“¿Puedo hacerle una pregunta? ¿Disculpe?”, dice Clarissa Ward en inglés, con un tono pausado. Parece tranquila, como si los disparos que se escuchan de fondo constantemente no la afectaran. Cubierta de pies a cabeza, solo con el rostro al descubierto, el velo islámico color negro la mimetiza con la realidad de muchas mujeres afganas. Pero en su caso, tiene un micrófono abrochado a su ropa que la conecta con el resto del mundo.“Cúbrase la cara”, le responde el talibán, quien transformó un candado de bicicleta partido al medio en un arma de amenaza y represión.A sus espaldas puede verse una capital sumergida en el caos: caravanas de autos apenas logran avanzar, interrumpidas por una multitud que escapa a las corridas de hombres armados con barrotes y palos, que no escatiman en golpes a quienes se crucen en su camino.Minutos después, el insurgente intenta dar respuesta a la crisis que atormenta a la población del país que, tras una ofensiva relámpago, quedó bajo el terror de los talibanes: “La causa de este caos es Estados Unidos en Afganistán. Mire a esta gente. Estados Unidos está actuando injustamente con ellos”, indica, mirando fijamente -como acusando- a uno de los hombres que forma parte del equipo de CNN.Crisis en Afganistán, en vivo: minuto a minuto, qué está pasando en el país bajo control talibánPero la reportera y corresponsal internacional en jefe del medio estadounidense queda a un lado. “No quiere hablar con vos”, le informa uno de sus compañeros. Probablemente sea porque es mujer. Quién es Clarissa Ward es una de las periodistas cuya valentía y experiencia la condujeron a Kabul para hacer visible los primeros días de la reconstrucción del Emirato Islámico por parte de los talibanes. Como muchas otras en el terreno, ni el miedo, ni su profesión, ni el hecho de ser mujer le impidieron hacer frente a la violencia del gobierno de los talibanes.“Impresionada por estas mujeres”, publicó en su cuenta de Twitter junto a un posteo de periodistas afganas que continuaron la cobertura desde el país. View this post on Instagram A post shared by Clarissa Ward (@clarissawardcnn)Tampoco se acobardó al ser, junto a su equipo, una de las primeras periodistas del extranjero en ingresar a Myanmar cuando un golpe militar derrocó al gobierno de Aung San Suu Kyi en febrero. Mucho menos al cubrir el avance de la variante delta en una India en pedazos por una segunda ola mortal de coronavirus.Desde Siria, Irak y Yemen hasta Ucrania, Georgia e Irán, Ward, inglesa de 41 años, informó en primera línea en los principales frentes que estallaron en el mundo en los últimos 15 años. Muchas de estas historias están plasmadas en su libro “En todos los frentes: la educación de un periodista” (On all fronts, the education of a journalist), publicado el año pasado.En fotos: así es el muro que construye Turquía para frenar a los migrantes afganosGraduada de la Universidad de Yale con honores y doctora en letras por Middlebury College en Vermont, su distinción se refleja en sus premios: ha ganado siete Emmy, dos premios George Foster Peabody, un premio Alfred I. duPont de la Universidad de Columbia, otros dos Edward R. Murrow, un David Kaplan y el premio a la excelencia del Centro Internacional para Periodistas.A fines de 2020, Ward investigó el envenenamiento del líder de la oposición rusa Alexei Navalny, quien se encuentra cumpliendo una condena de dos años y medio de cárcel por supuesta violación a la libertad condicional. La periodista descubrió que los servicios de seguridad rusos siguieron en más de 30 viajes al político en el transcurso de tres años.En AfganistánLas imágenes del equipo de CNN se hicieron virales en las redes sociales, donde cosecha elogios por su valentía, en especial luego de que un soldado talibán los haya confrontado durante una cobertura en las inmediaciones al aeropuerto de Kabul, donde miles de afganos intentaron escapar del país el lunes.“El combatiente sacó el seguro de su AK-47 y comenzó a empujar entre la multitud”, advirtió Ward. “De repente, dos talibanes cargaron contra nosotros”. View this post on Instagram A post shared by CNN (@cnn)En el video se observa cómo uno de los hombres intenta golpear con la culata del rifle al productor del programa, Brent Swales.“Puedes ver que algunos de estos luchadores talibanes están simplemente subidos de adrenalina o no sé qué. Es una situación muy complicada”, señaló la corresponsal.Descubren una cueva de hienas repleta de miles de huesos humanos y animalesEn plena filmación, al menos una decena de afganos desesperados se acercaron a Ward y su equipo solicitando ayuda para huir del territorio hacia Estados Unidos. Entre documentos y permisos, las personas buscaban en los reporteros estadounidenses una puerta de salida.“Somos un equipo de noticias. Somos claramente occidentales. Y aún así, estuvimos expuestos a cualquier tipo de locuras. Si sos un afgano común tratando de pasar por sobre esos guardias talibanes para entrar al aeropuerto… quiero decir… no veo cómo es posible que lo logren”, lamentó Ward.

Fuente: La Nación

 Like

Acompañada de Juana Viale, por estos días Ámbar de Benedictis busca adaptarse a su nueva vida en París. La joven, que recientemente se instaló en la capital francesa, se prepara para empezar el nivel universitario en la prestigiosa casa de estudios La Sorbona, en donde estudiará cine. La escena sexy del Chino Darín en El Reino que revolucionó las redesAhora, trascendieron las condiciones que la institución pone a los estudiantes en el momento de su ingreso, lo que da cuenta del nivel académico de excelencia de la bisnieta de Mirtha Legrand. La hija de Viale y el músico Juan de Benedictis ya se encuentra instalada en vivienda que tiene la familia Tinayre Legrand, donde recientemente pasó sus vacaciones Marcela Tinayre, abuela de Ámbar.Por un lado, según consigna el sitio de la universidad, es requisito conocer perfectamente el idioma oficial del país. “Antes de postularse para estudiar en Francia, es importante tener un nivel suficiente en francés (escrito y oral). Para los cursos de nivel universitario, se recomienda el nivel B2 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (CEFRL)”, asegura el sitio web de La Sorbona. La joven de 19 años, que mantuvo toda su vida un perfil bajo frente a los medios de comunicación argentinos, terminó el secundario en el Liceo Francés Jean Mermoz, de Buenos Aires, el mismo al que asistió su madre, por lo que habla perfectamente en francés y está familiarizada con la cultura del país europeo.La Sorbona, la prestigiosa casa de estudios en la que la hija de Juana Viale estudiará cineSin embargo, manejar el francés no es condición suficiente. Los estudiantes extranjeros que desean estudiar en La Sorbona deben atravesar un proceso de ingreso que consta, en primer lugar, del envío de una solicitud de admisión. Luego, deben atravesar una instancia administrativa para resolver cuestiones legales de su estadía en el país, como el procedimiento de solicitud de visa. Finalmente, se debe presentar una candidatura formal, para luego completar el proceso en una inscripción administrativa y otra pedagógica, que consta de cartas de recomendación, entrevistas y presentación de formularios.Francia reserva un cupo de inscripciones dedicado exclusivamente a extranjeros. En 2021, solo fueron admitidos unos 8000 estudiantes internacionales para estudiar en el país (que está entre los primeros destinos no anglófonos considerados por estudiantes extranjeros). De Benedictis fue una de ellos.Secretos, anécdotas y escándalos de Ku, el boliche de Pinamar que fue un boom en los 90Este año en particular, la pandemia impuso sus propias restricciones para el ingreso al país y la posibilidad de permanecer en el país siendo extranjero. De hecho, a pesar de haber sido seleccionada por la casa de estudios, la admisión de Ámbar estuvo en suspenso hasta último momento por provenir de un país que Francia considera en “rojo” de acuerdo con su situación epidemiológica.

Fuente: La Nación

 Like

Tras una iniciativa impulsada por el kirchnerismo, y con objeciones de uno de los representantes de la oposición, la Comisión de Selección del Consejo de la Magistratura aprobó esta mañana el orden de mérito provisorio de los candidatos para cubrir dos lugares de la Cámara Federal, un tribunal estratégico por su rol en las causas de corrupción. Los primeros 22 de la lista serán citados a entrevistas personales durante las próximas semanas. Después, el Consejo votará las ternas de candidatos para enviar al Poder Ejecutivo.La foto que teme Cristina KirchnerEl dictamen aprobado esta mañana fue una iniciativa de la consejera kirchnerista Vanesa Siley, que propuso cambios a la lista original que surgió tras los exámenes y dejó posicionada en el tercer lugar a la fiscal de Lomas de Zamora Cecilia Incardona, quien había quedado en el número 20. Los fundamentos brindados por Siley para alterar el orden estuvieron basados en la trayectoria de Incardona y en la forma en que se computó su puntaje. La fiscal investigó en los tribunales de Lomas de Zamora el caso por las maniobras de espionaje ilegal ocurridas durante el gobierno de Mauricio Macri.Con la aprobación del dictamen, además, descendió del puesto 13 al 21 el camarista Pablo Bertuzzi, que concursa para permanecer en el cargo al que fue trasladado durante el gobierno anterior.Con la revisión de los puntajes, Cecilia Incardona se convirtió en una firme candidata a ocupar un lugar en la Cámara Federal porteña (fiscales.gob.ar/)El dictamen de Siley fue aprobado en la Comisión de Selección con los votos de ella, del representante del Poder Ejecutivo, Gerónimo Ustarroz; del presidente del Consejo, Diego Molea, y de los jueces Juan Manuel Culotta y Alberto Lugones. El diputado de Pro Pablo Tonelli había pedido la postergación de la votación porque planteó que tuvo poco tiempo para ver el dictamen de Siley (presentado el martes) y las disidencias, y finalmente votó en contra, igual que el juez Ricardo Recondo. La consejera Graciela Camaño, que preside la Comisión de Selección, se abstuvo de votar el dictamen.Las vacantes a cubrir son las de los camaristas Bertuzzi y Leopoldo Bruglia, trasladados a la Cámara durante el gobierno de Cambiemos y a los que la Corte decidió regresar a los tribunales que ocupaban con anterioridad, tras la remoción propuesta por el kirchnerismo.El caso de Pablo Bertuzzi no tiene precedentes: compite por el mismo cargo que hoy ocupa, pero que deberá dejar por orden de la Corte porque no llegó por concurso sino trasladadoPor la relevancia de los cargos a cubrir, este concurso tiene fuertes implicancias políticas. En la sesión de hoy, los consejeros coincidieron en que este no es un concurso más. “Todos sabemos de qué concurso hablamos, por una demanda de la Corte en el caso Bertuzzi que ordenó celeridad en el concurso”, dijo Ustarroz, que se opuso a que se pospusiera la votación del dictamen.Molea coincidió: “No es un concurso más porque hay un planteo de la Corte Suprema de Justicia y hay un compromiso nuestro en dar celeridad y transparencia. Lo venimos haciendo con un enorme esfuerzo y trabajo. Entendiendo otros planteos, el Dr. Tonelli tuvo tiempo y ha hecho una precalificación, luego se sorteó una comisión y tuvieron tiempo para poder analizar y todos los consejeros tuvimos tiempo para trabajar en las impugnaciones”.Por la pandemia, el Consejo de la Magistratura se reúne por ZoomLa difusión de esta iniciativa motivó que la propia Siley y Molea apuntaran en la sesión de hoy contra los medios de comunicación y reivindicaran el dictamen. “Sin importancia de lo que diga la prensa maliciosamente, hemos realizado un trabajo respecto a las calificaciones que deben estructurarse por reglamento, y lo hemos hecho por cada uno de los ítems”, dijo Siley. El caso de Ramos PadillaDespués de la sesión de la Comisión de Selección, se reunió hoy el plenario del Consejo de la Magistratura, que desestimó una denuncia contra el juez federal con competencia electoral de La Plata, Alejo Ramos Padilla. Según informaron fuentes del Consejo, la denuncia rechazada había sido presentada por una empleada judicial que sostuvo que el juez le había denegado irregularmente un permiso de lactancia.

Fuente: La Nación

 Like

Por Elizabeth Culliford19 ago (Reuters) – Facebook Inc ha elegido a 25 periodistas
locales independientes a los que pagará con un fondo de 5
millones de dólares para que escriban en su sitio de boletines
informativos Bulletin, a través de acuerdos plurianuales, dijo
el jueves la compañía a Reuters.Facebook lanzó Bulletin en junio como un servicio
independiente de suscripción a boletines con artículos y
podcasts gratuitos y de pago, en un intento del gigante de las
redes sociales de competir con el negocio de boletines por
correo electrónico, que lideran empresas como Substack.Facebook había anunciado previamente la participación de
unos 40 escritores en Bulletin y que habría más de 100 en la
plataforma “para el otoño boreal”. Una portavoz no quiso decir
cuántos suscriptores tiene Bulletin en la actualidad.La compañía, que en abril anunció una inversión en noticias
locales para Bulletin, dijo que daría prioridad a los reporteros
que trabajan en zonas sin medios y que cubren comunidades
minoritarias.La portavoz de Facebook dijo que los nuevos escritores
locales de Bulletin, que informan sobre áreas en más de una
docena de estados de Estados Unidos, incluyen algunos de los
primeros en monetizar su contenido en Bulletin a través de muros
de pago.Periodistas y escritores de alto perfil han dejado empresas
de medios de comunicación en el último año para publicar su
trabajo en sitios como Substack y Medium, que tienen miles de
creadores de contenido y suscriptores de pago.Twitter Inc., que también ha estado desplegando
nuevas funciones para que los creadores ganen audiencias y
dinero en su sitio de redes sociales, adquirió la plataforma de
boletines Revue en enero.Los periodistas locales fueron elegidos en un proceso de
postulación para el que Facebook se asoció con el Centro
Internacional de Periodistas y la Asociación Nacional de
Periodistas Hispanos.Facebook dijo que los escritores tendrán acceso a un curso
intensivo para periodistas que quieran desarrollar un negocio
independiente sostenible.La mayor red social del mundo ha tenido durante mucho tiempo
una relación tensa con la industria periodística.La empresa afirma que ha invertido cientos de millones de
dólares en el sector en los últimos años, pero los críticos
sostienen que estas contribuciones apenas compensan los ingresos
perdidos por los medios.
(Reporte de Elizabeth Culliford en Londres
Editado en español por Javier López de Lérida)

Fuente: La Nación

 Like

BUENOS AIRES, 19 ago (Reuters) – Los activos y la moneda
argentina perdían terreno el jueves por un aumento en la
aversión al risgo global ante las preocupaciones sobre la
propagación de las variantes de COVID y tras la minuta pública
de la Reserva Federal que apunta a reducir su estímulo a la
economía estadounidense.De por sí, los inversores locales se muestran prudentes para
realizar negocios a pocas semanas de elecciones primarias para
las legislativas de noviembre, en una economía golpeada por la
pandemia y una compleja alta inflación.”La mayor cautela externa suma otro condicionante a los
activos domésticos, y así es que los operadores se inclinan
hacia la apatía ante los crecientes ruidos políticos -en medio
de la campaña electoral- y la incertidumbre operativa tras las
últimas normas cambiarias”, sostuvo el economista Gustavo Ber,
titular de la consultora Estudio Ber.Argentina colocó el miércoles cuatro letras y un bono del
Tesoro por un total de 99.976 millones de pesos valor nominal
(unos 1.027 millones de dólares), con lo que superó las
expectativas de financiación para el mes ante una alta
aceptación de activos a corto plazo.”Dado que la liquidación de la licitación no coincide con
ningún vencimiento, la totalidad de lo captado es financiamiento
neto. Así, el Tesoro revirtió la imagen negativa de la última
licitación y acumula en el mes un ‘rollover’ de 105,3%”, sostuvo
el financiero Grupo SBS.* El índice líder S&P; Merval .MERV perdía un 1,81%, a
65.877,28 puntos a las 12.40 hora local (1540 GMT), luego de
arrastrar una caída del 3,52% en las dos sesiones previas, al
ritmo de la debilidad de Wall Street.* Por su parte, la deuda soberana extrabursátil retrocedía
un selectivo 0,3% promedio, con un riesgo país medido por el
banco JP.Morgan que aumentaba 17 unidades, a 1.607
puntos básicos, similares a los alcanzados a finales de julio.* El peso mayorista se depreciaba un 0,03%, a
97,28/97,29 por dólar, con la intervención del banco central
(BCRA) en la intermediación entre exportadores e importadores.* La autoridad monetaria prohibió días atrás el giro de
dólares a cuentas de terceros logrados bajo la modalidad
“Contado con Liquidación” (‘CCL’), un mercado hasta ahora muy
dinámico donde se conseguían divisas mediante la compra original
de activos en pesos.* “Cada restricción en el mercado de cambios es una nueva
demostración de la incapacidad del banco central en estabilizar
el peso. No pueden controlar la caída del peso ni con una brecha
del 80%”, afirmó el analista Christian Buteler.* La moneda argentina en los circuitos alternativos bajaba a
172,4 por unidad en el bursátil ‘CCL’, a 171,3 en el
denominado ‘dólar MEP’ y permanecía equilibrado en la
zona de las 181,5 unidades en la franja marginal o ‘blue’, lo
que arrojaba una brecha del 86,6%.(Reporte de Jorge Otaola;
Reporte adicional de Hernán Nessi;
Editado por Walter Bianchi)

Fuente: La Nación

 Like

(.)Por Gertrude Chavez-Dreyfuss y Yoruk BahceliNueva york/londres, 19 ago (reuters) – el dólar avanzaba el
jueves a un máximo de nueve meses, mientras aumentaban las
preocupaciones sobre el aumento de infecciones de coronavirus y
después que las minutas de la última reunión de la reserva
federal mostraron que el banco central evalúa reducir sus
estímulos monetarios este año.* El índice dólar, que mide el desempeño del billete
verde frente a una cesta de seis destacadas monedas, llegó a
93,434 unidades, su mayor nivel desde noviembre de 2020. A las
1506 GMT, ampliaba ganancias un 0,3%, a 93,511 unidades.* “El dólar tiene hoy un alza generalizada contra las
monedas que son consideradas de mayor riesgo, en un aversión del
mercado a esos activos que se intensifica con la propagación de
la variante Delta”, dijo Shaun Osborn, estratega jefe de divisas
de Scotiabank en Toronto.* “Están comenzando los preparativos para iniciar el ciclo
de recortes de estímulos de la Fed, eso tampoco ayuda (a las
monedas de mercados emergentes)”, añadió.* Las minutas de la reunión de julio de la Fed mostraron que
los funcionarios esperan en gran medida reducir sus compras
mensuales de bonos a fines de año, pero el consenso sobre otros
temas clave parecía difícil, incluido el momento del inicio de
la reducción y si la inflación, el desempleo o el coronavirus
plantean un riesgo mayor para la reactivación.* Las minutas, junto con las preocupaciones sostenidas sobre
la propagación del virus, empujaron a Wall Street a una baja de
más del 1% y llevaron a muchas monedas a mínimos de varios meses
frente al dólar. Los mercados europeos cayeron y las acciones de
Estados Unidos bajaban a mitad de jornada, mientras que
los precios de los bonos del Tesoro se recuperaban.* El dólar reaccionó apenas a los datos que indicaron que
los pedidos iniciales de ayuda por desempleo en Estados Unidos
bajaron a principios de agosto hasta niveles vistos por última
vez a mediados de marzo del 2020, al comienzo de la pandemia.* El euro tocó un mínimo no visto desde el 4 de
noviembre, a 1,16655 dólares, y luego operaba con un descenso
del 0,1%, a 1,1699 dólares, mientras que la libra esterlina
perdía un 0,7% a 1,3679 dólares.(Reporte adicional de Kevin Buckland en Tokio; editado en
español por Ricardo Figueroa y Marion Giraldo)

Fuente: La Nación

 Like

19 ago (Reuters) – El Ibex cerró el jueves a la baja, con
cierto pulso alcista en los valores defensivos que no compensó
los descensos de la banca y el consumo no esencial, en un
contexto de cautela ante la posibilidad de que la Reserva
Federal inicie la reducción de sus compras de bonos y en medio
del avance de la pandemia.El avance de la variante Delta sigue presionando a la baja
el crecimiento económico, mientras que las actas de la reunión
de julio de la Fed, publicadas el miércoles, mostraron que sus
responsables prevén que podrían relajar los estímulos este año,
aunque hubo división sobre la recuperación del mercado laboral y
el nivel de riesgo que suponen las nuevas subidas de los casos.Las nuevas solicitudes de beneficios por desempleo en
Estados Unidos bajaron a un mínimo de 17 meses la semana pasada,
lo que apunta a otro mes de sólido crecimiento del empleo al
alcanzar niveles de marzo de 2020, cuando la economía fue
golpeada por los cierres para frenar la propagación de la
pandemia.”Un descenso saludable en los pedidos por desempleo es la
evidencia más reciente de que el aumento de la variante Delta no
está teniendo un efecto significativo en la economía”, dijo
Robert Frick, de Navy Federal Credit Union en Vienna, Virginia.Así las cosas, el selectivo bursátil español Ibex-35
cerró con una caída de 68,00 puntos, un 0,76%, hasta
8.902,20 puntos, mientras que el índice de grandes valores
europeos FTSE Eurofirst 300 perdió un 1,57%.El sector bancario lastró el índice. Santander
perdió un 2,66%, Caixabank cedió un 2,02%, Sabadell
cayó un 2,36%, Bankinter se dejó un 2,36%, y
BBVA volvió a mínimos de principios de agosto al
dejarse un 3,55%.Sin embargo, fueron las siderúrgicas que protagonizaron las
peores evoluciones tras el descenso de los precios de los
metales a mínimos de varios meses. ArcelorMittal cayó
un 7,04% y Acerinox perdió un 3,35%.El grupo de hemoderivados Grifols destacó en lo
más alto de la tabla al avanzar un 4,24%.(Información de Michael Susin, información adicional de Flora
Gómez, Ambar Warrick y Lucia Mutikani. Editado por Janisse
Huambachano)

Fuente: La Nación

 Like

Tras un ida y vuelta judicial, el emblemático edificio de la Escuela Taller del Casco Histórico que se destaca en el cruce de las avenidas Paseo Colón y Brasil, donde funcionaba una especie de “hospital” de esculturas de la ciudad y los estudiantes aprendían oficios como yesería y carpintería, comenzó a ser demolido. Esta propiedad era la última que quedaba en pie en la zona y que interfería, según el Gobierno porteño, con la extensión del Metrobús del Bajo. Se espera que los carriles exclusivos para los colectivos lleguen a La Boca para 2023.El edifico de la Escuela Taller del Casco Histórico, por dentroFinalmente, la demolición del inmueble de la institución educativa se volvió realidad, tal como lo anuncia un cartel del Gobierno de la Ciudad. Hace varios años que la Ciudad había propuesto ensanchar la avenida Paseo Colón, en los alrededores del Parque Lezama, para extender la trama del Metrobús del Bajo hacia La Boca (que hoy llega hasta unos metros después de Independencia).Casi todos los inmuebles que quedaron emplazados en la línea municipal antigua fueron expropiados, demolidos parcial o totalmente según proyectos particulares o readecuados. Desde la Ciudad aclararon que el tramo de Paseo Colón entre Carlos Calvo y Pilcomayo se encuentra fuera del Área de Protección Histórica “por lo que en ningún caso se trató de edificios protegidos”.La joya arquitectónica de 1908 en plena city porteña que parece una casa de muñecasSin embargo, los alumnos y algunas organizaciones resistían al derrumbe de la escuela hasta tanto no tuvieran un espacio asegurado donde proseguir con las actividades. En 2019, hubo un proyecto oficial elaborado por los ministerios de Cultura y de Desarrollo Urbano para mudar a la institución a un flamante edificio que se construiría en el Parque España, en el barrio de Barracas, pero debido a un amparo judicial el proyecto se aplazó. Se consideró que ese plan implicaba una intervención en un espacio público y, por ende, debía aprobarse en la Legislatura porteña. Fue entonces que la Ciudad ofreció una locación alternativa para el establecimiento educativo, en Alsina 963.En la Escuela Taller del Caso Histórico, que ahora se mudará a otro edificio, se enseñan oficios (Santiago Filipuzzi/)Nueva sede para la Escuela Taller del Casco HistóricoLa titular del Juzgado Nº 1 en lo Contencioso Administrativo y Tributario de la ciudad de Buenos Aires, Romina Tesone, hizo lugar a una medida cautelar solicitada por el Observatorio del Derecho a la Ciudad con objeto de garantizar que la escuela fuera reubicada en un lugar realmente adaptado para sus actividades. Jonatan Baldiviezo, del Observatorio, confirmó a LA NACION que hace poco más de un mes la magistrada consideró que el inmueble de Alsina está habilitado para albergar a la institución educativa de oficios.Y es en ese lugar donde anteayer, después de más de un año y medio, los estudiantes de la tradicional Escuela Taller del Casco Histórico volvieron a cursar de manera presencial, según confirmaron a LA NACION desde la cartera de Cultura porteña. Actualmente hay 115 alumnos.Otra cara del edificio que será demolido (Alejandro Guyot/)Las fuentes agregaron que se mudó todo lo que estaba en la antigua sede de la Escuela Taller, es decir, los elementos, herramientas, maquinarias y materiales necesarios para llevar a cabo las actividades y el dictado de clases en la nueva sede. Los trabajos de readecuación del inmueble incluyeron nueva instalación eléctrica, sanitarios, bombas de extracción de agua y pintura, entre otras labores.La extensión del Metrobús del BajoUna vez que el viejo edificio de la Escuela Taller del Casco Histórico quede reducido a escombros, la Ciudad espera que durante septiembre y octubre próximos comiencen los trabajos de ensanchamiento y renovación de la calzada de Paseo Colón, la puesta en valor del entorno y la renovación de las veredas. Se prevé que los paradores del Metrobús queden terminados en 2023, según pudo saber LA NACION.La segunda etapa de Metrobús del Bajo se extenderá a lo largo de 1,9 km en el tramo comprendido entre avenida Paseo Colón e Independencia y avenida Almirante Brown y Wenceslao Villafañe. Son 19 las líneas involucradas en el proyecto y movilizan a alrededor de 250.000 pasajeros por día. La reducción en el tiempo de viaje alcanzará el 30%, sgún estimaron desde la secretaría de Transporte y Obras Públicas de la Ciudad.El Metrobús del Bajo, que será extendido, corre por la avenida Paseo Colón (Alejandro Guyot/)Una vez finalizada esta obra de extensión, el corredor del Bajo tendrá 4,8 km en su totalidad y se extenderá desde la avenida Leandro N. Alem y San Martín hasta Almirante Brown y Wenceslao Villafañe. Será utilizado por 35 líneas en total.Características de la extensión del Metrobús del Bajo1,9 km de extensión.Desde av. Paseo Colón e Independencia hasta av. Almirante Brown y Wenceslao Villafañe.16 paradores.250 mil personas beneficiadas por día.30% de reducción en tiempo de viaje.Tres nuevos barrios revitalizados: San Telmo, Barracas y La Boca.19 líneas de colectivo involucradas: 4, 8, 25, 29, 33, 53, 61, 62, 64, 74, 86, 93, 129, 130, 143, 152, 159, 168 y 195.

Fuente: La Nación

 Like