La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 17 de agosto, en la provincia de Jujuy se contabilizan 45.792 casos de infectados y 1.381 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 87 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Jujuy, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 871 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 5.096.443 de infectados por coronavirus, 4.767.041 pacientes recuperados y 109.405 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de Jujuy se encuentra en el puesto 21 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 2.015.848 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 17 de agosto, en la provincia de Misiones se contabilizan 33.618 casos de infectados y 638 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 80 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Misiones, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 1290 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 5.096.443 de infectados por coronavirus, 4.767.041 pacientes recuperados y 109.405 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de Misiones se encuentra en el puesto 22 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 2.015.848 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 17 de agosto, en la provincia de Catamarca se contabilizan 45.825 casos de infectados y 504 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 173 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Catamarca, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 1461 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 5.096.443 de infectados por coronavirus, 4.767.041 pacientes recuperados y 109.405 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de Catamarca se encuentra en el puesto 20 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 2.015.848 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 17 de agosto, en la provincia de Santa Cruz se contabilizan 58.722 casos de infectados y 961 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 48 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Santa Cruz, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 395 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 5.096.443 de infectados por coronavirus, 4.767.041 pacientes recuperados y 109.405 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de Santa Cruz se encuentra en el puesto 19 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 2.015.848 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

Las dos principales causas por espionaje contra los jefes de la AFI en la gestión de Mauricio Macri, Gustavo Arribas y Silvia Majdalani, son impulsadas por la fiscal Cecilia Patricia Incardona, una funcionaria judicial que viene de trabajar en la Justicia de Tierra del Fuego, con simpatías peronistas aunque sin afinidad por el kirchnerismo, aseguran sus pares.De perfil más técnico que político, según la describen sus colegas, tiene vuelo y criterio propio. Profesó una gran admiración por el exprocurador general Esteban Righi, se indignó y le pareció particularmente injusto su final, cuando fue expulsado durante el kirchnerismo luego de que la Justicia avanzara sobre Amado Boudou por la causa Ciccone.Horacio Rodríguez Larreta y Axel Kicillof acordaron avanzar con una “cuarentena diferenciada” en el área metropolitanaSin estar afiliada a la Asociación de Magistrados, simpatiza con la Lista Celeste, donde se agrupan jueces y funcionarios que abrevan en el peronismo.De 48 años, la fiscal se recibió en la UBA en 1997, realizó especializaciones en la Universidad Católica Argentina y tiene una maestría en Derecho Penal de la Universidad de Belgrano. En 2001 se desempeñó como secretaria en la Justicia federal de Río Grande, Tierra del Fuego, hasta que se convirtió en fiscal y luego jueza de ejecución penal.Gustavo Arribas y Silvia Majdalani, investigados por espionaje ilegalAllí conoció a Eugenio Sarrabayrouse, su pareja, juez de la Cámara Nacional de Casación Penal y uno de los candidatos que postuló Cristina Kirchner en 2015 para la Corte Suprema. Cuando su marido vino a Buenos Aires, Incardona hizo lo propio.Tras concursar, fue elegida para la Fiscalía Federal N°2 de Lomas de Zamora. Le tomó juramento el actual procurador interino, Eduardo Casal, el 11 de julio de 2018.Con vínculos académicos en la UCES, tuvo una columna sobre acceso a la Justicia en el programa periodístico Derecho al día. Su otro acercamiento a los medios fue cuando publicó un artículo proponiendo una aproximación para el reencuentro entre la prensa y la Justicia.Eduardo Casal y Cecilia Incardona (Fiscales.gob.ar/)Es muy activa en la Asociación de Fiscales y Funcionarios del Ministerio Público Fiscal de la Nación (Affun), donde trabaja en la organización de eventos de capacitación y en cuestiones ligadas a políticas de género.”Integra un grupo de fiscales federales no politizados que trabajan bien en la Justicia federal”, la describió un fiscal que no tiene nada de kirchnerista. “Es seria”, agregó un abogado que la tuvo como contraparte, defendiendo a un cliente.En su trabajo, Incardona se caracteriza por generar vínculos con otros colegas. De hecho, tiene gran relación con el titular de la Procuraduría de Narcocriminalidad (Procunar), Diego Iglesias, fiscal con el que trabajó casos de narcotráfico de particular complejidad. También con Alejandra Mángano, fiscal de Comodoro Py 2002, con quien trabajó temas de trata de personas.Majdalani se presentó este lunes en Lomas de Zamora y recusó a Incardona (Daniel Jayo/)No pudo establecer el mismo vínculo con el juez Federico Villena, de Lomas de Zamora, con quien mantiene tensiones.Un juez que causaba sospechas y divisiones en el kirchnerismoDe un perfil más judicial que político –según coinciden sus colegas– hoy tiene en sus manos las causas de mayor voltaje político para el oficialismo y la oposición. Cristina Kirchner es una de las víctimas del caso de espionaje ilegal que investiga y los jefes de la AFI macrista son sus acusados. La defensa de Majdalani pidió que Incardona se aparte del expediente: sostiene que actuó sin objetividad.En medio de semejante escenario, Incardona busca mantener a raya su bajo perfil y refugiarse en el expediente, para que el estrépito político o el mediático no la alcancen.

Fuente: La Nación

 Like

La decisión de Gran Bretaña de construir un puerto de aguas profundas en las Islas Malvinas motivó un pedido de explicaciones al Gobierno por parte de legisladores de la oposición. La solicitud fue encabezada por el senador nacional de Tierra del Fuego Pablo Blanco, quien pidió saber “qué grado de conocimiento tenía la Cancillería argentina y el Ministerio de Defensa de este proyecto portuario”, así como conocer “qué acciones o presentaciones” se realizarán ante la Organización de las Naciones Unidas.Blanco, legislador por la Unión Cívica Radical (UCR), también requirió que se “informe si en la sede local de la embajada británica se realizó alguna queja o por pedido de explicaciones por este hecho o por vía diplomática”.Cristina Kirchner: “Alberto, poné orden donde tengas que poner orden, no te pongas nervioso y metele para adelante”En diálogo con LA NACION, Blanco advirtió que “lo que está buscando Malvinas es ser el puesto de acceso más cercano a la Antártida, un privilegio que hoy tiene Ushuaia”.A su vez el secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur de la Cancillería, Daniel Filmus, consideró que el proyecto de construcción del puerto es “ilegal e ilegítimo” y dijo que el tema está comprendido en la denuncia por el no cumplimiento de la resolución 3149? de la ONU, que sostiene que cualquiera de las dos partes debe abstenerse de cualquier tipo de acción en la zona. Filmus también sostuvo que “Argentina ha recuperado el tema” porque, según sostuvo, “durante el macrismo se bajó la demanda por esa resolución”, que ahora se refuerza “en todas las cumbres”, aseguró.El proyecto, que se concretará en Puerto Argentino, se conoció a comienzos de 2020 y ya tiene un presupuesto asignado de 85 millones de dólares. La obra, adjudicada a la firma británica-holandesa BAM Nutall, contempla la construcción de un centro logístico que reemplazará al actual Fipass (Puerto Interino y de Almacenamiento) e implicará una mayor capacidad para la explotación pesquera, petrolera, para las operaciones militares navales, y apuntaría a proyectar a Malvinas como puerta de operaciones antárticas.“Con la construcción de este puerto Gran Bretaña pretende consolidar su colonialismo en Malvinas y la región como punta de lanza para extender su influencia sobre la Antártida y brindarle servicios logísticos a terceros países europeos que tienen intereses en el continente blanco. Además, lo que pretenden es contar con más recursos logísticos para seguir apropiándose de recursos naturales renovables y no renovables que son nuestros”, detalló el legislador en su presentación.“Como argentinos también debemos preguntarnos si la intención no será también la de brindar servicios a la industria hidrocarburífera, gasífera y a los pesqueros ilegales que depredan nuestros recursos”, cuestionó el senador fueguino.Por eso, Blanco también pidió al gobierno nacional que informe si tiene en estudio la concreción de algún proyecto en Tierra del Fuego, “que permita el abastecimiento de nuestras bases antárticas y la de otros países y qué proyecto tiene en forma concreta la política nacional antártica”.La iniciativa fue acompañada por los senadores Luis Naidenoff, Silvia Elías de Pérez, Alejandra Vucasovich, Stella Maris Olalla, Silvia del Rosario Giacoppo, Mario Fiad, Víctor Zimmermann, Juan Carlos Marino, Gladys González, Oscar Castillo, Laura Rodríguez Machado, Pedro Braillard Poccard y Eduardo Costa.El proyecto británicoEn febrero de 2020 se conoció que el gobierno de las Islas había elegido a BAM Nuttall Ltd como socio en el desarrollo del proyecto. En esa ocasión, Barry Rowlands, jefe del Ejecutivo en las islas, aseguró: “Las actuales instalaciones de Fipass se están rápidamente acercando al fin de su vida útil”. Y en ese sentido agregó que “la noticia realmente alentadora de hoy es el primer paso en el diseño de las nuevas facilidades que puedan administrar tanto nuestras necesidades actuales, como la proyección de nuestra futura demanda en la materia”.El mensaje de un dirigente de La Cámpora a Alberto Fernández por el festejo de Fabiola Yánez durante la cuarentenaEl puerto de aguas profundas es uno de los objetivos de la legislatura del gobierno de las Islas Malvinas para el período 2018-2022. Además de este incluyen inversiones en infraestructura, estrategias de desarrollo en materia pesquera, hidrocarburífera, turística y de medio ambiente.

Fuente: La Nación

 Like

El Auditor General de la Nación, Miguel Ángel Pichetto, volvió a cuestionar hoy la gestión de la pandemia por parte de Alberto Fernández y también opinó sobre la foto del festejo de cumpleaños de la primera dama: “Nada es ajeno para un presidente sobre lo que pasa en Olivos”.En una entrevista en LN+, el excandidato a vicepresidente de Juntos por el Cambio calificó las decisiones del Poder Ejecutivo como “disparatadas” y subrayó las consecuencias que tuvo el aislamiento social preventivo y obligatorio dictado por el Gobierno sobre la economía argentina. “La cuarentena excepcional que vivió la Argentina fue un disparate bancado por los doctores que cada tanto siguen apareciendo en televisión. Esto que le pasa al Presidente es consecuencia de lo disparatado de las decisiones que se han tomado. Estuvimos cinco meses discutiendo si había que usar barbijo o no. Si hubiéramos tenido responsabilidad individual, si hubiéramos protegido el trabajo, la situación de la Argentina en términos económicos no sería la que hoy tenemos y el Presidente no tendría que estar dando explicaciones sobre lo que sucedió en Olivos”, expresó.Además, apuntó contra la figura del Presidente, luego de que se conociera la foto del festejo del cumpleaños de la primera dama, Fabiola Yañez, en medio de la cuarentena obligatoria. “Se ha fragilizado su palabra, se ha debilitado su mensaje”, opinó. Y agregó: “Nada es ajeno para un Presidente sobre lo que pasa en Olivos. No puede desconocer lo que pasa allí. Creo que estuvo más sincero cuando se hizo responsable, le faltó pedir perdón”.Noticia en desarrollo

Fuente: La Nación

 Like

Se confirmaron otros cinco casos de contagios de coronavirus con la variante delta en Córdoba, por lo que esa provincia alcanza un total de 45 pacientes con esa cepa.De los nuevos casos, se conoció que una de ellas es una mujer que llegó de viaje desde Japón, y los cuatro restantes están relacionados a una familia cuyo nexo epidemiológico se encuentra en investigación.Según el informe oficial, no se conocieron nuevas internaciones de pacientes que tienen esta variante proveniente de la India. De todos modos, quien continúa internado en terapia intensiva es el denominado “paciente cero”.Según había contado LA NACION, este hombre de 62 años viajó dos meses a Perú y, como no respetó el aislamiento obligatorio, generó un brote de contagios intrafamiliares. Tras ello, las autoridades sanitarias provinciales comenzaron un arduo trabajo por contener el avance de la variante delta, por lo cual se llegó a aislar a 160 personas.Al momento de conversar con este medio, Gabriela Barbas, una bioquímica y viróloga que se desempeña como secretaria de Prevención y Promoción de la Salud de Córdoba, explicó: “Un solo caso, de los 13 detectados hasta ahora, fue el contacto estrecho al que contagió este hombre. Es esta persona quien comenzó a contagiar al resto de la familia”. Y agregó: “Es decir, no es que los 13 infectados estuvieron en contacto con el caso cero. Por eso, no podemos hablar de un supercontagiador. Sí, de un ‘brote intrafamiliar’ y todos son contactos estrechos entre sí”.En la provincia de Córdoba, durante las últimas 24 horas, se confirmaron 1375 casos nuevos de Covid-19 y 20 muertes por esta causa, mientras que el nivel de ocupación de camas críticas es del 27%, producto de que 949 personas permanecen internadas.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de neumonía viral provocada por un nuevo coronavirus registra en la Argentina un total de 5.096.443 pacientes infectados, 109.405 muertos y 4.767.041 recuperados. Hoy, 17 de agosto, se reportaron 8172 nuevos casos, 300 fallecidos y 11134 pacientes recuperados. Estas cifras son difundidas diariamente por el Ministerio de Salud.El día 27 de mayo se registró la mayor cantidad de infectados, alcanzando un número de 41080 casos positivos.Las provincias o distritos con mayor número de casos son: Buenos Aires con 2015848 casos, CABA con 501836 casos y Córdoba con 493375 casos. Si se observa la cantidad de infectados cada cien mil habitantes, las tres provincias o distritos con mayor incidencia del virus son: Tierra del Fuego con 18.335,14 casos, La Pampa con 18.179,1 casos y Neuquén con 16.657,61 casos.La tasa de letalidad del virus, es decir, el porcentaje de muertos sobre el total de infectados detectados, alcanza el 2,15 por ciento en nuestro país. Las muertes por coronavirus, al igual que en todo el mundo, se concentran en la población mayor de 60 años. La edad promedio de los fallecidos es de 70, con una prevalencia de los hombres del 56,69 por ciento.Hasta la fecha se registra un total de 5.469.793 tests realizados de los cuales 373.350 dieron negativo y 5.096.443 positivo. Esto da un 93,17 por ciento de positividad del total de muestras realizadas.Si tomamos la cantidad actual de infectados en nuestro país, tardarían 414,66 días en duplicarse los casos.Cómo sacar Permiso de circulación por la cuarentenaHasta cuándo se extiende la cuarentena

Fuente: La Nación

 Like

Las autoridades federales de Estados Unidos ampliaron hasta enero el requisito de que la gente debe portar mascarillas en aviones y transporte público, una regla dirigida a limitar la propagación del COVID-19.La Administración de Seguridad en el Transporte (TSA por sus siglas en inglés) tenía programado mantener la medida hasta el 13 de septiembre. Un portavoz de la agencia dijo el martes que la orden se extenderá hasta el 18 de enero.La TSA informó el martes a los representantes de la industria aérea sobre su plan y planeaba discutirlo con los sindicatos del sector el miércoles. La orden de uso de mascarillas también aplica a los empleados de las aerolíneas y del transporte público.La regla de uso de cubrebocas ha sido controvertida y ha provocado varias discusiones entre pasajeros que no quieren portar uno y la tripulación a la que se le pide hacer valer la norma. El martes, la Administración Federal de Aviación dijo que las aerolíneas han reportado 3.889 incidentes que involucran pasajeros indisciplinados este año, y que 2.867 de ellos, o el 74%, involucraron a personas que se negaron a portar una mascarilla.Las aerolíneas rechazaron comentar sobre la decisión del gobierno del presidente Joe Biden. El sindicato más grande de personal de vuelo dijo que la medida ayudará a mantener a salvo a los pasajeros y a los trabajadores de la industria.“Tenemos la responsabilidad en la aviación de mantener a todos a salvo y de poner de nuestra parte para acabar con la pandemia, no la de ayudar a que continúe”, dijo Sara Nelson, presidenta de la Asociación de Auxiliares de Vuelo. “Todos esperamos el día en que las mascarillas ya no sean necesarias, pero aún no hemos llegado a ese punto”.La norma de uso de mascarilla fue emitida por primera ocasión el 29 de enero, días después de que el presidente Biden asumió el cargo. Antes de eso, las aerolíneas habían implementado sus propios requisitos para el uso de protecciones en el rostro, pero el gobierno del expresidente Donald Trump se negó a que fuera una norma a nivel federal.

Fuente: La Nación

 Like