El Gobierno informó este lunes que, tras la “Marcha de las Piedras”, procedió “a recoger las piedras que fueran depositadas con los nombres de las personas fallecidas para guardarlas”. Según la Casa Rosada, las rocas dejadas en la Plaza de Mayo y frente a la quinta presidencial de Olivos en recuerdo a las víctimas de la pandemia fueron recopiladas “adecuadamente” para, luego, “encarar la construcción de un espacio en su memoria”.El Gobierno nacional no precisó todavía dónde se levantará el espacio en memoria de las víctimas.En medio de la crisis política que atraviesa tras el escándalo de las fotos del cumpleaños de Fabiola Yañez en la quinta presidencial de Olivos, el gobierno nacional siguió ayer con distancia “la marcha de las piedras” que se realizó este lunes frente a la residencia oficial de Olivos y la Casa Rosada.Marcha de la piedras en Plaza de Mayo (Fabián Marelli/)“Es un reclamo legítimo que hay que respetar. Mucha gente perdió un familiar o un amigo, es un tiempo de recogimiento”, dijo uno de los hombres de máxima confianza del presidente Alberto Fernández, que pasó todo el día en la quinta de Olivos.Desde el Gobierno destacaron el “orden” con el que se llevó a cabo la movilización y llamaron a “bajar las tensiones” políticas.En medio de un clima de dolor, familiares y amigos de fallecidos por Covid-19 recordaron entre lágrimas a los suyos. El silencio, entrecortado por aplausos, imperaba en medio de los manifestantes, mientras desde las calles cercanas llegaba el eco de las bocinas de protesta.Marcha de la piedras en la Quinta de Olivos (Rodrigo Néspolo/)Este lunes hubo 64 nuevos fallecidos por coronavirus, lo que llevó el número total a 109.105. Hubo, además, 3636 nuevos contagios, la cifra más baja desde el 7 de marzo, cuando se registraron 2922.Pese a que en Balcarce 50 le cargan la organización de la marcha a Juntos por el Cambio, el gobierno nacional evitó la confrontación con las personas que se acercaron a dejar una piedra para recordar a sus seres queridos.

Fuente: La Nación

 Like

Una tesela de vidrio caída en el suelo que componía el gran vitraux en uno de los salones principales del antiguo edificio de Florida 460 fue el disparador para que los directivos de la Sociedad Rural Argentina (SRA) decidieran tomar cartas en el asunto y mudarse a otro edificio, más moderno y dinámico.Luego de casi un siglo en el microcentro porteño, la entidad ruralista deja esas oficinas para trasladarse finalmente a Juncal 4450, en el barrio de Palermo. Fue un replanteo de que algo se debía hacer. En 2010, el entonces presidente Hugo Biolcati comentó a un grupo de directivos que la entidad poseía un terreno lindero al predio de Palermo al que le llamaban “las piedritas”, donde decidieron comenzar un desarrollo edilicio.Vale recordar que el edificio de Florida “fue proyectado por el arquitecto belga Jules Dormal como residencia para la familia Peña-Blaye e inaugurado en 1902. Tras la muerte de los propietarios, la casa fue vendida a la Sociedad Rural Argentina, la que estableció allí su sede”, según se lee en el portal del gobierno de la ciudad de Buenos Aires.El clima obliga a revisar estrategias de producción: qué hacerLos distintos presidentes que sucedieron siguieron impulsando la construcción del edificio en el lugar. Después de una década, entre vaivenes de la economía y temas jurídicos, a partir de hoy la Rural tiene su nueva sede.Las nuevas oficinas en el edificio de Juncal 4450, en el barrio de Palermo“No era solo el vitraux, la sede era muy grande, donde los servicios de calefacción y de aire acondicionado no funcionaban correctamente. Era todo engorroso y con un costo enorme de reparación y mantenimiento. Había que cambiar esa manera antigua de trabajar para pasar a un concepto moderno”, cuenta LA NACION un directivo que fue parte del proyecto.Comandó una multinacional, armó una bodega y ganó en un certamen mundial“Encontramos una propuesta muy virtuosa para mudar a la Rural a ese espacio, donde nosotros solo poníamos el terreno y un desarrollador construiría un edificio y nos entregaba unos 3000 metros en los pisos de abajo y además 25 cocheras. Debíamos darle al personal buenas condiciones laborales”, añade.En un comunicado dirigido a los socios, la Rural destacó la nueva etapa que comienza “en un ámbito moderno y adecuado a las necesidades del mundo”En un comunicado dirigido a los socios, la Rural destacó su esfuerzo y de las comisiones directivas “que han puesto el hombro y su cabeza a este proyecto trabajando desinteresadamente durante años pensando que este día iba a llegar”.“Incluso algunos dejaron sus cargos hace tiempo y siguieron colaborando hasta ver concretado el sueño. La inauguración es un hecho histórico para la vida institucional de la entidad donde su staff empieza una nueva etapa en un ámbito moderno y adecuado a las necesidades del mundo que hoy nos toca vivir. Esto se enmarca en el compromiso asumido de brindar más y mejores servicios a todos los asociados y sus familias”, señalaron.

Fuente: La Nación

 Like

Netflix es la plataforma de streaming más utilizada en la Argentina, con 4,5 millones de usuarios activos que cada día recorren su catálogo. La oferta de títulos se renueva constantemente: cada semana se introducen novedades que tientan a los usuarios. Por este motivo, el top 10 de series y películas más vistas en nuestro país cambia casi a diario. Este 17 de agosto, lo encabeza la serie El reino, seguida por la película El stand de los besos 3. En tanto, El cartel de los sapos: el origen y Okupas continúa bien posicionadas.La terrorífica historia real que inspiró la película Sexto sentidoA continuación, un repaso por las producciones que lideran el ranking en Netflix Argentina.1. El reinoProtagonizada por Diego Peretti, Mercedes Morán, Joaquín Furriel, Chino Darín, Peter Lanzani y Nancy Dupláa, la producción argentina sigue la historia de Emilio Vázquez Pena. El pastor, candidato a vicepresidente, se topa con la oportunidad de postularse a la presidencia luego de que su compañero de fórmula sea asesinado. Con ocho episodios, la historia escrita por Claudia Piñeiro y dirigida por Marcelo Piñeyro ya es todo un éxito. | Ver El reinoNetflix: el documental Pray Away profundiza en las crueles “terapias de conversión” y sus consecuencias 2. El stand de los besos 3Llegó el esperado estreno de la tercera parte de esta saga juvenil. En la continuación del relato, Elle transcurre su último verano antes de comenzar sus estudios universitarios. El tiempo ocioso también es una oportunidad para tomar una decisión sobre su vínculo con Noah y Lee. Con motivo de la presentación de la película, el protagonista Jacob Elordi le envío un sugerente saludo a su compañera de rodaje Joey King, con quien mantuvo un noviazgo hace cuatro años. | Ver El stand de los besos 3Débora Plager, sobre la defensa de Alberto Fernández por los festejos en Olivos: “No le creés”3. BeckettJohn David Washington, hijo del célebre Denzel, llega a Netflix con un thriller psicológico lleno de intriga y suspenso. El protagonista decide irse de vacaciones a Grecia junto a su novia pero, tras sufrir un accidente automovilístico, se ve inmerso en una peligrosa conspiración política que podría costarle la vida. | Ver Beckett4. El cartel de los sapos: el origenRodada íntegramente en exteriores de las ciudades de Bogotá y Cali, esta producción colombiana aborda los pormenores en la vida de una familia cuyos miembros se ven involucrados en el mundo de los carteles de la droga. La organización sobre la que se centra el relato de esta serie alcanzó a 25 países. Con imágenes crudas y realistas, está protagonizada por Juan Pablo Urrego, Sebastián Osorio y Patricia Tamayo. | Ver El cartel de los sapos: el origenLas 8 maravillas del Conurbano: cuáles son y dónde están los “tesoros” del Gran Buenos Aires5. VivoUn estreno musical ideal para los más chicos. Vivo incluye canciones originales de Lin-Manuel Miranda y Gloria Estefan. La película sigue a una singular kinkajú que pasa sus días cantando junto a Andrés. Pese a no compartir el mismo idioma, los amigos tienen una fuerte relación que se pone a prueba cuando el hombre recibe una carta de la famosa cantante Marta Sandoval, quien fue el amor de su vida, y tras varios años separados quieren reencontrarse. | Ver Vivo6. ValeriaLa segunda temporada de la adaptación de las novelas de Elísabet Benavent continúa la historia de Valeria, una escritora que atraviesa un momento de crisis tanto por el fracaso de sus novelas como por la relación con su marido. Con el apoyo de sus mejores amigas, la protagonista trata de darle un giro rotundo a su vida. | Ver ValeriaMauricio D’Alessandro se burló de Dalma y Gianinna Maradona tras su queja: “No estudiaron nada”7. Hotel Transylvania 3: Summer VacationProducida por Sony en el 2018, es la historia de un particular Drácula como protagonista que vuelve tras sus pasos. Esta vez, Mavis organiza un crucero para su familia y el conde de dientes filosos no tiene mejor opción que enamorarse de la capitana del buque. Esta gran realización de animación cuenta con voces de grandes celebridades como Adam Sandler y Selena Gómez. | Ver Hotel Transylvania 3: Summer Vacation8. Por siempre jamásLa miniserie francesa cuenta una historia de crímenes y suspenso. Diez años después de la pérdida de dos seres queridos, un hombre se ve sumergido en otro misterio cuando su novia desaparece. Está protagonizada por Finnegan Oldfield, Nicolas Duvauchelle, Gillaume Gouix, Garance Marillier y Nailia Harzoune, bajo la dirección de Juan Carlos Medina. Está basada en la novela de Harlan Coben. | Ver Por siempre jamás9. OkupasLa vida periférica de un grupo de jóvenes en medio de la violencia y la falta de oportunidades de la gran ciudad es reflejada con precisión por el director Bruno Stagnaro y protagonizada con gran realismo por Rodrigo de la Serna, Ariel Staltari y Jorge Sesán. Los 11 episodios de esta serie de culto estrenada en el año 2000 están disponibles luego de un trabajo de remasterización y de la nueva musicalización de algunas escenas. | Ver Okupas10. Hit & RunEl suspenso se apodera del ranking con la llegada de esta serie israelí. Con nueve capítulos, la trama se centra en la historia de un exmercenario cuya vida se pone de cabeza tras la trágica muerte de su esposa. Un accidente de tránsito empezará a sacar a la luz detalles del pasado de la mujer y pondrá en duda de si realmente era quien decía ser. | Ver Hit & Run

Fuente: La Nación

 Like

Lo que Alberto Fernández se propuso como presidente cuando asumió, sortear la grieta y unir a los argentinos, acaba de lograrlo de la manera más impensada y muy a su pesar: con epicentro en la quinta de Olivos y coprotagonizado por la primera dama, Fabiola Yañez, Fernández vive el mayor escándalo político en lo que va de su gestión cuestionado duramente por voces públicas filokirchneristas e inclusive por figuras destacadas de su mismo espacio político y una parte sorprendente de sus propios votantes. El OlivosGate en versión cumpleaños logró en días algo así como el grado cero de la polarización, o lo más cerca que se puede estar a eso en la Argentina actual: las críticas arrecian desde ambos lados de la grieta. Y sin embargo, a pesar de ese llamado de atención tan inusual surgido también desde las propias filas del kirchnerismo, el Presidente no logra desactivar esa bomba. Mientras, su palabra se licúa y Fernández destruye en días lo que a Néstor Kirchner le llevó una presidencia: la reconstrucción de la autoridad presidencial.La incapacidad para encontrar la respuesta adecuada es otro de los síntomas de un comportamiento de casta política que sintetiza y da forma cada vez más a la narrativa de estos tiempos de kirchnerismo bajo pandemia. Ni siquiera cobijado por el escenario en el que más le gusta lucirse, el universitario, el presidente Alberto Fernández fue capaz de encontrar la palabra y el tono apropiado para afrontar la responsabilidad política que le cabe por el cumpleaños clandestino en Olivos. Al contrario, justo al mismo tiempo que gran parte de la opinión pública se sumaba con dolor a La Marcha de las Piedras, esa suerte de velatorio colectivo que se realizó este lunes entre Plaza de Mayo y la quinta de Olivos en memoria de familiares y seres queridos fallecidos en soledad durante la pandemia por las medidas de aislamiento decididas por el gobierno de Fernández, el presidente obvió por completo la mención a los más de 109 mil muertos. El presidente muteó estratégicamente el drama de decenas de miles de familias argentinas que le reprochan sus privilegios para los cumpleaños cuando esa cercanía le fue vedada a la ciudadanía inclusive para despedir a sus muertos.El mensaje de un dirigente de La Cámpora a Alberto Fernández por el festejo de Fabiola Yánez durante la cuarentenaFue en el acto de inauguración del Centro Universitario de la Innovación (CUDI) en La Matanza. No hubo en el discurso presidencial ni una oración de comprensión ante esa tragedia. Fernández optó en cambio por levantar el dedo junto con el tono de voz para pasar a la ofensiva y borrar con el codo lo que había escrito con la mano días antes: negó haber responsabilizado a la primera dama por la organización indebida de la fiesta y calificó de “miserables” a quienes habían escuchado las palabras que él mismo había proferido en ese sentido en la pieza fallida del último viernes que se ha vuelto casi un clásico en apenas días bajo el título de: “Querida Fabiola”.De la “grieta” a la “casta”La respuesta insuficiente ante esta crisis termina por reforzar el distanciamiento que la sociedad le imputa cada vez más al kirchnerismo luego del vacunatorio vip y desde la divulgación del OlivosGate de la primera dama, del cumpleaños del presidente en abril del año pasado, del almuerzo con los Moyano también en Olivos o del festejo del Frente de Todos en diciembre: lejos de reconocer públicamente el alcance público de sus acciones privadas, Fernández opta por la lógica de campaña para insistir con comparar sus “errores” con los de Mauricio Macri.El cumpleaños clandestino protagonizado por la pareja presidencial se ha vuelto el arquetipo de una lógica de transgresión del kirchnerismo en versión pandémica que registra más de un hecho cuestionable: prohibir a la ciudadanía aquellos que se permitía en la privacidad del poder. En lugar de la extensión de derechos, el kirchnerismo bajo pandemia funciona con el mecanismo opuesto, el recorte de derechos a la población en general pero el despliegue de privilegios recién estrenados al círculo más cercano del oficialismo.Saltarse la cola en la vacunación fue la primera transgresión detectada. Luego las reuniones prohibidas a cielo abierto. Ahora, las reuniones clandestinas a puertas cerradas y sin barbijos a la vista. El goce del privilegio es la contracara de la sensación de impunidad vivida al extremo hasta el punto de una suerte de sensación de impunidad biológica: el presidente, con comorbilidades y con mayor riesgos por su edad, reunido a puertas cerradas y sin cuidarse. La falta de respeto al virus de parte del mandatario que hizo más uso de la política del “yo” para advertir sobre los riesgos de transgredir los cuidados exigidos y del castigo que estaba dispuesto a propiciar personalmente a quien osara desafiar esas medidas.La arqueología de la verdadHay un problema de comprensión llamativo en el Presidente acerca de la gravedad del acontecimiento. No es casualidad. No está solo en eso Fernández; la vicepresidenta lo acompaña a su manera. El no-lugar de los muertos por coronavirus en la palabra presidencial y la metáfora del “muerto” político y económico, más inoportuna que nunca, de Cristina Kirchner en su último discurso en Lomas de Zamora no es casual: es una insensibilidad política y táctica decidida con cuidado. Cuando la gestión de Fernández ha quedado reducida a administración de la pandemia y los resultados son críticos, la realidad de los fallecidos por Covid y sus circunstancias, aislados de sus seres queridos por decisión presidencial, es una realidad que hay que borrar de la campaña electoral. Si hay que desdecirse una y mil veces, la palabra presidencial conoce de esos artilugios.La económica supone continuidades hacia el pasado pero la crisis sanitaria, con su récord de fallecidos y el fracaso de la promesa de dejar a un lado la preocupación económica para minimizar los muertos y la estrategia cuestionable para conseguir vacunas, tiene un dueño claro: la gestión kirchnerista. Ante eso, la campaña electoral demanda hablar del pasado macrista y saltearse la gestión sanitaria.El problema de la palabra y la verdad ordena un modo de leer la trayectoria política de Alberto Fernández. El escándalo del OlivosGate es el último eslabón. Hay una etapa fundacional clave que instala el tema: su responsabilidad en la intervención del Indec en su última etapa como jefe de Gabinete. Cuando la manipulación de datos, el toqueteo de la verdad estadística, se vuelve política de Estado para el kirchnerismo. El problema de la verdad es un problema del kirchnerismo.La segunda etapa fue la de mayor legitimidad de su palabra, cuando dejó el kirchnerismo y se convirtió en su mayor crítico. Su palabra tenía la legitimidad extra de un exinsider que se decidía a hablar y a plantear duras críticas. El punto culminante de esa etapa fue su posición ante la causa del Memorándum con Irán y la responsabilidad de Cristina Kirchner que el ahora Presidente señalaba entonces. No se trataba de una opinión más sino de un opinión experta de un abogado que aún hoy se sigue enorgulleciendo de su condición de experto penalista. La legitimidad de su palabra se unió ahí a la verdad jurídica.Solo en Off: el refinado bar francés de un dirigente social oficialista, afectado por la cuarentenaEl tercer momento es el comienzo de caída de su credibilidad con los giros dialécticos para negar todo lo dicho a partir de la reconciliación electoral con la vicepresidenta. Desde que asumió su gestión, el malabarismo discursivo del presidente se ha vuelto parte de su identidad. Era impensable que se pudiera profundizar ese problema. Pero llegó el momento. La foto de Olivos y la estrategia para negarla fundan el cuarto momento, el de mayor consecuencias políticas. Por un lado, la conducta que la foto muestra, la reunión clandestina en el centro del poder presidencial, contrasta con su propia palabra legal, del DNU ordenando el aislamiento y la prohibición de los encuentros. Y sobre todo, porque su conducta no solo violenta su palabra legal sino que contrasta dramáticamente con la vida, y las muertes, de los ciudadanos sobre quienes caía todas las consecuencias de la palabra legal desdichas en los hechos por el presidente y su entorno.No está claro cuánto puede repercutir electoralmente y cuánto puede durar la indignación de buena parte de la ciudadanía. El peronismo en sus diversas versiones tiene un llamativa capacidad para deglutir sin culpa el escándalo de hoy para hacerlo desaparecer al día siguiente en las entrañas de la política. Menem fue el resultado de esa capacidad. Ahora el kirchnerismo. Una suerte de falta de pudor y de talento para el cambio de timón sin huella.

Fuente: La Nación

 Like

Para que los cultivos puedan crecer en rendimientos y tener más herramientas para combatir las diferentes amenazas que enfrentan cada campaña, es fundamental el proceso de investigación y desarrollo (I+D) que llevan adelante compañías que hacen este trabajo “invisible”, pero que luego se ve a campo al momento de la siembra y la cosecha.
En Pergamino, uno de los principales polos de tecnología aplicada al agro de la Argentina, AgIdea forma parte de este grupo de empresas que tienen a la ciencia como norte para lograr producir más alimentos, con la mayor calidad posible y el menor impacto ambiental.
“Somos parte de la ciencia que no se ve detrás del agro”, resume Gonzalo Grigera, un ingeniero agrónomo que, junto a su colega, Mariano Battista, fundaron esta compañía hace 15 años, y recorrieron un camino de permanente innovación y crecimiento hasta posicionarse como una firma modelo, no solo en Argentina sino a nivel regional e internacional.
“Conducimos proyectos de investigación que en general implican distintos tipos de experimentos en nuestras Estaciones Experimentales de campo, invernaderos y laboratorios. Además de Argentina, tenemos operaciones en Uruguay, Paraguay y Estados Unidos, donde atendemos cinco Estados del cinturón maicero norteamericano desde nuestra base ubicada en el estado de Missouri”, agrega Grigera.
Entre otras cosas, eso les permite hacer trabajos a contraestación: cuando están cosechando en Argentina, siembran en el Hemisferio Norte y así se aceleran los tiempos de lanzamiento de nuevos productos.
Análisis de calidad
Uno de los puntos fuertes de AgIdea son sus cinco laboratorios en los que se testean todas las tecnologías que se usan a campo: uno de química analítica, otro de entomología, uno de microbiología, otro de biología molecular y otro de tratamiento de semillas.
El de química analítica se distingue por ser una subunidad dentro de la empresa, denominada AgIdeaLabs: tiene equipamiento específico, que permite hacer análisis de residuos de fitosanitarios en cantidades muy pequeñas en distintas matrices o productos del agro, como granos o verduras.
“Ese es el trabajo que después deriva en las indicaciones de los marbetes sobre cómo deben utilizarse los fitosanitarios de manera segura y cuáles son los tiempos de carencia que hay que respetar para no superar los límites máximos de residuos (LMR)”, explica Grigera.
Ese laboratorio ya contaba con la norma de calidad Buenas Prácticas de Laboratorio (BPL), auditada por el Organismo Argentino de Acreditación (OAA), y ahora la novedad es que el 6 de agosto obtuvo una nueva acreditación, también por parte del OAA, de una norma de alcance internacional: la ISO IEC 17025:2017.
“Es la norma que en general requieren los mercados de exportación de Argentina para habilitar los embarques. Es un paso muy importante para nosotros porque nos permite insertarnos en la industria exportadora”, remarcó Grigera.
El ingeniero también rescató que todos estos logros son gracias a un equipo de más de 100 personas con altísima formación profesional, que permite mantener el foco en la misión de la empresa que es, por medio de la ciencia y la inversión en I+D, ayudar a las empresas de tecnologías agrícolas a acortar los tiempos de lanzamiento de sus innovaciones. Pero también incorporar nuevos servicios, como los análisis de residuos de AgIdeaLabs para el mercado de alimentos, aprovechando sinergias en recursos y equipamientos.The post Una firma de tecnología agrícola de Pergamino se mete en la industria exportadora first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

En una alianza gremial que esconde una estrategia política, Pablo Moyano y Ramón Muerza activaron hoy una protesta de militantes de los gremios de Camioneros y Comercio en la sede central de Garbarino, en Juncal y avenida 9 de Julio, en reclamo de la regularización de los salarios de unos 4000 empleados y el pago del aguinaldo.A pesar de haber cambiado de dueño hace apenas un año, la empresa de electrodomésticos atraviesa una difícil crisis y tuvo que disponer el cierre de sucursales. Carlos Rosales, un empresario del rubro del seguro, está a cargo hoy de la compañía y negocia una ayuda del Gobierno a través de los subsidios Repro para afrontar el pago de los salarios, según informaron fuentes del Ministerio de Trabajo.La CGT rechaza el proyecto de reducción de la jornada laboral que impulsa un sector del kirchnerismo“Lamentablemente esta empresa comenzó a decaer por el plan económico del macrismo y la pandemia. Hace seis meses que no funciona y que no paga los salarios. El centro logístico está cerrado, los locales también. Venimos a exigir a esta cueva financiera donde funciona Garbarino que se hagan cargo de los 200 trabajadores de logística [afiliados a camioneros] y de los miles de empleados de comercio”, dijo Pablo Moyano. Y agregó, con ironía: “Le pido al ministro [Matías] Kulfas, creo que así se llama, porque no es muy conocido, que les de tranquilidad a los trabajadores. Si no tenemos respuestas marcharemos el viernes al Ministerio de Producción. Si no tenemos un compromiso de pago, el viernes nos movilizamos. Fuimos esenciales, que nos paguen”. También apuntó contra Claudio Moroni, ministro de Trabajo. “Que convoque a Garbarino. Le dieron subsidios a todos”, presionó el número dos de los camioneros. Camioneros moviliza en apoyo a trabajadores despedidos y suspendidos por el cierre de más de 40 locales de @garbarino Bajo el lema #garbarinonopaga protestan en Juncal al 1100. pic.twitter.com/yfb0x00TXb info @HernanMundo— Solo Tránsito? (@solotransito) August 17, 2021Muerza fue el osado retador de Armando Cavalieri en las últimas elecciones del Sindicato de Empleados de Comercio. El año que viene pretende competir nuevamente en las urnas en su intento de desbancar al eterno líder mercantil, que tiene al gremio en un puño desde 1986. En busca de ese logro, Muerza tejió una alianza con Pablo y Facundo Moyano. Los hijos del jefe camionero aspiran a meter un pie en la organización mercantil, la más numerosa del país, con más de un millón de trabajadores registrados. Además, se trata del gremio de Cavalieri, referente de “los Gordos” e histórico rival de los Moyano. Muerza es delegado gremial de los supermercados Coto y fue secretario de Organización del sindicato hasta que se convirtió en opositor. “Hay una deuda de cuatro meses y medio. Están en la miseria los trabajadores de Garbarino. Los ministerios de Trabajo y de Producción están ausentes, les pedimos que intervengan”, planteó hoy Muerza, codo a codo con Pablo Moyano. La mano de LarretaLa Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios, liderada también por Cavalieri, informó la semana pasada que realizó gestiones ante funcionarios de la Administración Gubernamental de Ingresos Públicos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (AGIP), para que en función de la situación por la que atraviesa la empresa Garbarino, se puedan destrabar fondos que el organismo retiene por operaciones que se realizan en esa jurisdicción.“Comenzamos esta gestión a partir de la situación la empresa y sus trabajadores, y pudimos lograr que se liberen más de 225 millones de pesos, que serán destinados a pago de salario adeudados”, señaló Cavalieri en un comunicado. Sin embargo, la gestión de los fondos no habría sido por cuenta del sindicalista sino por la propia compañía, según averiguó LA NACION de fuentes al tanto de la negociación.

Fuente: La Nación

 Like

El amenazante retorno de los talibanes al poder en Afganistán suscitó, además de indignación y temor por el probable agravamiento de delitos contra los derechos humanos en el país asiático, un interés por profundizar en la historia y la cultura afgana. En redes sociales, lectores, periodistas y escritores de todas las latitudes comparten desde el fin de semana títulos que pueden echar luz sobre un conflicto local que no tardó nada en internacionalizarse. Agregamos algunos a esa lista, entre los que se incluyen novelas, crónicas y ensayos de autores argentinos y de extranjeros que cuentan con traducción al español.Los talibán. El islam, petróleo y fundamentalismo en el Asia Central (Península), de Ahmed RashidPortada de “Los talibán”, del periodista paquistaní Ahmed RashidPublicado antes del atentado terrorista del 11 de septiembre de 2001 a las Torres Gemelas por uno de los pocos periodistas y expertos en política exterior que conoció y entrevistó a los líderes talibanes, su libro aún es de lectura imprescindible para entender el conflicto afgano y sus repercusiones en todo el mundo. Rashid explica cómo los talibanes alcanzaron el poder e instrumentaron un régimen de opresión sobre los ciudadanos (las mujeres, sobre todo) y sus vínculos con el tráfico de heroína y el petróleo. “Los que aparecen en mi libro conquistaron Kabul en 1996 y son ahora los líderes del movimiento, los talibanes que vemos en los puestos de poder o en las negociaciones de Doha -advirtió el autor en una entrevista reciente-. Los que están en el campo de batalla, sin embargo, son de una nueva generación mucho más radical, muchos han pasado por la cárcel, otros por Guantánamo… Los jóvenes son más radicales y antioccidentales”.Tierra y cenizas (Traficantes de Sueños), de Atiq RahimiPortada de “Tierra y cenizas”, estremecedora novela de Atiq RahimiEl autor, que nació en Kabul, en 1962, estudió en el Liceo Franco-Afgano kabulí y luego literatura en la Universidad de Kabul. En 1984, la guerra lo obligó a refugiarse en Pakistán, y allí pidió y obtuvo asilo político en Francia. A partir de entonces vive y trabaja en París y se dedica a la realización de documentales y a la escritura. Por su versión cinematográfica de Tierra y cenizas, que también dirigió, recibió un premio en el Festival de Cannes 2004, y por La piedra de la paciencia (de 2009), el prestigioso Premio Goncourt 2008. Tierra y cenizas está ambientada en la guerra afgano-soviética y la protagoniza un anciano, Dastguir, que se dirige con su nieto a una mina de carbón, para comunicar a su hijo que los soviéticos han arrasado la aldea, que todos murieron bajo el bombardeo y que el niño se ha quedado sordo. “Quería mostrar que estos guerreros y héroes son destruidos desde el interior… Quería hablar más de su sufrimiento que de su heroísmo, pues, para mí, la guerra no tiene héroes. Solo tiene víctimas. Igualmente, no quería hablar de la guerra, sino de sus consecuencias. No mostrar la casa bombardeada, sino el rostro de aquel que ve su casa destruida por la guerra”, declaró Rahimi en ocasión del lanzamiento de la novela.El librero de Kabul (Oceáno), de Åsne SeierstadPortada de “El librero de Kabul”, de Åsne SeierstadOtra novela ambientada durante la intervención soviética en Afganistán, protagonizada por el librero Mohamed Shah Rais (al que la autora llama Sultán Khan), amante de las humanidades, las artes y la poesía de su país. A través de su vida -y las diferentes crisis que atraviesa Afganistán- la autora describe la forma de vivir de los afganos, sus penurias, la falta de derechos de la mujeres y la opresión ejercida por gobiernos teocráticos y autoritarios. Tras cubrir los acontecimientos de la Guerra de Kosovo, la investigadora noruega Seierstad viajó a Afganistán a cubrir la guerra contra los talibanes. Llegó allí en el otoño de 2001 y pasó varios meses en el país tras la caída del régimen. Esto le permitió vivir con la familia de un librero de Kabul que, en una sociedad con alto índice de analfabetismo y censura, se convirtió en transmisora de cultura. La perspectiva de Seierstad -una mujer occidental en una sociedad con leyes restrictivas para las mujeres- hoy se actualiza de modo dramático.En la tierra de Caín: Viaje al corazón de las tinieblas de Afganistán (Península), de Amador GuallarPortada de “En la tierra de Caín, Viaje al corazón de las tinieblas de Afganistán”, del periodista español Amador Guallar“Es un libro escrito con el corazón -dice el periodista y fotógrafo español Amador Guallar a LA NACION-. Un viaje a ninguna parte. La historia de una aventura descabellada en Afganistán que termina como todas las exploraciones de descubrimiento, en este caso periodístico: sueños rotos. Un viaje al lado oscuro de una democracia afgana que nunca fue”. Guallar arribó a Afganistán en 2008 con un contrato precario en una productora audiovisual local de dudosa reputación. Era el “peaje” necesario para emprender la aventura de convertirse en corresponsal de guerra en tierra afgana, donde vivió y escribió por casi diez años. Allí convivió con las tropas estadounidenses, diseñó operaciones de propaganda militar para la OTAN y campañas para la ONU, visitó campos sembrados de minas y fue testigo de atentados. Su testimonio no es solo sobre la guerra sino también sobre un país que por momentos parece estar fuera de la historia (la occidental, al menos), con personajes y paisajes legendarios, invadidos por ejércitos de superpotencias. Publicó su libro en 2019.Afganistán, Irak: el imperio empantanado (Planeta), de Juan GelmanEl poeta argentino Juan Gelman escribió columnas sobre el conflicto entre Estados Unidos y Afganistán a inicios de los años 2000El premiado poeta argentino escribió varios artículos para el diario Página 12, luego del atentado a las Torres Gemelas, en septiembre de 2001, con una mirada crítica sobre la invasión estadounidense a Afganistán. “Los grandes medios norteamericanos suelen afirmar que los talibanes y los señores de la guerra son los beneficiarios del cultivo del opiáceo y que así obstaculizan la marcha de Afganistán ‘hacia la democracia’ -escribía Gelman en 2007-. Lo cierto es que grupos empresariales aliados con el crimen organizado sostienen el narcotráfico y compiten por el control geopolítico y militar de las rutas de las drogas, algo tan estratégico como en el caso del petróleo y de los oleoductos. La CIA, por su parte, ha desarrollado lazos encubiertos con importantes asociaciones de narcotraficantes a las que protege: de esas relaciones sale, por ejemplo, el dinero para los escuadrones de la muerte especializados en decapitar a civiles iraquíes”. Las columnas literario-periodísticas del autor cobran nueva vigencia a la luz de los acontecimientos.Cometas en el cielo y Mil soles espléndidos (Salamandra), de Khaled HosseiniPortada de “Mil soles espléndidos”, de Khaled Hosseini, que sigue la vida de dos amigas en Afganistán“El presidente Biden no respondió la pregunta fundamental. ¿Qué hará Estados Unidos con la inminente crisis humanitaria de Afganistán? ¿Quién protegerá a los hombres, mujeres y niños que quedan atrás?”, tuiteó este lunes el escritor afgano-estadounidense Khaled Hosseini, autor de ambas novelas. Cometas en el cielo narra la amistad y la rivalidad entre dos niños, con el trasfondo de una Kabul floreciente en los años 1970. La novela vendió millones de ejemplares y fue llevada al cine por Marc Forster en 2007. Mil soles espléndidos sigue las vidas de dos mujeres -Mariam y Laila- que, pese las diferencias de edad y de situación social, se vuelven amigas en un entorno hostil para las mujeres. La acción, situada en Herat y Kabul, se extiende a lo largo de la segunda mitad del siglo XX hasta inicios de 2003, cuando las fuerzas estadounidenses derrocan a los talibanes.Los muchachos de zinc. Voces soviéticas de la guerra de Afganistán (Debate), de Svetlana AlexiévichEscrito por la premio Nobel de Literatura 2015, este mosaico de voces reúne testimonios de oficiales y soldados, de enfermeras y prostitutas, de madres e hijos que evocan una guerra que costó más de cincuenta mil vidas a la Unión Soviética y que implicó violaciones de mujeres, abusos de poder y otras crueldades en tierra afgana. El resultado es una historia turbadora sobre el retorno de las tropas soviéticas que combatieron en Afganistán en los años 80. “¿De qué se habla a mi alrededor? ¿De qué se escribe? De deberes internacionales y de geopolítica, de intereses soberanos y de las fronteras del sur. Y la gente se lo cree. ¡Se lo creen! Las madres que hace nada se arrodillaban sumidas en la desesperación frente a los ciegos cajones de metal en los que les devolvían a sus hijos, hoy dan discursos en las escuelas y en los museos militares para animar a otros muchachos a ‘cumplir con su deber ante la Patria’. La censura vigila atentamente los reportajes bélicos para que no haya mención alguna de las pérdidas humanas, pregonan que el llamado contingente limitado de las tropas soviéticas está ayudando a un pueblo hermano a construir puentes, carreteras y escuelas, a repartir fertilizantes y harina por los kishlak, y que los médicos soviéticos asisten a las mujeres afganas en sus partos. Los soldados que regresan llevan sus guitarras a las escuelas para cantar aquello que pide hablarse a gritos”, apunta Alexiévich en su cuaderno de notas. Su voz es una más en Los muchachos de zinc.Afganistán, crónica de una ficción (Debate), de Mónica BernabéLa periodista española, que fue corresponsal de El Mundo en Afganistán durante casi ocho años, narra la historia reciente del país y sus vivencias. La primera vez que viajó a este país asiático fue en 2000, cuando todavía se hallaba bajo dominio de los talibanes. A su regreso, Bernabé fundó la Asociación por los Derechos Humanos en Afganistán, entidad que presidió durante quince años, y desde entonces mantiene contacto con organizaciones de mujeres afganas. Tras su marcha de Afganistán en 2014, ha regresado al país en diversas ocasiones por lo que ha sido testigo permanente de su evolución. Con el fotógrafo Gervasio Sánchez también ha publicado Mujeres Women: Afganistán, que refleja la situación de las mujeres en ese país.Las niñas clandestinas de Kabul. La vida oculta de las chicas algunas disfrazadas de muchacho (Capitán Swing), de Jenny NordbergPrimero, la periodista sueca residente en Estados Unidos Jenny Nordberg publicó una nota en The New York Times, en 2010, sobre la historia de niñas criadas como niños en Kabul. Luego viajó a Afganistán para ampliar la investigación; allí conoció a las gemelas Benafsha y Beheshta, de diez años, que le contaron que su hermano menor, Mehran, era en realidad una niña. A partir de ese episodio, la autora investiga los lazos entre historia, religión, cultura y economía que determinan que las familias afganas eduquen como varones a sus hijas. Entre otras, la autora narra las historias de Azita, la madre de Mehran, de Zahra, una adolescente que lucha contra los intentos de sus padres de convertirla en una niña; de Shukria, casada y madre de tres hijos después de vivir veinte años como “muchacho”; y de Nader y Shahed, que aun en la adultez viven como hombres.

Fuente: La Nación

 Like

(AFP) Tokio.- Maki Kaji, el japonés conocido como “el padre del Sudoku” por su papel en la popularización del rompecabezas numérico amado por millones de aficionados en el mundo, murió a los 69 años en su casa tras padecer cáncer, informó su casa editorial. En 2007, en una entrevista a la BBC, Kaji dijo que el nuevo rompecabezas fue como “encontrar un tesoro”.La asombrosa historia del hombre que se convirtió en ermitaño a los 20 años y estuvo sin hablar casi tres décadasEl Sudoku, una especie de crucigrama numérico donde cada cuadro se llena con números del uno al nueve, fue inventado por el matemático suizo Leonhard Euler en el siglo XVIII, pero su popularidad llegó de la mano de Kaji. A él se le atribuye el nombre del juego: Sudoku es una contracción de la frase japonesa “cada número debe ser individual”.Ronald Osher, de Stamford Conn. trabaja en su rompecabezas en la ronda final durante el Campeonato Nacional de Sudoku Philadelphia Inquirer en Filadelfia. (Joseph Kaczmarek/)La editora Nikoli vio una versión en una revista estadounidense en los años ‘80 y lo llevó a Japón, donde finalmente nació el Sudoku tal como se lo conoce. Décadas después, se divulgó masivamente en Europa y Estados Unidos con ese nombre. “No se trata de que pueda generar dinero, es la pura emoción de tratar de resolverlo”, comentó Kaji alguna vez.Crisis en Afganistán, en vivo: minuto a minuto, qué está pasando tras la toma del poder de los talibanes¿Cómo se juega al Sudoku?El Sudoku está conformado por cuadrículas divididas en cajas de 3×3 celdas – esa cantidad puede variar – en las que hay algunos números escritos de antemano. Para jugar, se deben rellenar las celdas en blanco de tal forma que cada fila, columna y caja de 3×3 no tenga números repetidos.

Fuente: La Nación

 Like

“Los que tomamos decisiones debemos cumplir la normativa que nosotros damos”, afirmó esta mañana el ministro de Salud porteño, Fernán Quirós, al ser consultado por la fiesta de cumpleaños de la primera dama, Fabiola Yáñez, en Olivos, de la que participó el presidente Alberto Fernández.Horas después, desde la provincia de Buenos Aires, su par Nicolás Kreplak y el jefe de Gabinete, Carlos Bianco, cuestionaron el posicionamiento del funcionario de la Ciudad, con disconformidad por el accionar de los miembros de la oposición cuando regía el aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO). Por ello, le pidieron que la valoración que hizo sobre el Presidente la traslade a los socios de su espacio.“El señor Quirós le debería decir esto mismo a sus propios colegas de fuerza política”, consideró Bianco, quien dijo que si no la postura del ministro porteño es “un poco hipócrita”. Por su parte, Kreplak remarcó que quienes se dedican a la salud deben ser “serios”, más aún en la pandemia.Fabiola Yáñez designó a un abogado y se puso a disposición de la JusticiaA pesar de aseverar que no puede “estar más de acuerdo” con Quirós en que los funcionarios públicos tienen que predicar con el ejemplo, el jefe de Gabinete bonaerense criticó el obrar de la oposición de JxC durante la cuarentena e, incluso, del expresidente Mauricio Macri.“Muchos referentes de su partido político cuando estaba el ASPO, que implicaba que no se generaran aglomeraciones, convocaban a marchas que pretendían ser multitudinarias, nunca fueron multitudinarias, pero estaban por fuera de todo protocolo y normativa permitida. También le debería, imagino, hablar a sus propios camaradas, colegas, compañeros”, lo chicaneó Bianco a Quirós, durante la conferencia epidemiológica de la Provincia, esta mañana.Junto a representantes del gobierno nacional, Kreplak y Bianco articularon las restricciones durante la pandemia con Quirós y Felipe MiguelEl funcionario habló sobre el viaje a Francia de Macri “en el medio de la pandemia, cuando no estaba permitido”, y sostuvo: “Recuerdo que varios dirigentes de Pro se contagiaron en reuniones sociales sin distanciamiento y sin uso de barbijo, en el momento de mayores restricciones”.Durante ese pasaje de su alocución, también bromeó en relación con el nombre que la coalición opositora adoptó para estas elecciones. “Juntos por el Cambio, Juntos, Pro, Cambiemos, no sé cómo se llaman ahora”, manifestó Bianco, quien dijo haber visto la entrevista que Joaquín Morales Solá le realizó anoche al exmandatario, y comentó al respecto: “[Macri] tampoco sabía cómo se llamaba su propia fuerza política, yo tampoco lo sé, realmente”.La impactante imagen de la bodega de un avión militar repleta de afganos que lograron escapar de los talibanesEl jefe de Gabinete no cesó en sus palabras hacia el ministro de Salud porteño, a quien le achacó que en territorio capitalino no se respetan los protocolos establecidos por el Consejo Federal de Educación para el retorno a la presencialidad en las aulas: “Le diría al ministro Quirós que él también dé el ejemplo, porque hoy en día en la Ciudad no se están cumpliendo los protocolos establecidos por el Consejo para la vuelta a la presencialidad cuidada, el distanciamiento entre chicos y chicas”.Para concluir, le indicó: “Tiene razón, que cumpla con las normativas, puntualmente con las del Consejo Federal de Educación, y que se refiera a sus colegas de su propia fuerza, porque sino es un poco hipócrita esa posición”.Kreplak pidió “ser serios” y “hablar de las cosas que realmente importan”Mientras tanto, y en ese mismo sentido, Kreplak también habló de una oposición que “a lo largo de toda la pandemia atentó contra las medidas de cuidado en los momentos de máxima complicación”. Mencionó las marchas convocadas por líderes de JxC y las críticas a las vacunas contra el coronavirus que desde ese espacio esgrimieron.“Hay que ser serios con esto, sobre todo cuando estamos ante una campaña electoral donde hay que ayudar a la población a elegir adecuadamente. Hay que hablar de las cosas que realmente importan”, manifestó el líder de la cartera sanitaria.Roque Fernández, el exministro de Menem que busca volver a la política de la mano de los evangélicosA la pregunta sobre la postura de su par de la Ciudad la respondió sin mencionarlo directamente: “Los que nos dedicamos a la salud sabemos cuáles son las cosas que realmente importan. Es cierto que existen otras personas que se dedican a comentar sobre la vida privada de las personas y tienen otros roles, pero los que nos dedicamos a la salud tenemos un rol muy concreto, más en una epidemia, hay que ser muy serios y hablar con conocimiento epidemiológico de las cosas que sabemos que sirven para evitar los contagios, y fortalecer la estrategia sanitaria”.Además, Kreplak sostuvo que quienes se desempeñan en el sector sanitario deben ayudar con la generación de confianza en aquellos que no están convencidos aún de vacunarse y con la mantención de los cuidados. “Como autoridades, tenemos que pedirles a los niños y a las niñas que aprendan a cuidase y a cuidar a los más grandes. Muchas veces son los que más capacidad tienen de aprender y de enseñar con el ejemplo a su núcleo familiar. Ahí está el núcleo de la discusión, y correrlo de esa discusión no nos hace bien”, cerró.

Fuente: La Nación

 Like