La velocidad del avance talibán en Afganistán parece haber tomado a muchos por sorpresa. Las capitales regionales parecen estar cayendo como fichas de dominó.El jueves tomaron la tercera ciudad, Herat, y la estratégica Ghazni; y hoy, tomaron la segunda más grande del país, Kandahar.La balanza parece estar a favor de los insurgentes, mientras que el gobierno afgano, producto de una alianza con Estados Unidos tras la invasión de 2001, lucha por mantener el control del poder.Esta semana, un informe filtrado de los servicios de inteligencia estadounidenses estimó que Kabul podría ser atacada en cuestión de semanas, y que el gobierno podría caer en 90 días.El nuevo protocolo para las fiestas en Uruguay: hasta 300 personas y con baile, pero solo para vacunados¿Cómo se produjo este inédito impulso de las milicias talibanas?Estados Unidos y sus aliados de la OTAN han pasado la mayor parte de los últimos 20 años entrenando y equipando a las fuerzas de seguridad afganas. Innumerables generales estadounidenses y británicos dijeron una y otra vez que crearon un ejército afgano poderoso y capaz. Promesas que hoy parecen bastante vacías.¿Quién tiene más soldados?El gobierno afgano debería seguir teniendo la ventaja. Su poder militar es, en teoría, mayor.Las fuerzas de seguridad afganas cuentan, al menos sobre el papel, con más de 300.000 miembros. Esto incluye el ejército afgano, la fuerza aérea y la policía.Sin embargo, Afganistán siempre ha tenido problemas para cumplir sus objetivos de reclutamiento militar.De la premier multada por un cumpleaños a otros líderes y funcionarios que violaron las restriccionesEl ejército y la policía afganos tienen un problemático historial de bajas, deserciones y corrupción, con algunos mandos sin escrúpulos que reclaman salarios de soldados que no existen: los llamados “soldados fantasmas”.La estratégica ciudad de Ghazni, cerca de Kabul, fue tomada por los talibanes. (AFP/)En su último informe al Congreso de Estados Unidos, el Inspector General Especial para Afganistán expresó “su grave preocupación por los efectos corrosivos de la corrupción… y la dudosa exactitud de los datos sobre la dotación real de la fuerza”.Jack Watling, del Royal United Services Institute (RUSI), afirma que ni siquiera el ejército afgano sabe, ni ha sabido nunca, cuántos efectivos tiene.Además, Watling dice que ha habido problemas con el mantenimiento del equipo militar y la moral de la tropa.Es frecuente que los soldados sean enviados a zonas donde no tienen conexiones culturales o familiares, una de las razones por las que algunos pueden apresurarse a abandonar sus puestos incluso sin haber combatido.El poderío militar de los talibanes es aún más difícil de medir.Según el Centro de Lucha contra el Terrorismo de Estados Unidos, las estimaciones sugieren un núcleo de 60.000 combatientes. Si se suman otros grupos de milicianos y partidarios, esa cifra podría superar los 200.000.Pero Mike Martin, exoficial del ejército británico que habla pastún y que ha seguido la historia del conflicto, advierte de los peligros de definir a los talibanes como un único grupo monolítico.En su lugar, afirma que “los talibanes se acercan más a una coalición de titulares de franquicias independientes, afiliados de forma imprecisa, y muy probablemente temporal, unos a otros”.Martin señala que el mismo gobierno afgano está desgarrado por los vaivenes de las facciones locales, que cambian de un lado al otro con frecuencia.La historia cambiante de Afganistán ilustra cómo las familias, las tribus e incluso los funcionarios del gobierno han ido cambiando de bando, en parte para asegurar su propia supervivencia.¿Y las armas?Más allá del número de soldados, en cuanto al arsenal que posee cada ejército, una vez más, el gobierno afgano debería tener ventaja tanto en términos de financiación como de armas.El ejército oficial ha recibido miles de millones de dólares para pagar los salarios y el equipamiento de los soldados, en su mayoría por parte de Estados Unidos.En su informe de julio de 2021, el inspector estadounidense en Afganistán afirmó que se habían gastado más de US$88.000 millones en seguridad.El ejército afgano tiene un historial de bajas, deserciones y corrupción. (EPA/)Pero añadía casi como un presagio: “La cuestión de si ese dinero se ha gastado bien se responderá en última instancia con el resultado de los combates sobre el terreno”.La Fuerza Aérea de Afganistán debería proporcionarle una ventaja crítica en el campo de batalla, pero siempre ha tenido problemas para mantener y volar sus 211 aviones (un problema que se agrava con los ataques deliberados de talibanes a los pilotos).El ejército tampoco es capaz de satisfacer las demandas de los comandantes sobre el terreno.De ahí el apoyo aéreo de Estados Unidos en ciudades como Lashkar Gah ante el ataque talibán. No está claro cuánto más tiempo Estados Unidos seguirá prestando ese apoyo.Afganistán quedó inundado de armas desde la invasión soviética en los años 80, y los talibanes han demostrado que incluso la artillería más rústica puede derrotar los sofisticados comandos occidentales.Piénsese en el efecto mortífero de los artefactos explosivos improvisados (conocidos como IED) sobre las fuerzas estadounidenses y británicas. Eso, y el conocimiento local y la comprensión del terreno, son una ventaja crucial.Una estrategia inédita vs. una estrategia indescifrableA pesar de la naturaleza desordenada de los talibanes, algunos ven indicios de un plan coordinado en su reciente misión.Ben Barry, antiguo brigadier del ejército británico y actual miembro del Instituto de Estudios Estratégicos, un centro de estudios, reconoce que los avances talibanes pueden ser oportunistas, pero añade que “habría sido difícil diseñar un plan mejor que este”.El experto señala que los ataques talibanes se centran en el norte y el oeste, y no en sus tradicionales bastiones del sur, y que las capitales regionales han caído en sus manos.Los talibanes también han capturado pasos fronterizos y puestos de control clave, desviando los muy necesarios ingresos aduaneros de un gobierno con problemas de liquidez.También han intensificado los asesinatos selectivos de funcionarios importantes, activistas de derechos humanos y periodistas. Y lenta pero inexorablemente están acabando con algunos de los pequeños logros conseguidos en los últimos 20 años.La estrategia del gobierno afgano, en cambio, resulta más difícil de definir.Estados Unidos quiso poner fin a su guerra más larga. (Getty Images/)Las promesas de recuperar todo el territorio capturado por los talibanes suenan cada vez más vacías. Barry dice que parece haber un plan para mantener el control de las ciudades más grandes. Las fuerzas especiales afganas son relativamente pequeñas en número, alrededor de 10.000 efectivos, y ya están al límite.Los talibanes también parecen estar ganando la guerra de la propaganda y la batalla de la narrativa. Barry afirma que su impulso en el campo de batalla ha elevado la moral y les ha dado una sensación de unidad. Por el contrario, el gobierno afgano ha estado a la defensiva, discutiendo y despidiendo a los generales.¿Cómo termina esto?La situación parece ciertamente sombría para el gobierno afgano.Sin embargo, Jack Watling, de RUSI, afirma que, aunque el panorama es cada vez más pesimista para los militares afganos, “la situación aún podría salvarse a través de la política”.Si el gobierno puede ganarse a los líderes de los grupos tribales del país, dice, todavía existe la posibilidad de llegar a un punto muerto.Un miembro de una “unidad roja” talibán (arrodillado, abajo a la izquierda) posa con otros talibanes en Balkh.Mike Martin coincide, y señala que varios líderes ya han llegado a ciudades importantes, y ya están cerrando acuerdos.La temporada de combates quizá termine cuando llegue el invierno, que dificultará las maniobras de las fuerzas sobre el terreno.Todavía es posible que haya un estancamiento a finales de año, y que el gobierno afgano se aferre a Kabul y a una serie de ciudades más grandes.La marea podría incluso cambiar si los talibanes se fracturan.Pero por el momento parece que los esfuerzos de Estados Unidos y la OTAN por llevar paz, seguridad y estabilidad a Afganistán han sido tan inútiles como los de los soviéticos antes de ellos.Jonathan BealeCorresponsal de Defensa de la BBC

Fuente: La Nación

 Like

Formar una compañía desde cero no es tarea fácil en ningún país del mundo. Ofrecerle al mercado una idea innovadora, conseguir financiamiento para llevar a cabo el proyecto y que en la práctica el negocio funcione son algunos de los escollos que los emprendedores tienen por delante. Y, particularmente en la Argentina, ese desafío se vuelve doble.Sin embargo, no son pocas las empresas locales que supieron brillar y lograron abrirse las puertas hacia otras latitudes. Entre el talento, la resiliencia argentina y las buenas ideas, los inversores extranjeros empezaron a prestar atención a las startups del país y lograron crecer mucho en poco tiempo.“Más allá de la Argentina y su coyuntura difícil, el país tiene mucho talento y los inversores le van a poner el ojo a los emprendedores que resuelvan problemas de la humanidad, no del país. Entonces, cuando alguien desarrolla un modelo de negocio que es replicable y escalable a otra región, eso lo vuelve atractivo. Por eso necesitamos que los emprendedores argentinos piensen en grande desde el día cero”, explicó Julia Bearzi, directora ejecutiva de Endeavor Argentina, organización que apoya a emprendedores de alto impacto.Para Julia Bearzi, directora ejecutiva de Endeavor Argentina, los emprendedores tienen que crear soluciones “de la humanidad”Hoy, uno de los mayores problemas que enfrentan los emprendedores del país es levantar capitales, un punto clave para poder crecer. La cifra ha ido en aumento en los últimos años, aunque los emprendedores consideran que todavía el mercado argentino está atrasado frente a países más cercanos, como Brasil y México.Según el último Estudio de la Industria de Capital Privado, Emprendedor y Semilla en Argentina de la Asociación Argentina de Capital Privado, Emprendedor y Semilla (ARCAP), durante el año pasado hubo 97 transacciones de capital privado, cinco más que el año anterior. A su vez, el monto total por las operaciones fue por US$547 millones.“Un gran fondo de inversión hoy puede ver 1500 presentaciones e invertir en solo 10 emprendimientos en un año”, sostuvo Bearzi. Por esa razón, la ejecutiva de Endeavor remarcó que los emprendedores no solo tienen que tener una buena idea, una compañía saludable y estar preparados para salir al mercado. “Porque no solo la tecnología permite desarrollar soluciones de impacto, sino el talento detrás que apalanca soluciones rápidas, reales y necesarias”, añadió.Treggo: hasta el crecimiento excesivo se convierte en crisis“La Argentina, como la conocemos, tiene un montón de variables macroeconómicas, impositivas, de contexto, que te complican en el día a día el juego en la cancha. Pero eso te hace un emprendedor resiliente y mucho más flexible, que tal vez en otras latitudes no se encuentra”, consideró Matías Lonardi, CEO y cofundador de Treggo.La plataforma de logística nació en 2015, con el objetivo de resolver el problema de “la última milla”, es decir, la entrega de un paquete a su usuario final. Con el foco puesto en ofrecer una buena experiencia de compra al consumidor digital, en poco menos de cinco años la empresa empezó a trabajar con Mercado Libre.Kavak, el unicornio mexicano con ADN argentino, sumará 520 programadores en la regiónPara Treggo, todo cambió con la llegada de la pandemia en marzo del año pasado. Con tantas restricciones, desde la empresa no tenían claro qué tanto podían circular. “Hasta hicimos un análisis de cómo quedaría nuestro ingreso de flujos si solo trabajábamos productos de primera necesidad. Nos daba solo dos meses de vida”, comentaron.Los consumidores no podían salir de sus casas y los comercios no podían abrir sus puertas. Como resultado, el e-commerce ganó un protagonismo nunca antes visto y las empresas empezaron a demandar por una logística de última milla. En 2020 Treggo registró un crecimiento récord. Los números de facturación de la compañía se cuadruplicaron mes contra mes.Matías Lonardi, CEO y cofundador de Treggo, definió a emprender como “subirse a una montaña rusa”.“Lo que pasó fue buenísimo para la compañía. Pero eso lleva un montón de estrés financiero, no te dan las estructuras. Cobrábamos a 30 días, pero nosotros le pagamos a los repartidores semanal o quincenalmente. Entonces, si seguíamos creciendo no teníamos plata para dar la vuelta financiera. Tuvimos que salir a correr a buscar capital para financiar las operaciones, el crecimiento se convirtió en un problema”, agregó Lonardi.Incluso incorporar personal se volvió una dificultad. En un principio, mientras los pedidos se multiplicaban y las manos de los trabajadores no daban a basto, no podían contratar a nuevas personas porque no tenían el tiempo necesario para capacitarlas. Pero el balance a fin de año fue positivo: de ser ocho empleados en febrero, cerraron diciembre con 56 trabajadores en la plantilla. Para 2021, esperan facturar US$9 millones.Drixit Techologies: una idea frustrada lo llevó a salvar vidasPara Mariano Focaraccio, fundador y CEO de Drixit Technologies, la Argentina te “fuerza a que, si querés ser grande, tenés que salir de tu zona de confort”. La clave, para eso, es pensar globalmente desde el inicio del emprendimiento. “No solo por la coyuntura, sino también por el tamaño del mercado. En Brasil o Estados Unidos, al tener un mercado local tan grande, ni siquiera se toman el trabajo de mirar hacia afuera de la frontera”, agregó.Éxodo multinacional: la aseguradora MetLife analiza irse de la ArgentinaEn su caso, el emprendimiento surgió con la idea de crear un drone que pueda limpiar los vidrios de los edificios. Le parecía “demencial” que las personas tengan que colgarse de los rascacielos para hacer esa tarea. Pero, al llevarlo a la práctica, el proyecto no prosperó, el GPS no era lo suficientemente preciso. Durante meses incorporaron investigación y desarrollo (I+D) para que el rango de error sea de 10 centímetros y, en la recta final, se dieron cuenta de que tenían algo mucho más poderoso.Mientras desarrollaban el producto, sus creadores trabajaban de la consultoría a empresas para subsistir. En una ocasión, le comentaron su proyecto a un empresario de Techint Construcciones, quien les dio vuelta la idea. ¿Esa tecnología no se podía aplicar a la industria pesada como un elemento de protección personal? Al descubrir que era una necesidad común de las grandes industrias, se volcaron a solucionarlo y mitigar los accidentes laborales a través de la digitalización de los procesos de seguridad.Mariano Focaraccio, fundador y CEO de Drixit Technologies, es una de las tres empresas del mundo que se dedican a crear elemento de protección personal inteligente“Para tener una startup, primero tenés que encontrar un problema que alguien tenga, si no, no hacés nada importante. Segundo, que ese problema lo tengan muchas personas. Tercero, que estén dispuestos a pagarte por lo que creés que valés. Si juntás las tres cosas, tenés una potencial startup con la posibilidad de escalar”, aseguró Focaraccio. En el mundo, solo hay tres empresas que llevan a cabo un proyecto similar: una en Bélgica y otra en Estados Unidos.Para Drixit, la mayor dificultad que generó la pandemia fue el cierre de las fronteras y la poca entrada de aviones al país. Aunque su sistema es desarrollado y producido en la Argentina, algunas piezas fundamentales son importadas. “Eso nos atrasó las entregas y nos obligó a repensarnos financieramente. Comprendimos que teníamos que hacer una previsión de lo que íbamos a vender en seis meses, comprar todos los elementos y eso financieramente tiene un gran impacto. En marzo levantamos nuestra ronda de inversiones, que nos permitió tener espalda para afrontarlo y reacomodar nuestra logística”, agregó. La ronda de capital se cerró en enero de este año por US$1,5 millones y gigantes como Globant Ventures e YPF Ventures fueron sus principales inversores.“Creo que la pandemia fue un año muy importante para nosotros, porque se aceleró la industrialización de algunos procesos”, explicó. Durante el confinamiento obligatorio, la empresa salió rápido a desarrollar un módulo en su plataforma para adecuarlo al contexto. “Por ejemplo, si dos trabajadores están a menos de dos metros de distancia, durante X tiempo, se le avisa al supervisor para que los separe”, acotó su creador.Las industrias que trabajaron durante la cuarentena demandaron el servicio y la empresa tecnológica pasó de tener nueve empleados a 45. Para 2021, la facturación estimada de la compañía asciende a US$1,5 millones.Entelai: el neurólogo que buscó perfeccionar los errores humanos con IALos emprendedores tienen que tener dos requisitos fundamentales, según Mauricio Farez, CEO y creador de Entelai. Por un lado, las ganas de llevar a cabo el proyecto, firme determinación de que la idea a desarrollar trae una solución. Por el otro, entender que el camino “va a ser más largo de lo anticipado”. Y luego agrega dos más: también es importante ser optimista y encontrarse con la buena suerte.“Hay que explotar y aprovechar al máximo las desventajas de la Argentina, para convertirlas en virtudes. Salir con la mentalidad global, siempre pensar en grande. La pandemia dejó muchos intereses, se equipararon las oportunidades y es un buen momento para emprender si se tiene la determinación”, sostuvo.Farez es neurólogo y científico del Conicet. Para él, emprender fue una necesidad en sí misma porque entendía “las limitaciones propias del ojo humano”. Mediante una radiografía, y con la confianza de sus años de experiencia, tenía que tomar decisiones a partir de lo que veía plasmado en una fotocopia.Mauricio Farez, CEO y creador de Entelai, creó una solución para su propio problema como médico“Esa frustración, hace más de cinco años, me impulsó a decir ‘Basta’ y buscar una mejor forma de hacer esto. Con mi socio, Diego Fernández, quien es informático en Exactas, dedicamos muchos años a la investigación y desarrollo de cómo simplificar este trabajo. Descubrimos que la inteligencia artificial podía ayudar a los médicos. Empezamos con algo chico y crecimos un montón, pero la principal motivación fue mi necesidad, como médico, de darle un mejor servicio a los pacientes”, contó.En marzo del año pasado, el sistema de salud se centró en enfrentar la pandemia y el ciclo de vida de Entelai quedó paralizado. Lejos de quedarse de brazos cruzados, la compañía se puso a buscar soluciones y alivianarle la carga laboral a los médicos. Así, en mayo lanzó un modelo creado con inteligencia artificial para diferenciar neumonía por coronavirus en una radiografía. “En el mediano y largo plazo, esto es muy beneficio, porque se derribaron barreras y mitos que tenía el sistema de salud para adoptar a la tecnología”, consideró.La petroquímica Dow cerrará el año próximo su planta de poliuretano en Rosario“En el ámbito de la salud, Latinoamérica está acostumbrada a ser receptora de tecnología de afuera. Siempre recibimos indicadores de usar esto o aquello, pero ahora estamos trabajando -sobre todo con Brasil- para invertir este concepto. Trabajamos con universidades, hospitales, centros de referencia, para que Latinoamérica sea una región que genere tecnología, donde los propios médicos generen reconocimiento e impongan formas de trabajar. No adaptarnos a la de otros. Este es un cambio de paradigma muy abrupto, pero hoy la región tiene el conocimiento, la tecnología y la capacidad para lograrlo”, cerró Farez, creador del emprendimiento, que ya recibió US$1 millones de inversores como Alaya Capital Partners y Ciro Ventures.

Fuente: La Nación

 Like

El interventor de Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT), Aníbal Fernández, desligó hoy al presidente Alberto Fernández de la polémica en torno a los festejos por el cumpleaños de la primera dama en plena cuarentena en la Quinta de Olivos. “El cumpleaños lo organizó Fabiola Yáñez. La única opción que tenía él era participar”, argumentó en declaraciones radiales.Al ser consultado sobre el evento, realizado sin protocolos en la residencia presidencial cuando las reuniones sociales estaban prohibidas, Fernández remarcó que el festejo fue “de Fabiola Yáñez”. “Si ella organizó un cumpleaños en contravención de las normas sanitarias, es un problema que no atañe a la función pública”, sostuvo.Y siguió: “La complicación la quieren poner porque la señora hizo una comida que puede ser criticable. ¿Qué va a hacer el marido, cagarla a palos? Puede haber cometido un error y ahí se agotó. Se equivocó, qué se le va a hacer. ¿Por qué no hablaban de la gente de espaldas mojadas que Juliana Awada tenía trabajando en sus talleres?”.Al ser indagado sobre la responsabilidad de Fernández ante lo ocurrido, el exjefe de Gabinete del kirchnerismo consideró que no tuvo otra alternativa más que sumarse a los festejos. “Si ella hizo eso y él llega a su casa y lo ve la única opción que tiene es la de participar tibiamente en lo que está haciendo, que es lo que sucedió. No tiene mucho más para hacer”.Noticia en desarrollo

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y la Argentina atraviesa la segunda ola de contagios, que afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 12 de agosto en General Arenales, Buenos Aires, se registran 2184 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.En las últimas 24 horas no se han informado sobre casos nuevos de coronavirus en General Arenales, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se han detectado 29 casos de personas afectadas por Covid-19.A la fecha, en la provincia de Buenos Aires, se registra un total de 2.005.805 infectados por coronavirus y 53.201 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 5.052.884 casos positivos, 4.700.030 pacientes recuperados y 108.388 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 40.642.064 dosis. De ese total, 35.400.896 ya se aplicaron: 26.323.855 personas recibieron una sola dosis y 9.077.041 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud nacional. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.ar.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y la Argentina atraviesa la segunda ola de contagios, que afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 12 de agosto en General Las Heras, Buenos Aires, se registran 2053 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.En las últimas 24 horas no se han informado sobre casos nuevos de coronavirus en General Las Heras, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se han detectado 20 casos de personas afectadas por Covid-19.A la fecha, en la provincia de Buenos Aires, se registra un total de 2.005.805 infectados por coronavirus y 53.201 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 5.052.884 casos positivos, 4.700.030 pacientes recuperados y 108.388 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 40.642.064 dosis. De ese total, 35.400.896 ya se aplicaron: 26.323.855 personas recibieron una sola dosis y 9.077.041 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud nacional. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.ar.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y la Argentina atraviesa la segunda ola de contagios, que afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 12 de agosto en Oberá, Misiones, se registran 2461 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.Con respecto al día anterior, se informaron 4 casos nuevos de coronavirus en Oberá, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se han detectado 100 casos de personas afectadas por Covid-19.A la fecha, en la provincia de Misiones, se registra un total de 32.685 infectados por coronavirus y 618 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 5.052.884 casos positivos, 4.700.030 pacientes recuperados y 108.388 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 40.642.064 dosis. De ese total, 35.400.896 ya se aplicaron: 26.323.855 personas recibieron una sola dosis y 9.077.041 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud nacional. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.ar.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y la Argentina atraviesa la segunda ola de contagios, que afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 12 de agosto en Navarro, Buenos Aires, se registran 2188 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.En las últimas 24 horas no se han informado sobre casos nuevos de coronavirus en Navarro, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se han detectado 6 casos de personas afectadas por Covid-19.A la fecha, en la provincia de Buenos Aires, se registra un total de 2.005.805 infectados por coronavirus y 53.201 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 5.052.884 casos positivos, 4.700.030 pacientes recuperados y 108.388 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 40.642.064 dosis. De ese total, 35.400.896 ya se aplicaron: 26.323.855 personas recibieron una sola dosis y 9.077.041 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud nacional. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.ar.

Fuente: La Nación

 Like

Con el trigo y la cebada sembrada, y a un mes del inicio de la implantación de maíz, la ausencia de lluvias en varias zonas agrícolas empieza a preocupar a los productores y técnicos.
Hasta mediados de la semana entrante, las temperaturas irán aumentando de manera progresiva, sostiene el área de agrometeorología de la Bolsa de Comercio de Rosario. Es decir, que el riesgo de heladas se irá disipando con el correr de los días, mientras que está confirmado que, durante el fin de semana, no se registrarán heladas en la región.
Muy asociado a los cambios térmicos, la circulación del viento se irá afianzando del sector norte a medida que avance la semana aunque, inicialmente, prevalecerá del sector sur, con cielos mayormente despejados en toda la región central.
Lluvias
Hacia mediados de la semana entrante, la humedad y las condiciones de inestabilidad, aumentarán lentamente por lo que entre el miércoles y jueves próximo recién podría comenzar a vislumbrarse condiciones de tiempo inestable.
Sin embargo, desde la entidad, advierten que no se observa una tendencia tan marcada como para generar precipitaciones en la zona GEA.
Lamentablemente, dicen los técnicos, como es habitual en los meses de invierno, las lluvias nuevamente se presentaron muy recostadas sobre el este, con máximos bien marcados sobre el centro y noreste de Buenos Aires y un desarrollo menos relevante en el sudeste de Santa Fe y el sur de Entre Ríos.
La humedad en las capas bajas de la atmósfera también se mantendrá escasa durante gran parte de la semana, sólo se observará un aumento medianamente significativo hacia el final del período de pronóstico, que podría aumentar levemente las condiciones de inestabilidad en la zona GEA.
 The post Preocupante: proyectan otra semana sin lluvias en zonas agrícolas, donde más se necesitan first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

* GRÁFICO Cotización de principales monedas https://tmsnrt.rs/2RBWI5EPor Saikat ChatterjeeLONDRES, 13 ago (Reuters) – El dólar consolidaba el viernes
una segunda semana consecutiva de ganancias frente a sus
principales rivales, ya que los inversores volvían a tomar en
cuenta la posibilidad de que la Reserva Federal de Estados
Unidos anuncie planes para reducir sus estímulos monetarios en
las próximas semanas.* La apreciación del dólar eran más pronunciada frente a sus
pares de mercados emergentes, como el peso mexicano,
que se vio afectado por una toma de ganancias antes de que el
Banco Central decidiera en la víspera subir las tasas de
interés.* Datos divulgados el jueves mostraron que los precios al
productor para demanda final de Estados Unidos registraron su
mayor aumento anualizado en más de una década en los 12 meses
hasta julio.* Si bien los datos fueron difundidos un día después de un
reporte que evidenció que la inflación del consumidor podría
estar llegando a su punto máximo, analistas dijeron que las
cifras de precios al productor sustentan los argumentos en favor
de que la Fed recorte parte de sus estímulos monetarios.* Contra una canasta de sus rivales, el dólar se
afirmaba en torno al umbral de 93 unidades, cerca de un máximo
de abril de 93,195 unidades alcanzado la semana pasada. Ha
subido un 0,2% esta semana después de un aumento del 0,8% la
semana pasada.* “Dado que los precios al productor influyen en los precios
al consumidor, esto sugiere que es posible que los IPC no hayan
alcanzado un techo todavía, lo que eleva nuevamente las apuestas
sobre un posible anuncio de reducción gradual de compras de
bonos por parte de la Fed en septiembre”, dijo Charalambos
Pissouros, jefe de investigación de JFD Group.* La Fed anunciará un plan para reducir sus compras de
activos en septiembre, según una sólida mayoría de economistas
encuestados por Reuters.* Esta semana, varios funcionarios de la Fed apoyaron la
reducción gradual de las compras de bonos en los próximos meses,
diferenciándose de otros grandes bancos centrales más moderados,
como el Banco Central Europeo y el Banco de Japón.
* El euro subía a 1,1750 dólares, en vías de
segunda semana consecutiva de pérdidas y a corta distancia de un
mínimo de cuatro meses de 1,1706 dólares tocado el miércoles.* Entre las criptodivisas, bitcóin escalaba un 4%
a 46.194 dólares, acercándose al máximo de tres meses registrado
el miércoles de 46.787 dólares, en tanto que su moneda par el
éther sumaba 6%, a 3.225 dólares.(Reporte adicional de de Hideyuki Sano en TOKIO. Editado en
español por Marion Giraldo)

Fuente: La Nación

 Like

Lo inconcebible sucedió. La metafórica “Cortina de Hierro” que según el líder británico Winston Churchill separaba Oriente de Occidente luego de la Segunda Guerra Mundial se materializó, el 13 de agosto de 1961, en un verdadero muro de concreto, para dividir la ciudad de Berlín entre los dos bandos que entonces se disputaban el mundo.Sucedió hace 60 años, y muchos aún recuerdan con dolor la angustia sofocante de verse privados para siempre de su familia, amigos, trabajos, modos de vida. Berlín se partió en dos, como se partió en dos la historia. Y así se mantuvo casi tres largas décadas, como muestra activa de la ceguera ideológica y el despotismo.Una dura columna en The New York Times acusa al papa Francisco de “desgarrar la Iglesia”Cerca de 5000 personas lograron huir en escapes de antología que luego se llevaron al cine, con audacia, ingenio, perseverancia, mucha suerte y, en ocasiones, ayuda del exterior. Pero fue una cifra mínima contra las 100.000 que quisieron y no pudieron, entre ellas 250 que murieron en el intento de abrazar la libertad.Alemania ya estaba separada entre la versión occidental y la versión oriental, según se distribuyeron las zonas de ocupación tras el final de la Segunda Guerra Mundial. Los soviéticos dominaron la zona oriental y los aliados, la occidental, y en 1949 se fundaron dos países.La construcción comenzó el 13 de agosto de 1961, para gran consternación de los berlineses, que aún con restricciones se las arreglaban para cruzar entre los dos sectores de la ciudad (Archivo/)Berlín, situada en la mal llamada República Democrática Alemana (RDA), estaba a su vez dividida, pero se podía circular entre las zonas. Las preferencias estaban del lado occidental, el lado que ya insinuaba su prometedor “milagro económico”, y quienes quedaron del lado oriental comenzaron a salir del inoperante régimen estalinista cada vez en mayor número.Para 1961 Alemania Federal era un imán. Los 3,5 millones de alemanes que habían emigrado desde la fundación de la RDA constituían cerca del 20% de toda la población. La perspectiva de un país convertido en tierra de nadie era mala publicidad para un sistema que se presentaba como redentor de los oprimidos del mundo entero.Algún jerarca tomó la decisión de erigir el muro de la noche a la mañana. Y muchos obreros y militares fueron convocados a trabajar en las sombras, con mecánica y silenciosa celeridad, para cortar en dos una de las grandes capitales de Europa.Ese jerarca fue Walter Ulbricht, presidente del Consejo de Estado de la RDA, que en medio de los rumores que ya circulaban sobre un cierre inminente de la frontera, dijo en una conferencia de prensa, el 15 de junio de 1961, que nadie planeaba “construir un muro”.Pero este hombre no será recordado por la sinceridad de sus palabras o la pureza de sus intenciones. Se imponía así la “doble lengua” de la que hablaba el novelista George Orwell en su distópico libro 1984, donde las cosas significaban exactamente lo contrario de lo que pretendían decir.El cierre de fronteras dividió familias y disolvió amistades y romances (Archivo/)En la mañana del domingo 13 de agosto se anunció públicamente el cierre de fronteras “para poner fin a las actividades hostiles de revanchismo y militarismo de Alemania Occidental y Berlín Occidental”.Durante la noche se había colocado una alambrada provisional de 155 kilómetros que separaba las dos partes de Berlín. Los medios de transporte se vieron interrumpidos y ninguno podía cruzar de una parte a otra. Durante los días siguientes, comenzó la construcción de un muro de ladrillo y el desalojo de las casas de la zona.Las autoridades de la RDA se refirieron oficialmente al Muro de Berlín como la Muralla de Protección Antifascista. Otra vez la doble lengua: la intención no era evitar las entradas, sino prohibir las salidas.Los berlineses estaban en shock. El entonces alcalde Willy Brandt –futuro canciller alemán- dijo horas después de ver surgir de la nada la demarcación inicial, que “una barrera de campo de concentración” se había extendido a través del centro de Berlín.“El Senado de Berlín acusa ante la comunidad mundial, las medidas ilegales e inhumanas practicadas por aquellos que están dividiendo Alemania, oprimiendo a Berlín Oriental y amenazando a Berlín Occidental”, dijo Brandt.Ya cerca de la caída, miles de manifestantes se agolpan del lado occidental para desafiar a los guardias del sector comunista (Archivo/)Vidas quebradas, truncas, arruinadas solo por vivir en la calle equivocada de la ciudad o el lado equivocado del mundo. Como cantó muchos años después el británico Elton John, en Nikita, a propósito de estas relaciones que el muro dejaba de lado o tornaba imposibles: “Nunca sabré qué bien se siente abrazarte”.HistoriasEstá el caso de dos amigas, Rosemarie Badaczewski y Kriemhild Meyer, que fueron fotografiadas cuando la estructura aún estaba lo bastante baja para poder darse la mano por encima. Volvieron a reunirse 58 años después, cuando la foto se hizo viral en las redes sociales.O el drama de Ingrid Reinmann, una alemana que perdió al amor de su vida. “Una mañana de domingo mi madre me despertó a las 6 y me dijo: ‘Escuchá, escuchá, tenés que escuchar lo que dicen’, y subió el volumen de la radio. Estaban cerrando la frontera. Mi marido estaba trabajando en Alemania Occidental, así que supe que la relación había terminado”, recordó.Y también el recuerdo de Ursula Bach, que se escapó a Alemania Federal cuando tenía 18 años. Estaba embarazada de seis meses cuando cerraron las fronteras en 1961, y nunca pudo volver a ver al padre de su hijo. Años después contó que encontró la libertad, pero siempre la persiguió el dolor y la culpa por una huida con sabor amargo.Fin de la pesadilla. En noviembre de 1989 el Muro de Berlín pasó a la historia (Archivo /)Junto con el muro, se creó la llamada “franja de la muerte”, formada por un foso, una alambrada, una carretera por la que circulaban constantemente vehículos militares, sistemas de alarma, armas automáticas, torres de vigilancia y patrullas acompañadas por perros las 24 horas del día.Los guardias fronterizos tenían órdenes estrictas: “No dude en usar su arma incluso cuando se produzcan violaciones fronterizas con mujeres y niños”, decía un archivo del servicio secreto de Alemania Oriental de 1973.Los últimos en escapar fueron una familia, los Spitzner, en agosto de 1989. Si esperaban tres meses se iban caminando. ¿Pero cómo saberlo? El 9 de noviembre, el muro se derrumbó casi tan rápido como había aparecido. Cuando un funcionario anunció la apertura de la frontera, miles de alemanes entusiasmados se dirigieron al muro y empezaron a destruirlo pieza por pieza.El Muro de Berlín alcanzó una longitud de 43,1 kilómetros, y quedará en el recuerdo como una obra cumbre de la crueldad y la estupidez humanas.

Fuente: La Nación

 Like