LUXEMBURGO, 17 ago (Reuters) – El presidente ejecutivo del
grupo industrial argentino Techint, Paolo Rocca, fue absuelto el
martes de todos los cargos en su contra en una investigación por
una amplia red de millonarios sobornos.El proceso al ejecutivo fue iniciado en 2018 por supuestos
delitos de asociación ilícita, pago de “coimas” y dádivas.La decisión del juez de primera instancia sobre Rocca no fue
apelada ni por el fiscal ni por la unidad gubernamental que
procesa delitos económicos (UIF), según un comunicado del grupo,
que destacó que la participación de Rocca en el llamado “Caso de
los Cuadernos” no afecta en modo alguno su nombre y honor.(Reporte de Walter Bianchi)

Fuente: La Nación

 Like

17 ago (Reuters) – El delantero de la Juventus Cristiano
Ronaldo puso fin a los rumores sobre un regreso al Real Madrid,
al insistir en que su historia en el club español “está
escrita”.En una publicación en Instagram el martes, el futbolista de
36 años dijo que la forma frívola en la que se discute su futuro
es una falta de respeto a los clubes involucrados, así como a
otros jugadores.A Ronaldo, que fue máximo goleador de la Serie A la
temporada pasada, le quedan 12 meses de contrato con la
Juventus, pero no ha expresado ningún deseo de irse.Ronaldo agregó: “Mi historia en el Real Madrid se ha
escrito. Se ha registrado. En palabras y números, en trofeos y
títulos, en récords y en titulares”.”Estoy rompiendo mi silencio ahora para decir que no puedo
permitir que la gente siga jugando con mi nombre”, agregó.Más temprano el martes, el entrenador del Real Madrid, Carlo
Ancelotti, también negó los informes de que el club estaba
interesado en el capitán de Portugal.”Cristiano Ronaldo es una leyenda del Real Madrid y tiene
todo mi cariño y respeto. Nunca consideré su fichaje. Avanzamos
y miramos hacia adelante”, escribió el italiano en Twitter.
(Reporte de Dhruv Munjal en Bengaluru. Editado en español por
Rodrigo Charme)

Fuente: La Nación

 Like

WASHINGTON (AP) — El Talibán ha aceptado permitir un “paso seguro” desde Afganistán para los civiles que intentan sumarse a una evacuación aérea dirigida por Estados Unidos en la capital de la nación, informó el martes el asesor de Seguridad Nacional del presidente estadounidense Joe Biden. Sin embargo, aún falta establecer un paso con los nuevos gobernantes del país para completar la retirada de estadounidenses, aliados afganos y otras personas.Jake Sullivan reconoció los reportes de que algunos civiles encontraron obstáculos — “fueron rechazados, empujados o incluso golpeados” — mientras trataban de acceder al aeropuerto internacional de Kabul. Pero señaló que “un número muy grande” de personas estaba llegando al aeropuerto y el problema de los demás se estaba tratando con los talibanes, cuya sorprendentemente rápida toma del país el domingo sumió en el caos, la confusión y la violencia a las labores de evacuación de Estados Unidos.Funcionarios del Pentágono dijeron que luego de las interrupciones registradas el lunes, las evacuaciones aéreas se habían reanudado y acelerado a pesar de los problemas meteorológicos, y en medio de una constante comunicación con los líderes del Talibán. Se desplegaron tropas adicionales para sumar un total de 6.000 elementos involucrados en la seguridad del aeropuerto en los próximos días.El Departamento de Estado señaló que enviaría a John Bass, ex embajador en Afganistán, para que dirigiera la operación de evacuación en Kabul, y el Pentágono informó que enviará al mayor general del ejército, Christopher Donohue, un oficial de operaciones especiales y actual comandante de la 82da Brigada Aérea, para que asuma el mando de las operaciones de seguridad del aeropuerto.El portavoz del Pentágono, John Kirby, reveló que funcionarios estadounidenses se comunicaban con comandantes del Talibán “varias veces al día” para evitar un conflicto en el aeropuerto. Ello indica que los nuevos gobernantes de Afganistán, que llegaron al poder después de 20 años de guerra contra el gobierno de Kabul apoyado por Estados Unidos, no planean interferir con la evacuación. Kirby se negó a revelar detalles de los acuerdos con los talibanes, y Sullivan dijo que todavía se estaba negociando la cuestión de cuánto tiempo dará el Talibán para la retirada.El general Frank McKenzie, jefe del Comando Central de Estados Unidos y comandante del ejército estadounidense en Kabul, hizo una visita no anunciada a la capital afgana el martes. En un comunicado por escrito, dijo que comprobó que los controladores aéreos militares y los encargados de la asistencia en tierra estaban “acelerando rápidamente” las operaciones de transporte aéreo.El domingo, McKenzie negoció el salvoconducto con los líderes del Talibán en unas reuniones celebradas en Doha, Qatar.“Les advertí que no interfirieran en nuestra evacuación y les dejé claro que cualquier ataque sería respondido con una fuerza abrumadora en defensa de nuestras fuerzas”, dijo McKenzie. “La protección de los civiles estadounidenses y nuestros aliados es mi principal prioridad y tomaremos todas las medidas necesarias para garantizar una retirada segura y eficiente”, aseveró.En la Casa Blanca, Sullivan dijo que las autoridades estadounidenses estaban inmersas en un proceso “hora a hora” para hacer que el Talibán cumpla con su compromiso de permitir el paso seguro de los civiles que desean abandonar el país. Cuando le preguntaron si el gobierno de Biden reconoce que los talibanes son los gobernantes legítimos de Afganistán, Sullivan dijo que era demasiado pronto para decirlo y que el historial del Talibán en cuanto a la adhesión a las normas internacionales de derechos humanos “no ha sido bueno.”Durante la noche del lunes al martes, nueve aviones de transporte C-17 de la Fuerza Aérea de Estados Unidos llegaron al aeropuerto de Kabul con equipo y alrededor de 1.000 soldados, mientras que siete C-17 despegaron con entre 700 y 800 civiles evacuados, incluidos 165 estadounidenses, precisó el general de división del ejército William Taylor durante una conferencia de prensa en el Pentágono. El total incluye a ciudadanos afganos que han solicitado visas especiales de inmigrante y ciudadanos de terceros países, agregó.___Los periodistas de The Associated Press Matthew Lee, Eric Tucker y Mary Clare Jalonick en Washington y Kirsten Grieshaber en Berlín contribuyeron para este despacho

Fuente: La Nación

 Like

Eduardo Costantini es quizás el empresario más relevante del real estate argentino. Con una larga trayectoria en el mercado financiero y en el desarrollo de emprendimientos inmobiliarios de gran escala, Costantini fue, con su proyecto estrella en el 2000, uno de los precursores de la migración suburbana y el furor por la vida en el verde que tuvieron su boom en cuarentena. Nordelta es hoy una ciudad pueblo que eligen 40.000 personas, e incluye todo tipo de servicios, colegios, salud y, en líneas generales, los valores inmobiliarios más sólidos de Buenos Aires.El fundador y líder de la desarrolladora Consultatio hoy tiene operaciones en Argentina, Uruguay y Estados Unidos, mercado en el que construyó el proyecto más grande de Florida, Oceana Bal Harbour, con una inversión de US$600 millones, además de Oceana Key Biscayne. Actualmente desarrolla Oceana Puerto Madero y la Torre Huergo 475, además de concentrarse en el conjunto de oficinas corporativas Catalinas Rio, en el Paseo del Bajo, con una inversión de US$350 millones. En números, Consultatio suma 3350 hectáreas en urbanizaciones, 143.000 m² de viviendas residenciales y 92.000 m² de oficinas corporativas.El empresario será el encargado de cerrar el Summit de Real Estate capítulo 6, el encuentro que LA NACION organiza cada año y que podés seguir en vivo hoy a partir de las 9 horas por https://www.lanacion.com.ar/propiedades/Aca podés enterarte de la agenda y quienes son los speakers de una mañana única: https://realestate.lanacion.com.ar/Conocé toda la información del mercado inmobiliario en LN Propiedades

Fuente: La Nación

 Like

Patricio Echagüe es un emprendedor del área de sistemas que, después de pasar por empresas argentinas y del exterior, creó su propia startup Split.io en el living de su casa en Silicon Valley. El oriundo de Salto, provincia de Buenos Aires, detectó una necesidad que ninguna otra compañía cubría y hoy anunció que levantó US$50 millones de capital, que se suman a otros US$33 millones que recibió en agosto del año pasado.“Cuando era director de ingeniería de la empresa RelateIQ en 2015, el equipo creció mucho y, con más ingenieros, había más código y aumentaron los errores en producción. Ahí se nos ocurrió algo que ya se hacía, pero no como servicio, que es un producto que descompone la publicación de una app o plataforma en pequeñas fases. De esta forma, si hay algún error, se puede sacar rápidamente y los clientes pueden decidir para quiénes es visible el cambio”, explicó Echagüe, de 39 años, sobre la solución que ofrece, en diálogo con LA NACION.El Palomar: era la clave de la revolución de los aviones y va camino a convertirse en un lugar fantasmaEs decir, que ayuda a empresas a crear productos más rápido, a reducir el riesgo de errores a través de una tecnología conocida como feature flags y a experimentar varias ideas e interpretar cual ofrece mayor valor a sus usuarios.Entre sus clientes figuran GoDaddy, Twilio, Salesforce, Electronic Arts, Eventbrite, Vistaprint, Healthfirst, LendingTree, Qantas, New Relic, Cargill, Crunchbase y WePay, a Chase company, entre otros.“La empresa tiene seis años y la nueva ronda de inversión es por US$50 millones, que se suman a los US$33 millones que recaudamos en agosto pasado. A partir de esta ronda Owl Rock Capital tiene una parte de la compañía y otro inversor que ingresó es Northgate Capital”, agregó.Durante la pandemia, Split.io tuvo un incremento de un 75% de sus usuarios y pasaron en 12 meses de 74 a 140 empleados y parte del nuevo capital se utilizará para sumar más gente.“La empresa arrancó con gente de Tandil y también tenemos un par de personas de Mendoza, Córdoba y Buenos Aires. El resto de la gente está en los Estados Unidos en dos hubs que tenemos en Redwood City, California, y Boston. Hoy, en Tandil hay 30 empleados y queremos expandirlos significativamente porque hay buen talento, además de sumar gente en Estados Unidos que es en donde estamos”, señaló.Por último, Echagüe -que estudia programación desde los 10 años y estudio ingeniería en la UTN- destacó que la nueva inversión también favorece a sus empleados porque tienen acciones de la compañía.“Me interesa que el éxito se replique. Desde el día uno les dimos acciones porque es una forma de alinear incentivos”, concluyó.

Fuente: La Nación

 Like

Noche de sábado, fines de la década del noventa. Finales de siglo y de milenio. En la sala del Club del Vino estaba por comenzar el espectáculo que era un clásico de la cartelera porteña. Alguien subió al escenario para avisar que uno de los músicos había tenido un percance, pero estaba en camino. Al rato se lo vio al pianista Horacio Salgán y a su inseparable socio, el guitarrista Ubaldo de Lío. Con curiosidad periodística pudimos saber que el auto de Ubaldo había tenido un desperfecto. Y que el guitarrista se había lastimado un dedo tratando de solucionar el problema. La prueba la tuvimos allí mismo, sobre el escenario, todos los que fuimos a ver al dúo aquella noche. Al final de cada tema, Ubaldo pasaba un pañuelo sobre una de sus manos y limpiaba las cuerdas. No era transpiración nerviosa (¿quién podría imaginar nervioso a ese hombre con miles de conciertos en su haber?). Era sangre; no demasiada, por suerte. Y Ubaldo nunca paró de tocar, hasta el final del espectáculo. ¿Eso era rock and roll? No, tango.El clima finisecular de los noventa tuvo, entre tantas cosas, una olla puesta a calentar “a fuego lento” por una nueva camada de tangueros que surgía, y la llama viva que generaban esos dos veteranos que llenaban de magia cada noche de sábado, en dúo o con su mítica formación, el Nuevo Quinteto Real. El epicentro de todo aquello era el Club del Vino, una sala ubicada en Cabrera 4737, del barrio de Palermo.Recital del Homenaje a Horacio Salgán por sus 70 años con la música, en el Club del Vino (CARLOS BARRIA/)Eduardo “Cacho” Vázquez había sido el creador de ese negocio que comenzó como una distribuidora de vinos muy bien seleccionados para sus asociados y al poco tiempo se convirtió en un lugar de referencia de la música de Buenos Aires. Fue el artífice del regreso del Quinteto Real de Salgán, en un espectáculo llamado Encuentro a todo tango, que incluía al trío de Néstor Marconi, a cantantes como Nelly Omar o Luis Cardei, al dúo Salgán-De Lío y a la nueva formación del célebre quinteto. A los pocos años, el Club tuvo shows de lunes a domingo, con una oferta musical de lo más variada, incluso hubo ciclos teatrales y de poesía. Del afamado pianista Michel Petrucciani y los ciclos del jazz local a las Veladas criollas de Cristina Banegas, Lidia Borda y Liliana Herrero. De los conciertos de Dino Saluzzi a los espectáculos de Nacha Guevara. De Daniel Melingo a Luis Salinas. El espectro era de lo más amplio.Michel Petrucciani en el Club del Vino (1994)Vázquez era el alma de Club del Vino, tanto que su trágica y repentina muerte, el 1° de enero 2000, en un río del Tigre, cambió el destino de este espacio cultural, que años después cerró sus puertas. Sin embargo, cada persona que habla tanto del Club del Vino como de su creador lo hace con una sonrisa en los labios. Así recuerda esos años la actriz Cristina Banegas, pareja de Vázquez: “Fue una época gloriosa. Cacho Vázquez se había propuesto tener el mejor espectáculo de tango de Buenos Aires y lo tenía. Salgán tocaba todos los sábados y cuando Daniel Barenboim venía a Buenos Aires siempre iba a escuchar a Salgán como quien va a misa. Y teníamos un ritual que era cenar con los músicos después del show. Cacho siempre decía que teníamos que poner un micrófono debajo de la mesa para grabarlos, porque contaban muchas anécdotas de nuestros grandes personajes del tango. Anécdotas curiosas, algunas desopilantes. En algún momento Ubaldo pedía que le trajeran la guitarra a la mesa. A él como a mí nos gustaban los tangos viejos. Y fue de esas sobremesas que surgió mi primer disco, con el gran Ubaldo de Lío”. Banegas hace una pausa en el recuerdo y no puede evitar la risa: “Cacho, que fue el que produjo el álbum, decía que recuperar la inversión hubiera sido imposible por la cantidad de dinero que yo había gastado en clases de canto”.La sala era pequeña, para unas 130 personas. Para mediados de los noventa reinaba en el predio de un antiguo galpón palermitano reciclado, que también contaba con un wine bar, restaurante y una bodega donde se acopiaban los vinos para los socios del club. Todo aquello rodeaba a un patio con piso empedrado y una fuente. Su historia había comenzado una década antes.Cacho Vázquez dejó colgadas unas pocas materias para recibirse de arquitecto en la Universidad Nacional de La Plata. Sus pasiones políticas lo llevaron al exilio en 1977. Regresó en 1984 a la Argentina con la idea de aplicar un proyecto que había aprendido en Europa. Durante su estada en España trabajó para el Club Selección que era distribuidor de vinos selectos. Incluso, como fotógrafo de catálogo, le había propuesto a la distribuidora hacer una publicación mensual con sus novedades. En Buenos Aires fue un pionero de este tipo de emprendimientos, que además de distribución incluía la promoción de varietales y la formación de paladares.“Mi viejo descubrió que en la Argentina había vinos varietales espectaculares de bodegas chicas pero que no llegaban al mercado porque se usaban más que nada para cortes de vinos a granel. Era una época en la que la Argentina se consumía más que nada vino común”, recuerda Santiago Vázquez, hoy un gran artista de la música popular argentina.“Comenzó con un amigo que le hacía la distribución. Vivíamos en una casa de dos ambientes. Él dormía en la habitación y yo en el living, que también era oficina durante el día. Cada tanto levantaba el teléfono y, si era para el Club, yo, con 12 años, tenía que tratar de poner voz de persona grande y llenar las fichas de asociación. Mi papá laburaba día y noche para que eso funcione”.Santiago Vázquez y su padre Eduardo ‘Cacho’ Vázquez, fundador del Club del Vino. Imagen de comienzos de los noventa, cuando el proyecto se instaló en el galpón reciclado de la calle CabreraCon el tiempo alquiló una habitación para convertirla en depósito y más tarde pensó en montar un espacio en el que, además, la gente pudiera ir a probar los vinos, con quesos y fiambres. El primer Club del Vino abrió sus puertas en una de las esquinas de Gorriti y Malabia. Contaba con unas pocas mesas y una tarima que se convirtió en escenario. Solo cabían dos músicos. También podía actual un tercero, sentado al piano vertical que había a un costado de la tarima.Enamorado del tango, Cacho Vázquez solía ir a ver espectáculos al Café Homero. Allí conoció al bandoneonista, compositor y director de orquesta Néstor Marconi, pieza clave en toda esta historia. “El Encuentro a todo tango se creó en una mesa del Café Homero –dice el bandoneonista-. Una vez, charlando allá, porque yo tocaba con un trío, me contó la idea que tenía para su boliche en la esquina de Malabia y Gorriti, un lugar muy pequeño. Un día fui a ver y arranqué tocando allá. Hicimos una amistad muy grande. Me contó sus ideas de un nuevo espacio, y de un espectáculo mayor. Ya tenía en mente el terreno que justamente daba a los fondos de su casa”.Néstor Marconi, en el Club del Vino (Ricardo Pristupluk/)Santiago Vázquez recuerda que aquellas sobremesas después de los shows, cuando el público se iba y se cerraban las puertas, habían surgido en el pequeño local de la esquina de Malabia y Gorriti. “Creo que fueron tres años. Fue una época muy linda. Además de Marconi con Ángel Ridolfi (contrabajo) comenzaron a tocar otros músicos. Venían muchos cantores. Y se armaban zapadas de tangueros. Salgán venía a ver a Marconi y después se quedaban tocando. A mi viejo le gustaba mucho ese momento de la sobremesa. Las trasnoches eran muy genuinas. En una época yo tocaba con Marconi. Un día terminé de tocar con él en el Club de Vino y justo había ido Charly García. Enseguida me fui porque esa noche también tenía un show con Luis Salinas y cuando volví, que era tipo cuatro o cinco de la mañana, vi que todavía había luz. Estaban en plena zapada. Y ahí seguimos. Ese día estaba Rubén Juárez, Charly, Marconi, Nico Cota que venía conmigo. Unas mezclas rarísimas se daban”.Luis Salinas, en la segunda casa que tuvo el Club del Vino (FABIAN MARELLI/)La difusión y distribución de los vinos fue lo que sostuvo la bohemia de la sala musical-teatral, a puertas abiertas (para el público) o a puertas cerradas (en las sobremesas y zapadas). “Para mi fue el primer gran impulso de los varietales y para que se conocieran las zonas vitícolas. Pero sí, a mi viejo le gustaban sobremesas y las charlas”. Cacho Vázquez soñaba con un espacio mayor. Diseñó de cero el teatro, el patio y el restaurante en el predio de la calle Cabrera. “Era su sueño hecho realdad. Un restaurante con una carta, shows más grandes”, dice Santiago.La vuelta del Quinteto Real“Recuerdo que para principios de los noventa ya estábamos tocando en la sala de Cabrera -rememora Marconi-. Ahí se empezó a ampliar la cosa. Tuve la gran satisfacción de volver a tocar con Salgán. Cacho propuso convocar al dúo Salgán-De lío. Yo tocaba con Ángel Ridolfi (contrabajo) luego venía el dúo y en un momento de la noche nos juntábamos los cuatro”.Salgán, Marconi, Giunta y De Lío, cuatro de los cinco integrantes del mítico Quinteto Real que renació en el escenario del Club del VinoLas condiciones estaban dadas para que se rearmara la mítica formación salganiana de cinco integrantes. Vázquez insistió para que eso sucediera y lo consiguió. El Quinteto Real es la perfección llevada al tango que nació a principios de la década del sesenta, por una situación similar a la del Club del Vino en los noventa. En el local Jamaica había dos dúos. El de Salgán y de Lío y el del violinista Enrique Mario Francini y el contrabajista Rafael Ferro. Un productor les propuso que tocaran juntos y ellos decidieron convocar a un bandoneonista, que fue Pedro Laurenz. Así comenzó la magia.En este caso, en los camarines del subsuelo del Club de Vino, la situación fue similar, solo que la pieza que faltaba era un violinista. “Llamémoslo a [Antonio] Agri”, dijo Salgán. “Y lo llamamos – recuerda Marconi-. Le pregunté a Horacio si nos íbamos a juntar a ensayar y me dijo que no. ‘Juntémonos a tocar’. Porque a Horacio no le gustaba ensayar”, dice Marconi, y se ríe. “Creo que estuvimos ocho o nueve años. Venían tangueros jóvenes a vernos, pero también gente del rock. Fito Páez venía muy seguido.Fito Páez y Cecilia Roth, en el Club del Vino“Era un espectáculo pequeño y hermoso -recuerda Marconi-. En muy pocos lugares –creo que solo ahí y en el Teatro Colón- sentí que se escuchara el silencio, por el respeto enorme del público. También estaba el humor de Salgán. Ahí se festejaron los 50 años del Dúo Salgán-De Lío. Se hizo un homenaje. Cuando les preguntaron por qué después de tantos años de trabajar juntos nunca se tuteaban, Salgán respondió: ‘No, eso es solamente para los momentos íntimos’. El decía que cada noche alguien del quinteto tenía que traer un cuento nuevo para subir con otra cara al escenario. Fueron años hermosos. Me divertía mucho tocando. El Quinteto Real daba una sensación de alegría, por los arreglos y la dinámica del grupo. Era algo que contagiaba”. La formación sufrió algunos cambios de músicos. También lo integraron -durante el tiempo que Horacio Salgán siguió subiendo al escenario- el contrabajista Oscar Giunta y el violinista Julio Hermes Peressini. Y siempre conservó el mismo espíritu. El testimonio vivo de esos Encuentros a todo tango donde el Quinteto sobresalía quedaron plasmados en un disco en vivo, publicado a finales de los noventa.“Mi viejo estaba feliz de haber tenido a gente como Luis Cardei, junto a estrellas como Salgán -explica Santiago-. Yo iba a escuchar al Quinteto cada vez que podía. Y en las sobremesas de los músicos muchas veces le pedía a Salgán que me diera unas clases de instrumentación. Me interesaba saber cómo había pasado las partituras de piano solo, o del dúo, al quinteto. Él me decía que sí pero nunca me daba bolilla. Hasta que un día apareció con una pila de partituras de piano y me dijo: ‘familiarícese primero con esto y después hablamos’. Empecé con una que me encantaba, ‘La llamó silbando’. Me puse a estudiar y a los ocho compases me saqué un ojo. Porque cuando lo veías tocar a él parecía una pavada, pero en realidad era algo muy complejo. Me dejó afuera de competencia. Ahí quedé”.Mercedes Sosa y Liliana Herrero en el Club del VinoTanto creció la propuesta artística que en 1996 Cacho llamó a un programador. Así, la sala llegó a funcionar todos los días y, algunos de ellos, con funciones también de trasnoche. Álvaro Rufiner fue el encargado de ampliar esa agenda artística. “Cuando Cacho me convocó para hacer la curaduría me dijo: ‘podés hacer lo que quieras menos tocar los sábados´. Al Club iba Jean-Yves Thibaudet [un ascendente pianista de la música clásica en la década del noventa] a ver a Salgán porque quería hacer un disco con su música, y también iba Barenboim. El libro Quinteto Buenos Aires, de Pepe Carvalho, está en parte inspirado en el Club y en el Quinteto Real. Michel Petrucciani tocó en ese escenario. Incluso eligió el piano que se compró para la sala de Cabrera. Y había mucha movida en la mesa de Cacho. Por ahí ha pasado León Rozitchner, alguna vez Tomás Abraham.”Concierto de María Gabriela Epumer en el Club del Vino, acompañada por Charly Garcia (1999) (PATRICK HAAR/)Recuerdos imborrablesLa consigna de Álvaro era ofrecer espectáculos de muy buena calidad, más allá del gusto particular de cada oyente. “Abrimos la programación al folkore y al jazz. El programa de radio Tribulaciones tuvo ciclos los martes. Había artistas residentes como Javier Malosetti, Willy Crook y la Valentino Jazz Bazar. El show Nacha canta a Discépolo estuvo un año entero en cartel, con la Orquesta de Señoritas y los arreglos de Néstor Marconi”.Nacha Guevara y la Orquesta de Señoritas, en el Club del VinoTambién hubo presentaciones de discos de Drexler, La Chicana, Pedro Aznar o el primer álbum de Kevin Johansen. “Recuerdo que en el ciclo de Dino Saluzzi, una noche fueron a verlo la Tana Rinaldi y Mercedes Sosa. Entonces Dino les dedicó una improvisación entre una zamba y un tango que creo que es lo más lindo que le escuché en la vida. Era un tiempo muy power para la música. Festejamos los 70 años de Salgán con la música y tuvimos espectáculos del Festival de Tango en ese escenario. El Club era un lugar muy de culto. Cuando llegué el público era mayoritariamente grande, muy tanguero, de buen poder adquisitivo, mezclado con otro más cool que entendía el fenómeno Salgán–De Lío. Luego apareció otro más joven. Porque hicimos mucho teatro. Cachafaz, de Copi , por ejemplo. Fernando Noy y Alba Toranzo, que hacían música y poesía. Creo que al principio yo no tenía la dimensión de Salgán y De Lío, después terminé siendo su mánager. Y Cacho fue una especie de Cicerone para mi, de todo ese mundo. No volví a vivir otra vez esa sensación de club y amistad. Que un día pasara Charly y se quedara tocando el piano en la trasnoche. Cacho y Cristina [Banegas] fueron dos anfitriones geniales. La muerte de Cacho fue un shock muy fuerte para todos”.Delfina Arias, Liliana Herrero, Alvaro Rufiner, Horacio Gonzalez, Cacho Vazquez y Cristina Banegas, en el restaurante del Club del VinoLa tragedia y las buenas enseñanzasPara 1999, Cacho Vázquez planeaba desprenderse de parte del negocio del vino para ampliar su proyecto de espacio cultural. Santiago estaba dedicado de lleno a la música; no pensaba tomar la posta del negocio. Por eso Cacho inició conversaciones con el mismo empresario español con el que había trabajado en Madrid, Máximo Galimberti. Pero la muerte lo tomó por sorpresa, a los 59 años, en la madrugada del 1° de enero de 2000. Había pasado el Año Nuevo en una casa de Tigre. Decidió recibir el nuevo milenio nadando, de madrugada, en la primera sección del Río Capitán y allí se ahogó.“Para mí fue una época muy dura pero de grandes aprendizajes. Hay cosas que ahora sé que pude resolver porque ya lo había resuelto antes mi viejo. Yo no podría haber armado La Bomba de Tiempo sin haber pasado por El Club del Vino. Y creo que todo lo que sucedió en el Club del Vino fue porque mi viejo puso todo ahí. Era su placer máximo.”Cambio de rumbo“Como negocio, la sala del Club del Vino era pésimo -recuerda Santiago-. Creo que, si algo de dinero le quedaba a mi viejo por la venta de entradas, se lo patinaba invitando a los músicos a las cenas después del show de los sábados. Porque le gustaba eso. Ahí entendí que no todo lo que luce hermoso es un buen negocio. Funcionaba porque era su placer y el de mucha otra gente. Muchos nos alimentamos culturalmente en ese ámbito. Me tocó ser el gerente de manera forzada por casi dos años. En un momento complicado del país y también del club. Me tocó buscar la manera de hacerlo sobrevivir. La parte cultural daba pérdida, fue siempre así, y el Club ya no generaba tanto dinero como para sostenerla”, recuerda Santiago, que retomó las conversaciones que había dejado truncas su padre y terminó vendiendo el negocio de distribución y el predio de Cabrera, para seguir dedicándose a su profesión: la música.La mesa de Cacho Vázquez en el Club del VinoEntre 2000 y 2006 el Club del Vino buscó mantener su esencia y hacer crecer la oferta variadísima de propuestas artísticas, de lunes a domingo, en manos de su programadora de aquellos años, Cristina Aranjuelo Prieto y la difusión de Daniel Falcone. Y lo consiguió, con espectáculos de muy buena calidad. Pero al promediar esa primera década del siglo que comenzaba, los nuevos dueños no se enfocaron en el espectáculo sino en el negocio del vino. Y las actividades quedaron bien divididas entre la distribución de productos, vía Club del Vino S.A., y el gerenciamiento de la sala de espectáculos y el restaurante, por Cavin S.A. El 3 de agosto de 2006 los empleados de la sala y el restaurante recibieron telegramas de suspensión. Las puertas de Cabrera 4737 quedaron cerradas. En ese caso no había sido por incumplimiento de reglamentaciones municipales pos tragedia de Cromañón. Había otros planes. También debieron ser suspendidos todos los shows programados para ese mes. Chango Spasiuk, Antonio Birabent, Celsa Mel Gowland, la Pequeña Orquesta Reincidentes, Mex Urtizberea, el grupo El Arranque y el dúo de César Salgán (hijo de Horacio, que ya se había retirado de los escenarios) y Ubaldo de Lío, con la Orquesta de Raúl Garello, dentro del espectáculo Encuentro a todo tango. Ese fue el principio del fin.

Fuente: La Nación

 Like

El intento de un sector de Pro y la UCR de activar un pedido de juicio político contra Alberto Fernández por la filtración de la foto de un festejo realizado el año pasado en Olivos, en plena cuarentena obligatoria por la pandemia del coronavirus, hizo resurgir las diferencias internas entre los líderes de Juntos por el Cambio, la principal coalición opositora,El jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, se mostró hoy en sintonía con la postura Elisa Carrió (CC) y Martín Lousteau (UCR), dos de sus aliados en el ala moderada, al tomar distancia del proyecto que presentaron el viernes pasado Mario Negri, jefe del radicalismo en Diputados, y Cristian Ritondo, al frente de la bancada de Pro en la Cámara Baja, para enjuiciar a Fernández. Lo acusaron de incurrir en mal desempeño y eventuales delitos en el ejercicio de sus funciones.Con duras críticas a la actitud del Presidente, quien violó la cuarentena estricta con una reunión social en la quinta de Olivos, Larreta señaló que, “a priori”, no le parecería indicado impulsar el juicio político contra Fernández. Sin embargo, aclaró, el caso debería ser estudiado por los juristas para determinar si es es causal o no para pedir su remoción.“A priori, no me suena. Pero las cosas no es lo que me suena o no, sino que el tema es cumplir la ley”, dijo Larreta, en diálogo con FM Urbana. En Uspallata le quitan relevancia al hecho de que Larreta se haya desmarcado del pedido de juicio político impulsado por Negri y Ritondo. Argumentan que el alcalde calificó de “grave” que el primer mandatario haya incumplido su propio decreto y que cuestionó a Fernández por responsabilizar a Yáñez.Alfredo Cornejo en el Congreso de la Nación (Victoria Gesualdi / AFV/)Está claro que la promoción de la iniciativa en el Congreso contra Fernández tras la filtración de la foto del festejo del cumpleaños de la primera dama en Olivos no fue una decisión orgánica del conglomerado opositor. De hecho, otros diputados del interbloque que conduce Negri, como Waldo Wolff o Jorge Enríquez, presentaron sus propios proyectos para remover al Presidente. Si bien la solicitud de juicio político es una jugada simbólica -no tiene chances de avanzar porque JxC no reúne los dos tercios de los votos en el Congreso para tratarlo-, los impulsores de las iniciativas argumentan que Fernández se vio empujado a dar explicaciones sobre el episodio a raíz de la presión política que ejerció la oposición. “Nunca pedimos juicio político, pero el Presidente se autoincriminó. Hay que marcar su responsabilidad”, indicaron cerca de Negri, precandidato a senador nacional por Córdoba.Apenas estalló el escándalo por la filtración de la foto del festejo en Olivos, el legislador de la UCR avisó que evaluaba una presentación el Congreso. Ritondo, quien había hablado con Patricia Bullrich, la titular de Pro, lo llamó a Negri y le dijo que acompañaría el proyecto con su firma. Luego, se sumaron alfiles macristas y radicales, como Gustavo Menna, Omar De Marchi, Karina Banfi, Miguel Bazze, Luciano Laspina, Federico Angelini, José Cano, José Nuñez y Facundo Suarez Lastra, entre otros. Como entienden que el oficialismo bloqueará el pedido, reclamaron conformar una comisión investigadora para mantener el tema latente en el parlamento y arrinconar a Fernández. “Ya consultamos a los juristas y hay pruebas suficientes. ¿Cuándo quieren que pidamos el juicio político si el Presidente se la mandó ahora?”, expresaron allegados a Ritondo, respecto de los argumentos de Larreta y Carrió para no acompañar la maniobra.Mensaje de Cornejo a LarretaAnte la consulta de LA NACION, el titular de la UCR, Alfredo Cornejo, expresó que JxC debe “tener un mensaje claro, sin ambigüedades” sobre el festejo en Olivos. Un recado sutil para Larreta. “Buena parte de la sociedad está indignada con la foto y la oposición debe tener una respuesta al respecto. Si es la correcta o no el juicio político es indistinto”, sostuvo el exgobernador de Mendoza.En esa línea, Bullrich respaldó la decisión de Negri y Ritondo. La exministra de Seguridad, principal exponente del ala dura de Pro, considera que los referentes de la oposición no pueden tener posiciones conciliadoras con el Gobierno frente a un caso como el que protagonizó Fernández. “Esto no lo provocamos nosotros, no es juego sucio”, justifican cerca de Bullrich.En cambio, Carrió avisó que no estaba de acuerdo con activar un pedido de juicio político contra Fernández en plena campaña. “No quiero que sea algo electoral. Esto es un delito. Tiene que definirse en la Justicia”, argumentó la exdiputada.Antes de vociferar su postura, la líder de la CC debatió el tema con sus espadas legislativas. Evaluaron que el kirchnerismo podría utilizar el caso para victimizarse y que remover a Fernández podría ser riesgoso: ya sea porque Cristina ocuparía su lugar o porque provocaría una sucesión traumática.Carrió no acompañó el pedido de juicio político contra FernándezPara Juan Manuel López, jefe del bloque de la CC en Diputados, teniendo en cuenta la “debilidad institucional” del país, la promoción de un juicio político al Presidente “es una decisión que hay que tomar con recaudos y no en pleno proceso electoral, donde hay que priorizar el mensaje de la sociedad con el voto”. López, quien ocupa el cuarto casillero en la lista de Diego Santilli, remarcó que la CC pretende que el jefe del Estado sea condenado en la Justicia por haber violado la cuarentena y “que afronte rápido una causa como los miles de procesados e imputados que hay”.“Exageraciones”En plena recorrida de campaña por Córdoba, donde respaldó a Luis Juez y Rodrigo de Loredo, Lousteau también se diferenció de la presentación de Negri y Ritondo, con argumentos similares a los de Carrió. “Estamos hablando de exageraciones. El juicio político no va a prosperar [porque JxC no tiene los votos] y considero que al Presidente hay que castigarlo fuertemente en las urnas”, afirmó hoy el senador en diálogo con radio Mitre Córdoba. A su vez, el economista, que seguirá en su raid por el interior en la antesala de las PASO, reiteró que Fernández debería realizar trabajos comunitarios por haber violado la cuarentena.Lousteau y Tetaz apoyaron a Juez y De loredo en CórdobaFacundo Manes, el postulante de la UCR en Buenos Aires, adoptó una postura similar a Lousteau: remarcó que el Presidente debe someterse al “juicio de la gente”. “La sociedad argentina está harta y en unas semanas tiene la posibilidad de castigar estas conductas en las urnas”, apuntó. Santilli, rival del médico en la interna de Juntos y delfín de Larreta en la provincia, también pidió esperar al veredicto del electorado.“A la gente le duele y le parece gravísimo el hecho de la foto en Olivos. Por eso, el verdadero juicio va a estar en las urnas”, apuntó el exvicejefe porteño. Por su parte, Vidal, quien endureció su discurso contra el gobierno nacional durante los últimos días, destacó la importancia de crear una comisión investigadora en el Congreso, como propuso Ritondo, una de sus laderos, ya que el oficialismo bloqueará los proyectos para enjuiciar a Fernández.

Fuente: La Nación

 Like

La vicepresidenta Cristina Kirchner volvió a sumar un nuevo vocablo a su particular diccionario de alocuciones en las que suele aprovechar palabras poco frecuentes o que provienen de jergas, como el lunfardo, para criticar a la oposición. En este caso, la titular del Senado sumó el término “morondanga”.La vicepresidenta, durante un acto de campaña en Avellaneda, se preguntó “dónde estaban los que hoy hablan de la República cuando se perseguía y se encarcelaba opositores sin juicio”.“¿De qué República nos hablan los que integraban mesas judiciales?”, insistió Cristina y contrastó el hecho de que, en cambio, “ninguno” de los exfuncionarios de su Gobierno “se fue del país” cuando tuvieron que enfrentar los procesos judiciales durante la gestión de Cambiemos.“Todos pusimos la cara y el cuerpo… Y nos vienen hablar de República; República de morondanga era eso”, enfatizó la expresidenta.Según el diccionario de la Real Academia Española, el término morondanga proviene de la conjunción de “morondo y anga” y tiene tres acepciones:Cosa inútil y de poca entidad.Mezcla de cosas inútiles.Enredo, confusión.“Hicieron una fiesta en nuestra casa y no nos invitaron”: revuelo por un acto de Máximo KirchnerEl antecedente: “Pindonga” y “cuchuflito”Hace dos años, cuando aún estaba en el gobierno Mauricio Macri, Cristina Kirchner usó un par de términos que volvieron a popularizarse. En un acto en Mar del Plata, aseguró que, debido a las políticas del Gobierno de Mauricio Macri, la gente se ve obligada a comprar productos de ”marcas que nadie conoce, la pindonga, el cuchuflito”. Así, abrió una polémica no solo empresarial, sino semántica.Esas palabras, que la expresidenta usó para referirse a las pymes de distintos sectores que no integran los grandes grupos industriales del país, estuvieron durante semanas en boca de todos. En ambos casos, se trata de viejas conocidas del castellano rioplatense, pero ¿qué significan en realidad?La jerga popular utiliza la palabra “pindonga” para definir al miembro viril masculino. En su diccionario de la Lengua Española, la Real Academia brinda otra definición: “Mujer callejera”. “Pindongo”, por su parte, se refiere al varón “que lleva una vida irregular o inmoral”.Sobre “cuchuflito” no hay una definición oficial, aunque bien sirve la brindada por el diario LaRed21, que cita un diccionario de palabras del Uruguay: “Sustantivo. Se lo usa para designar un objeto pequeño del que no se conoce el nombre o no se lo recuerda en ese momento. Sinónimo en ese sentido: perinola”.

Fuente: La Nación

 Like

El tránsito se encuentra completamente interrumpido en Puente Pueyrredón, en una nueva jornada de protestas que han generado caos en dirección a la ciudad de Buenos Aires. Tras casi seis horas de corte, se dio un clima de tensión entre los manifestantes y un cordón de la policía federal que culminó con algunas detenciones.Luego del fin de semana largo, cuando todavía algunos se disponían al regreso a casa este martes, la sorpresiva protesta se dio sin previo aviso, cuando manifestantes subieron minutos pasado este mediodía a la autopista. Luego de casi cinco horas de corte absoluto, minutos después de las 17 se liberaron los carriles con dirección a la Provincia, mientras que el grupo con el desplante se mantenía obstaculizando el camino hacia la ciudad de Buenos Aires.Cristina Kirchner, en forma enigmática, habló de la foto en Olivos y defendió a Alberto FernándezEn el lugar estuvieron las cámaras de LN+, que registraron a unas 200 personas que rápidamente desplegaron hasta carpas sobre el asfalto. Según precisaron algunos referentes a la señal televisiva, existió en algún momento una promesa para más planes Potenciar Trabajo y ese es el principal reclamo al Gobierno nacional.Después de las 18 ya quedaba solo un puñado de gente sobre el puente Pueyrredón, aunque lo suficientemente grande como para interrumpir el tránsito con dirección a la ciudad de Buenos Aires. Oficiales de la policía federal y la prefectura intentaban hasta este momento desalojar a los manifestantes.Según pudo saber LA NACION por fuentes cercanas al ministerio de Seguridad que conduce Sabina Frederic, autoridades avanzaban en negociaciones para que los manifestantes liberen la autopista. La protesta continúa luego de un fallido encuentro con el ministerio de Desarrollo Social, que no alcanzó los pedidos del movimiento popular. Choque entre manifestantes y la policía en el Puente Pueyrredón (LN+/)Por la tarde, luego de protagonizar un tenso intercambio, las cámaras registraron cómo la fuerza policial procedió a detener a algunos manifestantes. Esas personas, según pudo saber este medio, continúan demoradas a la espera de lo que resuelva la Justicia. Qué es Potenciar TrabajoDe acuerdo a información oficial, el Programa Nacional de Inclusión Socioproductiva y Desarrollo Local “Potenciar Trabajo” unifica a los programas Hacemos Futuro y Salario Social Complementario en una única iniciativa.“[El plan] tiene como objetivo contribuir a mejorar el empleo y generar nuevas propuestas productivas a través del desarrollo de proyectos socio-productivos, socio-comunitarios, socio-laborales y la terminalidad educativa, con el fin de promover la inclusión social plena para personas que se encuentren en situación de vulnerabilidad social y económica”, se advierte desde el ministerio de Desarrollo Social de la Nación.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia provocó todo tipo de cambios. En algunos casos fueron transformaciones inéditas, y en otros vino a reforzar tendencias ya existentes. El nuevo urbanismo es la punta de lanza en el crecimiento de ciudades más sustentables, accesibles e inclusivas. Conceptos como el de “ciudad de los 15 minutos”, ya en boga en la prepandemia, hoy son un requerimiento básico en el desarrollo de grandes emprendimientos e iniciativas urbanas, pero también a escala micro, con proyectos inmobiliarios y comerciales que deben insertarse más armónicamente en el nuevo tejido de las grandes aglomeraciones si lo que buscan es defender valor.La idea es simple: que todo lo necesario para la vida diaria esté a 15 minutos de distancia caminable o de bicicleta. Accesibilidad y sustentabilidad. Para eso es crucial el multiuso de espacios en todas las escalas, desde el edificio hasta el barrio. La pandemia, que expuso la debilidad de zonas con uso exclusivamente laboral, comercial o residencial, es una enorme oportunidad para el impulso del nuevo urbanismo. La revitalización de áreas como el microcentro porteño, estandarte local de la caída en desgracia de los distritos de oficinas, es una tarea a la vez desafiante como enormemente prometedora, en un impulso que inevitablemente debe ser público-privado.Las profundas resignificaciones también llegan al diseño arquitectónico. Los nuevos hábitos laborales y personales exigen nuevas distribuciones y usos del espacio. Ambientes más abiertos y luminosos, terrazas y espacios exteriores, nuevas amenities, dimensiones que se adapten rápidamente para distintos usos. La frontera entre el tiempo personal y el laboral es crecientemente difusa y eso se refleja en la demanda de construcciones (casas u oficinas) más híbridas. La crisis de la pandemia afectó a todos los actores en todos lados y, de la misma manera, es una oportunidad única.Estos fenónemos serán algunos de los temas que forman parte de la agenda del Summit de Real Estate, el encuentro LA NACION organiza cada año y que podés seguir en vivo hoy a partir de las 9 horas por https://www.lanacion.com.ar/propiedades/Aca podés seguir la agenda: https://realestate.lanacion.com.ar/Conocé toda la información del mercado inmobiliario en LN Propiedades

Fuente: La Nación

 Like