Ant Anstead confirmó su romance con Renée Zellweger. Después de que la pareja fuera vista en situaciones íntimas en público semanas atrás, el presentador de la televisión británica dio algunos detalles acerca del nuevo vínculo sentimental.Invitado al programa Daily Pop, en su emisión de este miércoles por E! News, la estrella televisiva de 42 años se refirió a lo “cercanos” que se han vuelto con su nueva compañera. Durante la entrevista, a la que acudió junto Cristy Lee, copresentadora de su programa, Celebrity IOU: Joyride, los anfitriones preguntaron a Anstead cómo fue la experiencia de haber contado con Zellweger en el set de su programa en la pantalla chica, donde se conocieron.La nueva vida de Magali Moro en un paraíso azteca: “Era más complicado mudarme a la zona norte que venir a México”“Todo el mundo sabe que Renée y yo nos hemos acercado bastante y que nos llevamos viendo desde hace un tiempo”, comentó primero el conductor. Y aclaró que en un primer momento decidieron mantener el vínculo fuera del foco mediático. “Lo mantuvimos en secreto durante un tiempo, pero lamentablemente nos sacaron algunas fotos”, dijo. Y tras ello respondió a la pregunta: “Fue un verdadero placer trabajar con ella. Es súper profesional”. View this post on Instagram A post shared by Daily Pop (@edailypop)El presentador estuvo casado anteriormente con la también conductora y empresaria estadounidense Christina Haack, de quien se divorció recientemente, el pasado junio, nueve meses después de anunciar su separación. Esta última, presentadora del programa de HGTV Christina on the Coast, fue quien dio la noticia de la separación un año después de dar a luz a un niño.“Estamos agradecidos el uno por el otro y, como siempre, nuestros hijos seguirán siendo nuestra prioridad. Agradecemos su apoyo y pedimos privacidad para nosotros y para nuestra familia mientras navegamos hacia el futuro”, escribió en una publicación de Instagram el pasado septiembre, que luego eliminó.Una semana después, Anstead también se refería a la ruptura en la misma red social. “Cualquiera que realmente me conozca sabe que no me gusta compartir asuntos privados públicamente”, escribió. Y agregó: “He permanecido en silencio mientras me aferro a la esperanza. Nunca me di por vencido con nosotros. Espero que la decisión de Christina le traiga felicidad”.El surgimiento del amor junto a la ganadora del OscarZellweger y Anstead, enamoradosSegún informó el portal TMZ , Renée Zellweger y su nueva pareja se conocieron a principios de junio mientras filmaban un episodio del nuevo programa de Discovery+, Celebrity IOU Joyride, conducido por Anstead.El amor habría surgido a partir del momento en que Zellweger regresó al set después de grabar el capítulo para devolver a Ant “unas botas de trabajo” que habían utilizado durante la grabación, informa el mismo medio.Celebrity IOU Joyride es una serie en la que el presentador ayuda a las celebridades a regalar a sus seres queridos una transformación de sus autos, convocando a figuras como Mary J. Blige, Octavia Spencer y Danny Trejo. Sin embargo, parece que Renée fue una celebridad invitada destacada para el conductor.La pareja disfrutando un día de playa, junto al hijo más pequeño del conductorAnstead es padre de dos hijos, Archie, de 14 años, y Amelie, de 17, fruto de su matrimonio de 12 años con Louise Anstead, relación que finalizó en 2017.El último vínculo sentimental de Renée fue con el cantautor Doyle Bramhall II, con quien comenzó a salir en 2012. Antes de ese romance, la estrella de Bridget Jones salió con Bradley Cooper, aunque la relación duró dos años.El nuevo novio de la ganadora del Oscar, por su parte, es asimismo conocido en el Reino Unido por copresentar el programa de autos de Channel 4 For the Love of Cars junto a Philip Glenister.Quién es Ant Anstead, el nuevo e inesperado amor de Renée Zellweger

Fuente: La Nación

 Like

Las calles de Buenos Aires nunca fueron su hábitat natural o el lugar donde solían estar. Por sus características, el galgo nunca fue un perro de ciudad, pero de un tiempo a esta parte, se pueden ver una gran cantidad de ellos paseando en los barrios porteños o en distritos como Tigre, Vicente López y San Isidro en compañía de sus dueños. Detrás de cada uno de estos perros, seguramente haya una historia conmovedora. Porque la mayoría han sido rescatados de los galgueros, personas que los utilizaban para correr carreras (prohibidas por ley desde 2016) clandestinas.“Desde que empezamos con Ayudá a un Galgo, hace 5 años, pudimos ubicar más de 400. La mayoría los llevamos a la ciudad de Buenos Aires, primero porque ahí están más seguros ya que hay menos chances de que vuelvan a ser usados para correr o cazar, y además porque hay mejor nivel adquisitivo para seguir un tratamiento con un veterinario de cabecera, porque lamentablemente muchos galgos tienen secuelas del maltrato. En varios casos los drogan para las carreras y su organismo se resiente”, dice Silvia Vasallo, fundadora a cargo de Ayudá a un Galgo (@ayudaungalgo), uno de los muchas ONG que surgieron en todo el país para rescatar del maltrato a esa raza que se caracteriza por su velocidad y pericia para cazar. Silvia vive en Bragado, siempre fue proteccionista de perros, pero desde que se topó en la calle en pleno centro de su ciudad con un galgo abandonado en pésimas condiciones, dedicó su vida a ayudarlos. Como ella, son muchas las ONG que se encargan de rescatarlos, curarlos y darlos en tránsito o adopción para que tengan una vida mejor.Silvia Vasallo y su novio Juan Capparelli, los rescatistas detrás de Ayudá a un galgo (gentileza/)Pandemia récordA tono con la tendencia general 2020, en la que fue boom la adopción de mascotas durante la pandemia, también se produjo récord de adopciones de galgos: “Nosotros llegamos a hacer hasta 10 traslados por semana a distintos lugares, la mayoría de capital y alrededores. Y a otras ONG como la nuestra les pasó lo mismo. Hoy ya se volvió a la normalidad de 100 adopciones bien dadas, con seguimiento, al año -comenta Vasallo-. Apuntamos a darlos a familias de Capital porque el galgo en el interior es considerado un animal más, pero allá se los trata como miembros de la familia, se les provee de buen alimento y atención veterinaria. Los porteños están acostumbrados a invertir en su mascota, los consienten más”, sostiene Silvia, que ahora tiene unos 30 galgos bajo su cuidado.Según asegura la rescatista, toda persona puede tener un galgo, pero hay que considerar que la mayoría son perros intensos que necesitan de estímulos para liberar esa energía. “En todos los casos se hace una entrevista de adopción bastante rigurosa porque queremos que el perro tenga la vida la merece y además porque así evitamos las devoluciones y el sufrimiento que implica para el animal volver. De todos los que dimos el año pasado, solo uno regresó -cuenta-. Lamentablemente algunos tardan mucho tiempo en ser adoptados, sobre todo si son machos. Pero no hay que dudar por la edad: el galgo es longevo, si lo cuidas bien vive muchos años”. El cachorro es muy veloz y enérgico por eso no es para cualquiera. “Intentamos que vaya a una familia que se pueda ocupar y dedicarle tiempo. A los 3 o 4 años ya es un perro mas equilibrado”, describe Silvia, que necesita de voluntarios y ayuda económica para mantener a los perros que comen, en promedio, una bolsa de 15 kilos por mes cada uno. “Isabel Domínguez es una voluntaria que se ocupa de que a los galgos no les falte comida, haciendo llamados, pidiendo donaciones. Pero necesitamos más ayuda y con la crisis que dejó la pandemia se redujo mucho, es más complicado.”Que Stitch fuera macho y cachorro, a Stephanie Monte no le importó: al contrario, aceptó feliz el desafío. Lo llevó a vivir con ella el año pasado cuando tenía 45 días. Su mamá estaba en una zanja en la ruta, malnutrida, y él junto con sus hermanitos fueron rescatados y dados en adopción. De hecho, Stephanie tuvo a una de sus hermanas un tiempo viviendo en su casa hasta que pudiera ser ubicada con una familia. “Cuando trajimos Stitch el año pasado había solo dos galgos en el barrio. Pero con los meses se fueron sumando cada vez más que como Stitch habían sido rescatados por distintas fundaciones. Creo que últimamente los galgos se están adueñando del barrio” -dice Stephanie, feliz-. Es una raza muy activa e inteligente. Por ser cachorro, Stitch es un perrito muy travieso y cariñoso al que hubo que enseñarle trucos y pautas de conducta como esperar por su comida y para cruzar la calle, por ejemplo. Sale 5 veces al día, da dos paseos largos de más de una hora para que pueda drenar su energía y después tienen salidas más cortas para oxigenarse”.Stephanie Monte adoptó a Stitch de cachorro; enseguida empezó a notar como su barrio se pobló de galgos (gentileza/)Sin dudas, el año pasado, la vida de Stitch dio un vuelco: de haber podido ser usado para correr o cazar y ser sometido a todo tipo de maltratos, pasó a ser adoptado por una familia e incluso a convertirse en toda una celebridad en las redes porque tiene Instagram (@stitch.galgo) y TikTok, desde donde “muestra” su día a día a miles de seguidores.El boom de galgos en la ciudad no se explica por la frivolidad de tener “al perro de moda”. Lo más probable es que detrás de cada uno de ellos, haya una historia de explotación y maltrato, que tuvo un final feliz.

Fuente: La Nación

 Like

Brest y PSG se miden este viernes a las 16.00 (hora de Argentina) en el estadio Stade Francis-Le Blé, en un partido de la fecha 3 de la Ligue 1 de Francia 2021/2022.En el torneo, Brest viene de empatar ante Rennes por 1-1 mientras que PSG viene de ganar ante Estrasburgo por 4-2.Brest suma 2 puntos en la tabla de posiciones, mientras que PSG tiene 6 unidades.Al final de la temporada, los 3 primeros de la tabla de posiciones se clasificarán a la Champions League de 2021/2022. El cuarto jugará la Europa League y el quinto puesto ingresará a las fases de clasificación de la nueva competición europea, la Europa Conference League. Los últimos dos descenderán a la Ligue 2, mientras que el antepenúltimo jugará la promoción con el tercero de la Ligue 2.Lille se coronó en la última Ligue 1, impidiéndole al PSG conseguir el tetracampeonato del fútbol francés. El ranking de los máximos ganadores no se alteró: lo lidera Saint Etienne con 10 títulos, lo siguen PSG y Olympique de Marsella, con 9, y Mónaco y Nantes, con 8.

Fuente: La Nación

 Like

Leipzig y Stuttgart se miden este viernes a las 15.30 (hora de Argentina) en el estadio Red Bull Arena, en un partido de la fecha 2 de la Bundesliga 2021/2022.En el torneo, Leipzig viene de perder ante Mainz por 1-0 mientras que Stuttgart viene de ganar ante SpVgg Greuther Fürth por 5-1.Leipzig suma 0 puntos en la tabla de posiciones, mientras que Stuttgart tiene 3 unidades.Al final de la temporada, los 4 primeros de la tabla de posiciones se clasificarán a la Champions League de 2021/2022. El quinto jugará la Europa League y el sexto será partícipe de las llaves de la Europa Conference League, la nueva competencia de UEFA. Los últimos dos descenderán a la Bundesliga 2 y el antepenúltimo jugará la promoción con el tercero de la Bundesliga 2.Bayern Munich es el vigente campeón de la Bundesliga y el equipo que lidera el ranking con más títulos obtenidos, con 31 conquistas. Además, fue el ganador de los últimos nueve torneos. Muy lejos, lo siguen Nuremberg, con 9, Borussia Dortmund, con 8, y Hamburgo y Schalke 04, ambos con 7.

Fuente: La Nación

 Like

Betis y Cádiz se miden este viernes a las 16.00 (hora de Argentina) en el estadio Benito Villamarín, en un partido de la fecha 2 de la Liga de España 2021/2022.En el torneo, Betis viene de empatar ante Mallorca por 1-1 mientras que Cádiz viene de empatar ante Levante por 1-1.Betis suma 1 punto en la tabla de posiciones, mientras que Cádiz tiene 1 unidad.Al final de la temporada, los 4 primeros de la tabla de posiciones se clasificarán a la Champions League de 2021/2022. El quinto jugará la Europa League y el sexto ocupará uno de los cupos para disputar las rondas eliminatorias de la nueva Europa Conference League. Los últimos tres descenderán a la segunda división.Atlético Madrid fue el último campeón de la Liga de España y se afirma en el podio de campeones con 11, aunque está muy lejos de las conquistas de Real Madrid (34) y Barcelona (26).

Fuente: La Nación

 Like

Por Sagarika Jaisinghani y Shreyashi Sanyal19 ago (Reuters) – Las acciones europeas registraron el
jueves su mayor pérdida diaria en un mes, debido a que una caída
en los precios de las materias primas arrastró a los papeles
mineros, mientras que los de las firmas de lujo se vieron
afectadas por una campaña de redistribución de la riqueza de
China.* El índice paneuropeo STOXX 600 bajó un 1,6% a un
mínimo de dos semanas y las acciones mineras perdieron
un 4,2% en su mayor baja de un día desde marzo.* Los papeles relacionados al lujo con alta exposición a la
economía China como LVMH, Kering y Richemont
se hundieron entre un 5,8% y un 9,2% ante los planes de
Pekín de apuntar a las excesivas ganancias corporativas y las
desigualdades de riqueza.Las bolsas a nivel mundial bajaron más temprano, ya que las
minutas de la última reunión de la Reserva Federal de Estados
Unidos, publicadas el miércoles, dieron la impresión de un
inminente recorte en su enorme programa de compra de bonos.Aunque el Banco Central Europeo ha mantenido estable su
curso, el avance de la inflación ha llevado a algunas
autoridades a decir que debe comenzar a reducir sus política de
dinero barato que han sido fundamentales para que el STOXX 600
marque récord históricos.* La atención girará hacia la reunión anual de banqueros
centrales a finales de agosto en Jackson Hole, Estados Unidos,
donde el presidente de la Fed, Jerome Powell, podría señalar que
está listo para comenzar a reducir el respaldo monetario.* Las acciones bancarias, incluyendo al HSBC
-centrado en Asia- así como las del español BBVA
y el francés BNP Paribas perdieron alrededor
de un 3%.* El índice de viajes y ocio declinó un 2,5% ya que
un aumento en los casos de la variante Delta del coronavirus
aumentó las preocupaciones sobre una desaceleración del
crecimiento mundial y le quitó el brillo a una sólida temporada
de resultados empresariales del segundo trimestre.(Reporte de Sagarika Jaisinghani y Shreyshi Sanyal en
Bengaluru, Editado en Español por Manuel Farías)

Fuente: La Nación

 Like

Facebook intenta atraer a los usuarios de lugares de trabajo a una nueva app de realidad virtual llamada Horizon Workrooms.Workrooms permite a la gente reunirse remotamente en un espacio virtual poblado por avatares. Es una app para los equipos de auriculares y visores de Facebook, que cuestan al menos 300 dólares y pesan casi medio kilo (una libra). Los usuarios sin visores pueden enlazarse a través de una videollamada. Hasta 50 personas pueden participar en una sola llamada, pero solo 16 pueden tener un sitio en la sala de realidad virtual con avatares.El director general de Facebook, Mark Zuckerberg, es un aficionado del “metaverso”, un término vago que abarca la realidad aumentada y la realidad virtual con nuevas formas de conexión. Espera que este sea el siguiente paso en la experiencia del internet.La realidad virtual nunca ha despegado realmente, incluso durante la pandemia, cuando el trabajo a distancia de convirtió en la norma para millones de trabajadores de oficinas e hizo famoso el servicio de videoconferencias Zoom.

Fuente: La Nación

 Like

Javier Rodríguez, ministro de Desarrollo Agrario y Franco Bartolacci, rector de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) firmaron un acuerdo de cooperación para crear el programa “ImpaCT.AR Ciencia y Tecnología”,  con el objetivo de mejorar genéticamente el alcaucil.
El proyecto se va a llevar a cabo en las Chacras Experimentales que tiene el Ministerio de Desarrollo Agrario en la Provincia.
La meta es multiplicar vegetativamente, a través del cultivo in vitro, materiales clonales de alcaucil, lo que les permitirá a los productores contar con grandes variedades que se adapten a la región de la provincia donde se encuentren.
Estos materiales son desarrollados por la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNR e inscriptos en el Registro Nacional de Cultivares.
“Para nosotros es muy importante la articulación y la vinculación estrecha con la universidad pública, marca nuestra línea de trabajo que es promover el desarrollo científico-tecnológico vinculado a la producción agropecuaria”, expresó Rodríguez. “Este convenio viene a dar respuestas a los diversos inconvenientes que tuvo la producción de alcaucil en los últimos años, parte de ellos tienen que ver con dos temas centrales: la sanidad y la falta de variedades que adapten a cada una de las regiones”, agregó.
En este marco, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación aprobó esta semana un proyecto para la financiación del programa de “generación de germoplasma nacional de alcaucil con elevado potencial de rendimiento, óptimas características de calidad y adaptación local”, hecho por la Universidad de Rosario para ayudar al programa.
En la Argentina la producción de alcaucil es de aproximadamente 105.236 toneladas, de los cuales el 64% corresponde a la zona de La Plata.The post Buscan “mejorar genéticamente” al alcaucil con cultivo in vitro en la provincia de Buenos Aires first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

En pleno confinamiento, durante la pandemia por el Covid-19, Magali Moro vislumbró que cumplir un sueño que había acariciado desde siempre no era una locura total. Y empezó a trazar un plan, el de mudarse a México. “Una aventura por un año, en principio”, aclara. Hace ocho meses ya que vive en Puerto Aventuras, junto a su hija Ángela, trabaja como astróloga y pronto grabará una serie. “Nunca hubiese pensado que iba a estar viviendo en un lugar entre Playa del Carmen y Tulum, un barrio que se llama Puerto Aventuras, un nombre muy simbólico”, le relata la actriz a LA NACION.-¿Hace tiempo que tenías ganas de mudarte a otro país?-Fue todo un proceso tomar la decisión de venir y cuando lo decidí, consensuado con mi hija claro, le dije: ‘Esta es una aventura que estamos haciendo, en principio, por un año’. En marzo del 2020, cuando declararon la pandemia y el confinamiento y durante varios meses estuvimos mucho tiempo encerradas, y si bien fue un año de mucha conexión interna, también sentí que necesitábamos un cambio, y salir de casa. Pensar en una mudanza a otro país en el medio de una pandemia sonaba como una locura pero todo iba llevándome hacia ahí. En un momento quise mudarme a la zona Norte del Gran Buenos Aires y, aunque suene increíble, era más complicado y caro que venir a México. No fue fácil, pero salió. Y por otra parte, tenía una asignatura pendiente porque siempre tuve el sueño de vivir cerca del mar y creí que era una fantasía infantil, que tenía que dejar de lado porque había nacido en una ciudad. Y de repente dije, ‘por qué no’.”Pensar en una mudanza a otro país en el medio de una pandemia sonaba como una locura pero todo iba llevándome hacia ahí”, confiesa Magalí Moro (Chino Moro/)-Y te animaste….-Sí. El confinamiento nos dio vuelta la forma de pensar el mundo y a nosotros mismos. Y pensé que estoy en un momento de mi vida en que si no me doy el gusto de experimentar lo que siempre quise, cuándo lo voy a hacer. En Buenos Aires estaba haciendo mi trabajo online y puedo hacerlo desde cualquier lugar del mundo. Fue acomodar algunas cosas, y hacer mucha fuerza. Y la hicimos con mi hija, hasta trajimos a la gata. La idea siempre fue una aventura por un año, nunca tomé la decisión de irme del país. Simplemente, salirnos por un año y probar, ver cómo nos sentimos. Y en eso estamos. Necesitaba darme el permiso de experimentar con algo que siempre fue un deseo. No tenemos garantías de nada, ni el control sobre lo que sucede.-¿Por qué México?-Siempre fui medio kamikaze, no tenía nada asegurado de nada, ni un trabajo ni un amor. Fue pura intuición, y México es un lugar que siempre me gustó, ya había recorrido esta zona y me gusta la idea de vivir en contacto con la naturaleza. Hace mucho que quería salir de la ciudad, vivir cerca del mar, en lo posible en un lugar cálido, y Puerto Aventuras reúne todo eso. Además, tengo gente conocida, ya había elegido el colegio dónde mi hija iba a estudiar, una casita alquilada; me tomé un tiempo para organizarlo bien. Y acá surgieron algunas cosas, me invitaron a hacer círculos de mujeres, que ya hacía yo en Buenos Aires y es algo que me gusta mucho porque integro la astrología y el tema expresivo, porque trabajamos con la creatividad. Y sigo en conexión con Buenos Aires, con consultas que hago online. Ahora tengo un proyecto muy lindo porque me ofrecieron armar una comunidad en Instagram, a través de una plataforma de membresías, para compartir diariamente el trabajo que hago y puede verse en mi Instagram @magali_entreelcieloylatierra, donde doy talleres, escribo reflexiones y subo videos.”Hace mucho que quería salir de la ciudad, vivir cerca del mar, en lo posible en un lugar cálido, y Puerto Aventuras reúne todo eso”, cuenta Magalí Moro (Chino Moro/)-¿Cómo es tu rutina diaria?-Siempre digo que soy devota del mar y vivir en México significa estar cerca del agua. Desde la ventana de mi casa veo una laguna que da al mar. Y desde que llegué, hace ocho meses, no hubo un solo día que no haya entrado al mar. Estoy aprendiendo muchas cosas, entre ellas que la felicidad no está afuera sino que es un estado interior que podemos proyectar. También comprobé que el mar es un lugar que me hace la diferencia, y por eso voy todos los días a nadar, a mirar los pececitos de colores. Y agradezco tener esa posibilidad. View this post on Instagram A post shared by magali_entreelcieloylatierra (@magali_entreelcieloylatierra)-¿Extrañás?-Extraño un montón. No hay que idealizar tampoco, porque no todo es color de rosa. Los procesos que uno tiene que vivir, se viven donde sea. Trabajo online en consultas, a través cartas natales, y en forma presencial con los círculos de mujeres. Estoy conociendo gente de todas partes del mundo y adaptándome también con mi hija, que está entrando a la adolescencia: vine con una nena y en ocho meses ya es una adolescente. Esta nueva realidad trajo cambios relacionados con atreverse a enfrentar los miedos y las limitaciones personales.-¿Tenés proyectos para sumarte a una serie?-Sí. A través de gente conocida, me contactó un productor argentino, Adrián de Antoni, que está haciendo una miniserie que se llama Selección natural. Puede verse en Vimeo y trata sobre el Covid. Es una especie de thriller sobre distintas teorías conspirativas. Yo entraría en la tercera temporada, y es interesante porque me fascina la idea de volver a actuar. Además tengo la posibilidad de participar en el contenido, con el guionista Miguel Reina. Mi personaje se llama Fénix y aporta una nueva visión que apunta a ver toda la situación desde otra perspectiva. Es un desafío enorme que reúne lo que hace tiempo quiero hacer que es integrar la actuación con el contenido a comunicar. La idea es grabar en noviembre, en Los Cabos, en Baja California.”Tolerar la incertidumbre también es un aprendizaje”, sostiene Magalí Moro (Chino Moro/)-¿Seguís pensando en volver al año?-La decisión no está tomada todavía. Por ahora estamos acá, en el día a día. Y tolerar la incertidumbre también es un aprendizaje, porque la parte afectiva y el desarraigo pesan. En principio, no lo pensamos como algo definitivo. Es un momento de una profunda revolución en cuanto a lo que llamamos realidad. No podemos seguir viéndonos y viendo al mundo como lo hacíamos.Agradecimientos: Vanesa Gil, peinados Puerto Aventuras.

Fuente: La Nación

 Like

Aunque de pequeña, en su Paraná natal, parecía una niña dócil que asumía más responsabilidades de las que le correspondían, en la adolescencia desarrolló un carácter rebelde y decidido que nada ni nadie podía doblegar. Ya en Buenos Aires, estudió Filosofía y Letras, militó en la Juventud Peronista y luego dio un volantazo para convertirse en actriz. En sus comienzos hubo de todo: desde un polémico personaje en Rolando Rivas, taxista hasta una película junto a Jorge Porcel. En 1980, gracias al protagónico en la telenovela de los mediodías de ATC, Rosa de lejos, conoció la popularidad absoluta y también los sinsabores de la fama. De ambos huyó junto a sus hijos rumbo a España. Antes, durante y después mantuvo romances variopintos que hoy le dejan un sabor a nada.La nueva vida de Magali Moro en un paraíso aztecaA esta altura Leonor Benedetto cuenta en su haber con una extensa trayectoria como actriz de teatro, cine y televisión y también acredita títulos como directora de cine, escritora y conductora de televisión. Muy lejos de pensar en el retiro, esta feminista de pura cepa -que rechaza los términos “abuela” y “jubilada” para referirse a una persona mayor, como ella- destina ahora todas sus energías a Perdida Mente, la obra de Mariela Asensio y José María Muscari (basada en textos de Facundo Manes), que con dirección de Muscari subirá a escena el 22 de septiembre en el Multiteatro, y que la tendrá como vértice principal de un elenco conformado por Ana María Picchio, Karina K, Julieta Ortega y Patricia Sosa. Al finalizar la primera semana de ensayos de la comedia, Leonor se toma una pausa para conversar con LA NACION y recorrer los distintos momentos de su vida y su carrera.”Recién hace como 20 años tomé conciencia de lo pobre que era mi abuela; sin embargo, jamás la escuché quejarse ni hacérmelo sentir” (DIEGO SPIVACOW / AFV/)-Empecemos hablando de tu infancia en Paraná, Entre Ríos. ¿Cómo eras de chica? ¿Es verdad que te decían “Pelusa”?-Sí, me decían Pelusa y La Gringa. La Gringa porque la familia de mi madre es toda gente morocha y yo era muy blanca, algo que evidentemente viene de la rama paterna (italianos del norte). Todavía hay gente que me llama Pelusa. Ayer, justamente, estuve pensando cómo era de verdad mi infancia, no lo que se contesta formalmente o para quedar bien. Mi recuerdo de la infancia es que yo tenía una responsabilidad extrema, demasiado para ser una niñita. Yo soy 10 años mayor que mi hermana menor y mi sensación es que me hice cargo a los 10 años de ella, pero quiero que quede bien en claro esto: no lo vivo ni lo viví en su momento como si fuera un peso o una carga, jamás.-¿Y por qué te hiciste cargo de tu hermana siendo una niña?-Porque mi madre era una loca linda, que salía con mi padre todas las noches y yo me quedaba al cuidado de una beba recién nacida. No hay tragedia ni relato lacrimógeno en mi infancia; ni siquiera cuando recuerdo a mi abuela, que probablemente sea el personaje más importante de mi vida, o mejor dicho, el más interesante, porque fue un modelo de ser humano extraordinario. Recién hace como 20 años tomé conciencia de lo pobre que era mi abuela; sin embargo, jamás la escuché quejarse ni hacérmelo sentir. Si hoy estuviera con una persona como ella a lo mejor la consideraría como alguien que necesita ayuda, que no está demasiado bien; no obstante, fue una gozada la infancia junto a ella, desde todos los puntos de vista. Empezando por lo que cocinaba, que era comida de pobre: para mí el hígado frito con cebollas era “la comida” y el café con leche con pan con manteca qué decir. Me acuerdo haber pensado: ¿cómo sabe ella que es esto lo que a mí más me gusta? No sabía nada, simplemente era lo único que tenía. Eso, probablemente sin conciencia, yo lo absorbí y me inoculé y por eso hoy me jacto de ser una persona que no se queja de nada, pase lo que pase.-¿Ya tenías personalidad y carácter o eras una niña sumisa?-No, no era una niña dócil, pero lo parecía porque no cuestionaba nada, de hecho nunca le cuestioné a mi madre lo de mi hermana. Cosas que ahora la psicología consideraría atroces, como que una niña de 10 años se quede a cuidar una beba recién nacida, siempre me parecieron natural y así las viví en su momento.-¿Tu primer acto de rebeldía fue ante tu padre cuando abandonaste la Facultad de Filosofía y Letras para inscribirte en el Conservatorio de Arte Dramático?-No, mi primer acto de rebeldía fue pasarme todo un año en la facultad de Filosofía y Letras vestida con una falda gris de internado y un suéter de mi padre. Era pleno existencialismo y querer ser linda era mirado con desprecio; si el modelo era Simone de Beauvoir, ¿cómo alguien podía pretender ser bonita? Se miraba mal, por ejemplo, a una chica que iba al baño y se pintaba la boca. No se podía ser bella e inteligente. Después empiezo a ir al Conservatorio de noche, en simultáneo con Filosofía, y a escondidas de mi padre. Mi madre sí lo sabía y me apoyaba, es que así yo creo que ella se realizaba. Pero después de un tiempo… hubo que decirle, pobre hombre, y ahí no la pasó bien, pero no le quedó más remedio que aceptarlo. Mi rebeldía fue y sigue siendo sin un grito, sin `acá se hace lo que digo yo´, sin pancartas. Soy una rebelde, sí, pero mansa en apariencia. Pero desde muy chica tuve claridad sobre el camino a recorrer.-A simples rasgos, tu historia laboral se podría dividir entre trabajos “livianos” y otros más comprometidos. ¿Qué recuerdos tenés de tu película con Jorge Porcel, El gordo de América, y otras como Atrapadas y Las lobas?-Lo de Porcel… fue por necesidad, necesidad de trabajar. Yo me casé y tuve mis hijos siendo muy joven; de hecho, a mi hija mayor la tuve cuando estudiaba en el Conservatorio Nacional de Arte Dramático. Entonces hice cosas que no me gustan nada, como esa película y algunas otras, que prefiero no recordar. No rechazo haber hecho Atrapadas, sobre todo por la honradez con la que se la publicitó. El aviso decía algo así como “sexo, violencia y corrupción”, no decía “después de ver esta película usted va a salir del cine siendo una mejor persona”. Y además fue hecha con cuidado, dentro del género, claro; podía no gustarte el género pero ese género estaba bien hecho. Ya en Las lobas todo se fue para la banquina. Era el mismo equipo, pero fue lo que se hace para aprovechar. `Ah, esto anduvo bien, entonces vamos a hacer lo que la gente quiere´, frase que me irrita. En Las lobas claramente no hubo una determinación artística sino el impulso de hacer dinero.-En la telenovela Rolando Rivas, taxista interpretabas a la esposa de un montonero y en el film Un lugar en el mundo, a una monja tercermundista. En lo personal, ¿cómo fue tu derrotero ideológico-político? ¿Siempre defendiste los mismos ideales o fuiste cambiando a través del tiempo?-Siento que siempre seguí los mismos ideales y sigo con ellos, pero no son ideales que entren en un partido político. Yo siento que hay pocas cosas más parecidas a ser esclavo que ser militante. Opinar, por lo menos públicamente, porque hay una orden, cuando yo ideológicamente no estoy de acuerdo, me parece de las peores cosas. La única vez que milité fue, siendo bastante joven, en la JP, la Juventud Peronista: íbamos con un grupo de actores a cantar a las villas; en fin, la nuestra era una militancia bastante chirle y cuando se planteó desde ese mismo grupo apoyar la violencia, bueno, yo me fui y no volví nunca más.-Eso en tu juventud. ¿Y después?-No cambió mucho. Yo no volví a militar ni volveré a ningún partido político, pero el humanismo y la libertad son mis nortes ideológicos, yo no me puedo ir de ahí, no hay nada superador hasta ahora.-¿Qué opinás del rol que ha tomado la mujer en la arena política? ¿Están dejando bien parado al género?-Las mujeres pueden ser modelos geniales, como de hecho algunas lo son o desastres. Igual que los hombres. Me niego a generalizar. Dos ejemplos bien diferentes, a lo largo de nuestra historia, fueron Evita e Isabelita.-¿Te gustaron los gobiernos de Cristina Fernández de Kirchner?-El primero, bastante, pero no me manejo por gustos.-¿Qué te pareció la explicación del Presidente responsabilizando a su mujer de lo ocurrido en la Quinta de Olivos?-No puedo creer que un presidente diga que fue idea de su mujer. Entonces yo, como ciudadana, tengo derecho a preguntar: ¿y entonces quién manda? Que venga Fabiola y diga lo que hay que hacer. Más que enojarme todo esto me parece poco interesante y no es que esté suavizando el asunto. A mí lo mejor que me puede pasar como individuo pensante es algo que me interese, algo que me atraiga. Bueno, este gobierno me parece poco interesante.”No puedo creer que un presidente diga que fue idea de su mujer [por el festejo de Olivos]. Entonces yo, como ciudadana, tengo derecho a preguntar: ¿y entonces quién manda? Que venga Fabiola y diga lo que hay que hacer” (DIEGO SPIVACOW / AFV/)-Más allá de lo partidario, vos siempre te definiste como una feminista. ¿Cuánto ha avanzado el feminismo en los últimos tiempos? ¿Realmente tanto como parece?-El feminismo es mi tema, el gran tema de mi vida. Lo que pasa es que el feminismo en sí es como un pavo real que abre la cola, y de un lado hay prácticamente una radicalización contra los hombres y del otro, casi un desinterés total por el movimiento. En medio de todo esto están los insultos –tanto de hombres como de mujeres-, que llegan hasta la violencia, rechazando el feminismo. Es imposible hablar de feminismo en términos de generaciones o de franjas sociales, para mí el feminismo es como un electrocardiograma, con sus subas y bajas. En la Argentina hubo un gran movimiento, a principios del siglo XX, conformado por las mujeres cuyos nombres hoy son calles en Puerto Madero. Me parece que el feminismo es un movimiento como en oleadas, que se parece al dibujo del ADN, a una espiral. Hoy la tecnología ha permitido que se conozca mucho más sobre la historia del feminismo y sus conquistas a lo largo de la historia, que en los últimos tiempos, sí, han sido notorias. De todos modos, aún falta mucho por lograr. En cuanto a mí, si miro para atrás, tengo mucho para agradecer a alguien muy especial en mi vida, en mi carrera y en mi camino feminista: María Herminia Avellaneda. Fue una de las personas más cultas que conocí, a la que le debo la señalización de un camino ético-intelectual-feminista que le voy a agradecer toda la vida. Yo hice Rosa de lejos dirigida por ella. María Herminia Avellaneda fue quien decidió que el personaje fuese una heroína y no una víctima. Y así fue: Rosa de lejos fue la primera feminista de la televisión.Leonor Benedetto, en una escena de Rosa de lejos (Capturas de TV/)-La popularidad te llega en 1980 con Rosa de lejos, ¿qué fue lo mejor y lo peor de semejante suceso?-Lo mejor fue el propósito que tuvo María Herminia Avellaneda de despertar a las mujeres, instarlas a que trabajen, a que tengan un proyecto de superación personal, a que no sean dependientes, a que ganen su propio dinero. Y lo peor fue de orden personal: fue haberme enfrentado a lo que los demás llaman éxito y que es algo realmente salvaje. Ahí me di cuenta que no quería eso para mí y me fui a España.-Como todo lo que tocabas era oro, después de Rosa de lejos ATC hasta te produjo un disco solista. ¿Lo escuchás de vez en cuando? ¿Qué sentís?-¡Vergüenza! (risas). Esa fue una de las cosas que yo en ese momento no tenía fuerzas suficientes para negarme a hacer. Si esto me hubiera pasado un poco más adelante, cuando tomé conciencia de mi posible libertad de elección, no me lo hubieran hecho grabar ni a palos. La grabación de ese disco fue parte del paquete que te endosan cuando tenés mucho éxito. Hay como una especie de enjambre alrededor de la persona que tiene éxito que se encarga de que hagas hasta lo que no querés, y así quedás presa de tu propio éxito.-¿Luego te fuiste a España para escapar de ese estilo de vida o para dejar atrás el estereotipo erótico al que se te asociaba, tras protagonizar los films Atrapadas y Las lobas?-Yo me fui porque ese tipo de vida que tuve por casi dos años posteriores a Rosa de lejos no lo podía sostener. Todos los días me decía: “Yo no pudo vivir más así”. Me molestaba la intromisión permanente en mi vida privada y vivir con guardaespaldas me parecía la ridiculez más grande del mundo. Lo que los demás llaman éxito, o por lo menos lo que fue en mi caso, lo sentí como una especie de trampa del destino. “Acá tenés esto, que todo el mundo desea: fama, dinero, belleza”. ¿Y qué tenía que hacer yo con eso? ¿Entregar mi vida a cambio? No, ni en la peor de mis pesadillas eso formó parte de mi plan vital de vida.-Por ese entonces vos habías tenido varios desencuentros amorosos. ¿La relación con José Sacristán, en España, te reconcilió con el género masculino?-No, ningún hombre me reconcilió con el género masculino. Tampoco estuve peleada con alguno como para decir que me reconcilié… Yo respeto muchísimo a los hombres, ser pareja es otra cosa. Es algo sustancialmente diferente. Conozco hombres inteligentísimos, cultos, buena gente, buenos padres, buenos amigos, pero en muy pocos de ellos está disuelto esa especie de gen de superioridad sobre las mujeres. Hay que ser un hombre muuuuuy inteligente para salir de ahí, de ese lugar que, además, los convierte en prisioneros.-¿José Sacristán fue lo suficientemente inteligente o no?-No, no lo fue. Por eso, en parte, se terminó la relación.”Cuando volví, en 1995, yo pensaba que las feministas argentinas me iban a recibir con los brazos abiertos y lo único que querían era matarme” (DIEGO SPIVACOW / AFV/)-¿Podemos decir que en España comenzó tu etapa más intelectual?-Sí, claramente. Yo soy una persona de mucha suerte y con esto no me estoy apartando del tema, ¿eh?, porque cuando miro hacia atrás me doy cuenta que tuve guías que me fueron marcando el camino, como cuando vas por la ruta de noche y pensás que te perdiste hasta que de repente aparecen carteles con señalizaciones. Bueno, lo de España fue algo así. La suerte que tuve en ese caso es haber llegado a España después de la dictadura de Franco y en pleno gobierno de Felipe González. Eso fue vivir en cuerpo, carne y espíritu lo que es una democracia, una democracia ilustrada, además, en contacto con gente fantástica, cultísima y a la vez flojos, porque para ellos la cultura no era un cartel que los alejaba de los demás, todo lo contrario. Eso fue algo muy vital para mí. Estudié cine con Pilar Miró y en Madrid trabajé con las mujeres, con el feminismo, mucho más de lo que podía hacer acá. Bueno, en realidad acá yo no podía hacer nada. Y después, cuando volví, en 1995, me pasó lo mismo. Yo pensaba que las feministas argentinas me iban a recibir con los brazos abiertos y lo único que querían era matarme.-¿Por qué? ¿No te tomaban en serio?-Tal cual. Según ellas yo era una recién llegada al feminismo y, como si se tratara de una cuestión jerárquica, yo no merecía ser aceptada como una más. Al parecer yo tenía que ir haciendo el caminito, pasito a pasito, y rechazaban que el ambiente, precisamente por ser conocida, me ofreciera cosas que tal vez a ellas les costaban un montón de tiempo y esfuerzos conseguir. No lo soportaron, evidentemente hubo ahí un tema de celos y competencias.-En teatro integraste varios elencos femeninos: en Vita y Virginia, Tres mujeres altas, Eva y Victoria y Brujas. ¿Cómo es trabajar en escena exclusivamente con mujeres y cómo fueron cada una de esas experiencias?-A mí me encanta trabajar con mujeres y todas estas experiencias destruyen completamente ese folclore de que las mujeres nos agarramos de los pelos y que competimos. Mis experiencias con actrices jamás fueron así. Yo padecí a las mujeres en esto otro que te acabo de contar, dentro del feminismo, pero no en el trabajo. Además estos trabajos sembraron y abonaron amistades femeninas que fueron y son para siempre. Yo fui amiga del alma de Elena Tasisto hasta el día de su muerte, soy amiga de Carola Reyna, soy amiga de Julieta Cardinali, y cada vez que me encuentro con el elenco de Brujas no existe ningún problema.-A propósito de Brujas, ¿por qué no te sumaste al elenco en esta nueva temporada? ¿No te convocaron o ya no te interesó la propuesta?-Sí, me convocaron. El tema no tuvo que ver estrictamente con Brujas y mucho menos con las actrices, sino con que yo sentí -y con esto que es completamente personal no pretendo dar cátedra ni hacer proselitismo- que no podía seguir haciendo algo que ya había hecho, que el mundo está viviendo un proceso por esto de la pandemia, donde han muerto millones de personas, y estamos yendo hacia otro mundo y si de mí depende no quiero volver al mundo que era.-¿No querés volver a la normalidad anterior?-No, no, en lo más mínimo porque era una normalidad injusta, desigual, con desniveles salvajes entre las personas. Yo creo que podemos ir hacia una normalidad mejor, pero seguramente no todos. Creo que hay decisiones personales que deben ser tomadas, yo me inscribo en esas decisiones, yo quiero cambiar. Yo quiero salir mejorada de la pandemia, pero como tengo una responsabilidad porque soy una artista, yo escribo, yo actúo, he estado dando clases por Zoom a la escuela 31 de La Plata para chicos de secundario, y voy a seguir haciéndolo, creo que tengo que agotar las instancias para poner lo mío al servicio de un cambio de verdad.-¿Brujas formaba parte de “la vieja normalidad”?-Sí, y yo quería otra cosa.-Entonces aparece Perdida Mente, ¿no?, donde además volvés a compartir escenario solo con actrices.-Acepté este trabajo porque es algo nuevo. Además me encanta el tema que desarrolla y cómo termina. Lo que más me atrajo fue el texto. No sé si será perfecta la obra, pero estoy encantada con ella. Está basada en varios libros de Facundo Manes sobre el funcionamiento del cerebro. Mi personaje es una jueza que empieza a perder la memoria, integra la Corte Suprema de Justicia y justo en ese momento tiene que tomar decisiones muy importantes para el país. Tiene una especie de ladera de toda la vida, una secretaria, que interpreta Ana María Picchio; también una hija, que es Julieta Ortega; una hermana, que afrontará Karina K y además está la administradora de sus bienes, rol que encarnará Patricia Sosa. Entre todas desarrollamos una ceremonia desopilante. Perdida Mente no tiene un género unidireccional, pasa de la comedia enloquecida a fragmentos de textos filosóficos sobre el funcionamiento del cerebro. Dará que hablar. View this post on Instagram A post shared by Agencia Raquel Flotta (@agenciaraquelflotta)-Muchos actores ansían trabajar con José María Muscari, pero algunos no se animan. ¿Cómo está resultando el proceso de trabajo con él?-Hace mucho tiempo que no me encontraba con un director con esas herramientas. Es absolutamente agotador ensayar con él y a la vez es como si te pusieras las botas de Las siete leguas porque avanzás a mayor velocidad y comprensión de lo imaginable. Nunca me pasó algo así. Sabe lo que quiere, es expeditivo y muy generoso. Me gusta, tiene un estilo nuevo, que es lo que yo estaba buscando. Su estilo no es fácil, pero me encanta.-La obra habla, entre otras cosas, de la pérdida de la memoria. ¿Le temés al deterioro cognitivo en este momento de tu vida?-No. Si yo me caracterizo por algo es que tengo muy pocos miedos. De hecho, durante la pandemia, me he cuidado y me sigo cuidando, pero tuve Covid y no temí por mi suerte. Lo transité mansamente. Mi estructura de personalidad es así, no soy de tener miedos. Vendrá lo que vendrá y le pondré el pecho.-¿Y al paso del tiempo?-No, y cada vez menos. Hoy no pierdo tiempo pensando en eso. Obviamente pienso en la muerte, pero la plenitud que yo tengo ahora no la he tenido nunca. El funcionamiento de mi cerebro y de mi inspiración, la calma de mi espíritu, no la tuve jamás.-Este año cumplís un número importante de años, un número redondo. ¿Lo podemos anunciar o seguís sin confesar la edad?-No, ya no. En este momento tengo 79 años y, sí, el próximo 30 de octubre cumpliré 80. Si siguiera con eso (de la negación) estaría muy atrasada. Ahora lo importante es saber qué hacer con estos 25 años de más que se han sumado (a las expectativas de vida), que no son 25 años yendo a la plaza a darle de comer a las palomas. Hoy la gente de mi edad es muy activa y ocupa roles que a la sociedad le hacen falta. Cada vez que escucho en la tele eso de “le robaron a una abuela” o “volcó un ómnibus con 28 jubilados” me indigno. ¿No podrían decir 28 personas? Eso habla de un fatal prejuicio, la palabra abuelo o jubilado parecería decir “ya está, ya fuiste”, es dicha como algo estigmatizante. ¿O cuando quieren hablar en contra del Gobierno y ponen la foto de dos manos avejentadas apoyadas en un bastón? ¿Por qué hacen eso? ¿No son conscientes de que están inoculando una idea falsa de la vejez ante la gente más joven?-¿Se puede ser sexy a los 80? ¿En qué consiste la sensualidad a esta edad? ¿Cómo se manifiesta?-La sensualidad a esta edad y a cualquier otra es lo mismo: es el goce y el disfrute de todo. Lo que pasa es que, erróneamente, desde los medios se la circunscribe al ejercicio genital, pero no es así. Ante un concierto, ante una pintura, ante una amistad también puede aparecer el erotismo. Hoy, por ejemplo, tengo todo mi eros puesto en los ensayos, que disfruto como loca. A mi edad el disfrute de la vida es terriblemente atractivo y sensual.Cristina Pérez entre las razones del éxito de Telefe Noticias, sus ganas de enamorarse, el ataque a Flor Peña y la competencia con Telenoche-¿Te sentís más sensual ahora que a los 20?-No, más no, pero sé que soy una persona atractiva, literalmente una persona que atrae. Tampoco nunca me lo propuse. Nunca dije: ahora me voy a poner sexy, voy a lucir un escote así y voy a sacarme una foto parando la cola. Nunca lo hice. Por otra parte, yo creo que la sensualidad está en la mirada. Cuando te importa de verdad el otro y estás conectándote con un ser humano ahí se produce un hecho erótico, indiscutiblemente, y eso es atractivo.-Recientemente dijiste sobre tus exparejas: “Miro para atrás, los pongo a todos en fila y pienso: ¡De la que me salvé!”. ¿No rescatás a ninguno?-No. Los veo y digo: `Pero, claro, si querían eso que tienen ahora, no podían quedarse conmigo´. Así que no, no rescato a ninguno. Todos querían lo que más rechazo, eso de “la chica que camina un poquito atrás”.-¿Cuál fue, de los conocidos, el que más se acercó a tu ideal de hombre o de pareja?-Hubo uno, pero no es de los conocidos: es el padre de mis hijos.-¿Y entonces por qué te separaste?-Él tenía problemas… problemas con los que yo no podía vivir.-¿Te referís a adicciones?-Sí, pero era un hombre extraordinario, yo sé que si hoy estuviera vivo y conmigo sería el hombre más generoso del mundo y celebraría la mujer en que me he convertido. En cambio, miro a los demás y creo que ninguno de ellos celebraría la que soy hoy.-¿Hoy estás en pareja?-No.-¿De todos modos le das una chance al amor?-Yo no estoy cerrada a nada, pero tengo la nariz más larga que Pinocho y olfateo inmediatamente cuando alguien me puede dañar. Es demasiada valiosa mi vida en este momento como para modificarla por un hombre. Hoy escribo, estudio, hago cursos y trabajo como actriz, no sé si alguien se bancaría mi vida. Tiene que ser una persona muy satisfecha de sí misma, con éxito propio y alegría por ser como es. No quiero más un hombre que me exhiba como un trofeo o me esconda. Hoy eso me parecería muy aburrido.Agradecimiento: Hotel Four Seasons

Fuente: La Nación

 Like