JERSEY CITY, Nueva Jersey, EE.UU. (AP) — Jon Rahm regresó tras un mes de inactividad y jugó como si no se hubiera ausentado un solo día. Justin Thomas siguió el consejo de un quinceañero y logró su mejor marcador del año.Ambos abrieron el jueves su participación en The Northern Trust con sendas tarjetas de 63 golpes, ocho debajo del par, al comenzar el torneo que pone en marcha la postemporada de la Gira de la PGA.El inicio no estuvo exento de algunas rarezas.Rahm, quien se perdió la oportunidad de representar a España en los Juegos Olímpicos por lo que resultó ser un falso positivo de COVID-19, esperaba estar algo oxidado en su juego. Pero ello no se notó en su marcador.Embocó para birdie en su primer hoyo, salvó el par en los siguientes dos y completó un buen recorrido.Thomas había prescindido de su putter después de pasar buena parte del año errando tiros cercanos al hoyo. Pero durante un evento juvenil realizado la semana pasada, un adolescente le preguntó al golfista por qué no le levantaba el “castigo” a su viejo palo.“Y tuve que justificarme ante este chico de 15 años”, contó Thomas. “Me quedé pensando: ‘¿Por qué no uso esta cosa? No es que esté acertando muchos putts con lo que tengo’. Si estás haciendo un buen putt, puedes hacerlo con lo que sea”.No acertó en todos los intentos, pero sí en los suficientes para totalizar nueve birdies. Logró su mejor ronda desde noviembre, cuando se apuntó un 62 en México.Bryson DeChambeau consiguió también nueve birdies. Se ubicó a ocho golpes de la cima.Su ronda de 71 fue notable por los pares que hizo en el hoyo 4 y en el 10. Fueron los únicos pares que se acreditó en el día.Los nueve birdies fueron eclipsados por cinco bogeys y dos dobles bogeys.El colombiano Sebastián Muñoz fue el latinoamericano mejor ubicado, con una tarjeta de 68 golpes, tres debajo del par.

Fuente: La Nación

 Like

La primera precandidata a diputada nacional Victoria Tolosa Paz, en medio de la campaña electoral, visitó Bahía Blanca y habló de las políticas de incentivos fiscales a la producción y a la industria promovidas desde el Congreso. Cuestionó al macrismo y dijo que “cuando le tocó gobernar, lo único que propuso fue bajarle los impuestos al champagne”.“Para eso sí trabajaron, y mucho”, sostuvo Tolosa Paz y agregó: “En materia productiva lo único que llevaron al Congreso fue proyectos para pagar más barata la botella de champagne, y para que las grandes fortunas y sus propios bienes personales tributen menos”.Cierran el sumario contra la fiscal Gabriela Boquín, que instruye la causa del Correo ArgentinoTolosa Paz desembarcó esta mañana en Bahía Blanca con intenciones de trabajar en una agenda sobre producción y generación de empleo. En la jornada incluyó recorridas de empresas instaladas en el parque industrial local, y reuniones de trabajo con referentes industriales, de la mesa productiva, de las cámaras empresariales y del sector portuario.A eso se sumaron caminatas por centros comerciales, mientras que la expectativa estaba puesta en el acto partidario de presentación de la lista local que se realizó esta noche en el Club Villa Mitre de la ciudad de Bahía Blanca.Durante la recorrida estuvo acompañada por la diputada provincial Maite Alvado, la precandidata a concejala de Bahía Blanca María Gisela Ghigliani, y el presidente del Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca, Federico Susbielles.Tragedia: murió un reconocido surfista marplatense mientras corría olas en una playa de México“Nosotros somos parte de un equipo que viene trabajando con incentivos fiscales que se traducen en beneficios concretos para diferentes ramas y sectores de la economía”, dijo Tolosa Paz. En ese sentido mencionó beneficios promovidos en el marco de la ley del conocimiento para generar empleo joven y mejores oportunidades para empleadores, las políticas instrumentadas desde el Fondo de Garantías Argentino (FoGAr), y el Fondo Nacional de Desarrollo Productivo (Fondep), como así también los créditos directos para micro y pequeñas empresas que promueve el ministerio de Desarrollo Productivo, y los nuevos créditos a tasa cero para monotributistas”.Sobre el plano local, destacó que “Bahía Blanca tiene por delante años de crecimiento”, al tiempo que valoró el impacto de la ley de zona fría que a partir de este mes beneficiará a más de 150 mil bahienses que pagarán hasta 50% menos en las boletas de gas.

Fuente: La Nación

 Like

Luego del paso de la Compañía Buenos Aires Escénica de Matías Feldman, del éxito indiscutible que logró el grupo Piel de Lava con Petróleo y de la revisita del trabajo coreográfico de Leticia Mazur, este año la invitada al programa Artistas en residencia, ciclo curado por Vivi Tellas en el Teatro Sarmiento, es la directora, actriz y dramaturga Mariana Chaud. Claro que, a diferencia de las otras ediciones de este ciclo de culto que se las ingenió para construir un público propio en expansión permanente, esta vez la propuesta en la que un creador revistita cuatro obras suyas para terminar con un estreno está atravesada por la lógica propia de la pandemia. De hecho, todas estas poéticas tendría que haberse realizado el año pasado, pero recién pudo comenzar la semana pasada con Ubú patagónico. En las tres ediciones anteriores, esos cuatro trabajos se iban alternando a lo largo de la semana. Nada de eso sucede en estos tiempos. La excepción es la regla.Pero en esta excepción hay, sí, una regla que se repite en la amplia producción de esta directora: el lograr reunir a actores y y actrices de enorme talento expresivo. Durante estos tiempos en los que la sala Sarmiento estarán Laura López Moyano, Elvira Onetto, Santiago Gobernori, Walter Jakob, Ximena Banús, Marina Bellati, Maitina De Marco, Marcos Ferrante, Verónica Hassan, Nicolás Levín, Valeria Roldan, Lalo Rotavería, Fernando Tur y la misma Chaud. Un dream team que siempre se completa con un potente equipo creativo al servicio del mundo poético de esta creadora.Ubú patagónico abre la visita a la producción de Mariana Chaud,con las actuaciones de Marcos Ferrante, Santiago Gobernori, Nicolás Levín, Fernando Tur y la misma directora (aunque en la función del sábado, ese papel estuvo a cargo de Laura Paredes, integrante del elenco original)En modo recalculando, lo por ahora definido es que el programa está compuesto por la versión de Ubu patagónico, que toma como disparador a Ubú Rey de Alfred Jarry, y su decálogo acerca del teatro, que estrenó en 2018; le continuará a mediados del mes próximo Elhecho, que se estrenó en 2005, en el Teatro del Pueblo; a fin de octubre subirá la versión de Budín inglés, estrenada en 2006 en el Sarmiento; y la retrospectiva culminará con Sigo mintiendo, el trabajo más lejano en el tiempo que debutó en el teatro El Doble, en 2004.Ahora Mariana Chaud está en el Teatro San Martín, la sala emblema del Complejo Teatral de Buenos Aires de la cual también depende el Sarmiento. Viene de realizar el primer ensayo de Elhecho. Como sucede con las todas las obras del ciclo, casi todos los mismos actores que estrenaron sus obras vuelven a ser de la partida. Un lujo. Ella lo sabe. “Es cierto, es todo un elenco de ensueños –reconoce en uno de los hall mientras tanto, abajo, el espacio central oficia de vacunatorio–. Están casi todos lo que hicieron cada una de las obras. Es el gran valor, o uno de ellos, de este tipo de retrospectiva. Me encanta tenerlos a todos juntos, me da un montón de orgullo por la confianza depositada y me da orgullo que, aunque pasen los años, tengan ganas de volver a juntarse, de ver qué pasa ahora”.–¿Acaso esa capacidad de liderazgo la aprendiste de tus tiempos de formación con Nora Moseinco, una de las creadoras del mítico programa Magazine for fai, otra gran armadora de equipos de inobjetable potencia?–Yo creo que parte de nuestra generación. Con Santiago Gobernori trabajé infinidad de veces. Él, como Walter Jacob, incluso me dirigieron. Con Laura López Moyano hice varieté. Lo entiendo como un capital generacional, es nuestro modo de hacer. Y ahora, habiendo pasado tanto tiempo y volviendo para atrás, es volver a afirmar que contamos los unos con los otros; y eso está buenísimo.Foto histórica de Laura López Moyano y Walter Jakob en Elhecho, pieza de 2005. En la nueva versión que se estrenará a mediados del mes próximo se suman al equipo Ximena Banús, Santiago Gobernori y Lalo Rotaveria–En algún momento Vivi Tellas te habrá tanteado para la retrospectiva. Cuando esto fue tomando cuerpo, ¿cuál fue tu primera reacción?–Me encantó. Lo primero fue pensar qué iba a hacer. Las obras que elegimos, la mayoría, quedaron un poco en la historia, no se volvieron a representar. El ciclo Artistas en residencia posibilita volver un poco de cero a esos procesos creativos apelando a los recuerdos. Hoy mismo tuve el primer ensayo de Elhecho y no tenemos registro en video o no lo encontramos. En un lado, es algo positivo porque te lleva a volver montarla. Y en ese proceso se suma mi propio recuerdo con el recuerdo de los actores.–¿Y qué hacen? ¿Buscan críticas, fotos, programa de mano, apuntes y, obviamente, el texto…?–De todo un poco. Hoy no recordábamos nada, pero empiezan a aparecer datos, casi como en clave musical. Surgen bocadillos, movimientos como algo bastante mágico. La idea es no tocar mucho las obras para preservar su valor documental.–Aunque en Ubú patagónico se cuelan bocadillos de la actualidad.–Es que es la más nueva, la estrenamos en 2014 en el Cultural San Martín y la hicimos hasta 2018. La idea original era estrenarla al final de la retrospectiva, pero, por cuestiones de realización en estos tiempos tan cambiantes, se abrió la retrospectiva con esta obra. Y no está mal empezar por lo más cercano para ir alejándose. La pandemia hizo de todo esto un tránsito muy intenso como cambiante.–Y sigue siendo cambiante.–Totalmente. Venía todo postergado y, de repente, ¡a ensayar!Imagen de Budín inglés cuando se estrenó en el Sarmiento. En el marco de la retrospectiva, la obra contará con un elenco integrado por Maitina De Marco, Marcos Ferrante, Santiago Gobernori, Laura López Moyano y Elvira Onetto–¿Y el estreno?–No se sabe muy bien para cuando será. Ahora nos concentramos en estas cuatro obras y, luego, habrá que hablar… Hay una idea, un texto, las ganas; pero bueno…, el ciclo en sí mismo es ambicioso y en este contexto se alargó todo en el tiempo. No hay certezas. Sí me queda claro que el estreno es la cereza de la torta.Stop: en el mapa de incertidumbre, desde el Complejo Teatral aseguran que el esperado estreno que cierra el ciclo será “el año próximo”. No muchas más precisiones al respecto. Sigue la charla.–Vivi te llamó antes de la pandemia. Seguramente, la propuesta hizo que reflexionaras sobre vos misma, sobre tu propia producción. Ese proceso terminó coincidiendo con la cuarentena y su obligada pulsión retrospectiva. ¿Cómo fue ese combo doble?–Muy intenso… La propuesta en sí misma te lleva a la reflexión, a revisitarte. Con la cuarentena todo eso se magnificó. Por otro lado, yo no soy muy de reponer las obras. La retrospectiva, en cierto sentido, me obliga a la melancolía, me obliga a pensarme. Y reconozco que eso me resulta algo bueno porque fueron todas relaciones tanto en lo que hace a los materiales al equipo artístico. Si, de repente, me siento un tanto ajena con algunos temas que proponen las obras, me hacen pensar el motivo por el cual le presté tanta atención y tanto tiempo a tal temática; es casi como hacer una obra de otra persona. Pero también es conectarme con aquella persona del pasado que fui.–¿Y cómo es visitarte?–Estoy en eso (se ríe). En Ubú patagónico retomé una manera de pensar algo impulsiva de las primeras obras. Conscientemente fui en esa dirección.Sigo mintiendo es la obra mas vieja del ciclo. La estrenó en 2004, en la sala El Doble, de Villa Crespo. En la versión actual, que cerrar la retrospectiva, contará con las actuaciones de Marina Bellati, Marcos Ferrante, Verónica Hassan, Walter Jakob y Valeria Roldán–¿Cabe pensar entonces que Ubú… tiene algo de “retrospectiva” dentro de la actual retrospectiva?–Tiene algo de eso, puede ser…. Tiene secuencias para atrás, como en Sigo mintiendo; escenas en el piso o de tirar toda la carne al asador, que es algo muy de las primeras obras. En su momento, no lo hubiera llamado como un gesto retrospectivo, pero sí de traer esa cosa de la adolescencia, de la primera juventud, de no guardarte nada.–Y de no reparar en convenciones, de jugarte a pleno.–Eso claramente es así. Y si lo pienso en términos de lo que hacia Alfred Jarry a comienzo del siglo XX lo mío no es nada, no ofende a nadie (se ríe). Había que forzar la máquina porque hacer algo pensando en ese creador fue un desafío muy grande.–Si nos pusiéramos en el lugar de un programador extranjero que desconoce tu trabajo, ¿cuál sería la característica de tu producción?–Buena pregunta…. (se sonríe y se queda pensando). Me gusta hacer algo nuevo cada vez, eso es cierto. No me interesa pulir mi poética sino que intento crear algo nuevo, siempre. Desde esa perspectiva es más difícil de definir. Sí creo que hay un eje en el delirio que las une, una feta en la que lo sobrenatural convive con la banalidad total para contar una tercera capa siempre con un pie en lo formal, en el humor, en algo muy físico, en algo encarnado en la actuación.- En esto de los tiempos trastocados de la pandemia, en plena cuarentena hiciste junto al cineasta Alejo Moguillansky El regreso del disco de oro del Voyager 1, brillante y delirante trabajo audiovisual de un fuerte testimonio epocal que se apodera del edificio del Teatro San Martín mientras revisita las cuatro obras de la retrospectiva que estaba en modo pausa. Paradójicamente, ese material imaginado para la cuarentena más dura ahora puede oficiar como forma de anticipo del ciclo, como una especie de desbocado trailer de casi una hora. Todo se trastocó.–No lo había pensando en esos términos, pero puede ser… Fue un trabajo hermoso que me encantó hacer. Diría que fue una creación en collage, de cómo ensamblar esos lenguajes y de cómo mantener sus propia exuberancia. Así fue como armamos una ficción tomando a todo el teatro como escenario, no solamente la sala Martin Coronado, como nos habían propuesto. Y lo testimonial fue algo como inevitable. Era pensar qué hacer en un teatro cerrado, en una ciudad sin movimiento.El regreso del disco de oro del Voyager 1, la propuesta de Chaud y Alejo Moguillansky pensada para el ciclo Modo híbrido sobre la misma retrospectivaEn una escena de esta propuesta, se abren las puertas doradas de uno de los ascensores del San Martín. Adentro del cubículo hay un helecho. Una locución en off dice: “Planta baja”. Santiago Gobernori entra al hall, le pregunta un guardia de seguridad, Lalo, por la retrospectiva. El señor de camisa y corbata le hace el gesto de ir a la boletería. Pero allí no hay nadie. ¿Cómo que no hay nadie en todo el teatro, como puede ser en un teatro oficial solo haya un guardia de seguridad que es lo mismo que nada?, se pregunta ese grupo de invitados a la retrospectiva. Todo ese collage delirante, exuberante, irónico ahora sí despliega sus formas en Sarmiento.

Fuente: La Nación

 Like

MAR DEL PLATA.- El surfista marplatense Carlos Di Pace falleció este jueves en una playa de México mientras practicaba el deporte que lo fascinaba y lo llevó a viajar por el mundo. Lo rescataron del mar algunos colegas y los médicos que lo asistieron, pero no lograron reanimarlo.Tenía 48 años y era un reconocido protagonista de esta comunidad, además de desempeñarse aquí desde hace años como guardavidas durante las temporadas de verano.La tragedia ocurrió en Boca de Pascuales, lugar en el que se había instalado y –según se pudo conocer- volvía a surfear luego de algunas jornadas de descanso. View this post on Instagram A post shared by Federacio?n Chilena de Surf (@fechsurf)Se presume que Di Pace sufrió un golpe muy fuerte contra alguna roca o con su propia tabla, lo que lo habría dejado inconsciente y a la deriva. Se desconoce aún si su fallecimiento fue producto de ese impacto, o debido a asfixia por inmersión.Quienes compartían escenario en el momento del accidente aseguran que vieron al marplatense correr una ola no muy grande, de la que se cayó. Y como no lo vieron salir, fueron en su búsqueda hasta hallarlo sin capacidad de reacción.La noticia causó conmoción en el ambiente del surf marplatense y argentino en general, ya que Di Pace era muy conocido aquí y en el mundo, ya que viajaba periódicamente por distintos puntos en los que perseguía las buenas temperaturas y mejores olas.Carlos Di Pace (Instagram @asociacion_de_surf_argentina/)Fue también uno de los pioneros locales del Stand Up Paddle, que son la variante del surf que permiten viajar parado sobre la tabla con ayuda de un remo. También practicaba kitesurf y, cuando no estaba en un destino de mar, solía apuntar a la nieve para disfrutar del snowboard.“Hoy es un día muy triste para toda la comunidad surfera de Mar del Plata y Argentina, se fue Carlitos Di Pace a otros mares en un día de surfing en México”, postearon en redes sociales de la Asociación Argentina de Surf. “Se fue surfeando que era lo que más lo apasiono en su vida”, dijeron desde esa entidad donde lo reconocen como “gran persona, amigo, carismático, comprometió con la enseñanza del surf, y gran valor del surf nacional con una gran experiencia en todos los points del mundo, un groso!!!Di Pace es considerado por algunos medios como “una de las leyendas del surf” en nuestro país y supo tener participación en el equipo nacional que representó a Argentina en ediciones del ISA World SUP and Paddleboard Championship.

Fuente: La Nación

 Like

SAN JOSÉ, California–(BUSINESS WIRE)–ago. 19, 2021–Cepton, proveedor líder en soluciones de lidar, recibió dos reconocimientos en Tech.AD Europe este año por sus innovaciones, lo que contribuye a la cartera en crecimiento de la compañía de soluciones galardonadas de lidar en todas las industrias.Este comunicado de prensa trata sobre multimedia. Ver la noticia completa aquí: https://www.businesswire.com/news/home/20210819005814/es/Cepton’s pathbreaking miniature Nova lidar provides an attractive combination of performance, compactness, field of view coverage and affordability. ©Cepton Technologies, Inc. (Graphic: Business Wire)Tech.AD es una conferencia técnica líder en Europa enfocada en las tecnologías para la conducción autónoma (autonomous driving, AD) y los avances de la tecnología de inteligencia artificial (artificial intelligence, AI) en la industria automotriz. El Tech.AD Europe Award anual rinde homenaje exclusivamente a “los proyectos extraordinarios en la industria automotriz y celebra las soluciones e innovaciones excepcionales”. Los premios que se anuncian después de las presentaciones son calificados por un jurado formado por los principales expertos en la materia de Europa.Cepton recibió un reconocimiento en la categoría Uso más innovador de inteligencia artificial y aprendizaje automático en el desarrollo de vehículos autónomos y las tecnologías correspondientes por su lidar Nova. Ganador del premio en segundo lugar en esta categoría, Nova es un innovador sensor de lidar en miniatura, con un amplio campo de visión (field of view, FOV) para una percepción de rango cercano en aplicaciones de sistemas avanzados de asistencia al conductor (advanced driver assistance systems, ADAS), vehículo autónomo (autonomous vehicle, AV) y vehículos terrestres autónomos (autonomous ground vehicle, AGV). Nova proporciona una combinación atractiva de desempeño, compacidad, cobertura de FOV y accesibilidad y permite un rango de casos de uso como detección de punto ciego de gran exactitud, detección de objetos pequeños, asistencia de estacionamiento automatizada y estimación de espacio libre alrededor del vehículo.Se otorgó otro premio a un proyecto de ciudades inteligentes habilitado para lidar de Cepton: monitoreo del tráfico como fuente de datos de capacitación para vehículos autónomos, del socio de Cepton ALP.Lab, que ganó el premio mayor en la categoría de Técnicas de prueba y simulación más avanzadas en la vida real en la conducción autónoma. Implementado en la ciudad de Graz, el proyecto ALP.Lab utiliza el sistema de lidar inteligente Helius ® de Cepton y los lidars Vista ® -P para habilitar la analítica avanzada de tráfico y peatones 3D, en tiempo real. Según ALP.Lab, “la enorme cantidad de tiempo y gastos implicados en la recolección de datos de capacitación para el desarrollo de ADAS/AD puede reducirse drásticamente mediante esta técnica nueva y sostenible basada en la percepción de lidar enfocada en rutas y entornos específicos que probablemente generen los entornos de conducción más diversos y difíciles”.Los premios Tech.AD Europe representan una continuación de los antiguos reconocimientos de las innovaciones de lidar de Cepton. Anteriormente, Cepton recibió premios por sus soluciones de lidar en diversas aplicaciones, como el AUVSI XCELLENCE in Innovation Award en 2019 por el lidar Sora™, el Security Today New Product of the Year Award en 2019 en la categoría de Protección de perímetro por la primera generación de Helius ® conocida como Vista-Edge, el Autonomous Vehicle Technology ACES Award en 2020 en conjunto con el socio de Cepton Dataspeed por el lidar Vista ® -P y el CES Innovation Award en 2020 en dos categorías: ciudades inteligentes y tecnología para un mundo mejor por el sistema de lidar inteligente Helius ®, que también incluye nuestros lidars Vista ® -P.El Dr. Jun Pei, director ejecutivo de Cepton, dijo: “Los premios en Tech.AD Europe no solo estuvieron basados en la selección del jurado, sino también en el voto de todos los asistentes de la conferencia que representaban a los OEM (Original Equipment Manufacturers, fabricantes de equipos originales) automotrices líderes, las compañías de vehículos autónomos, los proveedores de Nivel 1 y otras organizaciones de R&D; en todo el mundo. Estamos agradecidos por este reconocimiento y lo que representa para la continua innovación que estamos llevando al mercado con nuestra tecnología lidar MMT®. Cada vez más, la función de los lidars de Cepton en el futuro de la movilidad se está volviendo más clara en todo el mundo y nos complace trabajar con socios gloables como ALP.Lab en el avance de la seguridad y la autonomía”.Acerca de Cepton Technologies, Inc.Cepton proporciona soluciones vanguardistas e inteligentes basadas en lidar para una variedad de mercados como aplicaciones automovilísticas (sistemas avanzados de asistencia al conductor [Advanced Driver Assistance Systems, ADAS/AV]), ciudadesinteligentes, espacios inteligentes y aplicaciones industriales inteligentes. La tecnología lidar patentada basada en MMT ® de Cepton habilita soluciones confiables, escalables y rentables que ofrecen percepción 3D de alta resolución y largo alcance para aplicaciones inteligentes.Fundada en 2016 y liderada por veteranos de la industria con más de dos décadas de experiencia colectiva dentro de una amplia gama de tecnologías avanzadas de lidar y formación de imágenes, Cepton se enfoca en la comercialización, en el mercado masivo de soluciones lidar de alto rendimiento y de alta calidad. Cepton tiene su sede en San José, California, EE. UU., con presencia en América del Norte, Alemania, Japón, India y China para brindar servicio a una base de clientes global en rápido crecimiento. Para obtener más información, visite www.cepton.com y síganos en Twitter y LinkedIn.El texto original en el idioma fuente de este comunicado es la versión oficial autorizada. Las traducciones solo se suministran como adaptación y deben cotejarse con el texto en el idioma fuente, que es la única versión del texto que tendrá un efecto legal.Vea la versión original en businesswire.com:https://www.businesswire.com/news/home/20210819005814/es/CONTACT: Faithy Limedia@cepton.comKeyword: europe united states north america californiaIndustry keyword: technology automotive other technology automotive manufacturing other automotive software manufacturing networks hardware data managementSOURCE: Cepton Technologies, Inc.Copyright Business Wire 2021.Pub: 08/19/2021 08:24 pm/disc: 08/19/2021 08:24 pmhttp://www.businesswire.com/news/home/20210819005814/es

Fuente: La Nación

 Like

“Voy a decir hasta lo obvio, porque capaz algunos leen que vamos camino a ser Venezuela y se lo creen”. Antes de conectarse a la videoconferencia, Eduardo “Wado” De Pedro comentó con sus colaboradores más estrechos el ánimo con el que encaraba el encuentro virtual. Del otro lado de la pantalla lo esperaban decenas de ejecutivos de compañías globales con asiento en la Argentina. El ministro del Interior se entrevistó hoy con unos 90 directivos de grandes empresas agrupadas en la Cámara de Comercio de los Estados Unidos (AmCham) para intentar derribar prejuicios, transmitir el rumbo del gobierno y fomentar la inversión privada en el interior del país.Ministro político del Gobierno y funcionario “enlace” entre la Casa Rosada, Cristina Kirchner y La Cámpora, De Pedro buscó así consolidarse como un canciller del ecosistema kirchnerista ante el establishment, un trabajo que viene haciendo desde hace varios meses con bajo perfil. El titular de Interior ya había tenido una charla reservada con grandes empresarios argentinos en el Llao Llao (Bariloche) en abril, se había visto cara a cara con distintos actores privados en tándem con Máximo Kirchner y venía realizando una gira por el interior del país -solo o con los ministros del área económica- para tener un diagnóstico de primera mano de las dificultades de las industrias y las economías regionales.El Gobierno se prepara para oficializar el embarazo de Fabiola YañezPero hoy oficializó “el salto del muro” en una videoconferencia con el gran empresariado internacional, invitado por la Amcham, que quiso tener llegada al ministro del gabinete de Alberto Fernández que cuenta con mayor respaldo de la vicepresidenta. “Vieron que tenemos una idea para el país y para el sistema productivo argentino. Que muchas cosas que se dicen de nosotros no son así. Quizás antes, cuando tuvimos la administración de poder, no nos acercamos lo suficiente y nos pusieron un etiquetado frontal que no es. Pero las etiquetas con el tiempo se terminan cayendo”, comentó De Pedro consultado por LA NACION al finalizar la reunión.El ministro transmitió que el Consejo Económico y Social debería ser el vehículo de diálogo a futuro. Los empresarios esperan que esa iniciativa, que perdió musculatura en el último tiempo, se agilice una vez superado el período eleccionario, donde emergen los discursos políticos más beligerantes. El mensaje de De Pedro a los privados llega un día después de que Cristina manifestara en un plenario del Frente de Todos en La Plata: “Nuestra economía necesita del consumo para crecer. Esto requiere muchos períodos de gobierno. Para recuperar la vida que queremos tenemos que tener sentados en la Casa Rosada hombres y mujeres que estén dispuestos a soportar presiones y ataques”.El ministro Eduardo “Wado” de Pedro, al salir de la Casa Rosada (Hernán Zenteno/)InquietudesSegún pudo reconstruir este medio de fuentes oficiales y empresarias, los ejecutivos transmitieron su preocupación en torno a cuatro factores: la carencia de infraestructura, la dificultad para la retención de talentos, el peso de la carga tributaria y la necesidad de exploración de recursos naturales.Además, los empresarios le preguntaron a De Pedro por la estabilidad fiscal de las provincias, la coparticipación y la relación de la Nación con los gobernadores. “De Pedro mostró buena predisposición para abrirse al diálogo con la AmCham y su ecosistema. También hablamos de generar acciones concretas para fomentar un plan de desarrollo productivo federal, que todavía está en elaboración”, dijeron a LA NACION desde AmCham.La Cámara de Comercio de los Estados Unidos ya planteó públicamente sus diferencias con el Gobierno en distintas instancias. En abril, reclamó terminar con el programa de Precios Máximos que se estipuló por la pandemia al considerar que la gestión de Fernández se “excedía en sus funciones”. En julio, la AmCham se manifestó en contra de la ley de etiquetado frontal -que ya tiene media sanción en el Senado- al considerar que iniciativas de ese tipo (que propone que los alimentos y bebidas sin alcohol incluyan octógonos negros advirtiendo sobre excesos en materia de azúcares, sodio y grasas saturadas) tienden a “ahuyentar inversiones, obstaculizar el comercio y poner en riesgo fuentes de trabajo”.La foto que teme Cristina KirchnerEn el intercambio con los privados, corrido del discurso de campaña, De Pedro nunca mencionó con nombre y apellido a Mauricio Macri pero sí dejó traslucir las dificultades económicas heredadas de Juntos por el Cambio. “Los empresarios ya saben bien que los problemas estructurales no tienen que ver con una sola persona, que el problema no era Cristina”, comentaron cerca de De Pedro.El ministro les transmitió a los empresarios, en una charla que se extendió por unos 90 minutos: “Es necesario construir ámbitos de encuentro y derribar prejuicios. Nuestra responsabilidad como funcionarios públicos es que los argentinos puedan vivir mejor, algo que no podrá ocurrir sin la sinergia pública privada”.Del otro lado lo escuchaban ejecutivos de unas 90 compañías. La AmCham abrió la invitación a sus más de 600 socios (empresas americanas y globales) que representan el 19,2% del PBI del país y emplean a más de 400.000 personas en la Argentina. Coca Cola, Pepsi, Johnson & Johnson, Walmart, Visa, Cargill, Citibank, Shell, Viacom, DirecTV, Tenaris, Fiat, Samsung son algunas de ellas.Otra de las ideas que surgió del encuentro fue realizar una reunión con la Cámara Nacional Electoral y firmas como Google, Facebook y Twitter para establecer “reglas claras” para evitar fake news en el marco de las elecciones legislativas.

Fuente: La Nación

 Like

Por primera vez desde que asumió, Alberto Fernández convocó a todos sus ministros. Así, en medio del tembladeral político, el Presidente encabezará mañana por primera vez una reunión de gabinete.Según adelantaron fuentes de extrema confianza del jefe del Estado, cuando aún se mantienen elevadas las críticas por el escándalo en Olivos, “surgió la necesidad” de juntar a los principales funcionarios de la gestión. “Es un scrum que sirve para hacer una bajada de línea”, resumió un hombre con acceso diario al despacho presidencial.Alberto Fernández también hará un repaso sobre cómo será la campaña electoral, cómo se manejarán durante estas semanas que quedan antes del 12 de septiembre, día de las PASO. Además, el Presidente hará una evaluación de lo que ocurrió en los últimos días, pero también quiere escuchar a sus principales colaboradores. “Queda menos de un mes para nuestra primera elección. Alberto hará una arenga y también marcará las líneas políticas generales de lo que viene”, confiaron cerca del Presidente.El presidente Alberto Fernández encabezó la reunión inaugural del Comité Censal Operativo del Censo Nacional, acompañado por el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero y el ministro de Economía, Martín GuzmánEl encuentro, que se realizará a las 11.30 en la Casa Rosada, es también un gesto de respaldo para el gabinete. Por ahora, no habrá cambios en el equipo del Presidente. El llamado a “poner orden” que pidió la vicepresidenta Cristina Kirchner no tendrá efecto, al menos en el corto plazo, sobre el gabinete nacional.El Presidente busca así ordenar y unificar el mensaje que emanará desde la Casa Rosada, pero también es un mensaje que busca que llegue al resto de las terminales del poder del Frente de Todos. Es que en el gabinete nacional están representadas todas las líneas internas del oficialismo.Golpeado por la conmoción que causó la publicación de las fotografías y los videos del cumpleaños de la primera dama, Fabiola Yañez, durante la cuarentena estricta, Fernández abandonará por primera vez su estilo de conducción radial y autosuficiente, con el que concentra las decisiones. Como lo hacía Néstor Kirchner, Fernández concentra la información y las relaciones. Esto no significa, según adelantaron allegados al mandatario, un cambio de método.En un gesto inusual, Alberto Fernández encabezó la reunión del gabinete económico (Presidencia/)La única ausente, con aviso, será la ministra de Salud, Carla Vizzotti, que se encuentra en Rusia junto a la asesora presidencial Cecilia Nicolini en la búsqueda de destrabar la llegada de vacunas contra la Covid-19.Solo hay un antecedente similar, aunque ese encuentro tuvo un ausente insustituible, el Presidente. El 6 de junio de 2020, el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, fue el maestro de ceremonia de la reunión de ministros en el Centro Cultural Kirchner (CCK) que sirvió para definir la agenda que tenía cada cartera antes de la irrupción del coronavirus. Además, ese día los ministros analizaron los pasos a seguir luego de la cuarentena y las proyecciones que cada uno tenía para el presupuesto 2021.Participarán de la reunión Martín Guzmán (Economía), Matías Kulfas (Desarrollo Productivo), Gabriel Katopodis (Obras Públilcas), Juan Zabaleta (Desarrollo Social), Matías Lammens (Turismo), Sabina Frederic (Seguridad), Jorge Taiana (Defensa), Eduardo de Pedro (Interior), Juan Cabadié (Medio Ambiente) y Jorge Ferraresi (Hábitat).Además estarán presentes el secretario general de la Presidencia, Julio Vitobello; la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca; el secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Beliz; la secretaria Legal y Técnica, Vilma Ibarra, y el jefe de Asesores, Juan Manuel Olmos.

Fuente: La Nación

 Like

Las exportaciones de carne vacuna se siguen desplomando en valor por el cepo dispuesto por el gobierno nacional. En julio pasado, bajaron en unos 50 millones de dólares versus igual mes de 2020.El dato se desprende del último informe de Intercambio Comercial Argentino que elabora el Indec. En julio de 2020, las ventas al exterior se ubicaron en unos 230 millones de dólares. En julio de 2021, en tanto, las exportaciones de carne congelada deshuesada fueron de US$108 millones y las de carne fresca o refrigerada rondaron los 74 millones de dólares. En total las colocaciones al exterior sumaron así 182 millones de dólares. “Cayeron las exportaciones de carne bovina, deshuesada, congelada (-50 millones de dólares)”, dice un fragmento del informe del Indec al comparar julio de 2021 versus julio de 2020. Fuerte reclamo de la cadena de la carne para que finalice el cepo a la exportaciónVale recordar que, por efecto del cepo, ya para junio pasado el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva) informó que las ventas en valor representaron US$159,9 millones. Eso representó una caída de US$108 millones respecto de mayo último.Más allá del dato en valor que dio a conocer el Indec, es probable que en volumen las exportaciones de carne vacuna de julio se hayan posicionado en volumen en unas 52.000 toneladas res con hueso. Esto sería, versus junio pasado, un tonelaje similar.La semana pasada, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, presentó al Consejo Agroindustiral Argentino (CAA) un borrador consolidado de un plan ganadero. Consiste en una serie de estímulos, aunque sin precisar asignación de recursos. El Gobierno quiere que la producción pase de 3,2 millones de toneladas de carne por año a cinco millones de toneladas para, en su visión, que se pueda abastecer tanto el mercado local como generar más exportaciones.Plan ganadero y reuniónEste jueves, el tema del plan ganadero se abordó en una reunión plenaria del CAA. En rigor, según precisó José Martins, coordinador del CAA y presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, el programa está siendo revisado por una mesa de carne de la agrupación. También lo tiene la Mesa de las Carnes que integran diversas entidades.Martins anticipó que, tras el análisis, se hará una devolución al Gobierno, con las cosas positivas o las que habría que modificar. “Queremos hacer las cosas bien y a la devolución hacerla con datos técnicos”, apuntó el vocero del CAA.¿Se repite la historia?: como el año pasado, existen altas probabilidades de una nueva NiñaEn este contexto, luego de que la Mesa de Enlace firmara con frigoríficos, productores exportadores, un sindicato y consignatarios de ganado un documento pidiendo el fin del cepo a las exportaciones, la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) ultima detalles de una reunión de Consejo Abierto que hará este sábado, desde las 11, en la Sociedad Rural de Olavarría.Según precisó Carbap en un comunicado, en la reunión “se analizarán y debatirán las acciones gremiales a seguir frente al cierre parcial de las exportaciones de carne vacuna”.“Del Consejo participarán representantes de los distintos eslabones de la cadena cárnica, como ser consignatarios, frigoríficos abastecedores y trabajadores de la industria, para explicar cómo afecta el cierre de exportaciones al mismo tiempo que se analizará la situación del mercado del trigo, el cual no tiene movimiento exportador desde hace meses”, dijo.“En el Consejo Abierto se debatirán y definirán las acciones a seguir luego del 31 de agosto, fecha en que vencería el decreto 408 que cuotificó las exportaciones de carne vacuna”, agregó Carbap.

Fuente: La Nación

 Like

Este jueves, en el pase que habitualmente realizan Eduardo Feinmann y Jonatan Viale, el conductor de El Noticiero de LN+ tuvo un ácido comentario que sorprendió a su colega al referirse a un detalle de la reunión que se celebró en la Quinta de Olivos para festejar el cumpleaños de Fabiola Yañez en tiempos de cuarentena estricta.La reacción de Eduardo Feinmann al ver el insólito gesto de Cristina con Alberto FernándezEl periodista hizo foco en los videos que circularon de esa reunión y señaló: “Esa es la mesa del no hambre, es la mesa del champagne y la torta”.Al inicio del pase entre los dos conductores de LN+, Jonatan Viale comentó que, en las últimas horas “estaban persiguiendo a las chicas”. Se refería a las mujeres que estuvieron en el cumpleaños de la primera dama el 14 de julio de 2020, cuando regía la cuarentena obligatoria, a quienes, según el conductor de +Realidad, perseguía “todo el aparato de inteligencia” para saber cuál de ellas había filtrado las imágenes de Olivos. “Sí, señor. Lo habíamos contado. La AFI (Agencia Federal de Inteligencia) está ‘caminando’ a los miembros de esa mesa”, señaló Feinmann, en referencia la mesa del festejo del cumpleaños de la primera dama.“La mesa del hambre”, agregó con ironía Viale, haciendo alusión al programa creado por el Gobierno para combatir el hambre en la Argentina. “No. Esa era la mesa del no hambre”, replicó Feinmann.“Perdón. Me confundí. Era la mesa del apetito”, siguió el juego el conductor de +Voces. “La mesa del champagne y la torta”, sentenció Feinmann.La insólita explicación de Alfredo Casero sobre por qué le dice “Porota” a Cristina Kirchner“La mesa del champagne. Me gustó la mesa del champagne”, redondeó Viale.Luego, ambos periodistas siguieron hablando de cómo, según ellos, los servicios de inteligencia analizaban a quienes habían estado presentes en la celebración de Olivos para saber quién había filtrado las imágenes. Mencionaron a una de las invitadas, amiga de Yañez, llamada Stefanía Domínguez.“En Casa de Gobierno piensan ciertamente que esa es la delatora, es la buchona. Y que quería vender las imágenes”, dijo el conductor de El Noticiero de LN+“Dicen hay capturas de pantalla del teléfono de ella ofreciendo las imágenes ¿Cómo consiguieron la captura de pantalla del WhatsApp de Stefanía?”, preguntó Viale. “Le pincharon el teléfono”, contestó Feinmann.El comentario de Pablo Rossi sobre Alberto Fernández que desató risas en el estudio“¿Te das cuenta lo que están haciendo? -añadió el conductor de +Voces-. En lugar de pedir disculpas, lo que hacen es perseguir a la chica esta, a la amiga de Fabiola, Stefanía. Más bajo no se puede caer”. “Es tremendo”, concluyó la conversación Feinmann, antes de cambiar de tema.

Fuente: La Nación

 Like

Se terminó. El procurador interino Eduardo Casal ordenó la desestimación y archivo del sumario disciplinario abierto en 2018 contra la fiscal general ante el fuero en lo Comercial, Gabriela Boquín, tras considerar que no maltrató al personal a su cargo, ni incurrió en ningún tipo de abuso funcional.Casal apoyó así las conclusiones unánimes y coincidentes que emitieron el fiscal instructor, todos los miembros del consejo evaluador y el titular de la Asesoría Jurídica del Ministerio Público Fiscal (MPF) tras investigar las denuncias durante tres años.El procurador remarcó que en este sumario quedó claro que deben distinguirse “las situaciones de severidad en la dirección del trabajo de aquellas otras que constituyen verdadero maltrato”, lo que no ocurrió en las dependencias de la Fiscalía General ante la Cámara en lo Comercial.La foto que teme Cristina KirchnerPara Boquín, el desestimiento y archivo de las denuncias en su contra significa un alivio y un triunfo, mientras instruye expedientes sensibles como, entre otros, el concurso y quiebra del Correo Argentino de la familia Macri.Eduardo Casal, Procurador General interino (Ricardo Pristupluk/)“La doctora Boquín posee una fuerte personalidad y un importante don de mando que exige lo mejor de sus dependientes”, destacó Casal, quien convalidó que la funcionaria “estimula con esfuerzo y ejemplo, lo que no es más que una forma de ejercer el liderazgo, por lo cual, con base en esas características y la prueba producida, se pudo descartar las situaciones de maltrato”.Casal compartió así las conclusiones del fiscal instructor, Fabián Céliz, quien llegó a la conclusión tras escuchar a las dos mujeres denunciantes, escuchar otros testimonios y producir otras pruebas que “que si bien [Boquín] a veces podía ser enérgica en sus comentarios, no se comprobó que hubiera proferido insultos o humillado a nadie”.El instructor del sumario iniciado en 2018 descartó, por tanto, que “aquellos rasgos de su personalidad [de la fiscal Boquín] que en su rol de jefa de una oficina exponían su carácter severo hubieran superado el límite para ser considerados como una inconducta o encuadrarse como situaciones de maltrato”.Por unanimidadEn la misma línea, los cinco integrantes del Consejo Evaluador del sumario -Oscar Ciruzzi, Alejandro Alagia, Julio Piaggio, Susana Pernas y Guillermo Pérez de la Fuente-, coincidieron de manera unánime que debía desestimarse la acusación tras descartarse la existencia de “mobbing” laboral.El titular de la Asesoría Jurídica del MPF, Orlando Giménez, también descartó irregularidades en el comportamiento de la fiscal Boquín. Consideró que “las situaciones de conflictividad que pudieron suscitarse […] en modo alguno alcanzaron a conformar un patrón de hostigamiento laboral en demérito de la dignidad de los agentes involucrados”. Por el contrario, estimó que “solo existieron incomodidades y/o malestares que motivaron el traslado de ciertos agentes que no se sintieron del todo a gusto con las reglas impartidas por la fiscal y/o con su organización del trabajo”.La explicación del Gobierno para justificar por qué decidió difundir los videos del cumpleaños de YañezAsí, tres años después de registradas las denuncias en su contra, para Boquín ya quedaron en el pasado. Según el procurador Casal “no se probó que los hechos que motivaron el inicio del sumario administrativo”. Por el contrario, consideró probado que la fiscal “ratificó y ascendió a prácticamente todo el personal que continuó desempeñándose con ella, al mismo tiempo que promovió su capacitación y el trabajo en equipo”.

Fuente: La Nación

 Like