Este domingo 15 de agosto se celebra en Argentina el “Día de las Infancias”, que por segundo año consecutivo quedará enmarcado bajo el contexto pandémico del coronavirus. 
Sin embargo, ante las aperturas y la flexibilización respecto de las restricciones de distanciamiento social en todo el país, las granjas educativas se presentan como una opción ideal para festejar al aire libre con los más pequeños.
Aquí dejamos algunas de las que se suman a la celebración y abrirán sus puertas este domingo. Recomendamos realizar la reserva de turnos con antelación, debido a las plazas limitadas por el aforo sanitario.
Granja Educativa San Víctor
La granja, que hace 17 años que funciona, está ubicada en Garupá, provincia de Misiones. Este domingo abrirá sus puertas en dos turnos: por la mañana, de 9 a 13; y por la tarde, de 14 a 18, para que las familias disfruten del campo y la naturaleza con cabalgatas, paseos en tren, alimentación de animales, visita de corrales, entre otras.

 

Ver esta publicación en Instagram

 
Una publicación compartida de Granja Educativa San Víctor (@granjasanvictor)

Granja Educativa Ecoterra
Ubicada en Canning, Buenos Aires, también ofrece dos turnos para visitar el establecimiento: por la mañana, de 9.30 a 13 y a la tarde, de 14 a 17.30. Dentro de sus actividades están la de pasear caballos, ronda de conejos, ordeñar, alimentar a los animales recién nacidos, entre otras.
Para más información, click aquí.
Chacra los Cardales
Es una granja familiar que abre a escuelas y familias para que los chicos puedan tener contacto con los animales, que viven libres y sólo están en los corrales por seguridad durante las visitas. Está ubicada en Exaltación de la Cruz, Los Cardales, Buenos Aires.
Algunas de las actividades que se dan son la de desgranar choclo para alimentar a las gallinas, recorridas por los corrales de las vacas, ovejas, gallinas, conejos y caballos.
También ofrecen visitas por la huerta orgánica, donde se hacen cosechas y plantaciones.
Para más información, click aquí.
The post Granjas educativas, una opción ideal para festejar el “Día de las Infancias” first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

MIAMI.- Unos 440 alumnos están en cuarentena por el Covid-19 en el distrito escolar de Palm Beach, apenas dos días después del inicio del curso en ese condado de Florida, un estado norteamericano que sufre un repunte de la pandemia, publicaron medios locales este viernes.Esos estudiantes fueron puestos en cuarentena después de que se registraran contagios en sus escuelas entre el martes y el jueves, indicó la televisión local WPEC, afiliada al canal nacional CBS.La mayoría de ellos no contrajeron la enfermedad, pero todos estuvieron al parecer en contacto con una persona con Covid-19.“No nacimos para vivir con tanto calor”: el pueblo en Sicilia sofocado por un récord histórico en EuropaEl distrito escolar de Palm Beach, en el que estudian unos 197.000 alumnos, informó en su sitio web de 131 casos de coronavirus en sus instalaciones, entre ellos 105 estudiantes y 26 empleados.Limpieza en la Washington Elementary School en West Palm Beach, Florida (AP Photo/Wilfredo Lee) (Wilfredo Lee/)Además, una semana antes de que el curso escolar empezara, tres maestros y un auxiliar de las escuelas públicas del condado de Broward murieron de complicaciones por el Covid-19, le dijo a CBS4 Miami Anna Fusco, maestra de primaria y presidenta del Sindicato de Maestros del Broward. Tres de ellos no estaban vacunados, dijo Fusco. No está segura si la cuarta persona lo estaba.El distrito de Broward también se opone a la orden de DeSantis sobre las mascarillas.Las noticias llegan en un momento en el que Florida, en el sudeste de Estados Unidos, es uno de los epicentros del reciente aumento de los casos de Covid-19 en el país, provocado por la variante delta, más contagiosa.El gobernador de Florida, el republicano Ron DeSantis (Matias J. Ocner/Miami Herald via AP) (Matias J. Ocner/)Coincide, además, con la pulseada que se libran el gobernador del estado, el republicano Ron DeSantis, y los distritos escolares sobre la necesidad o no de obligar a los alumnos a llevar mascarillas para frenar el virus.DeSantis, que se presenta como un defensor de la libertad individual frente a las restricciones impuestas por las autoridades sanitarias, se opone al uso de tapabocas para los estudiantes y ha amenazado con retirar fondos a los distritos escolares que no cumplan su orden.Varios de esos distritos han decidido, sin embargo, mantener su exigencia de mascarillas para los alumnos.La semana pasada, el director del distrito de Palm Beach, Michael J. Burke, anunció que exigiría a los estudiantes y el personal que llevasen tapabocas en las instalaciones y en los autobuses escolares.Los padres pueden, no obstante, rechazar esa medida enviando una carta a la escuela de sus hijos.Agencia AFP

Fuente: La Nación

 Like

MIAMI.- Unos 440 alumnos están en cuarentena por el Covid-19 en el distrito escolar de Palm Beach, apenas dos días después del inicio del curso en ese condado de Florida, un estado norteamericano que sufre un repunte de la pandemia, publicaron medios locales este viernes.Esos estudiantes fueron puestos en cuarentena después de que se registraran contagios en sus escuelas entre el martes y el jueves, indicó la televisión local WPEC, afiliada al canal nacional CBS.La mayoría de ellos no contrajeron la enfermedad, pero todos estuvieron al parecer en contacto con una persona con Covid-19.“No nacimos para vivir con tanto calor”: el pueblo en Sicilia sofocado por un récord histórico en EuropaEl distrito escolar de Palm Beach, en el que estudian unos 197.000 alumnos, informó en su sitio web de 131 casos de coronavirus en sus instalaciones, entre ellos 105 estudiantes y 26 empleados.Limpieza en la Washington Elementary School en West Palm Beach, Florida (AP Photo/Wilfredo Lee) (Wilfredo Lee/)Además, una semana antes de que el curso escolar empezara, tres maestros y un auxiliar de las escuelas públicas del condado de Broward murieron de complicaciones por el Covid-19, le dijo a CBS4 Miami Anna Fusco, maestra de primaria y presidenta del Sindicato de Maestros del Broward. Tres de ellos no estaban vacunados, dijo Fusco. No está segura si la cuarta persona lo estaba.El distrito de Broward también se opone a la orden de DeSantis sobre las mascarillas.Las noticias llegan en un momento en el que Florida, en el sudeste de Estados Unidos, es uno de los epicentros del reciente aumento de los casos de Covid-19 en el país, provocado por la variante delta, más contagiosa.El gobernador de Florida, el republicano Ron DeSantis (Matias J. Ocner/Miami Herald via AP) (Matias J. Ocner/)Coincide, además, con la pulseada que se libran el gobernador del estado, el republicano Ron DeSantis, y los distritos escolares sobre la necesidad o no de obligar a los alumnos a llevar mascarillas para frenar el virus.DeSantis, que se presenta como un defensor de la libertad individual frente a las restricciones impuestas por las autoridades sanitarias, se opone al uso de tapabocas para los estudiantes y ha amenazado con retirar fondos a los distritos escolares que no cumplan su orden.Varios de esos distritos han decidido, sin embargo, mantener su exigencia de mascarillas para los alumnos.La semana pasada, el director del distrito de Palm Beach, Michael J. Burke, anunció que exigiría a los estudiantes y el personal que llevasen tapabocas en las instalaciones y en los autobuses escolares.Los padres pueden, no obstante, rechazar esa medida enviando una carta a la escuela de sus hijos.Agencia AFP

Fuente: La Nación

 Like

LA HABANA, 13 ago (Reuters) – Cuba, que está lidiando con un
brote de COVID-19 alimentado por la variante Delta, dijo que
“solo 21.000″ personas, o el 0,8% de los 2,5 millones de
inoculados con las vacunas que ha desarrollado, habían contraído
la enfermedad hasta el momento.De ellos, 99 personas o el 0,003% de los inoculados habían
muerto, en lo que la corporación biofarmacéutica estatal
BioCubaFarma dijo el jueves por la noche que era una señal
alentadora de que las vacunas estaban funcionando, incluso
contra Delta, en particular para prevenir enfermedades graves.”Estos son datos realmente prometedores”, dijo el jefe de
BioCubaFarma, Eduardo Martínez, en la televisión estatal.La corporación está en camino de producir las dosis
necesarias para inmunizar completamente a toda la población
cubana con sus vacunas de tres inyecciones, Abdala y Soberana
02, para septiembre, agregó.Escépticos de las vacunas cubanas señalaron que los datos
aún arrojaban una tasa de letalidad del 0,47%. Cuba había dicho
antes que la tasa en la primera semana de agosto fue del 0,93%
para todo el país independientemente del estado de vacunación.Cualquier comparación confiable es complicada, con informes
recientes de medios de noticias estatales provinciales que
sugieren que las estadísticas oficiales reportan menos casos y
muertes de los totales del peor brote en Cuba desde el inicio de
la pandemia en marzo de 2020.El país de 11 millones de habitantes está tratando de
vacunar completamente a su población mientras lucha con más de
8.000 infectados diarios.Autoridades cubanas iniciaron una campaña de vacunación
masiva en La Habana en mayo con Abdala y Soberana 02 que, según
dicen, han demostrado ser más del 90% eficaces en pruebas
clínicas de fase tardía, aunque los datos aún no se han
publicado en revistas revisadas por pares.Cuba ha desarrollado un sector biotecnológico inusualmente
grande para un país pequeño en un intento por lograr soberanía,
dadas las paralizantes sanciones estadounidenses como parte de
un embargo económico que aplica a la isla.Es el único país latinoamericano que ha avanzado con una
vacuna propia para prevenir el COVID-19 a pruebas de fase
tardía.
(Reporte de Marc Frank y Sarah Marsh. Escrito por Nelson Acosta
Editado en español por Javier López de Lérida
)

Fuente: La Nación

 Like

LA HABANA, 13 ago (Reuters) – Cuba, que está lidiando con un
brote de COVID-19 alimentado por la variante Delta, dijo que
“solo 21.000″ personas, o el 0,8% de los 2,5 millones de
inoculados con las vacunas que ha desarrollado, habían contraído
la enfermedad hasta el momento.De ellos, 99 personas o el 0,003% de los inoculados habían
muerto, en lo que la corporación biofarmacéutica estatal
BioCubaFarma dijo el jueves por la noche que era una señal
alentadora de que las vacunas estaban funcionando, incluso
contra Delta, en particular para prevenir enfermedades graves.”Estos son datos realmente prometedores”, dijo el jefe de
BioCubaFarma, Eduardo Martínez, en la televisión estatal.La corporación está en camino de producir las dosis
necesarias para inmunizar completamente a toda la población
cubana con sus vacunas de tres inyecciones, Abdala y Soberana
02, para septiembre, agregó.Escépticos de las vacunas cubanas señalaron que los datos
aún arrojaban una tasa de letalidad del 0,47%. Cuba había dicho
antes que la tasa en la primera semana de agosto fue del 0,93%
para todo el país independientemente del estado de vacunación.Cualquier comparación confiable es complicada, con informes
recientes de medios de noticias estatales provinciales que
sugieren que las estadísticas oficiales reportan menos casos y
muertes de los totales del peor brote en Cuba desde el inicio de
la pandemia en marzo de 2020.El país de 11 millones de habitantes está tratando de
vacunar completamente a su población mientras lucha con más de
8.000 infectados diarios.Autoridades cubanas iniciaron una campaña de vacunación
masiva en La Habana en mayo con Abdala y Soberana 02 que, según
dicen, han demostrado ser más del 90% eficaces en pruebas
clínicas de fase tardía, aunque los datos aún no se han
publicado en revistas revisadas por pares.Cuba ha desarrollado un sector biotecnológico inusualmente
grande para un país pequeño en un intento por lograr soberanía,
dadas las paralizantes sanciones estadounidenses como parte de
un embargo económico que aplica a la isla.Es el único país latinoamericano que ha avanzado con una
vacuna propia para prevenir el COVID-19 a pruebas de fase
tardía.
(Reporte de Marc Frank y Sarah Marsh. Escrito por Nelson Acosta
Editado en español por Javier López de Lérida
)

Fuente: La Nación

 Like

París sigue de fiesta. A pocos días de la llegada de Lionel Messi, las miradas siguen centradas en el argentino, cuya partida del Barcelona tomó de sorpresa a todos -incluso a él mismo- pero su desembarco en la capital francesa no paró de generar furor en el universo del fútbol.Esta vez, quien protagonizó una de las escenas del día fue el entrenador del PSG, Mauricio Pochettino, quien hizo referencia al club donde tanto él como Lio dieron sus primeros pasos.Mauro Icardi le dedicó un gesto cómplice a Lio Messi tras el segundo entrenamiento en el PSGLionel Messi, de niño, con la camiseta de Newells“A Messi lo veo feliz, contento y con una energía increíble. Soy su entrenador pero también soy argentino, somos de Newell’s también y uno siempre admira a esta clase de jugadores”, dijo el DT este viernes en conferencia de prensa.Pochettino en el equipo campeón de Newell’s, en el Clausura 92. De izquierda a derecha, parados: Berizzo, Domizzi, Scoponi, Gamboa, Pochettino y Raggio; agachados, Alfredo Berti, Saldaña, Llop, Zamora y MendoLa cuenta de Twitter del conjunto de Rosario compartió el video de la exposición del entrenador santafesino hablando de Lio y de La Lepra y reparó en un detalle de la forma en que Pochettino pronunció el nombre del club.”Somo’ de Ñubel”, dijo y me conquistó ?? @PSG_espanol https://t.co/Xj0wZSNVAE pic.twitter.com/lbi3tRIdEN— Newell’s Old Boys (@Newells) August 13, 2021“‘Somo’ de Ñubel’, dijo y me conquistó”, escribieron desde el perfil de Newell’s, elogiando al DT del París Saint-Germain por su particular pronunciación.A su vez, el propio perfil en español del PSG citó el tuit del club donde nacieron futbolísticamente Messi y Pochettino y añadieron al “Ñubel” la expresión “Peseyé”, otro modo argentino de decir el nombre del equipo de la Ligue 1.La joven promesa del PSG surgido en Barcelona que se reencontró con Lionel Messi: “Los sueños se vuelven realidad”El DT dijo además sobre La Pulga: “Sabemos lo que representa Leo y lo que es como jugador de fútbol. Es un privilegio estar acá”. Y concluyó: “Vamos a trabajar con responsabilidad y esperemos conseguir los objetivos del club”.

Fuente: La Nación

 Like

París sigue de fiesta. A pocos días de la llegada de Lionel Messi, las miradas siguen centradas en el argentino, cuya partida del Barcelona tomó de sorpresa a todos -incluso a él mismo- pero su desembarco en la capital francesa no paró de generar furor en el universo del fútbol.Esta vez, quien protagonizó una de las escenas del día fue el entrenador del PSG, Mauricio Pochettino, quien hizo referencia al club donde tanto él como Lio dieron sus primeros pasos.Mauro Icardi le dedicó un gesto cómplice a Lio Messi tras el segundo entrenamiento en el PSGLionel Messi, de niño, con la camiseta de Newells“A Messi lo veo feliz, contento y con una energía increíble. Soy su entrenador pero también soy argentino, somos de Newell’s también y uno siempre admira a esta clase de jugadores”, dijo el DT este viernes en conferencia de prensa.Pochettino en el equipo campeón de Newell’s, en el Clausura 92. De izquierda a derecha, parados: Berizzo, Domizzi, Scoponi, Gamboa, Pochettino y Raggio; agachados, Alfredo Berti, Saldaña, Llop, Zamora y MendoLa cuenta de Twitter del conjunto de Rosario compartió el video de la exposición del entrenador santafesino hablando de Lio y de La Lepra y reparó en un detalle de la forma en que Pochettino pronunció el nombre del club.”Somo’ de Ñubel”, dijo y me conquistó ?? @PSG_espanol https://t.co/Xj0wZSNVAE pic.twitter.com/lbi3tRIdEN— Newell’s Old Boys (@Newells) August 13, 2021“‘Somo’ de Ñubel’, dijo y me conquistó”, escribieron desde el perfil de Newell’s, elogiando al DT del París Saint-Germain por su particular pronunciación.A su vez, el propio perfil en español del PSG citó el tuit del club donde nacieron futbolísticamente Messi y Pochettino y añadieron al “Ñubel” la expresión “Peseyé”, otro modo argentino de decir el nombre del equipo de la Ligue 1.La joven promesa del PSG surgido en Barcelona que se reencontró con Lionel Messi: “Los sueños se vuelven realidad”El DT dijo además sobre La Pulga: “Sabemos lo que representa Leo y lo que es como jugador de fútbol. Es un privilegio estar acá”. Y concluyó: “Vamos a trabajar con responsabilidad y esperemos conseguir los objetivos del club”.

Fuente: La Nación

 Like

El Gobierno justificó varias veces que el cepo cambiario es una herencia que recibió de la administración anterior. Y es cierto que la gestión de Mauricio Macri impuso el cupo de compra de hasta US$200 por mes. Pero el equipo económico actual profundizó tanto las restricciones que comprar divisas de manera legal se volvió una odisea en el país. Esto se refleja en los más de 10 tipos de cambios que siguen de cerca no solo los actores financieros, sino las pymes y grandes empresas que deben valuar sus productos y servicios.La primera barrera que impuso el Gobierno fue apenas asumió, cuando estableció el impuesto para una Argentina Inclusiva y Solidaria (PAIS), que grava con un 30% la compra de moneda extranjera. Las siguientes restricciones llegaron 10 meses después, cuando el Banco Central observó con preocupación que cada vez más personas compraban el cupo mensual de US$200 y ponían en peligro el nivel de reservas.Dólar blue hoy: a cuánto cotiza el viernes 13 de agostoEn ese entonces, el equipo económico tomó dos decisiones de fuerte impacto. En primer lugar, lo encareció en un 35% con la percepción en concepto de adelanto de Ganancias o Bienes Personales. Para aquellos que no pagan estos tributos y son monotributistas, todavía están a la espera de la devolución del 35% por las compras realizadas el año pasado, en un contexto de inflación arriba del 50% interanual. Además, imposibilitó que accedan al mercado de cambio oficial todos aquellos que sean beneficiarios de un plan social; trabajadores en relación de dependencia que hayan recibido parte de su salario a través del ATP o Repro; quienes ya utilizaron su cupo de US$200 a través de compras con tarjeta de crédito o débito; quienes hayan adquirido dólar “Bolsa” en los 90 días anteriores; titulares de créditos UVA que accedieron al congelamiento de las cuotas durante la pandemia, y dueños de pymes que hayan recibido créditos subsidiados.Por lo tanto, los ahorristas se volcaron a la compra de divisas a través del mercado de valores, con la compra y venta de instrumentos financieros. Para ellos, el Gobierno también impuso restricciones a través de la Comisión Nacionales de Valores (CNV: llegó a establecer hasta tres días de parking para realizar la operación; es decir, había que esperar (dejar estacionado) tres días el instrumento entre que se compraba y se vendía para hacerse de dólares.Las últimas restricciones comenzaron hace poco más de un mes, durante la final de la Copa América, cuando el Gobierno limitó a 50.000 nominales a la semana la cantidad de bonos que se pueden comprar para hacer la operatoria MEP o Contado con Liquidación (CCL). Ayer, el Banco Central volvió a sorprender al mercado al obligar a que todas las operatorias que se hagan para comprar dólares por el mercado de valores deben pasar por cuentas bancarias (no se puede operar a través de sociedades de bolsa, por ejemplo).El ministro de Economía, Martín Guzmán, y el presidente del Banco Central, Miguel Pesce, detrás de la estrategia de endurecer las restricciones a la compra de moneda extranjera (Ministerio de Economía/)“El Gobierno establece estas restricciones porque necesita controlar el tipo de cambio paralelo antes de llegar a las elecciones. El problema es que cuando pones una regulación, nos quedamos todos hasta tarde analizando esta norma y al día siguiente ya se está buscando la manera de sortearla o de aprovechar el arbitraje que genera. De hecho, las regulaciones de ayer vienen porque se generó un arbitraje con las propias regulaciones que el Gobierno había impuesto hace menos de un mes. Cada regulación que imponen genera un arbitraje distinto y eso hay que regularlo. Entonces los arbitrajes son cada vez más florecientes. El problema es que se disparen las paridades del dólar libre, como el blue. Ese es el principal riesgo”, indicó Juan Ignacio Paolicchi, analista de Empiria.El economista Fernando Marull señala que las mayores regulaciones para operar “buscan acotar el volumen del mercado, pero en el fondo parece una señal de acotar el uso de reservas que el Banco Central (BCRA) está usando para mantener regulado el dólar CCL. Llamativamente, se endurecen las regulaciones luego de varios días con el CCL bajando y arbitrando”.Asimismo coincide Lorena Giorgio, economista de la consultora Equilibra, que dice que con esta nueva ronda de medidas, el BCRA seguramente podrá mantener la brecha “intervenida” (es decir a partir de operaciones con AL30) por debajo del 75% con un menor costo en términos de reservas.“En el resto de las cotizaciones ‘libres’ legales tampoco deberíamos ver demasiada variación, aunque sí menores volúmenes operados. El mayor impacto seguramente será sobre el dólar informal, que captará la demanda de quienes no tienen cuenta en el exterior (para hacer CCL) o no pueden recibir más transferencias en sus cuentas locales (para hacer MEP), que hoy están limitadas a una por mes. Cómo en episodios anteriores, deberíamos ver un overshooting inicial y una leve corrección posterior en este mercado”, proyectó Giorgio.

Fuente: La Nación

 Like

El Gobierno justificó varias veces que el cepo cambiario es una herencia que recibió de la administración anterior. Y es cierto que la gestión de Mauricio Macri impuso el cupo de compra de hasta US$200 por mes. Pero el equipo económico actual profundizó tanto las restricciones que comprar divisas de manera legal se volvió una odisea en el país. Esto se refleja en los más de 10 tipos de cambios que siguen de cerca no solo los actores financieros, sino las pymes y grandes empresas que deben valuar sus productos y servicios.La primera barrera que impuso el Gobierno fue apenas asumió, cuando estableció el impuesto para una Argentina Inclusiva y Solidaria (PAIS), que grava con un 30% la compra de moneda extranjera. Las siguientes restricciones llegaron 10 meses después, cuando el Banco Central observó con preocupación que cada vez más personas compraban el cupo mensual de US$200 y ponían en peligro el nivel de reservas.Dólar blue hoy: a cuánto cotiza el viernes 13 de agostoEn ese entonces, el equipo económico tomó dos decisiones de fuerte impacto. En primer lugar, lo encareció en un 35% con la percepción en concepto de adelanto de Ganancias o Bienes Personales. Para aquellos que no pagan estos tributos y son monotributistas, todavía están a la espera de la devolución del 35% por las compras realizadas el año pasado, en un contexto de inflación arriba del 50% interanual. Además, imposibilitó que accedan al mercado de cambio oficial todos aquellos que sean beneficiarios de un plan social; trabajadores en relación de dependencia que hayan recibido parte de su salario a través del ATP o Repro; quienes ya utilizaron su cupo de US$200 a través de compras con tarjeta de crédito o débito; quienes hayan adquirido dólar “Bolsa” en los 90 días anteriores; titulares de créditos UVA que accedieron al congelamiento de las cuotas durante la pandemia, y dueños de pymes que hayan recibido créditos subsidiados.Por lo tanto, los ahorristas se volcaron a la compra de divisas a través del mercado de valores, con la compra y venta de instrumentos financieros. Para ellos, el Gobierno también impuso restricciones a través de la Comisión Nacionales de Valores (CNV: llegó a establecer hasta tres días de parking para realizar la operación; es decir, había que esperar (dejar estacionado) tres días el instrumento entre que se compraba y se vendía para hacerse de dólares.Las últimas restricciones comenzaron hace poco más de un mes, durante la final de la Copa América, cuando el Gobierno limitó a 50.000 nominales a la semana la cantidad de bonos que se pueden comprar para hacer la operatoria MEP o Contado con Liquidación (CCL). Ayer, el Banco Central volvió a sorprender al mercado al obligar a que todas las operatorias que se hagan para comprar dólares por el mercado de valores deben pasar por cuentas bancarias (no se puede operar a través de sociedades de bolsa, por ejemplo).El ministro de Economía, Martín Guzmán, y el presidente del Banco Central, Miguel Pesce, detrás de la estrategia de endurecer las restricciones a la compra de moneda extranjera (Ministerio de Economía/)“El Gobierno establece estas restricciones porque necesita controlar el tipo de cambio paralelo antes de llegar a las elecciones. El problema es que cuando pones una regulación, nos quedamos todos hasta tarde analizando esta norma y al día siguiente ya se está buscando la manera de sortearla o de aprovechar el arbitraje que genera. De hecho, las regulaciones de ayer vienen porque se generó un arbitraje con las propias regulaciones que el Gobierno había impuesto hace menos de un mes. Cada regulación que imponen genera un arbitraje distinto y eso hay que regularlo. Entonces los arbitrajes son cada vez más florecientes. El problema es que se disparen las paridades del dólar libre, como el blue. Ese es el principal riesgo”, indicó Juan Ignacio Paolicchi, analista de Empiria.El economista Fernando Marull señala que las mayores regulaciones para operar “buscan acotar el volumen del mercado, pero en el fondo parece una señal de acotar el uso de reservas que el Banco Central (BCRA) está usando para mantener regulado el dólar CCL. Llamativamente, se endurecen las regulaciones luego de varios días con el CCL bajando y arbitrando”.Asimismo coincide Lorena Giorgio, economista de la consultora Equilibra, que dice que con esta nueva ronda de medidas, el BCRA seguramente podrá mantener la brecha “intervenida” (es decir a partir de operaciones con AL30) por debajo del 75% con un menor costo en términos de reservas.“En el resto de las cotizaciones ‘libres’ legales tampoco deberíamos ver demasiada variación, aunque sí menores volúmenes operados. El mayor impacto seguramente será sobre el dólar informal, que captará la demanda de quienes no tienen cuenta en el exterior (para hacer CCL) o no pueden recibir más transferencias en sus cuentas locales (para hacer MEP), que hoy están limitadas a una por mes. Cómo en episodios anteriores, deberíamos ver un overshooting inicial y una leve corrección posterior en este mercado”, proyectó Giorgio.

Fuente: La Nación

 Like

Grace y Frankie lanzó cuatro capítulos de forma inesperada. La exitosa comedia que debutó en 2015 y que se ha convertido en uno de los grandes caballitos de batalla de Netflix culminará en su séptima temporada, que tiene fecha de estreno prevista para 2022, pero para darle una alegría a los fanáticos de la serie protagonizada por Jane Fonda y Lily Tomlin decidieron estrenar un adelanto de lo que se podrá ver el año próximo. Mientras tanto el elenco continúa rodando las alocadas vivencias de Grace y Frankie. “Te extrañamos, pero lo que es más importante, nos extrañaste”, dice Tomlin en un video que acompaña al lanzamiento. “Solo queríamos darte algo especial hasta que terminemos el resto de la temporada”, explica luego Fonda. “Estaba entre esto y las tarjetas de regalo de Del Taco. Quería ir con las tarjetas de regalo”, bromea Tomlin. Anteriormente se había anunciado que con los 16 episodios de la temporada 7, Grace y Frankie cerrarán la historia con un hito: ser la serie original de Netflix de mayor duración, con 94 episodios.Grace and Frankie fans, we have something special for you — four new episodes from Season 7 are now streaming! And more episodes are on the way! pic.twitter.com/XYPZuvyI9A— Netflix (@netflix) August 13, 2021Además de Tomlin y Fonda, la serie cuenta en su elenco con Sam Waterston, Martin Sheen, June Diane Raphael, Brooklyn Decker, Baron Vaughn, Ethan Embry y Peter Gallagher, quienes vuelven a interpretar a sus personajes para la séptima y última temporada.Fonda y Tomlin protagonizan la historia de dos amigas bien diferentes, a las que les cambia la vida el día que descubren que sus respectivos maridos eran homosexuales y que las dejaban para empezar una vida juntos. La serie no solo contradijo todos los pronósticos sino que se afianzó gracias a sus carismáticas actrices y unos guiones que se atrevieron a reírse de tabúes como la vida sexual de los mayores –terreno poco transitado en la pantalla– y a mostrar que ser anciano no implica dejar de ser quién siempre se ha sido.En uno de los mejores episodios de la temporada cinco, Grace (Fonda) cumple 80 años y lejos de necesitar un almohadón para su silla mecedora o de sentirse cómoda viviendo en un geriátrico, consigue ser la mujer de negocios que siempre quiso ser. No importa lo que diga el resto del mundo ni su partida de nacimiento.Qué se sabe de la temporada finalSegún trascendió, esta última temporada contará de 16 capítulos y ahora, con estos 4 primeros ya subidos a la plataforma, quedarán solo 12 para estrenar en 2022. El final de la temporada 6 había dejado varios temas a resolver y los seguidores de la ficción estaban ansiosos por saber qué pasaría con las protagonistas.Jane Fonda lleva a Washington su protesta contra el cambio climáticoLa producción de la última temporada había comenzado en enero de 2020, pero la pandemia cambió los planes y paralizó la industria del entretenimiento. En abril del año pasado, el elenco hizo una lectura de un episodio a través de una transmisión en vivo para mantener el espíritu de la serie presente, al menos en las redes sociales. Recién este año pudieron volver a retomar las grabaciones, pero en junio pasado tuvieron que frenarlas otra vez a raíz de una serie de contagios. Tras este nuevo impasse forzado, lograron volver al set y actualmente se encuentran filmando las nuevas (y últimas) aventuras de Grace y Frankie.

Fuente: La Nación

 Like