deudas. Incluso, ustedes recordarán allá a finales del 2005, supimos cancelar 10 mil millones de dólares con el Fondo Monetario Internacional con un enorme esfuerzo de la gente”.

Fuente: La Nación

 Like

En el marco del 29° Congreso de Aapresid “Siempre vivo, Siempre diverso”, los moderadores Paola Díaz, Regional Aapresid Rio Segundo, y Rafael Baldiña, Regional Aapresid La Pampa, presentaron a Alan Bennett, Docente e Investigador de la Universidad de California, Davis, Estados Unidos.
Para introducir el tema, el disertante americano inició hablando del nitrógeno (N) y su importancia como nutriente esencial para las plantas. Aclaró que, si bien el nitrógeno constituye el 78% de la atmósfera, solo se sabía que los cultivos de leguminosas tenían la capacidad de usarlo.
A partir de una relación simbiótica de las raíces con bacterias, pueden convertir el N del aire en una forma que la planta puede usar, tal como ocurre con la soja y otras fabáceas. En el caso de los cultivos no leguminosos, el requerimiento de N se satisface principalmente mediante el uso de fertilizantes inorgánicos.
Estos se producen a partir de combustibles fósiles mediante procesos que consumen mucha energía y se estima que utilizan entre el 1% y el 2% del suministro total de energía mundial y producen una proporción equivalente de gases de efecto invernadero. Según dijo Bennett, las asociaciones microbianas fijadoras de N en cereales han sido un tema de gran interés durante más de un siglo y en la cual ha trabajado con un equipo interdisciplinario por casi una década.
En ese camino, los investigadores pasaron años buscando razas nativas y primitivas de maíz. En los 80, Howard-Yana Shapiro, Director de Agricultura de MARS, observó en la región de la Sierra Mixe (Oaxaca, México), una variedad de que se cultivaba en suelos deficientes en N, conocidas como Rojo, Piedra Blanca y Llano, las cuales comparten morfologías de plantas similares, crecen a una altura de más de 5 metros y exhiben una extensa formación de raíces aéreas en cada nudo.
A diferencia de la mayoría de las variedades modernas de maíz en las que la formación de raíces aéreas cesa después de la transición de juvenil a adulto, la formación de raíces aéreas en el maíz Sierra Mixe continua mucho después de esta transición, lo que resulta en un número de 3 a 4 veces mayor de raíces aéreas.
Aproximadamente a la mitad del desarrollo, estas raíces aéreas de maíz secretan cantidades significativas de mucílago que es rico en arabinosa, fucosa y galactosa cuando hay humedad. Con el desarrollo de nuevas tecnologías, el equipo de investigación, dirigido por Alan Bennett y Allen van Deynze de UC Davis, estudió esta variedad inusual del cereal y detectaron que obtiene entre un 29% y 82% de su nitrógeno del aire, y gran parte es fijado por bacterias diazotróficas presentes en el mucílago de las raíces aéreas.
“Si bien estamos muy lejos de desarrollar un rasgo de fijación de nitrógeno similar para el maíz comercial, este es un primer paso para guiar más investigaciones sobre esa aplicación”, cuenta Bennett.
El investigador americano explicó que “el descubrimiento podría conducir a una reducción del uso de fertilizantes nitrogenados y sus problemas asociados, además abre la puerta a una mejora significativa del potencial genético, la sustentabilidad de los sistemas productivos y la seguridad alimentaria de estos países”.The post Revelan que un maíz podría capturar nitrógeno atmosférico y reducir el uso de fertilizantes first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La inflación de julio se desaceleró levemente dos décimas a 3%, pero se mantiene en niveles muy elevados con el dólar y las tarifas pisadas. En siete meses, superó la meta que el Gobierno preveía para todo el año.La suba de precios, informada esta tarde por el Indec, acumuló en el año un avance de 29,1%. El Presupuesto 2021 elaborado por Martín Guzmán esperaba un 29%. El dato interanual fue de 51,8%, mientras que la inflación núcleo (sin estacionales ni regulados) fue de 3,1%, por debajo de la registrada en junio. El capítulo de Alimentos y bebidas -el de mayor peso en el índice- mostró un incremento de 3,4%, por arriba del nivel general pese al freno en las carnes. El top ten de de pronosticadores del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central (BCRA) estimaban para este mes un alza de 3%. Para el año completo, los analistas que participan de esa encuesta esperan un 48,5%. En el Gobierno estaban confiados en que el instituto conducido por Marco Lavagna les permitiría festejar hoy no sólo una desaceleración de la inflación sino la perforación del piso del 3%, que se estableció en mayo. A fines de octubre del año pasado, la suba de precios se aceleró y llegó a un piso cercano de 4% en diciembre. En marzo, se registró un pico de 4,8% y desde entonces se desacelera: 4,1% (abril), 3,3% (mayo) y 3,2% (junio). El mes pasado, la suba interanual de los precios traspasó por primera vez en el año el 50% (50,2%). La inflación núcleo, en tanto, se aceleró (3,6%).“La tasa de inflación intermensual va a ir reduciéndose, y para afianzar una tendencia persistentemente decreciente es necesario resolver los múltiples problemas que causan la inflación. Es un proceso que va a llevar tiempo. La expectativa es que en julio sea más baja que en junio y la tasa de inflación intermensual siga reduciéndose”, había dicho Guzmán la semana pasada. Luego, en esa misma disertación, culpó a los empresarios por la inflación y minimizó el rol del Estado.Justamente, apenas conocido el dato, en el Ministerio de Economía celebraron que “por cuarto mes se desacelera la inflación”. Cerca de Guzmán destacaron la ralentización en los precios de la carne y señalaron: “La inflación núcleo se redujo pasando de 3,6% en junio a 3,1% en julio; mientras que los regulados bajaron de 3,2 a 1,4%”. “Se destaca el menor incremento en los precios de carnes y derivados, y pan y cereales, mientras que se registró un mayor aumento en verduras e infusiones, al mismo tiempo que los precios de las frutas dejaron de caer para pasar a terreno positivo en varias regiones”, afirmaron desde el Palacio de Hacienda. Las principales subas del índice se registraron en el capítulo Restaurantes y hoteles (+4,8%). Le siguieron Salud (+3,8%) y Alimentos y bebidas (3,4%). Los estacionales, en un mes impactado por el turismo, avanzaron 4,9%. Los regulados, en tanto, subieron 1,4%. Los servicios, por otro, lado comenzaron a crecer por encima de los bienes (3,1% versus 2,9%). “El peor momento fue marzo, viene en desaceleración aun en niveles importantes, pero con perspectivas de que se vaya reduciendo y convergiendo al 2% mensual”, dijo el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, en una entrevista a LA NACION. Kulfas, como Guzmán, culpa además al alza de los precios internacionales por el pico de inflación.

Fuente: La Nación

 Like