La campaña de vacunación mundial contra el Covid registra al 20 de Agosto unas 4.577.525.801 dosis suministradas contra el coronavirus, de las cuales 297.629.941 se dieron en América del Sur. En la Argentina, el número alcanza a 37.781.963 aplicaciones.La aplicación de vacunas contra el coronavirus avanza a distinta velocidad en los países. En este sentido, China encabeza el ranking mundial de inoculación con 1.820.238.000 dosis aplicadas. Luego le siguen, India con 523.671.019 dosis y Estados Unidos con 353.205.544 dosis.Sin embargo, cuando se comparan las aplicaciones de acuerdo a la densidad poblacional de cada país, se observa que Malta lidera el listado con 1.835.448 dosis por millón de habitantes; en segundo lugar se ubica Maldivas con 1.803.411; y en el tercer puesto se encuentra Emiratos Árabes Unidos con 1.749.778.En este ránking internacional, la Argentina se ubica en el puesto 17 en relación a la cantidad de dosis aplicadas, pero su posición desciende a la posición 52 si se analiza el número de inoculaciones cada millón de habitantes.
En la lucha contra el coronavirus se incluyen las siguientes vacunas: Pfizer/BioNTech, Moderna, Sinopharm, Oxford/AstraZeneca, Covishield, Sinopharm/Beijing, Sputnik V, Sinopharm/Wuhan, Sinovac, Sinopharm CNBG.Toda la información sobre vacunas en el mundoLa vacunación contra el Covid en la ArgentinaLa vacunación en el país registra al 18 de Agosto, un total de 37.781.963 dosis administradas, de las cuales 26.929.739 personas recibieron una dosis y 10.852.224 recibieron ambas aplicaciones.Las provincias con mayor cantidad de vacunas aplicadas son Buenos Aires con 13.505.405, Córdoba con 3.112.354 y CABA con 3.057.938.

Fuente: La Nación

 Like

GUAYAQUIL, Ecuador (AP) — Barcelona de Ecuador avanzó inesperadamente a las semifinales de la Copa Libertadores, gracias al criterio del gol de visitante con el empate 1-1 conseguido el miércoles como anfitrión ante Fluminense, que naufragó pese a un gol agónico.El conjunto de Guayaquil evitó que los equipos brasileños monopolizaran las cuatro plazas semifinalistas.Pero tras esta sorpresa, el desafío de la escuadra ecuatoriana sólo será mayor para impedir que un club de Brasil sea campeón del certamen.Barcelona avanzó merced a la igualdad de 2-2 sellada la semana anterior en Río de Janeiro.En el partido de vuelta, el uruguayo Gonzalo Mastriani abrió el marcador a los 73 minutos, al definir con toda tranquilidad mediante un disparo corto que venció al arquero Marcos.El veterano Fred igualó de penal, en los descuentos del segundo tiempo. El árbitro uruguayo Esteban Ostojich consultó con el VAR y verificó que Williams Riveros cometió una mano en el área.Ganso, una de las figura de Fluminese, estaba en posición de convertir cuando se lastimó el brazo izquierdo a los 38 minutos, cayendo mal tras una chilena. Abandonó el campo y lo relevó Juan Cazares.Flamengo, Palmeiras y Atlético Mineiro habían asegurado ya sus pasajes a las semifinales. Es la primera vez que tres equipos brasileños llegan a la ronda de los cuatro mejores.El próximo partido del Barcelona será frente al Flamengo, amplio favorito por su plantel de estrellas y por haber lucido arrollador. La víspera, arrolló 5-1 al Olimpia de Paraguay y pasó con un contundente global de 9-2.Barcelona, finalista en la Libertadores en 1990 y 1998 busca emular a Liga de Quito que obtuvo el título en 2008. Es la única coronación de un conjunto ecuatoriano en la historia del certamen.Podría darse la segunda final netamente brasileña en forma consecutiva.En la edición anterior, Palmeiras superó a Santos por 1-0 y alzó el trofeo en el Maracaná. Ahora, el Verdão chocará con Mineiro.La final está prevista para el 27 de noviembre, en el Estadio Centenario de Montevideo. Barcelona es el único semifinalista que jamás ha conquistado este torneo –Palmeiras lo ha ganado dos veces (1999 y 2020), las mismas que Flamengo (1981 y 2019) mientras que Mineiro tiene un cetro (2013).Argentina, por primera ocasión en una década, no tendrá un representante en semifinales. Mineiro eliminó a Boca Junior en octavos y a River Plate en cuartos.

Fuente: La Nación

 Like

DACA, Bangladesh (AP) — Bangladesh está sufriendo un grave repunte del coronavirus, pero de todas maneras decidió eliminar muchas de las restricciones a fin de evitar un colapso de su economía.El país sudasiático de 165 millones de habitantes está tomando dicha medida en momentos en que las muertes y las infecciones están en alza y la tasa de vacunación es mínima. Los expertos advierten que el país no puede manejar más casos debido a que su sistema de salud está sobresaturado.Aun así, hay quienes opinan que mantener cerrada la economía es un mal peor, ya que dejaría a millones de personas en la pobreza en un país que ya es uno de los más pobres del mundo.Hace pocos días Bangladesh decidió reabrir sus vitales fábricas de textiles, tras un cierre de dos semanas. También reabrieron otros negocios e incluso el sistema de transporte público, que llevaba casi seis semanas cerrado. A partir del jueves reabrirán los lugares turísticos, los resorts y los hoteles.En la fábrica de textiles Snowtex Outerwear Ltd, en las afueras de Daca, los 15.000 obreros pasan por un “túnel desinfectante” en que son rociados con desinfectante antes de entrar a trabajar.“Sabemos que hay que proteger vidas humanas, pero no debemos olvidar los medios de subsistencia para millones de obreros de la industria”, declaró S.M. Khaled, gerente de la compañía, que exporta productos por valor de 250 millones de dólares al año.

Fuente: La Nación

 Like

Son días de fiesta para los Bernadotte. Tras el reencuentro con la princesa Magdalena, su marido Chris O´Neill y sus tres hijos, que debido a la pandemia hacía un año que no veían (viven en Estados Unidos), el sábado se reunieron todos en la iglesia del Palacio de Drottningholm, en las afueras de Estocolmo, para celebrar el bautismo del príncipe Julián Herbert Folke, tal es el nombre completo del menor de los tres hijos de Carlos Felipe y Sofia de Suecia (nació el 26 de marzo), octavo nieto de los reyes Carlos Gustavo y Silvia.El tercer hijo de los duques de Värmland usó un traje de bautismo lleno de historia: lo vistieron su abuelo, su padre, sus tías, sus primos y sus hermanos mayores.
(AFP/)Junto al obispo Johan Dalman y el párroco de la Royal Court Parish, Michael Bjerkhagenen, en plena ceremonia. Se derramó sobre el bebé agua de una fuente de Öland, una tradición que comenzó en la familia real sueca con el bautismo de la princesa Victoria, heredera del trono. (AFP/)Ochenta invitados participaron de la misa oficiada por el obispo Johan Dalman, el pastor de Kungl y el párroco de la Royal Court Parish, Michael Bjerkhagenen, que estuvo llena de detalles: el altar se decoró con flores y con la corona del príncipe Federico Adolfo de Suecia, una pieza de más de 250 años (es tradición exhibir alguna de las coronas históricas en los bautismos, bodas y funerales de los príncipes suecos); la música estuvo a cargo de una violinista de 10 años; y con los temas escogidos se homenajeó a Avicii, el famoso DJ sueco que murió en 2018.Carlos Gustavo y Silvia de Suecia (con un original broche con perlas y la foto de su maridos en el centro) suspendieron a último momento la recepción planeada en honor a su octavo nieto para evitar riesgos por el coronavirus. En cambio, disfrutaron de un almuerzo privado. (Getty Images/)Por supuesto, los más jóvenes de la familia real se llevaron todas las miradas. Los hermanos del príncipe Julián, Alexander y Gabriel, colaboraron en la ceremonia aunque también corretearon cuando pudieron; sus primas Adrianne y Leonor (hijas de Magdalena), con looks idénticos, y Estelle (primogénita de la princesa Victoria), con un vestido que perteneció a su mamá, se veían como auténticas princesitas; mientras que el simpatiquísimo Oscar, inamovible de la falda de la princesa heredera y Nicolás (el único varón de Magdalena), se portaron como pequeños caballeros. También participaron de manera activa de la ceremonia los padrinos, que fueron develados un día antes a través de un comunicado emitido por la Casa Real: Johan Andersson, Stina Andersson, Jacob Högfeldt, Patrick Sommerlath y Frida Vesterberg, todos amigos de los padres de Julián.Victoria de Suecia, su marido, Daniel, y su hijo menor, Oscar. (AFP/)Recién llegada de Estados Unidos, donde vive, la princesa Magdalena (con vestido con transparencias de Zimmermann), estuvo junto a su marido, Chris O´Neill, y sus hijos Nicolás, Adrianne y Leonor (ellas con trajes iguales de Trotters). (Getty Images/)Sobre el final de la ceremonia, el Rey impuso a su nieto, que no es alteza real pero sí ocupa el séptimo lugar en la línea de sucesión al trono, una cinta color celeste con una pequeña estrella que es la Real Orden de los Serafines, una distinción que sólo los miembros de la realeza sueca y jefes de Estado extranjeros pueden recibir y que el príncipe Julián, al igual que sus hermanos y sus primos, que también la tienen, no podrá usar hasta su mayoría de edad. El monarca continuó con esta tradición a pesar de que el bebé es el primer nieto nacido tras su decisión a finales de 2019 de que los hijos de Carlos Felipe y Magdalena de Suecia no pertenezcan a la Casa Real ni realicen tareas oficiales representando al jefe del Estado. Aunque los Reyes tenían previsto ofrecer una recepción en honor a su nieto, cancelaron a último momento para evitar correr riesgos por el coronavirus. En su lugar, disfrutaron de un almuerzo privado.La tapa de revista ¡Hola! de esta semana.
Revista Hola 562 (shutterstock/)

Fuente: La Nación

 Like

Fue una semana llena de emociones, con la alegría de saber que su hija empieza a volar en solitario pero, seguramente con la nostalgia que debe implicar verla independizarse. También fue una semana maratónica de trabajo, ya que Juana Viale (39) tuvo que hacer malabares en su agenda para grabar varios programas de La noche de Mirtha y Almorzando con Mirtha Legrand (El Trece) y así viajar dos semanas a París para acompañar a su primogénita, Ámbar de Benedictis (19), que se instalará en Francia para estudiar una carrera nueva relacionada con el arte.Juana, que salió desde su casa en Beccar con su novio y su hija, también priorizó la comodidad para viajar y optó por jeans gastados y zapatillas. Venía de una semana movidísima ya que hizo malabares en su agenda para dejar adelantados varios programas de La noche de Mirtha y Almorzando con Mirtha Legrand.
(Tadeo Jones/)La camioneta de la nieta de Mirtha Legrand, con todo el “cargamento” que llevaron a París. (Tadeo Jones/)El sábado 14, con looks casuales y cargadas de valijas, llegaron a Ezeiza acompañadas por Agustín Goldenhorn, el novio de Juana, y Nacho Viale. A tono con la pandemia, después de ayudarlas a acomodar “el cargamento”, el adiós tuvo que ser breve –aunque hubo tiempo para abrazos y algunas lágrimas– porque no se permite ingresar al aeropuerto.Súper caballero, Agustín Goldenhorn, el novio de Juana, cargó los bolsos en la camioneta.
(Tadeo Jones/)Protegida por un barbijo y tapada con un cap, la actriz y conductora empujó el carro con las valijas que cargaron su novio y su hermano. (Pedro Orquera/)Por un tema de protocolo sanitario la despedida fue breve y tuvo que ser en la vereda. (Pedro Orquera/)Una vez cruzado el Atlántico, las recibió con los brazos abiertos la mamá de Juana, Marcela Tinayre, que está desde hace algunas semanas en la Ciudad Luz (desde allí sigue conduciendo su programa, Las rubias) y esperaba ansiosa la llegada de sus chicas. Es sabido que Marcela tiene una relación muy cercana con su nieta, con quien comparte viajes, salidas y secretos como una amiga más. Son grandes compañeras. Cuando se separen, por más que hoy la tecnología nos acerca, también será muy dura para ella la distancia.Juana y Agustin salen desde 2019. Si bien la despedida fue breve no faltaron los abrazos y alguna lágrima. (Pedro Orquera/)Egresada del Liceo Francés Jean Mermoz, Ámbar habla francés a la perfección. Una vez que su mamá y su abuela se vuelvan, cuenta con algunos amigos de la familia que oficiarán de “tíos. En la foto se la ve abrazada a su tío, Nacho. (Pedro Orquera/)Siempre sincera a la hora de expresarse, días atrás Marcela le contó a Ángel de Brito en el programa Los ángeles de la mañana: “Todos los días escribo algo: no vayas a tal lado, no hagas lo otro. Me asusta porque está lejos de su país. Es una chiquita superinteligente pero una ciudad cosmopolita es una ciudad cosmopolita. Decí que acá están ‘sus tíos’ (se refiere a Guillermo Rosales y Carlos Feeney, íntimos de ella de toda la vida) que la vieron crecer. Va a ir a una universidad muy competitiva y, si bien queremos que estudie, tampoco queremos que tenga esa presión del hacha sobre la cabeza. Le dije: ‘Si esto no va probamos en otro lado. Quiero que estés bien y feliz’. Ella ha viajado muchísimo conmigo, habla francés y conoce muy bien la ciudad”, señaló.Marcela Tinayre, que está en París desde hace unas semanas, recibió a su nieta y a su hija. En la foto de su Instagram se la ve comiendo en París con su amigo Carlos Feeney, que vive allá.Ámbar se maneja con el idioma a la perfección, ya que es egresada del Liceo Francés Jean Mermoz y es “un alma creativa”, como suele definirla su mamá. En un principio se había hablado de que iba a estudiar cine, algo que también lleva en la sangre por su bisabuelo, Daniel Tinayre. Pero la propia Marcela aclaró que se trata de “una carrera nueva, relacionada con el arte”.La tapa de revista ¡Hola! de esta semana.
Revista Hola 562 (shutterstock/)

Fuente: La Nación

 Like

Cada 20 de agosto se celebra el Día Mundial de las Papas Fritas, un plato delicioso y popular que se consume en todos los continentes y es servido en distintas presentaciones, con múltiples acompañamientos.La papa se convirtió en un alimento para la sociedad hace aproximadamente 7.000 años, principalmente en la región andina de América del Sur. Los países pioneros en cultivarla han sido Bolivia y Perú, descubriendo todas sus variantes hasta que se convirtió en un alimento básico para muchas otras regiones.Receta de Papas fritas clásicasSin embargo, su presentación más tradicional, la de bastones fritos de papa, proviene de Francia y Bélgica. Estos países aún no logran ponerse de acuerdo sobre quién fue el descubridor definitivo.Para Francia, a fines del siglo XVIII, sus vendedores instalados en las calles con sartenes y braseros son quienes impusieron el alimento sobre el Pont Neuf de París.Sin embargo, para Bélgica las papas fritas se cocinan en dos etapas, con aceite y grasa, y son un descubrimiento 100% de su país.Más allá de quién haya sido el inventor de las papas fritas, sí se sabe que su presentación actual de bastones dorados proviene de Europa, aunque países como Estados Unidos han logrado ser reconocidos por sus variedades y formas de cocinarlas.Las papas fritas por el mundo: tips para acabados perfectosSegún cada país del mundo, las papas fritas se sirven en cortes diferentes, con salsas y acompañamientos variados y más o menos cocidas y doradas. Es cuestión de elegir la más sabrosa para cada paladar y copiar la receta.En Canadá, por ejemplo, se sirven como “Poutine”, uno de los platos típicos canadienses. Son las papas fritas más gruesas, mezcladas con queso en grano y recubiertas de una deliciosa salsa espesa llamada “gravy”.Receta de Papas rústicas fritasEstados Unidos, por su parte, es famoso por sus papas fritas recubiertas en salsa de queso cheddar. Una comida que muchos americanos eligen como almuerzo sin necesidad de adherir carnes o verduras.Volviendo a Europa, en los Países Bajos, el “Kapsalon” es un plato a base de papas fritas muy tradicional. Las papas se presentan en una bandeja de aluminio junto a hojas de lechuga, queso gouda, pepino y salsa de ajo. Una curiosidad es que esta receta suele ser el almuerzo de los peluqueros de Rotterdam.Y en Inglaterra, además de las tradicionales “fish and chips” (papas fritas con pescado), se sirven las “curry chips”, una delicia digna de ser copiada. Una suave salsa picante de mezcla de especias en las que predomina el curry acompañan las papas que pueden incluir filetes de pescado rebozado como acompañamiento.Pero no hay como las papas fritas argentinas: doradas y crujientes por fuera, blandas por dentro, servidas bien calientes y de corte grueso junto a un bife de asado o hamburguesa de carne vacuna.

Fuente: La Nación

 Like

El japonés Yoshihiro Takayama y el norteamericano Don Frye protagonizaron en 2002 una brutal pelea, catalogada por los expertos en las artes marciales mixtas (MMA) como la más emocionante en la historia de ese deporte. El espectáculo fue tal que el árbitro Yuji Shimada terminó llorando en el octógono y admitiendo que había sido el “mejor espectáculo que había visto” en su vida.Silvina Luna reveló de qué vive ahora que se instaló en el CaribeDespués de que Shimada diera las instrucciones finales a Frye y Takayama para tener una pelea limpia, cruzaron un par de miradas minutos antes de que sonara la campana; así se mostró un atisbo de lo que estaba a punto de suceder y que iba a quedar guardado para la posteridad. Los dos salieron de sus respectivos rincones e inmediatamente comenzaron a lanzar incesantes golpes desgarradores, con tal certeza de que cualquiera podía terminar noqueado.Desde el primer momento, cada uno de los deportistas sujetó la cabeza del otro con una mano mientras conectaba con la otra, una y otra vez, ganchos de derecha de manera insaciable. Hicieron falta exactamente 6 minutos y 10 segundos para que el nacido en Arizona venciera por nocaut técnico al japonés en un perturbable combate donde se multiplicaron los puñetazos, patadas y rodillazos.Shimada mientras les da las instrucciones a Yoshihiro Takayama y Don Frye minutos antes de la pelea (Captura de Video/)Aquel instante fue eterno para ambas partes por la intensidad con la que se estaba viviendo en la tribuna cada golpe. En cada puñetazo se esbozaba un grito casi de dolor. El mismo árbitro, en medio de la emoción, hizo un ademán para alentar a su compatriota que acorraló por un momento a su rival en una esquina a solo dos minutos del intenso intercambio de puños.Fue ese el único momento en que Takayama dominó por completo la pelea en la que terminó derribando a su oponente. El árbitro encargado de impartir justicia en el octógono no podía salir del asombro cuando el japonés logró reducir a la gran estrella de la noche.El aliento de Shimada”¡Hey! ¡Vamos!”, alentó varias veces Shimada en medio de la emoción, mientras Takayama tenía acorralado a Frey, que se veía exhausto y estaba sujetado sobre su hombro. Los espectadores que presenciaron el inolvidable combate intentaban aplaudir y alentar aquella imagen que reflejaba la resistencia que tenían ambos al no ceder.Yoshihiro Takayama y Don Frye (Captura de video/)Esa pelea fue el gran combate estelar del evento llamado Pride 21: Demolition. Tuvo lugar en el Saitama Súper Arena, donde también compitieron figuras como Anderson Silva, Fedor Emelianenko, Bob Sapp, Daniel Gracie, Renzo Gracie y los japoneses Takeshi Sugiura, Kiyoshi Tamara y Shungo Oyama.El árbitro intentado apartar a los luchadores (Captura /)La revanchaFrye había participado en 15 combates, de estos obtuvo 14 victorias y una derrota en la Ultimate Fighting Championship (UFC). El único fracaso que había tenido en el ring lo mantenía despierto y al borde de la exasperación por conseguir su revancha. Esto lo hizo viajar hasta Asia donde estaba Mark Coleman, su único verdugo, ganando todo lo que quería con la empresa Pride. Aquellos dolorosos 12 minutos que terminaron en un nocaut técnico el 12 de julio de 1996 debían tener un fin.Cinco años después, con la fama que había cosechado en la incipiente MMA, donde era apodado “La máquina de guerra”, se contactó con la misma empresa en Japón a la que estaba asociado Coleman y le dieron tres peleas para probar su estado físico, ya que venía de varias lesiones musculares. Las ganó todas sin ningún tropiezo, pero en el camino también se preparaba para medirse una vez más ante el único rival que lo había hecho perder su invicto en la UFC.Frye y Coleman se enfrentaron dos veces a lo largo de sus carreras y en ambas oportunidades el exluchador colegial de NCAA se quedó con el combate (Captura/)Insistió tanto en aquel combate que finalmente llegaron a un acuerdo. Se preparó durante cuatro meses y entrenó hasta el agotamiento, porque lo único que quería después de haber vencido a Ken Shamrock, su último rival en Japón, era hacer lo mismo con Coleman. Necesitaba probar su superioridad en el octógono, pero las cosas no salieron como se lo esperaba.“Esa derrota fue como mi relación con mi primera esposa. No podía vivir con ella”, bromeó. En esa oportunidad, dijo, estaba ganando mucho dinero en Japón, pero todavía pensaba en la revancha con Coleman. Pero el destino quiso que fuera Takayama el que se enfrentara a él y ambos protagonizaran “la pelea del año”.El destinoSemanas antes del combate, Coleman sufrió una herida en el cuello que lo dejó temporalmente paralizado, por ende, imposibilitado para presentarse a la revancha. Así fue como la empresa Pride, a contrarreloj, buscó un reemplazo que estuviera a la altura, pero al no encontrarse con nadie que llegara al mismo nivel, el japonés con poca experiencia en el ring llegó al Saitama Súper Arena en el lugar de Coleman.El afiche con el que se anunció el evento del 23 de junio de 2002 que ganó en audiencias a la Copa del Mundo de ese año (Gentileza Superluchas/)La pelea se promocionó como el gran espectáculo de la noche del 23 de junio del 2002, no obstante en vez de Coleman se anunció a Takayama vs. Frye.Ese día, el japonés combatió con mucha conciencia de lo que estaba haciendo y estuvo a la altura de los incesantes intercambios de golpes que propinaba su rival. Él, a diferencia del norteamericano, no era un experimentado en las artes marciales mixtas, apenas había participado en dos combates previamente y ambos los había perdido, pero no se consideraba un luchador muy fácil de derrotar.Lo demostró en los pocos más de seis minutos que duró el espectáculo: no se rindió y tampoco mostró su falta de determinación, pese a que no tenía adoptadas las técnicas y tácticas de ese deporte. Frye, por su parte, en 1996 ya había ganado su segundo torneo en la UFC.El combate entre Frye y Takayama fue considerado como “la pelea del año” (Captura de video/)El rostro del japonés quedó desfigurado después del primer cruce de derechazos. Luego de los insistentes golpes derribó inesperadamente a su rival, pero al intentarlo una vez más, cometió un grave error que se convirtió en el principio del fin de la pelea. El norteamericano logró bloquearlo y a su vez cayó sobre él; a partir de ahí, siguió encestándole puñetazos a la cabeza hasta que el árbitro Shimada intervino. Finalmente, Takayama fue derrotado por estrangulamiento. A pesar de su caída, se marchó del ring con la cabeza en alto en medio de la ovación de su público, con la cara destrozada y masticando bronca.La emoción del árbitroEn medio del espectáculo por lo que estaba ocurriendo, Shimada, que dirigió la pelea con tal ímpetu, no pudo contener la emoción al dimensionar el show que estaba dirigiendo. “Estuvo llorando durante el combate. Estaba tan feliz de ser parte de él”, contó en su momento Frye.El brutal enfrentamiento fue seleccionado al final de la temporada como “la pelea del año de 2002? y posteriormente fue nombrado como “el combate más masculino y brutal de la historia”. La repercusión fue tal que tres años después ambos protagonistas recrearon la pelea para una escena de la película “Nagurimono: Love & Kill” (2005).Manu Ginóbili volvió a exhibir sus cuatro anillos de la NBA por un insólito motivoDespués de aquel triunfo para Frye, la vida dentro del ring no volvió a sonreírle tan fácilmente. Pasó por cuatro derrotas consecutivas y una pelea sin resultado. Esto lo motivó a alejarse del deporte y comenzar a enfocarse en su vida personal y recuperarse de los miles de golpes que había recibido a lo largo de su vida deportiva. Se sometió a 20 operaciones de espalda y en 2016 estuvo en coma inducido.El presente de TakayamaEn 2017 se confirmó que Takayama está postrado por una cuadriplejia tras una lesión de médula espinal en la zona cervical por una mala caída y terminó con el cuerpo paralizado del cuello hacia abajo. Tras conocerse la noticia, Frey le envió un mensaje alentador en el que sostuvo que el japonés era el rival más duro que le había tocado hasta esa etapa de su carrera.“Dios me dio el mejor oponente que cualquiera podría pedir. Hiciste la pelea más grande que el mundo jamás haya visto. Sos la razón por la que nuestra lucha venció mano a mano en la televisión a la Copa del Mundo de Fútbol (Corea del Sur/ Japón 2002). Sos la imagen del Bushido, de la fuerza y del triunfo”, dijo en un video.En 2017 Yoshihiro Takayama quedó parapléjico tras sufrir una lesión de médula espinal durante un combate de lucha libre (Gentileza Superluchas/)Pese a los esfuerzos y tratamiento su mejoría ha sido leve, aunque en los últimos meses se sabe poco y nada sobre su salud. El japonés padecía espondilosis cervical degenerativa antes del accidente.En tanto, Frey, elogiado por su extensa trayectoria como luchador, boxeador, bombero, herrador, dos veces ganador de torneo en UFC, se convirtió en el primer vaquero en pisar el octógono y que llegó al salón de la fama de la UFC.

Fuente: La Nación

 Like

El escocés y los tonos neutros: duplan que acompañan temporada tras temporadaTapado de paño con capucha y apliques de botones ($14.900): Teenitas; hasta 20% de descuento en compra online y presencial todos los días. Camisa de algodón con bolsillo delantero y tajos laterales ($2680) y pantalón skinny con cierre lateral ($5089): Dafiti; 15% los sábados y domingos. Botinetas de gamuza con aplique de cuero y hebilla metálica ($15.600): Donne; 25% para socios BLACK y 20% para Premium en compra presencial todos los días. Cartera de cuero con correa tipo cadena ($12.900): Belona; 20% en compra online y presencial de lunes a viernes. Tapabocas de tussor ($350 por unidad o $1200 el pack de tres): Matriona; 20% en compra online todos los días. Reloj con borde dorado y malla de cuero ($12.900): Ábaco; 20% en compra online todos los días.El jean, en todas sus versiones, es otro aliado imprescindible a través de las modasCamisa de jean amplia, con botones ($4300), remera de algodón de mangas cortas ($1313) y jean azul recto de tiro alto ($4900): Dafiti; 15% los sábados y domingos. Botas negras de caña baja con elástico lateral ($11.239) y cinturón negro con apliques de arandelas ($2990): Viamo; 20% en compra presencial todos los días. Mochila de cuero ($7600): Ábaco; 20% en compra online todos los días. Paraguas largo y automático, con puño de madera ($1750): Matriona; 20% en compra online todos los días.Evidencias de que todo vuelve: el batik, la riñonera y las zapatillas blancas son nuevamente hits de cualquier lookCampera de jean con lavado símil batik ($5660): Teenitas; hasta 20% de descuento en compra online y presencial todos los días. Suéter con cuello polera y mangas ranglan ($6400): Dafiti; 15% los sábados y domingos. Pantalón de jogging con elástico y cordón en la cintura ($8499) y zapatillas de cuero ($11.499): Sportline; 20% para socios BLACK y 15% para Premium en productos de Línea en compra presencial todos los días. Riñonera de cuero con cierre ($9200): Ábaco; 20% en compra online todos los días. Billetera con cierre y correa ($5520): Viamo; 20% en compra presencial todos los días.________________________________________________________Content LAB es la unidad de generación de ideas y contenidos de LA NACION para las marcas con distribución en sus plataformas digitales y redes sociales. Este contenido fue producido para un anunciante y publicado por el Content LAB. La redacción de LA NACION no estuvo involucrada en la generación de este contenido.

Fuente: La Nación

 Like

Nordelta, la ciudad pueblo integrada por 23 barrios ya habitados, volvió a quedar en el centro de la escena por una polémica. En este caso, no fue una vecina que se quejaba porque alguien tomaba mate en espacios comunes, ni fue por el acto de discriminación para el uso de colectivos, sino que se debió a una “invasión de carpinchos” que tiene preocupados a cientos de propietarios.La construcción y desarrollo del complejo Nordelta fue aprobado en 1992 por la Provincia de Buenos Aires y en 1998 Julián Astolfoni y Eduardo Costantini se asociaron para comenzar a hacer realidad la idea.En la víspera del siglo XXI se lanzó del primer barrio, La Alameda, y en el 2000 se entregó el primer lote para su construcción. “En menos de 15 años Nordelta se convirtió en la primera Ciudad Pueblo de la Argentina, con más de 30.000 habitantes disfrutando un nuevo estilo de vida”, explican desde la web oficial.Ese crecimiento derivó en la aparición de diferentes situaciones que tomaron estado público y hasta fueron debatidas en todo el país. Entre las más recordadas se encuentran:La mujer que estaba en contra del mate y se transformó en “La cheta de Nordelta”Aunque remarca, en más de una oportunidad, que sus nuevos vecinos “no parecen malas personas”, las quejas de una mujer, a través de un audio de whatsapp, por los modales y costumbre de sus cohabitantes se volvió viral. El motivo: el trato peyorativo hacia el consumo del mate, la utilización de reposeras, la referencia a una playa de Mar del Plata y los perros con “sus gritos”.El mensaje, que se difundió los primeros días de noviembre de 2017, dura 5.34 minutos. Allí la mujer, que dice ser cirujana plástica, vivir en Palermo Chico y haber comprado el departamento en Tigre para su hija de 15 años, decía: “Te cuento Michelle, yo soy una cirujana, una mujer normal, pero tengo determinados códigos de estética visual y de estética moral. Te lo digo a vos porque me caíste genial, porque sos una divina”.Luego llegaban las quejas: “No me divierte estar en Nordelta, mirando el lago, viendo gente en una reposera de Mar del Plata en el muelle tomando mate. Para eso no invertía 200.000 dólares y me quedaba en mi propio campo o me compraba una casa”.“La gente no se ve mala, pero se ve que es gente que viene de barrios visualmente no muy buenos. Me molesta ver un grupo de gente que lleva al perro a la pileta como si estuviéramos en la Bristol de Mar del Plata”, vovía a repetir en el audio, en tono peyorativo sobre la popular playa bonaerense.El audio de Whatsapp de “la cheta de Nordelta”Luego llegaba el pedido a la agente inmobiliaria: “Quiero descansar visualmente, me molesta que estas bestias, porque son bestias, no tienen educación, toman mate, tiran la yerba, estaban reunidos con el perro que gritaba cerca de la pileta. Una cosa de cuarta categoría, de la Bristol de Mar del Plata. Quiero decirte que no soy Máxima Zorraquieta (sic), la reina de Holanda, soy una mina normal”.“La gente es de décima categoría, yo no sé si los departamentos salen súper regalados, yo lo pagué 200.000 dólares, vivo en Palermo Chico y el metro cuadrado está lo mismo. Yo creía que había otra onda más cool, relajada en el edificio. Tienen modales de décima categoría. Propuse poner un pase electrónico y dicen que sale muy caro. Son unos grasas. Creeme Michelle que yo no desprecio a la gente”, cerraba el extenso mensaje.Los planteos de la mujer rápidamente se volvieron tema de conversación en las redes sociales y tanto la palabra “Nordelta” como “Cheta de Nordelta” se volvieron tendencia en Twitter, donde la mayoría de los usuarios se mofó de la postura y la caricaturizó.“República de morondanga”: qué le respondió Mauricio Macri a los dardos de Cristina KirchnerEl caso de discriminación en los colectivos para empleadas domésticasUn año y un mes después, a principios de diciembre de 2018, otra vez se instaló la polémica luego de que una empleada doméstica que trabaja en Nordelta filmó el momento en que un chofer de la empresa de micros Mary Go le impidió subirse a uno de los vehículos y le dijo que esperara a otro.En la grabación se veía como otras dos mujeres acceden sin problemas, pero cuando quien filma trata de ingresar, le dicen que hay uno que está llegando si bien en el automóvil hay lugar. “Es una verguenza cómo nos tratan”, dice la mujer, mientras que el empleado responde que son ordenes de la empresa.Las empleadas domésticas habían denunciado discriminación de parte de esta empresa y de vecinos de Nordelta. Las mujeres señalaron que supuestamente no las dejan subir porque “tienen olor” y “hablar mucho”.En ese momento, consultado por LA NACION, el director de la empresa, Nicolás Pasqualini, explicó que su firma es de transporte privado y no público y que la Asociación Vecinal Nordelta los contrata para dos servicios: uno de circuito interno que es al que pueden acceder las empleadas y luego también para una charter que viaja a Capital Federal que tiene restricciones como lista de pasajeros, cupo y no puede trasladar gente parada.“En el video no se ve discriminación. Puede gustarte o no, pero hay una regulación de la actividad que tiene que ver con la cantidad de pasajeros que se pueden llevar. Están intentando confundir por una cuestión política, ya que, hay quienes quieren que haya transporte público en Nordelta y otros que no”, había afirmado en referencia a una discusión que tiene lugar en el Concejo Deliberante de Tigre.Casi cuatro meses después del escándalo, el 1° de abril de 2019 a las 6.30 de la mañana casi medio centenar de personas, entre empleadas domésticas, obreros y trabajadores de mantenimiento, se subieron al colectivo de la línea 723. Fue la primera vez que el transporte público ingresó por uno de los complejos inmobiliarios más exclusivos y cerrados de la Argentina.La concreción de este recorrido marcó el final de una dura puja que se extendió durante un año. En el medio, se abrió una grieta entre los vecinos que aceptan la apertura y aquellos que ven en este evento una vulneración a la promesa de seguridad que les hicieron a la hora de comprar sus casas.Ahora, el drama de los carpinchosLa última polémica se conoció esta semana tras una publicación en LA NACION, sobre la invasión de carpinchos en diferentes barrios de Nordelta. Luego de las repercusiones, un grupo de vecinos emitió un comunicado en el que aseguran que “aman” a estos roedores y que la responsabilidad del crecimiento exponencial se debe a las autoridades de la provincia de Buenos Aires y los administradores del complejo.El texto difundido a la prensa lo firma la “comisión pro equilibrio carpinchos Nordelta” y asegura que escriben en “representación de centenares de vecinos de Nordelta directamente afectados por los problemas de público conocimiento quiere dejar en claro lo siguiente”. Luego enumeran ocho puntos en los que hacen una cronología del conflicto con los roedores más grandes del mundo y en el aseguran:Los problemas comenzaron en 2019, donde ya se notaba un crecimiento explosivo de la cantidad de ejemplares. Algunos vecinos advirtieron esto a la Administración de Nordelta Ciudad (AVN), y esta a Flora y Fauna de la provincia de Buenos Aires. Creemos que ambas entidades no supieron o no quisieron ver el problema al que nos enfrentábamos. Un problema meramente de progresión matemática por el tipo de reproducción de esta especie.En 2020 empeoró la situación y Flora y Fauna y AVN nos dijeron que estaba todo bien, que ya iba a pasar. Que se iban a autorregular.Así llegamos a la actualidad, cuando la inexorable reproducción explosiva de esta especie entro en la parte exponencial de la curva, lo que nos puede llevar a duplicaciones y sextuplicaciones de su número en uno, dos, tres o cuatro años respectivamente de no retirar inmediatamente una importante cantidad de animales que están en condiciones de reproducirse.La situación es insostenible hoy, para los carpinchos porque ya no les alcanza el alimento para tanta cantidad, y se expanden hacia las afueras de Nordelta pudiendo a este paso generar problemas fuera de los límites de Nordelta mismo en muy poco tiempo. Y, como se pudo ver en videos, generando accidentes viales y otros peligros mutuos para ellos y los humanos que convivimos.Flora y Fauna debe autorizar estos traslados en forma inmediata y sin dilaciones.Los carpinchos cruzan la avenida troncal que une a los barrios de Nordelta y generan embotellamientos (Gentileza: Gustavo Iglesias/)

Fuente: La Nación

 Like

El teatro El Galpón de Guevara está ubicado en el barrio de Chacarita. Alrededor hay otras salas que como esta -que empezó a funcionar hace una década- están dando los primeros pasos en esta etapa de funcionamiento con un aforo del 70 por ciento. En el gran escenario de El Galpón, cuatro bailarines de extremo talento y amplia trayectoria ensayan una propuesta coreográfica que decidieron llamar Cucha. En el ensayo del lunes por la tarde, se obsesionan con pulir cada movimiento, buscar el mínimo gesto, desprenderse de todo este mundo que empezó a tomar forma cuando nadie imaginaba una pandemia global. En medio de sacudón radical, ellos están pendientes de la más compleja síntesis gestual. “Cucha es el espacio donde conviven instintos y modos de reconocimiento. En una época marcada por la quietud y el encierro ¿Dónde escarbar movimiento?”, se preguntan. Y la pregunta en sí misma se convierte en el vector de esta búsqueda regida por los movimiento caninos.El ensayo sucede bajo la atenta mirada de Celia Argüello, directora de Cucha. Celia es una premiada creadora e intérprete, gestora de obras como Villa Argüello o Proyecto Diógenes (en donde estaban casi todos los nombres de esta obra) y bailarina de propuestas que llevaron la firma de Silvio Lang, la francesa Mathilde Monnie o de Silvina Grinberg. Cucha, tal vez, se trate del primer estreno en la escena alternativa porteña de un obra de danza contemporánea en esta nueva etapa de cambios permanentes producto de la situación sanitaria. El trabajo que, se podrá ver desde el sábado, a las 20, da cuenta de ese complejo tránsito.En escena están Pablo Castronovo (el actor de tantas obras de Ciro Zorzoli, el bailarín de obras de Leticia Mazur y Luis Garay), Andrés Molina (creador de la obra Categoría mosquito o el que hizo la coreografía de Petróleo), Macarena Orueta y Samanta Leder (otras dos bailarinas que han pasado por la Bienal de Arte Joven como por reconocidos montajes). Esos cuatro cuerpos adoptan una gestualidad canina bajo la marcación permanente de Celia y de Santiago Piva, colaborador creativos y asistente general.Celia Argüello junto con Pablo Castronovo, Andrés Molina, Macarena Orueta, Samanta Leder y Santiago Piva, los creadores y intérpretes de esta obra prepandémica marcada a fuego por el tiempo de estar en la “cucha”, guardados (Santiago Cichero/AFV/)Cucha tuvo varias etapas, derivas, pausas, mutaciones. En el 2018, en Casa Sofía, comenzó esta indagación con Pablo y Andrés como intérpretes y Celia, en la dirección. Fueron algunos encuentros y una función como muestra de esa indagación que estaba dando sus primero pasos (caninos, claro). Ni recuerdan ya cómo se llamó aquello. “Una de perros, supongamos”, recuerda en un bar de Chacarita parte del grupo (Macarena Leder tuvo que partir rápido a dar una clase). Con el tiempo, aquella indagación quedó relegada. Intentaron retomarla, pero no. Buscaron financiación, pero tampoco. Quedó guardada en una cucha imaginaria. En un momento de esta (pre)historia, Celia Argüello y Pablo Castronovo terminaron viviendo juntos. Y vino un “detalle”: la pandemia. “La cuarentena nos encontró mirando por la ventana con cara de perro, esperando que pase el tiempo, buscando el sol cuando había”, recuerda ella. También recuerda que le dijo a Pablo: “Che, esto es recucha. Hagamos algo”. Y acá están, haciendo algo. No tenían ni un perro ni un gato en la casa que habitaban, pero compartían la ternura que les generaban esos animales. Y coincidían en la admiración hacia los perros por la “pureza en sus gestos y esa falta de maldad como algo sumamente genuino, sin filtro alguno”, como expresa Andrés Molina quien, con Castronovo, ensayan una obra que se estrenará en el Teatro Nacional Cervantes para su centenario y una residencia artística de Diana Szeinblum (la misma creadora los dirigió en Adentro!).La pausa pandémica hizo que se retomara el proceso reafirmando que el material tenía más sentido, más vigencia, más motivos para llevarlo a escena. Sumaron dos bailarinas al trío original porque pensaron que dos bailarines en escena podrían desprender sentidos que no eran el foco. También como signo de género. Ya con el nuevo equipo vinieron los encuentros en modo Zoom compartiendo textos sobre el encierro, referencias, materiales. Eso fue un proceso de tres meses hasta que, en octubre, por fin, se volvieron a ver las caras. A los apuros, se presentaron a la convocatoria del FIBA, que tuvieron que armar en poco tiempo porque, de hecho, desde el momento del anuncio de la convocatoria a su cierre hubo nada de tiempo. Pasaron del modo pausa al trajín. Ganaron la convocatoria y mostraron la obra en Planta Inclán durante el llamado festival internacional devenido en festival de verano. Fueron dos funciones como una prueba, un ensayo. Ahí ya se llamó Cucha hasta que, en marzo, otra vez a la cucha.Andrés Molina, junto a Pablo Castronovo, fueron los primero performers de este proceso artístico que ahora sale al encuentro del público con la intención también de repensar el vínculo entre artista y espectador en medio de las medidas sanitarias vigentes (Santiago Cichero/AFV/)“Si antes la obra respondía a algo instintivo ligado al cuerpo y al impulso, el material empezó a tener que ver con el espacio, con el lugar, con la idea de cucha”, señala la exquisita coreógrafa cordobesa. “Con todo lo que vivimos el año pasado, las imágenes, la relación con los cuerpos, con el acercamiento cambiaron. Hubo que reconfigurar a las escenas y a las imágenes porque adquirieron otro sentido, todo cambió -suma Castronovo- Por otra parte, se hizo más evidente la precarización de nuestra actividad, el vínculo con los lugares en los cuales nos presentamos y nuestra realidad como trabajadores del arte del movimiento. Todo tiene más peso, más significado, más importancia”. El registro de época es uno de los gestos de Cucha. De eso se hace cargo la misma propuesta. “No es volver a hacer lo que hacíamos, imposible. La pregunta de lo que hacemos, de cómo vamos a recibir al público, de cómo será ese reencuentro son cosas inevitable de pensar en estos momentos”, concuerdan.Ya cuando hicieron esas esas funciones en el marco del FIBA en Planta Inclán percibieron la emoción del público en salas. Tuvieron varios comentarios de espectadores sobre “la emoción de volver a ver cuerpos vivos en vivo”. “Es que -como apunta Macarena Orueta- algo de la pregunta sobre lo que hacemos y para qué lo hacemos tienen que ver con el intercambio con el público, con el volver a abrir esa relación”. En esta especie de volver a empezar comenzaron a jugar otras variables. “Después de un año y medio de parate se produce una indudable reconfiguración sobre la pregunta de qué se pone en juego a nivel sensible en el encuentro con el otro”, suma su impresión Santiago Piva.Tan evidente es la situación sanitaria que, durante la propuestas, los intérpretes usan el barbijo en momentos de cercanía entre ellos o con el espectador, como en otras se permiten sacárselo. Cucha rompe la cuarta pared siempre tomando los recaudos necesarios. De hecho, Daniel coquetea con ese acercamiento al espectador en medio de una escena en el que los otros le van marcando aquello, que no, que no se puede, que no debemos hacerlo. Es una forma de repensar ese vínculo. “Mas allá del barbijo, la protección o el uso del alcohol la idea es ver más allá de protocolos, el punto es que las domesticaciones de la sanitización no maten la relación afectiva entre público y artistas. La obra intenta habitar esa pregunta porque no sabemos cómo seguir haciendo obras”, reconoce en modo honestidad brutal Celia Argüello.Cucha no remite la idea de castigo, de sanción. El espacio cucha apenas está delimitado por dos paredes que ellos van moviendo durante la obra. Ese mínimo espacio tiene algo de hogar, de calidez, de lugar a habitar. “Nos mandaron a la cucha y los que tuvimos la suerte de tener un hogar también allí se reconfiguraron afectividades como la relación entre al adentro y afuera. Eso influye en todo. La cucha de un perro puede ser el lugar de penitencia, pero también de resguardo, de algo orgánico en el cual tu cuerpo puede descansar. Ese mínimo gesto es el que tratamos de rescatar”, reconoce la gestora de esta propuesta coreográfica que se fue despojando de elementos de vestuario y como llevando a su síntesis al diseño sonoro hasta llegar a esta versión que estará todos los sábados en el enorme espacio del Abasto.“La distancia con lo doméstico trae miedo y esperanza. Perder el rumbo entrena nuevos sentidos. Lo que nos lleva hacia la cucha, lo que nos saca de ella se vuelve territorio de posibilidad”, aseguran ellos.

Fuente: La Nación

 Like