SEÚL, Corea del Sur (AP) — Corea del Norte disparó el martes un misil de corto alcance hacia el mar, informaron sus países vecinos, en la más reciente prueba armamentista de Pyongyang que ha desatado dudas sobre la sinceridad de su oferta de negociaciones más reciente con Corea del Sur.En una reunión de emergencia del Consejo de Seguridad Nacional, el gobierno surcoreano lamentó lo que dijo fue “un lanzamiento de misil de corto alcance” por parte de Pyongyang. Las fuerzas armadas surcoreanas señalaron previamente que el dispositivo disparado desde la provincia de Jagang, una región montañosa en el norte de Corea del Norte, voló hacia las aguas frente a la costa este del país.El Comando del Indo-Pacífico de Estados Unidos señaló en un comunicado que el lanzamiento no representa una amenaza inmediata a personal o territorio estadounidense, ni a sus aliados. Sin embargo, señaló que sí “pone de manifiesto el impacto desestabilizador del programa ilícito de armas (de Corea del Norte)” y que el compromiso de Estados Unidos a la defensa de Corea del Sur y Japón “sigue siendo absoluto”.Autoridades estadounidenses y surcoreanas analizaban los detalles del lanzamiento. Pero el primer ministro japonés Yoshihide Suga señaló que Corea del Norte disparó “lo que podría ser un misil balístico” y que su gobierno reforzó su vigilancia.El lanzamiento de un misil balístico sería una violación a la prohibición del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas a las actividades balísticas de Corea del Norte, pero, por lo general, el consejo no impone nuevas sanciones a Pyongyang por el lanzamiento de armas de corto alcance.Pruebas de misiles balísticos y crucero este mes fueron los primeros lanzamientos de este tipo por parte de Corea del Norte en seis meses y desplegaron su capacidad para atacar objetivos en Corea del Sur y Japón, dos importantes aliados de Estados Unidos en los que hay unos 80.000 soldados estadounidenses emplazados.Sin embargo, el viernes y sábado anteriores, Kim Yo Jong, la influyente hermana del líder norcoreano Kim Jong Un, se puso en contacto con Seúl, señalando que su país estaba dispuesto a reanudar las negociaciones y las medidas de reconciliación en caso de que se cumplieran algunas condiciones. Algunos expertos aseguran que Corea del Norte quiere que Seúl intervenga para que disminuyan las sanciones que Estados Unidos le ha impuesto a Pyongyang.___Los periodistas de The Associated Press Kim Tong-hyung, en Seúl, y Mari Yamaguchi, en Tokio, contribuyeron a este despacho.

Fuente: La Nación

 Like

En una época de grosería global casi perfecta, es bueno celebrar la exquisita edición del libro Tendres Stocks (Brotes tiernos), de Paul Morand (1888-1976), publicado por Leteo y traducido por Christian Kupchik. Es la primera obra de ficción del escritor francés y contiene tres nouvelles independientes que cuentan, por momentos, con tristeza y cinismo, la historia en Londres, durante la Primera Guerra, de sendas mujeres extranjeras que dan títulos a los relatos: “Clarisse”; “Delphine” y “Aurore”.Morand (1888-1976) es hoy un escritor casi olvidado por razones políticas más que literarias. Fue diplomático, colaboracionista, se negó a formar parte del grupo liderado por De Gaulle en Londres y, en cambio, se puso a las órdenes del gobierno de Vichy; además, era antisemita. Quizá el aspecto estrictamente literario que conspire contra su lectura sea el esteticismo que se le atribuye, aunque no haya nada de “relamido” en su estilo. Todo lo contrario. A pesar de su racismo, adoptó en su prosa el ritmo del jazz, que él amaba y que, en París, escuchaba en Le Boeuf sur le Toit, el cabaret donde se congregaban la alta sociedad, la alta cultura, la alta prostitución bisexual y la vanguardia más talentosa del siglo XX en feliz camaradería, que incluía endogamia, consumo de alcohol, drogas y esprit.Eso sí, Morand, en su apogeo, era el arquetipo del esnob de entreguerras. Llenaba todos los casilleros, más aún, los inventaba. Conocía a todo el mundo, se casó con una mujer rica y bella, que no se había despojado del título de princesa tras el divorcio de su primer marido, el príncipe rumano Dimitri Soutzo. Era un gran viajero, que supo describir y narrar como pocos lo que había visto en Nueva York, París, Londres, Venecia y Asia.La edición local de Tendres Stocks contiene, además, el prólogo de Marcel Proust para la primera edición francesa (1921), reproducido en Leteo como “Posfacio”, porque Proust, según Kupchik, no sólo comenta poco de los relatos, sino que se ocupa de otros temas. Más aún, cuando se centra en las nouvelles, plantea reparos.Esa extraña conducta hacia un amigo era una venganza proustiana. Morand le había dedicado a su ídolo literario un bello poema, “Oda a Marcel Proust”, donde hay unos versos indiscretos que no le cayeron nada bien al gran maestro. De hecho, éste le “agradeció” al poeta con una carta muy dura. Lo siguió frecuentando porque no tenía interlocutores tan jóvenes y afines de la calidad de Morand y su esposa, la princesa Hélène.Los versos: “Proust, ¿de qué fiestas nocturnas vuelve / con los ojos tan fatigados y tan lúcidos? / ¿Qué terrores –a nosotros vedados– ha conocido / para regresar tan indulgente y tan bueno? / ¿Y sabiendo la tortura de las almas / y lo que ocurre en las casas / y que el amor duele tanto?” En esa época, casi nadie sabía que Proust visitaba una sauna, sostenida en parte por él mismo, donde el encargado le permitía espiar escenas sadomasoquistas. Allí se torturaba el cuerpo y el alma.Las imágenes que, en la versión de Leteo, acompañan cada una de las nouvelles fueron tomadas de la edición de Tendres Stocks, de 1924 (Émile-Paul); las ilustraciones son de Chas Laborde (Buenos Aires, 1886 – París, 1941). Hay también dos dibujos en tinta negra de mano de Morand.Un detalle de complicidad con el lector. En la última página, allí donde se consigna el taller gráfico, se aclara que el libro fue impreso a cien años exactos del nacimiento del perfume Chanel número 5.“Coco” y Paul eran amigos. Ella había sido examante de un nazi. Él, pétainista. Los dos se refugiaron en Suiza. Esperaron. Volvieron. Ella, al sitial de la gran couturière. Él, tras dos intentos fallidos, ocupó un sillón en la Académie Française.

Fuente: La Nación

 Like

Velocidad y precisión son conceptos que por lo general no van de la mano. Sin embargo el dosificador electroneumático ecuRow® se desarrolló justamente para desmitificar esa idea.Es que hablamos de un distribuidor de semillas capaz de duplicar la velocidad de trabajo, ya que puede cubrir el doble de superficie en el mismo tiempo que una sembradora convencional, y todo con una precisión ideal.Por eso permite también ahorrar insumos, al tiempo que consigue una distribución perfecta: la mayor eficiencia que se necesita en el campo.Cada módulo/surco funciona como una sembradora inteligente. Además, mediante al proceso de retrofitting ecuRow® está disponible para todas las marcas y modelos de sembradoras, tanto nuevas como usadas.Los beneficios: máxima precisión para mejorar el resultado de la siembraEl nuevo distribuidor de semillas es la clave para la siembra de alta velocidad y presenta además múltiples ventajas:• Siembra a 14 km/h e incluso hasta 18 km/h, logrando una singulación de 99% de una forma práctica y sin múltiples ni salteos.• Realiza un corte automático surco por surco, prescripciones, máxima velocidad y manejo de curvas.• La concepción mediante presión positiva permite sembrar a alta velocidad y precisión con un sistema simple de entrega de la semilla desde el distribuidor al suelo. La semilla es literalmente disparada como un proyectil (al estilo de una cerbatana), lo que impide el rebote del grano en su caída.• Permite un ahorro de semillas mediante la eliminación de solapamientos de áreas sembradas.• Mejora el resultado de la siembra al asegurar una población de plantas perfectamente distribuidas y maximizando el rendimiento al momento de la cosecha.• Su excelente performance sobre el terreno y su fruto a la cosecha asegura mayores beneficios económicos para todos los participantes de la labor de siembra.Gracias al ahorro de semillas y por el rendimiento potencial, con ecuRow® se puede lograr un aumento de 0,51 toneladas por hectárea, es decir: en 500 hectáreas se obtienen 255 toneladas extras: prueba de que velocidad y precisión pueden finalmente ir de la mano.______________________________________________________Content LAB es la unidad de generación de ideas y contenidos de LA NACION para las marcas con distribución en sus plataformas digitales y redes sociales. Este contenido fue producido para un anunciante y publicado por el Content LAB. La redacción de LA NACION no estuvo involucrada en la generación de este contenido.

Fuente: La Nación

 Like

Más consumidores buscan opciones divergentes dentro de la alimentación que impulsen hábitos más saludables. La tendencia crece, pero nadie quiere resignar el sabor en las comidas. Por eso, Burger King Argentina es una de las primeras grandes marcas en acompañar las necesidades de los amantes de hamburguesas, ofreciendo un nuevo Whopper Vegetal, 0% carne, y 100% Whopper, una opción sin carne que cumple con la premisa de la marca de ofrecer productos sin colorantes, conservantes ni saborizantes artificiales. La hamburguesa mantiene el mismo aroma y un sabor similar al de la carne vacuna, pero es 100% hecha de vegetales. Sus ingredientes principales son soja, trigo, aceite vegetal y hierbas y, en comparación a una Whopper 100% carne, tiene 20% menos calorías y 20% menos grasas totales.Aunque los argentinos son amantes de la carne, cada vez más personas eligen reducir o eliminar su consumo por razones diferentes, como una vida más saludable o la responsabilidad con los animales. Una de las tendencias que más crece en la alimentación actual es el concepto del flexitarianismo, la elección de consumir vegetales como alimento principal pero sin extremos. Pueden incluir leche, huevos y carnes en algunas ocasiones. Así, se busca una dieta más orgánica, diversificando la forma de consumir proteínas.Márquez de la Serna añade, “No importa cuáles sean sus gustos o elecciones alimentarias, queremos que todos encuentren en Burger King Argentina el alimento que más se adecue a sus hábitos alimentarios”. La Whopper Vegetal contiene lechuga recién cortada, tomates frescos, pepinillos en pickle, cebollas en rodajas y un medallón 100% vegetal.En pos de buscar opciones de alimentación más saludables para la población, BURGER KING® Argentina presentó en 2015 un programa internacional llamado “comida real para gente real”, que se implementó en todos los procesos de elaboración y preparación de alimentos. Ahora, esta innovación vegetal se encuentra disponible desde el 10 de septiembre en los 115 locales del país.“La Whopper Vegetal se incorpora a nuestro menú permanente para mantener el liderazgo en el mercado de las hamburguesas a la parrilla”, resalta Nicolás Iribarne, Director de Marketing de Burger King Argentina. Y agrega: “Es un hito más en el camino que comenzamos en 2015 y nos impulsa a seguir creando productos masivos y deseables. Esta iniciativa está destinada a quienes disfrutan de los sabores de Burger King, aunque elijan no consumir carne de manera regular. Con orgullo afirmamos que, en nuestra familia Whopper, la Whopper Vegetal es un avance más dentro del proceso de producción responsable de nuestros alimentos”. Innovación, producción responsable y transformación. Todo eso se une en la creación de la Whopper Vegetal.________________________________________________________Content LAB es la unidad de generación de ideas y contenidos de LA NACION para las marcas con distribución en sus plataformas digitales y redes sociales. Este contenido fue producido para un anunciante y publicado por el Content LAB. La redacción de LA NACION no estuvo involucrada en la generación de este contenido.

Fuente: La Nación

 Like

Una maravilla natural que gracias a los sedimentos que trae el Río de la Plata fue creciendo lenta y silenciosamente frente a las costas de San Isidro: es ese el origen del conjunto de tres islas que aparecieron hace algunos años y que por decisión del municipio sólo podrán ser habitadas por especies autóctonas, que por ahora son principalmente pájaros y nutrias.Esa determinación municipal deriva de una ley provincial que le da jurisdicción sobre el trío de islas que se formaron en la primera sección del Delta del Río de la Plata. Y como para reafirmar la soberanía que el pueblo sanisidrense tiene sobre el nuevo territorio, ahora serán los vecinos los encargados de ponerle un nombre.Para eso el municipio está convocando a chicas y chicos de escuelas públicas y privadas del distrito (que es el segundo municipio en cantidad de matrícula de toda la provincia, con lo cual se espera mucha participación) para que se inscriban a través de la web “Islas distintas”.San Isidro tiene 3 nuevas islas“Buscamos concientizar sobre el cuidado del ambiente y a la vez incentivar a los jóvenes para que lideren este proceso de cambio cultural”, informaron desde el municipio.AvivadosLa historia cuenta que algún “avivado” quiso lotear y vender este espacio anclado frente a la Catedral de San Isidro. De ahí que la municipalidad tomó la decisión de protegerlo a través de una legislación provincial (que lo declaró reserva natural) y del Concejo Deliberante local. Las islas integran hoy el Paisaje Protegido y la Reserva Natural Integral de San Isidro.“Quisieron construir un barrio cerrado de 400 hectáreas, más otras 300 que necesitaban para contener la sudestada. La zona se iba a comunicar por un puente a la altura de la Catedral. Luchamos para que se declarara su ilegalidad”, recordó el intendente Gustavo Posse.Mientras los vaivenes legales seguían su curso, los cultores de los deportes náuticos que frecuentan la zona se mantuvieron ajenos y fueron tomando a las islas como propias desde el momento en el que, cuando el río estaba bajo, se podía caminar sobre ellas. Por eso los fines de semana se divisan ahí tanto reposeras y lanchas aparcadas como deportistas en sus tablas y kayaks.“Lo que queremos que todos puedan conocer, recorrer y cuidar estas islas. Desde hace cuatro años tenemos lanchas con personal que se encarga de cuidarlas, preservarlas y auxiliar a las embarcaciones de la zona. Tenemos gente capacitada para controlar que no haya usurpaciones, depredaciones o pesca”, contó el secretario de Inspecciones, Registros Urbanos y Tránsito del municipio, Walter Pérez.Reserva natural”Lo lindo es que estamos viendo cómo nace un ecosistema nuevo”, dice la directora de Ecología y Conservación de la Biodiversidad del municipio, Bárbara Gasparri.Hoy las tres islas tienen dos tipos de comunidades vegetales: el juncal y el matorral ribereño. Se trata de la primera vegetación que aparece apenas surgen las islas, que es la que a la vez brinda refugio a las distintas especies de fauna que con el tiempo seguirán apareciendo. Por el momento hay ya carpinchos, coipos, anfibios, reptiles y una gran diversidad de aves como chajá, cisnes, patos, gaviotas, cigüeñas y golondrinas.“Con el correr de los años, las islas van a ir consolidándose y a crecer muchos árboles. Y con ellos van a surgir nuevos ambientes, como el ceibal y el sauzal, lo que traerá más diversidad de ambientes y por lo tanto más aves, más anfibios, más reptiles y miles de invertebrados que van a ir apareciendo año a año”, explica la directora de Ecología y Conservación de la Biodiversidad del municipio, Bárbara Gasparri.Historia de una luchaFue en 1996 cuando Posse, entonces diputado provincial, impulsó una ley a través de la que pudieron establecerse los nuevos límites del partido, que incluía los territorios que se formaran en el Río de la Plata.“Años después, cuando me tocó ser intendente, complementamos esa medida junto con mis pares de Tigre, San Fernando y Vicente López para que las islas estén bajo la jurisdicción de cada municipio. Estamos hablando de actos jurisdiccionales para que después no haya usurpaciones”, explica el mandatario.“Lo cuidamos para la actual y las siguientes generaciones, por eso esto es, desde 2018, área verde. A través de esta medida, el municipio protege los ecosistemas ambientales y los hábitats terrestres y acuáticos del distrito, evita la especulación inmobiliaria y establece claramente lo que no se puede hacer en estos espacios. La naturaleza es un bien social, donde todos somos iguales y nosotros tenemos el criterio de preservarla”, advierte Posse.En 2018 las islas fueron declaradas “Paisaje Natural Protegido”, mientras que en 2019 el Concejo Deliberante las declaró “Reserva Natural Protegida”. El año pasado se obtuvo la sanción de la ley provincial que las declaró “Reservas Naturales Integrales” incluyendo no solo a las que hoy existen, sino a las islas en formación y por formarse “en la primera Sección del Delta del Río de la Plata en jurisdicción del partido de San Isidro”.Ahora solo falta nombrarlas. Y en esa tarea los vecinos tienen la palabra.Bautizar las islas: las claves para participarPueden formar parte del concurso todos los grados y años de escuelas públicas y privadas. Y cada escuela puede presentar seis nombres distintos por sus seis grados de primaria y otros seis por los años de secundaria. Eso sí: al momento de poner un nombre, hace falta sumar una explicación sobre el porqué de la elección.La inscripción va a estar a cargo de un docente o director de la institución y debe realizarse en este link, donde además de las bases y condiciones se puede ver un documental de 20 minutos titulado “Islas Distintas”, donde se narra en detalle el surgimiento de las islas incluyendo bellísimas imágenes. Hay tiempo para inscribirse hasta el 30 de septiembre. Y el 14 de octubre se van a estar anunciando los ganadores.______________________________________________________Content LAB es la unidad de generación de ideas y contenidos de LA NACION para las marcas con distribución en sus plataformas digitales y redes sociales. Este contenido fue producido para un anunciante y publicado por el Content LAB. La redacción de LA NACION no estuvo involucrada en la generación de este contenido.

Fuente: La Nación

 Like

Atlético Mineiro, con los argentinos Ignacio Fernández y Matías Zaracho, buscará este martes un lugar en la final de la Copa Libertadores cuando enfrente como local a Palmeiras, el defensor del título, en un cruce brasileño por la revancha de semifinales, luego del empate sin goles en San Pablo. El partido se jugará en el Mineirao de Belo Horizonte, desde las 21.30, hora argentina, será controlado por el colombiano Wilmar Roldán y televisado por ESPN.El equipo de Cuca, que en esta copa eliminó a Boca y a River, no pudo quebrar el cero en la ida, en un partido deslucido, y donde contó con una situación inmejorable a través del penal marrado por el experimentado delantero Hulk. Palmeiras hizo “negocio” con el resultado porque si convierte un gol, obligará a Mineiro a ganar para conseguir el pase a la final. En caso de otro 0-0, habrá definición por penales.El resumen del duelo de idaMineiro es el puntero del Brasileirao y viene de empatar sin goles ante el San Pablo de Hernán Crespo. Zaracho fue titular y “Nacho” Fernández ingresó en el segundo tiempo. Cuca todavía no confirmó la formación, mientras aguarda por la recuperación del delantero Diego Costa, quien se lesionó en el partido de ida. Palmeiras, a ocho puntos de distancia, es su escolta y el sábado perdió el clásico ante Corinthians por 2 a 1, como visitante.El segundo juego de semifinales de Copa Libertadores 2021 será el miércoles, cuando Flamengo de Brasil visite a Barcelona de Ecuador. La serie está 2-0 a favor del equipo carioca.Posibles formacionesAtlético Mineiro: Everson; Mariano, Nathan Silva, Junior Alonso y Guilherme Arana; Allan, Jair, Matías Zaracho e Ignacio Fernández; Hulk y Keno o Eduardo Vargas. DT: CucaPalmeiras: Weverton; Marcos Rocha, Gómez, Luan y Piquerez; Felipe Melo o Danilo, Zé Rafael, Raphael Veiga y Dudu; Rony y Luiz Adriano o Wesley. DT: Abel Ferreira.Inicio: 21.30.Árbitro: Wilmar Roldán, de Colombia.Estadio: Mineirao, de Belo Horizonte.TV: ESPN.

Fuente: La Nación

 Like

Hace 103 años, la universidad pública argentina no solo se transformó a sí misma. La Reforma de 1918 produjo, además de un profundo cambio en los claustros y en el gobierno universitario, un modelo para la sociedad de aquel tiempo. Fue un movimiento inspirador y un giro que marcó, a principios del siglo XX, el rumbo de un espíritu reformista y transformador que permeó distintos estamentos sociales. El mensaje de aquella reforma –en tiempos del yrigoyenismo– fue que toda institución debía modernizarse, revisarse, atreverse a poner sus creencias en discusión. ¿Cuál es el modelo y el rumbo que ofrece hoy la universidad pública? Con las facultades cerradas desde hace casi dos años, lo que domina a la educación superior se asemeja a la antítesis de cualquier espíritu reformista. Replegada en las cuadrículas del Zoom, la universidad parece reivindicar una épica de la comodidad. Si ya hace años que había dejado de discutirse a sí misma, hoy ofrece a los jóvenes –y a la sociedad– un modelo de resignación, de conformismo y de chatura reñido con la propia naturaleza del espíritu universitario.Que las universidades públicas sigan cerradas es algo que no resiste, a esta altura, ninguna justificación desde el punto de vista sanitario. ¿Cuál es entonces el fundamento? Las propias autoridades lo explican así: “Como muchos estudiantes son del interior y se volvieron a sus hogares, les generaríamos un trastorno si ahora los hiciéramos volver”. ¿Es un argumento o una excusa? Podría tomarse como un planteo demasiado elemental y pedestre, si no encerrara –en verdad– un mensaje revelador. “Quédense cómodos en las casas de sus padres; sigan cursando desde el sofá”, les dice la universidad a algunos de sus estudiantes, mientras obliga a los otros a esperarlos. “No se preocupen por volver; no les vamos a exigir apurones ni incomodidades… Así estamos bien; el año que viene veremos”. Es un modelo de paternalismo universitario; una contrarreforma basada en la comodidad, que, como aquella de 1918, también parece permear el ánimo y la estructura de la sociedad.Con las cursadas virtuales se pierde calidad educativa, se empobrece la experiencia universitaria, se debilita el concepto de comunidad estudiantil y se hace más distante el vínculo con los docentes. Pero los costos no se limitan a la enseñanza y la formación profesional: con su actitud, la universidad le envía un mensaje peligroso a la sociedad. En términos simbólicos, una institución que desde todo punto de vista representa a la Argentina privilegiada está diciendo que no está dispuesta a hacer ni a exigir sacrificios, ni tampoco a maniobrar sobre la marcha para atenuar las pérdidas que implica la virtualidad. No debe ser casual que seis de cada diez argentinos (según un estudio de la Universidad Austral que reveló Diego Cabot en La Nación) prefieran trabajar en el Estado antes que en el sector privado. El dato se conecta con otras realidades: muchos pueblos del interior no tienen pediatras, ni anestesistas, ni ortodoncistas (por ejemplo) porque son cada vez menos los profesionales jóvenes dispuestos a hacer lo que hizo Favaloro en los años 50, cuando fue a ejercer como médico rural a Jacinto Aráuz, un pueblo remoto de La Pampa. ¿No serán las consecuencias de una universidad que prioriza y estimula la comodidad por encima del esfuerzo, el riesgo y el desafío?El argumento con el que se demora la presencialidad universitaria en el sistema público es, además de insostenible, falso. ¿Cuántos son los estudiantes del interior que cancelaron sus contratos de alquiler y estarían imposibilitados de regresar? Nadie ha hecho ningún relevamiento. ¿No son más los que siguen pagando alojamiento a la espera de que vuelva la presencialidad? Es muy probable. ¿No son muchos los que volvieron porque, después de algunos meses, descubrieron que no podían sostener las cursadas virtuales desde sus lugares de origen? También es posible. ¿No son más los jóvenes del interior o del extranjero que se quedaron porque, además de estudiar, trabajan? Son muchos, seguramente. Pero además de la épica de la comodidad, la universidad parece practicar el arte de la improvisación y la ligereza. Se toman decisiones sin datos rigurosos, sin relevamientos confiables y sin fundamentos serios. Otro mensaje preocupante de una institución que debería ofrecer modelos de rigurosidad y precisión.Pero a la argumentación universitaria (avalada por el nuevo ministro de Educación de la Nación) no solo le faltan datos; también le falta coherencia. Si el problema son los estudiantes que se fueron y no pueden volver, ¿por qué una universidad nacional como la de La Plata, por ejemplo, no abre su biblioteca pública con aforo y protocolos seguros? ¿Por qué esa misma casa de estudios mantiene cerrado el Museo de Ciencias Naturales, cuando ya han abierto todos los museos del país? ¿Por qué tiene abandonado y convertido en un pastizal el Jardín Botánico de Agronomía? Pueden parecer datos aislados, pero revelan que las universidades públicas siguen cerradas porque han encontrado su propia comodidad, no por los estudiantes que se volvieron a las casas de sus padres. Nos encontramos entonces con otro mensaje perturbador: una universidad que no dice la verdad.El manejo dogmático, improvisado y oportunista de la cuarentena le ha provocado al sistema educativo un daño irreparable. Con excesiva e inexplicable demora se ha reconocido el terrible costo que implicó el cierre de las escuelas primarias y secundarias durante casi un año y medio. Sin embargo, la universidad asiste a ese debate con impavidez y, lejos de proponer modelos y alternativas, ofrece un mal ejemplo que también tendrá, en el largo plazo, consecuencias catastróficas.¿A quién le reclamarán los graduados por Zoom cuando descubran, en el mundo laboral que en estos años recibieron una formación de baja intensidad? A la hora de rendir cuentas, los rectores de las universidades públicas, que se repliegan en silencios y lugares comunes, seguramente apelarán a la jerga autojustificadora de la burocracia universitaria.A tono con el poder, que cree que todo pasa por “poner platita en los bolsillos”, las universidades prometen cursadas y títulos por Zoom para garantizar el conformismo y la comodidad de todos. El problema es que esos títulos quizá terminen convertidos en papel pintado, igual que la plata en el bolsillo. ¿No hay, desde los decanatos y rectorados, una subestimación de la propia comunidad universitaria? Es cierto que los reclamos por la presencialidad (que existen y no son pocos) no han dominado la escena, más bien monopolizada por una pasividad general. Pero el silencio empieza a incomodar. Que no estemos asistiendo a una gran ebullición por las facultades cerradas no significa que no haya un sustrato de malestar que algún día pase factura.Los rectores y decanos, en connivencia con el Gobierno y los sindicatos, se han convertido en abanderados de esta “contrarreforma” de la comodidad y el conformismo. Tal vez les asegure sus reelecciones y sus cargos. Pero ¿qué lugar les deparará en la historia del sistema universitario argentino? ¿Terminarán acentuando un éxodo hacia la universidad privada, como ya ha hecho la escuela pública con su propia degradación? Hay que remontarse a tiempos oscuros para encontrar un contraste tan grande con el espíritu universitario, que nunca prefirió la comodidad y el silencio, sino el esfuerzo y el debate; nunca se refugió en el statu quo, sino que se lanzó a la búsqueda; nunca se resignó a la quietud, sino que se arriesgó en las vanguardias.Tal vez se imponga la indiferencia y la universidad pública quede reducida a una maquinaria burocrática expendedora de títulos devaluados. Pero quizá detrás del silencio se esté incubando una nueva reforma: la de los universitarios que exigen un modelo de futuro. La moneda está en el aire. Discutir el statu quo puede ser un punto de partida.

Fuente: La Nación

 Like

David Adrián Martínez, más conocido como El Dipy, reapareció esta noche en televisión y opinó sobre la coyuntura de la Argentina. Invitado a Debo Decir, el programa conducido por Luis Novaresio en A24, el cantante de cumbia apuntó contra el oficialismo y contra el ala más dura del Gobierno.“Nadie es kirchnerista gratis. Son una secta. Yo siempre conté que el fanático de un partido político es como un cornudo enamorado, le mostrás fotos, videos y la culpa la tenés vos. Si no pagan, la gente no se moviliza”, expresó.Sobre el resultado de las PASO, dijo: “Se comieron el cachetazo de su vida, nunca esperamos tanto”. Y sostuvo que el resultado no se puede dar vuelta. “Lo que sí hay que dejar en claro que acá no ganó Juntos por el Cambio”, agregó.El salto de Luis Basterra, de ministro de Agricultura a responsable de la Educación y la Cultura en FormosaNo obstante, el Dipy defenestró el accionar del Gobierno: “No entendieron nada, ¿cómo le vas a regalar una cocina y una heladera a una persona que no tiene para comer?”.En esta línea, enfatizó sobre la necesidad de generar empleo en la Argentina. “Metétela en el culo la bicicleta, dame trabajo. Alberto el otro día estaba con la gente ahí y vino una mujer y no le pidió laburo, le pidió un IFE. Si abrís la heladera y tenés dos yogures y cinco hijos, ¿cómo hacés para no ir a laburar? ¿Cómo no van a salir? ¿La esperas así de pecho mientras a tu hijo le chorrean los mocos? ¿Cómo hacen? No puedo entender”, interrogó, indignado. Y luego apuntó contra el oficialismo: “Esta gente vota al Frente de Todos, que son multimillonarios y culpables de su pobreza”.“La única cosa que no puede controlar el gobierno es Internet”, dijo. Y habló del impacto que tienen las noticias en las redes sociales. También, tras sus dichos, el cantante cultivó opiniones a favor y en contra en Twitter. Algunos usuarios apoyaron al Dipy y otros se sintieron ofendidos con sus comentarios. “APARECIÓ DIPY. Dice q nadie es Kirchnerista gratis. A ver gente, quien cobra de uds???”, se preguntó una usuaria. En la vereda contraria, otros escribieron: “Aguante El Dipy”; “Somos muchos los que pensamos como vos”. Claro Dipy que sos nuestra voz.Somos muchos que pensamos como vos. Te bancamos siempre @eldipypapaokFuerza amigo?? pic.twitter.com/kNOmhoqDor— Kid Lapicera (@kidlapicera) September 28, 2021Noticia en desarrollo

Fuente: La Nación

 Like

Manchester United (0 puntos) y Villarreal (1 punto) se miden este miércoles a las 16.00 (hora de Argentina) en el estadio Old Trafford (Manchester), en un partido de la fecha 2 del grupo F de la Champions League.El Grupo F de la presente edición del torneo se completa con Young Boys (3 puntos) y Atalanta (1 punto). Los dos primeros de cada zona avanzarán a los octavos de final, que se disputarán entre febrero y marzo del próximo año. El tercero se sumará a la rueda de la dieciseisavos de final de la Europa League.

Fuente: La Nación

 Like

Wolfsburg (1 punto) y Sevilla (1 punto) se miden este miércoles a las 16.00 (hora de Argentina) en el estadio Volkswagen Arena (Wolfsburg), en un partido de la fecha 2 del grupo G de la Champions League.El Grupo G de la presente edición del torneo se completa con Red Bull Salzburg (1 punto) y Lille (1 punto). Los dos primeros de cada zona avanzarán a los octavos de final, que se disputarán entre febrero y marzo del próximo año. El tercero se sumará a la rueda de la dieciseisavos de final de la Europa League.

Fuente: La Nación

 Like