La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 6 de junio, en la provincia de Jujuy se contabilizan 29.732 casos de infectados y 1.085 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 140 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Jujuy, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 1663 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 3.955.439 de infectados por coronavirus, 3.497.500 pacientes recuperados y 81.214 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de Jujuy se encuentra en el puesto 20 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.669.915 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

“Para mí era un programa de referencia desde hacía muchos años”. En la aseveración de Sofía Pachano se explica la decisión de aceptar la propuesta de conducir Cocineros argentinos, el espacio de la TV Pública que nació en el 2009 y se constituyó en un clásico a la hora de pensar en contenidos gastronómicos en televisión. “Ximena era ´la´ exponente femenina, así que había un montón de dudas antes de arrancar, aunque mi rol es otro, no soy chef, solo tengo la afición de cocinar”, reconoce la actriz, quien ya demostró su cercanía con la cocina como participante de MasterChef Celebrity en Telefe. Su llegada al programa se produce luego de la partida de Ximena Sáenz, quien hoy conforma el jurado de El gran premio de la cocina en eltrece.Qué es de la vida de Catherine Bach, la actriz que impuso su propio estilo en la moda de los ‘80Junto con los chefs Juan Braceli y Juan Ferrara, históricos conductores del ciclo que lleva más de 3000 emisiones en el aire, Sofía Pachano aporta sus conocimientos frente a las hornallas, pero se da el lujo de condimentar (vale el término en este contexto) la propuesta con cierto tono de magazine. “Hice todo un trabajo para dejar las inseguridades de lado, pero el equipo me recibió súper bien y eso ayudó, aunque tampoco fue fácil para ellos. Realmente es una hermosa aventura estar en Cocineros argentinos, porque no es un formato sencillo, es todo un desafío hacer un programa diario en vivo”, reconoce Pachano.-No es habitual que un programa de estas características salga al aire en vivo.-Si se te quema algo, no tenés chance. Por supuesto, hay una producción gastronómica muy fuerte que da una gran mano. Desde ya, contamos con pasos adelantados porque hay recetas que podrían durar tres horas y eso no es posible en la televisión.-¿Conversaste con Ximena Sáenz antes de ingresar al programa?-No hablamos aún, aunque nos queremos conocer. Es un modelo para mí, la sigo desde hace mucho y tenemos amigos en común. En pandemia, trabajando en distintos programas, es complejo cruzarse, pero ya nos encontraremos.-Todo un desafío ocupar un lugar identificado desde hace tantos años con otra persona.-En realidad, no estoy reemplazando a Ximena, somos diferentes y, como no soy cocinera profesional, aunque sepa mucho de cocina, puedo hacer la pregunta del público.-La audiencia siempre agradece que alguien represente sus inquietudes.-Depende. A veces la gente es mala, te compara, han llegado a decir: “¿Por qué no dejan que haya cocineros profesionales?”. Pero también hay mucha otra que apoya, agradece que bailemos, que se haya roto cierta estructura. ¿Por qué no voy a bailar? Si en la cocina de todos se escucha música, se toma una copita de vino.-Luego de tu participación en el ciclo anterior, ¿qué mirada tenés de la actual temporada de MasterChef Celebrity?-Como me voy a dormir temprano, suelo seguirlo por las redes. El programa es un diez, no importa quién esté participando porque el formato es espectacular. Más allá de los condimentos artísticos que un concursante le pueda dar, las ideas de la producción son brillantes por si solas. No falla.-¿Quién intuís que puede ganar?-Estoy entre Cande Vetrano y Georgina Barbarossa. Me gustan.Hacia adentro-Debido a la pandemia, ¿los confinamientos le dieron una relevancia a lo que significa la cocina y no solo desde la alimentación, sino también de lo simbólico de ese espacio de encuentro?-Alimentar al otro es un acto de amor, siempre fue así. Mis abuelos, antes de saludarme, me preguntaban si había comido. La pandemia hizo que nos volviéramos a encontrar en casa, porque la vorágine de la vida nos fue alejando de eso. Históricamente cocinaban las amas de casa, pero cuando la mujer salió a trabajar afuera, nadie más cocinó. Hoy, todos volvimos a conectar con eso y nos creemos Francis Mallmann. Ese fenómeno lo fue reflejando la televisión con MasterChef Celebrity, Bake off y, desde siempre, Cocineros argentinos. Por otra parte, la gente comenzó a prestar atención a qué se lleva a la boca.-Preparar una receta también implica un recreo mental.-Cuando cocino me olvido del celular y eso está muy bien. Nos cuesta mucho desconectar, pero meter las manos en la masa ayuda mucho.Aníbal Pachano y Ana Sans, sus padres, establecieron un maridaje exquisito entre la danza, la música y la poética visual a través de Botton Tap, aquel recordado grupo que ofrecía espectáculos sensibles y bellos. Está claro dónde reside el germen de su pasión por el arte, oficio que lleva adelante desde la actuación, la danza, el canto. En cambio, menos conocida es esa semilla que hizo germinar su vocación por los sabores: “A mi mamá nunca le interesó la cocina. Mi papá, en cambio, metía mano. En mi infancia, como nosotros vivíamos pegados a la casa de mi abuela materna Dorita, que era como mi mamá, la alimentación tenía que ver con ella y con mi abuelo Mario, que estaban siempre preocupados por si había comido. Mis papás trabajaban, así que el amor por la comida viene de parte de los abuelos”.La abuela Dorita falleció el pasado sábado 29 de mayo, luego de un período de convalecencia. “Tenía 89 años, se había contagiado Covid, pero estaba mal desde antes, era un proceso que ya sabíamos que iba a suceder. Falleció en su casa, que era lo que quería”.En Cocineros argentinos, Sofia Pachano conjuga su pasión por las recetas con su vocación artística (DIEGO SPIVACOW / AFV/)-En tiempos pandémicos, ¿qué tenemos que tener en cuenta en torno a la alimentación?-Hay que prestar atención en mantener en buen estado el sistema inmunológico y eso se logra con una buena rutina alimentaria, durmiendo bien, practicando deportes y encontrando los pequeños momentos de felicidad que se pueden generar con algo tan simple como ir a dar una vuelta a la manzana. De lo contrario, todos vamos a estar contagiados de cualquier cosa, porque cuando el sistema inmunológico no está bien, se puede contraer cualquier enfermedad.-Desde hace un tiempo, existe una tendencia en torno a la alimentación con productos orgánicos y un balaceado nutricional en base a la variedad. Vos levantás esa bandera.-Es muy importante tener en cuenta qué nos llevamos a la boca, hay que tratar de evitar lo muy procesado. Además, se ha informado mal a la gente y se le inculcó que la comida orgánica o que ser vegetariano es caro. No es así.-En tu caso, ¿cómo fue la experiencia?-Soy vegetariana desde hace un año y medio y mi bolsillo ha mejorado muchísimo. Comer orgánico es básico, pero las empresas han inculcado que es caro para poder seguir vendiendo sus productos procesados. Se nos ha dicho que hay que comer mucho y lo que está a la vista no es natural, sino manufacturado. Ese es el negocio. La sociedad de consumo siempre está detrás de todo, con alguien que está vendiendo algo. ¿Quién dijo que hay que ser rubio? ¿Quién dijo que hay que depilarse? Hoy ves madres que llevan a sus nenas a depilarse. ¿Por qué? No está ni bien ni mal tener pelos.-¿Cómo te llevaste a lo largo de la vida con tu alimentación? ¿Hubo épocas de excesos o de carencias? ¿Padeciste trastornos de ese tipo?-No tuve trastornos alimenticios. He comido de más, pero jamás llegó a convertirse en un trastorno, solo lo normal que le puede pasar a una persona en el transcurso de una vida. Si pienso en cómo me he llevado con la alimentación, debo decir que era una carnívora argenta, pero, cuando me di cuenta que la carne no me estaba cayendo bien, fui en busca de lo vegetariano. Esa es mi filosofía, la comparto, informo.-En términos de dietas balanceadas, ¿comemos bien en nuestro país?-Los argentinos comemos muy mal. Al ser un país ganadero, pareciera que, si no se come carne, no se está alimentado. Eso no sucede en otras culturas, donde la carne no es la base del menú. Yo no tengo autoridad para decir que comer carne hace mal, pero sí puedo hablar de mi experiencia de la mano de una nutricionista, donde hice todo un proceso y me dio muy buen resultado.-¿Te sentís mejor?-Por supuesto. Ahora, nunca me lleno de la manera en la que lo hacía antes, en exceso. View this post on Instagram A post shared by Sofia Pachano (@sofipachano)Hegemonías-A pesar de transitar un tiempo donde se destierran ciertos parámetros de hegemonía corporal, belleza dictatorial y cuerpos no reales, alguna vez comentaste sobre agresiones recibidas en torno al tema.-Me agreden siempre por mi cuerpo.-Una locura.-No es solo a mí, lo que sucede es que lo hago público tratando de dejar un mensaje, pero le sucede a todo el mundo. El día que conté lo que me había dicho una mujer a la salida del teatro, me escribió una cantidad impresionante de gente compartiendo las mismas experiencias. Una chica me dijo que, colocándose el vestido para ir a casarse, su tía le dijo: “Deberías haber hecho dieta porque te queda feo”. Te separás y bajás de peso por la angustia y no va a faltar quien te diga que estás espléndida. Y no es así, pero todo eso es lo más normal. Cómo puede ser que lo físico esté primero que todo lo demás.-La experiencia con la espectadora fue en el hall del teatro donde hacías A chorus line.-Así es. Me dijo: “¿Qué te pasó que estás así…?” y me hizo el gesto de estar morrudita. La miré y le respondí que era una desubicada, que no sabía todo lo que me había pasado en la vida. También sucede al contrario, muchas mujeres delgadas me dice que reciben comentarios despectivos y que, con cara de asco, les preguntan qué les sucede. La Argentina es un país muy estético, sería bueno que un historiador explique las razones a lo largo del tiempo.-Una estética mal entendida.-Se discrimina al que no entra en ese cinco por ciento que logra determinado cuerpo por genética. Pampita hay una sola. Mis amigas que son madres, no tienen el cuerpo de Pampita después de sus embarazos y se frustran. “Mi puerperio no fue así”, me dicen.-Los parámetros de la llamada perfección física son arbitrarios, subjetivos y tienen la incidencia de cánones culturales, históricos y territoriales. Basta pensar en un artista plástico como Rubens y en su contexto.-¿Quién dice qué es bello? Desde ya, la idea es estar saludable, porque la obesidad no es buena. Pero, también sucede que se escudan en la preocupación por tu salud para poder discriminar cuando te remarcan un sobrepeso.Afectos“Llevamos de novios, cuatro o cinco meses, pero nos agarró la pandemia en el medio”. A contrapelo de muchas de las actrices de su generación, Sofía Pachano prefiere no ahondar en algunos detalles de su intimidad. Cuenta y muestra lo justo y necesario, aunque no se privó de llevar a Santiago Ramundo, su novio, a Cocineros argentinos. “Le gusta mucho cocinar, compartimos esa pasión”.-¿Cómo se conocieron?-Nos conocemos hace tiempo, porque él es actor, trabajó mucho acá, pero en estuvo en México durante los últimos años, así que solo fuimos amigos.-Hasta que dejaron de serlo.-En un momento uno se empieza a dar cuenta que sucede algo más. ¿Qué raro esto que nos pasa? Ahí comienza todo.-¿Viven juntos?-Sí, por suerte estamos súper bien, con las cosas normales que implica compartir todo. Nunca es todo perfecto. Me causa gracias cuando leo titulares que dicen “convivimos excelentemente”. Nunca es excelente.-Ese también es un mandato.-La gente convive como puede. Uno convive con cosas buenas y otras que no son tanto. Lo importante es quererse y que el vínculo sea entre gente normal.-Tu apellido es público y has elegido una profesión pública. Entiendo que la exposición mediática, sobre todo de tu padre, no inhibió tu camino.-Creo que se puede tener la vocación artística y no estar expuesto. Una cosa es el arte y otra pertenecer al show business o al mundo del espectáculo. Pueden ir de la mano, pero no necesariamente sucede. En lo personal, cuando entré a ShowMatch era muy chica, así que no sé si me di cuenta del nivel de exposición. Obviamente, me llamaron porque mi papá estaba en el jurado.-¿Cómo te llevás ahora con la exposición?-Elijo, hay cosas que no me gustan. Hay un mandato fuerte que marca que, por estar en este ambiente, se tiene que saber todo de uno. Soy una persona y no quiero mostrar todo. Hablan bien o mal, sin conocerte. Lo que yo quiera contar de mi relación de pareja, lo cuento. Pero, seguramente, hay muchos aspectos que me voy a guardar. Antes nos decían que teníamos una relación a distancia y yo respondía que no sabía, que no me parecía que había que catalogar. Ahí también aparece el mandato que dictamina que para estar en pareja hay que convivir o vivir en la misma ciudad como nuestros abuelos, pero nuestros abuelos, quizás, eran infelices. Cada uno tiene que vivir su vida como la quiera vivir. View this post on Instagram A post shared by Sofia Pachano (@sofipachano)-Alguna vez declaraste que, debido a los problemas de salud de tu padre, vivís en un estado de alerta permanente. ¿Cómo se convive con eso?-Uno tiene la capacidad de autodestruirse y de sanarse. A Aníbal le digo Highlander porque es un poco eso. Estoy muy atenta a todo lo que le sucede. Si veo que se cae anímicamente, se lo hago notar. En lo personal, cuando no puedo ayudarlo, pido ayuda externa.-¿Qué lo entristece particularmente?-Los momentos en los que no trabaja. Ha sucedido que, en esas circunstancias, tuvo recaídas de su cáncer. Ahí es cuando le llamo la atención y le aconsejo que disfrute, que pasee, que haga turismo, que vaya a la casa del campo. Siempre le digo que no puede canalizar en su salud, cuando tiene todo para ser feliz. La vida del artista es dura, pero yo le sugiero que utilice los pocos ahorros viajando. Es que la vida son esos pequeños momentos de felicidad. Cada uno de esos momentos hay que guardarlos en cajitas y, cuando se es mayor, ir abriéndolas para recordar todo eso.-Quizás por estar en el medio desde tan chica o por atravesar las dificultades de salud de tu padre, siempre se te percibió muy madura.-Me gusta decir que soy una chica sobreadaptada, no es bueno, pero te hace madurar. Trato de ver el lado positivo y pensar en todo lo que me pasó como la forma de construir a la persona que soy hoy.La original cocina de Sofía Pachano: a un paso de la huerta y con toques vintage-Hace poco tiempo, y debido a la negligencia de una obra en construcción lindante, a tu madre se le desplomó el techo de su habitación. ¿En qué instancia se encuentra el litigio legal?-Esperando que, de una vez por todas, salga la sentencia. En este país, todo eso es muy complejo.-¿Ustedes tuvieron que arreglar los daños?-Obviamente… Después de mucho tiempo de ahorro, mi mamá se compró la casa de sus sueños, pero se la rompió una obra y la Justicia no existe porque nadie te la arregla o te ofrecen un dinero menor a lo que sale el arreglo. Es muy complejo el tema.-Tu madre salvó la vida de milagro.-Ella estaba en la cama, escuchó un ruido, una especie de “crack”, se levantó, hizo tres pasos y se cayó el techo. Se salvó de milagro.

Fuente: La Nación

 Like

Estados Unidos ha alcanzado este domingo la cifra de 300 millones de dosis administradas de vacunas contra la COVID-19 en el país a la vez que los casos nuevos y las muertes por la enfermedad alcanzan los mismos niveles del inicio de la pandemia.Este domingo se han administrado en el país cerca de 1,6 millones de dosis de vacunas, casi medio millón más que el día anterior, según los datos recogidos por el Bloomberg Vaccine Tracker.Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados han indicado que hasta ahora hay un 63,5 por ciento de la población vacunada con al menos una dosis, cifra que se acerca a la objetivo del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, quien fijo el 70 por ciento de la población inoculada para julio.Hasta ayer, se registraron 362 muertes relacionadas con el coronavirus y 10.437 nuevos casos, con lo que el balance total es de alrededor de 597.000 personas fallecidas y 33,4 millones de casos acumulados desde el inicio de la pandemia.

Fuente: La Nación

 Like

LIMA, 6 jun (Reuters) – La candidata de derecha Keiko
Fujimori encabezaba el balotaje presidencial de Perú el domingo
frente al postulante socialista Pedro Castillo, según un sondeo
a boca de urna de la firma Ipsos Perú.Fujimori, la hija del encarcelado exmandatario Alberto
Fujimori, habría obtenido el 50,3% de los sufragios y Castillo,
un profesor de primaria y líder sindicalista, el 49,7%, dijo el
estudio que tiene un margen de error de más o menos un 3,0%
difundido por el canal América Televisión.La oficina electoral ha anunciado que ofrecerá su primer
resultado parcial a las 23.30 hora local (0430 GMT del lunes).
(Reporte de Marco Aquino
Editado por Javier López de Lérida)

Fuente: La Nación

 Like

LIMA (AP) — El balotaje presidencial en Perú finalizó el domingo sin contratiempos entre la derechista Keiko Fujimori y el izquierdista Pedro Castillo en medio de una crisis generalizada causada por el COVID-19.La televisora local América reveló una encuesta a boca de urna realizada por la firma Ipsos Perú que arrojó a Fujimori con 50,3% frente a Castillo con 49,7%. El margen de error es de tres puntos porcentuales. “Es un empate estadístico”, dijo Alfredo Torres, director de Ipsos.La oficina nacional de procesos electorales anunció que sus primeros resultados serán emitidos media hora antes de la medianoche producto del conteo de las actas electorales.Quien gane el balotaje presidencial gobernará por cinco años desde el 28 de julio de 2021 hasta el 28 de julio de 2026.Ambos candidatos prometen vacunar contra el nuevo coronavirus a toda la población y son conservadores en temas sociales. Se oponen al aborto y al matrimonio entre personas del mismo sexo. El campo de batalla entre los dos candidatos radica en el modelo económico.La pandemia remeció a Perú, que se jactó de ser la estrella económica regional por sus buenos datos macroeconómicos en 20 años, pero no reparó en la informalidad laboral mayor a 70% y sus pésimos servicios públicos en salud y educación.El país lleva casi tres décadas de gobiernos amigos del libre mercado sin intervención estatal en el sector empresarial debido a una Constitución escrita en 1993 bajo el gobierno del padre de la candidata Fujimori, el ahora encarcelado expresidente Alberto Fujimori (1990-2000), quien cumple condenas por corrupción y su responsabilidad en el asesinato de 25 peruanos en su gestión.Paul Pérez, de 45 años, se mostró resignado. “Los peruanos estamos acostumbrados a este tipo de decisión, de quedarnos con dos opciones, que dejan mucho que desear”. Por su parte, Felipa Yanacris, de 61 años, dijo que buscaba el cambio. “Estamos esperando hace 30 años… nosotros desesperadamente queremos cambio”, indicó la mujer.Keiko Fujimori busca mantener el mismo sistema, mientras Castillo anhela reescribir la Constitución para modificar el sistema económico y lograr más ingresos para educación y salud con la participación del Estado en la extracción de recursos naturales como la minería, el petróleo y gas.“El Perú es un caso de éxito en crecimiento económico, pero, a su vez, de no éxito de un crecimiento social e incluyente”, dijo al diario capitalino El Comercio Santiago Levy, ex vicepresidente de sectores y conocimiento del Banco Interamericano de Finanzas.El virus provocó 10 millones de pobres que viven con menos de tres dólares por día, decenas de miles de negocios quebraron y hay más de 185.000 muertos, cifra que casi triplica las víctimas del conflicto armado entre el grupo terrorista Sendero Luminoso y los uniformados entre 1980-2000.La hija de Fujimori también promete 2.500 dólares a cada familia con al menos un muerto por COVID-19. Asegura que repartirá 40% de un impuesto por la extracción de minerales, petróleo o gas a familias que viven cerca de esas áreas extractivas.Castillo ofrece de forma adicional, renegociar los contratos con multinacionales que extraen minerales, gas y petróleo en busca de más ingresos estatales. También asegura que cobrará deudas al fisco de poderosos grupos empresariales que suman más de 2.400 millones de dólares.Fujimori, sobre quien la fiscalía pide 30 años de cárcel por presunto lavado de dinero, recibe apoyo de la élite económica local, así como de políticos de otros países, entre ellos, el opositor venezolano Leopoldo López, el expresidente colombiano Andrés Pastrana y el expresidente boliviano Jorge Quiroga.Por su parte, el profesor izquierdista tiene adhesiones de los expresidentes de Bolivia, Evo Morales, y del exmandatario de Uruguay, José Mujica. Gran parte de los pobres también lo apoyan.

Fuente: La Nación

 Like

SAN LUIS, Missouri, EE.UU. (AP) — Jesse Winker conectó un jonrón para desempatar frente a Alex Reyes en la novena para su segundo juego con tres cuadrangulares esta temporada y los Rojos de Cincinnati completaron su primera barrida de cuatro juego ante los Cardenales de San Luis en 21 años con el triunfo del domingo por 8-7.Winker tuvo seis remolcadas, conectó un jonrón de dos carreras en la primera, otro de tres carreras en la segunda frente a John Gant y un cuadrangular de la ventaja frente a Reyes (3-2). Winker tiene 17 jonrones, empatado en la cima de la Liga Nacional. También tuvo tres cuadrangulares ante Milwaukee el 21 de mayo.Eugenio Suárez agregó un doble de dos carreras para los Rojos, que estaban arriba 7-0 en la tercera y camino a la primera barrida en una serie de cuatro juegos en San Luis desde el 4 al 7 de mayo de 1990.Tyler O’Neill tuvo un jonrón de dos carreras en una sexta entrada de siete carreras para los Cardenales, que han perdido cinco juegos seguidos por primera vez desde el 3 al 7 de agosto del 2018. San Luis ha perdido siete de sus últimos ocho.Por los Rojos, el venezolano Eugenio Suárez de 4-1 con dos remolcadas.Por los Cardenales, el panameño Edmundo Sosa de 4-0 con una anotada. El venezolano José Rondón de 4-2 con una anotada.

Fuente: La Nación

 Like

Recibí un chat privado de una de las personas más importantes de la Argentina que revela el grado de desesperación que hay en el Frente de Todos por el resultado de la próxima elección. Dicen que le habla al oído tanto a Alberto como a Cristina. Y que a veces los convence. Quiso pasar por irónico, pero no hay duda: está enojado. Quedó así después del viernes, cuando presentamos, desde Voces, lo que denominamos como un sistema de vacunación paralelo K. Con “K” de kirchnerismo, de Kicillof, de Kirchner.Me refiero al sistema de propaganda sanitaria electoral que denunciamos que consiste en:· La instalación de por lo menos 300 postas de vacunación montadas en sedes de clubes de barrio, entidades de fomento, estacionamientos y sindicatos.· Postas que, en muchos casos, no tienen ni la higiene ni los cuidados mínimos correspondientes.· Postas de la militancia. Del palo. De la propaganda electoral.· Postas que montaron de manera improvisada para no usar muchos de los 1.700 centros de salud que existen en toda la provincia.· Postas en las que te ponen a tres funcionarios “del palo” para sermonear a los vacunados con mayor o menor sutileza.El sistema no solo contiene a las postas, sino que también implica el manejo de la “turnera”. Es decir: la repartidora de turnos. Porque dentro de su lógica de aprovechamiento electoral quien maneja la turnera, maneja el voto. A razón de una vacuna, un voto.Uruguay comenzará a vacunar desde el próximo miércoles a menores de entre 12 y 17 añosDesde el viernes, en que denunciamos esta maniobra, nos llegaron cientos de direcciones con las “postas” mencionadas.Lo que más le molestó al dirigente que nos escribió no fueron los datos. Se explica: son irrefutables. Lo que más lo enojó fue nuestra conclusión. Que calificáramos de inmoral al sistema sanitario de propaganda. Tan inmoral como robar la vacuna o repartirla entre funcionarios VIPS y amigos, como Carlos Zannini y Horacio Verbitsky.¿Y qué hizo este alto funcionario, siempre tan propenso a considerarse el dueño de la verdad? Me mandó información de otro distrito donde un candidato, un solo candidato de Juntos por el cambio, hizo lo mismo, a través de la publicación de un folleto y de cartelería. No me dijo: “Lo admito, es una inmoralidad lo que hicimos. Vamos a corregirlo y a sancionar a quienes lo impulsan”. No. Solo argumentó, sin decirlo: ellos son tan inmorales como nosotros.Hablemos con los datos en la mano:· Pasamos los 80 mil muertos, estamos llegando a los 4 millones de contagiados, y en muchos lugares del país no hay camas.· Recibimos más 17 millones de vacunas pero aplicamos poco más de 13 millones aplicadas.· El ritmo de vacunación está siendo un poco más veloz. Hay una leve caída de la curva de contagios en el AMBA, pero estamos lejos del desarme de la segunda ola, y con posibilidades de entrar a una tercera ola en unas pocas semanas más.· Todas las estadísticas demuestran que el manejo de la pandemia, por parte de los gobiernos nacional y de la provincia, hasta ahora, ha sido un fracaso.· Que la cuarentena eterna no sirvió para evitar miles de muertes, pero hirió de gravedad a la economía.· Que si Argentina no se hubiera demorado en conseguir las vacunas en tiempo y forma, y las hubiera aplicado sin sesgo partidario o electoral, se podrían haber evitado entre diez mil y veinte mil muertes.Recomiendo la lectura de una nota de Marcos Buscaglia, publicada este domingo en LA NACION, que se titula: “Los impactantes costos de una pandemia mal manejada”. Toma datos de OCDE (La Organización para el Desarrollo Económico). Los números demuestran que la Argentina será el último país, entre los 46 analizados, en retomar el nivel del PBI previo a la pandemia. Y que lo hará recién para 2025.Soledad Quereilhac, la esposa de Kicillof, se vacunó contra el Covid a los 44 añosTambién recomiendo la ingeniosa y divertida columna de humor de Alejandro Boresztein, titulada “Camarada Cristina”. Contiene una infinidad de datos que desmienten la euforia oficialista.· Destacó, con gracia, lo que Florencio Randazzo presentó en su cuenta de Twitter como una pérdida del sentido común y el corazón por parte de Cristina Kirchner y Sergio Massa: el aumento del 40 por ciento del salario a todo el personal legislativo.Con más de un 70% de pobreza infantil en el conurbano, comercios y pymes que cierran y millones de trabajadores que no llegan a fin de mes y ahora pagarán retroactivos. Con esa realidad, la política se aumentó un 40% sus sueldos. ¿Perdieron el sentido común o el corazón?— Florencio Randazzo (@RandazzoF) June 4, 2021· El hijo de Tato Bores escribió que la Argentina viene muy mal en “el campeonato mundial de vacunación”, con apenas 29 dosis aplicadas cada 100 habitantes. Según el New York Times, hay 62 países que lo hacen mejor, incluidos Albania, Canadá, México, Chile y Uruguay.· Boresztein recordó una vez más que Alberto- después de haber presentado como “un plan presidencial de encubrimiento” al memorándum de entendimiento con Irán- acaba de ponerse del lado de los terroristas de Hamas, niega las violaciones de los derechos humanos en Venezuela, apoya a Maduro y se asocia con Rusia y China.Al periodista se le dispara demasiado la imaginación cuando infiere que todo esto sucede porque en su momento, Barack Obama no le prestó la suficiente atención a Cristina. Cree que entonces ella reaccionó como una despachada y prefirió abrazarse a Fidel Castro, Hugo Chávez, Irán y Putin, entre otros. ¿Te parece que será para tanto? Vos que decís?

Fuente: La Nación

 Like

POSADAS.- En lo que será el primer test electoral del país, unos 900 mil misioneros habilitados para votar asistieron este domingo a las urnas para elegir 20 diputados provinciales (la mitad del Poder Legislativo unicameral), además de 3 concejales en una docena de municipios (la mitad de los ediles).Se trató de la primera votación de carácter provincial en pandemia. Esta mañana tras emitir su voto en la Escuela N°5, el gobernador Oscar Herrera Ahuad defendió la decisión de ir a las urnas a pesar del Coronavirus. “Las próximas elecciones serán en un contexto similar. Más allá de que estemos en tiempos de pandemia, los tiempos de pandemia seguirán, esto no se irá en uno, dos o cuatro meses, las próximas elecciones serán también en un contexto similar”, dijo el gobernador, quien es médico y fue ministro de Salud.El favorito, el oficialismo alejado de la Casa RosadaSegún algunas estimaciones de operadores del oficialismo, de los 20 diputados provinciales a elegir, la Renovación, como se denomina el oficialismo provincial, aspira a revalidar las 10 bancas propias que pone en juego y conseguir entre 2 y 4 diputados más.Lleva como cabeza de lista nuevamente al médico Martín Cesino, un exfuncionario del área de salud que tiene un perfil bien enfocado a la gestión de salud y al trabajo social.La segunda fuerza política está peleada entre Juntos por el Cambio (pone en juego 6 bancas), que lleva al radical “Pepe” Pianesi como cabeza de la boleta.En tanto, el kirchnerismo va con el Frente Encuentro Popular Agrario y Social para la Victoria, una alianza con el partido agrario PAYS. Lleva a Santiago Mansilla, un joven vinculado a La Cámpora poco conocido y que está al frente de la oficina de la Anses en Eldorado.El gran favorito para estas elecciones es el partido de la Renovación, que gobierna la provincia sin oposición significativa desde su consolidación en 2006, cuando su fundador perdió la posibilidad de modificar la Constitución para ser reelegido por un tercer período.Desde entonces, Rovira conduce políticamente la provincia desde la presidencia de la Legislatura.Si se computan sus dos períodos como gobernador (1999-2007), son ya más de 20 años al frente del poder en Misiones.Un presidente contra el capitalismoEste jueves, Rovira y el gobernador Oscar Herrera Ahaud, que tiene la segunda mejor imagen positiva de un mandatario provincial a nivel país, se sacaron una foto con el sanjuanino Sergio Uñac, uno de los principales referentes del peronismo.Esta foto, tres días antes de ir a las urnas, es una muestra del distanciamiento paulatino que fue tomando el oficialismo misionero del Gobierno nacional. Como también lo es el desdoblamiento en el calendario electoral decidido en febrero, cuando quedó en evidencia que la gestión del gobierno nacional iba a ser un posible lastre para las aspiraciones que tiene la Renovación de consolidar su poder.El gobernador Oscar Herrera Ahuad, este domingo, al llegar a la escuela donde emitió su votoLa disputa en Posadas y otros 11 municipios grandesAdemás de renovar la mitad de la Legislatura, también se elegirán 3 concejales en Posadas, Puerto Iguazú, Eldorado, Leandro N. Alem, San Vicente, Montecarlo, Puerto Rico, Aristóbulo del Valle, El Soberbio, San Pedro y Dos de Mayo.También se elige Defensor del Pueblo en Oberá y convencionales para San Pedro y Dos de Mayo, que modificarán sus cartas orgánicas.Un párrafo aparte merecerá la pelea por el Concejo Deliberante en la capital provincial. En Misiones rige la polémica ley de lemas, y en total se votan 232 (65 de la Renovación, 70 de Cambiemos y 92 del Pays).Con tantos sublemas, la confusión es grande y cuesta mucho saber quién se presenta como candidato a concejal para qué partido. La pobreza de las propuestas electorales tampoco contribuye a diferenciar un candidato del otro.La Renovación busca sacar un buen resultado en un distrito que, sobre todo en las elecciones de medio término, siempre le es esquivo, a pesar que paradójicamente es la ciudad donde se concentra el grueso de los puestos de trabajo vinculados al Estado, controlado por el oficialismo.Misiones es una de las tres provincias donde aún rige la Ley de Lemas (en este caso para la categoría concejal), las otras dos son Formosa y Santa Cruz.Votar en pandemiaSin dudas, la nota saliente de este domingo fue la votación en plena pandemia del coronavirus. Misiones no está entre las provincias de riesgo epidemiológico alto, pero también atraviesa el peor momento de la pandemia.Para el domingo se dispusieron 459 escuelas para la votación (unas 100 más que en los comicios anteriores), se extendió el horario hasta las 19 y se dispondrá un agente sanitario en cada mesa, entre otras medidas de bioseguridad.Actualmente la provincia registra un pico máximo de contagios desde el comienzo de la emergencia. Ayer informó 178 nuevos casos (el récord por un día fue de 184) y tiene 1.573 casos activos con 115 internaciones. En total, 378 personas fallecieron por Coronavirus desde el arranque de la emergencia. La provincia aún tiene un 50% de sus camas UTI sin ocupar.Eje en la SaludSin embargo, más allá de algunos entredichos con la oposición, que pidió la suspensión de las elecciones, justamente es la Salud uno de los grandes puntos fuertes del oficialismo en Misiones.Además de Herrera Ahuad, el vicegobernador, Carlos Arce, también es médico ginecólogo y encabeza el Comité para la Emergencia del Covid-19.Herrera Ahaud tomó decisiones fuertes, pero que con el tiempo se probaron acertadas. Suspendió las clases antes que lo hiciera el resto de las provincias, ante el enojo inicial de Nicolás Trotta. Y fue decisivo en momentos de relajamiento en las medidas, para que Alberto Fernández entendiera que no se podían reabrir los pasos fronterizos.Así Misiones sacrificó su actividad turística en Iguazú, que vive una profunda crisis con hoteles y restaurantes cerrando o al borde de la quiebra, pero logró reactivar fuerte el resto de su economía, basada en la industria forestal, la madera, el té, al construcción y el comercio que explotó gracias a que los misioneros ya no cruzan a Paraguay y Brasil a comprar.Un veto que generó decepciónJustamente, este es uno de los puntos por los cuales la Renovación tomó algo de distancia de Alberto Fernández, sin llegar nunca a romper lanzas.El Presidente vetó un proyecto para crear una suerte de zona aduanera especial en territorio misionero que ya había sido sancionado en el artículo 123 del Presupuesto 2021. El plan era tener herramientas para reducir impuestos y equiparar condiciones con Brasil y -sobre todo- Paraguay una vez que reabrieran las fronteras.El veto de Fernández generó una decepción muy grande en una provincia que ya no mira al Presidente con la devoción de antes.

Fuente: La Nación

 Like

Antiguamente el éxito de una canción dependía de cuánto sonaba en radio y de cuántos discos se vendían. Más acá en el tiempo, pasó a ser sinónimo de éxito que un tema tenga una importante cantidad de streams o views. Pero si la canción en cuestión, “Puerto Pollensa”, pasó con el tiempo a competir de igual a igual con la playa de las Islas Baleares del mismo nombre, entonces estamos ante la presencia de un clásico.“Puerto Pollensa”, la canción, la escribió en el comienzo de la década del ochenta Marilina Ross y la popularizó Sandra Mihanovich.En una entrevista reciente con LA NACION, Sandra Mihanovich contó que Marilina Ross había vuelto del exilio y en 1981 escribió esta canción. Se la había dedicado a una persona. Era algo íntimo pero Sandra la escuchó y se la pidió para cantarla y grabarla. Marilina primero se negó y luego aceptó. Ningún éxito está asegurado, pero hay que reconocer que muchos temas se convirtieron en hits gracias a la voz de Mihanovich. De hecho, algunos de ellos son apenas conocidos en las versiones de sus propios autores. “Me contaron que bajo el asfalto” es un tema bellísimo de Horacio Fontova, pero no sonó tanto en la voz de “El Negro” como en la de Sandra. “Puerto Pollensa” fue, y sigue siendo, uno de los hits de Sandra, aunque ella llegó a pisar la arena de aquella playa recién en 2014.“Fuimos con Marilina y nuestras parejas -recordaba Sandra-. Le dije: ‘tengo que conocer Puerto Pollensa pero tengo que ir con vos’. Y lo planificamos. Tomamos el ferry de Valencia a Mallorca, bajamos a las 5 o 6 de la mañana. Recorrimos los 100 kilómetros que hay entre Palma y Puerto Pollensa, y cuando llegamos el hotel todavía no estaba como para entrar. Entonces nos fuimos a hacer tiempo a la playa. Estuvimos sentadas en la arena viendo salir el sol en los amaneceres de Puerto Pollensa. Mágico”.Y la canción también tiene cierta magia. Por la insinuación y, sobre todo, por cómo está contada dentro de su contexto. En aquellos años, como se dijo, principios de los ochenta, España vivía sus años de “destape”, pero la Argentina todavía estaba regida por la última dictadura militar. Se podía hablar en una canción de dos personas que se amaban pero no se podía decir que esas dos personas eran del mismo sexo. Aunque no sólo no se podía por la imposición de un gobierno de facto. No se podía por la “moral” de esa época. Ante todo, lo que cuenta “Puerto Pollensa” es la historia de un amor prohibido. Pero la prohibición si bien responde a un contexto social de época, está determinada por el miedo. Es el miedo el que prohíbe una relación, y gracias a algo que podría definirse como un “descuido”, el amor nace y se expresa.Sandra Mihanovich conoció Puerto Pollensa recién en 2014Así dice la primera parte de la canción: “Me nació este amor, sin que me diera cuenta yo. Tal vez el miedo no dejó que apareciera. Y creció este amor alimentándose en el sol, de los amaneceres de Puerto Pollensa. Y no me animé a decirte nada. Pánico porque me rechazaras. Como una semilla que no puede ver la luz. Hundió sus raíces mucho más profundo aún. Y te miraba y te esperaba”.El tema está firmado por María Celina Parrondo, el verdadero nombre de Marilina, ya que la cantante, actriz y compositora había estado exiliada cuando su nombre artístico formó parte de las listas negras del proceso militar. Seguramente su estada en España, durante la segunda mitad de los setenta sirvió de inspiración para el tema (o al menos su ubicación geográfica). Para 1981, cuando se grabó, Marilina tenía 38 años y había participado en una docena y media de películas, incluida La raulito. Sin embargo, con gran talento pudo ponerse en la piel de esa adolescente que no se animaba a decir lo que sentía. Lo hace absolutamente explícito en el estribillo, la parte más conocida de esta canción, con una melodía que siguió sonando durante décadas. Allí habla seguramente de una mujer de veintipico (o de una treintañera) que siente como una adolescente.Sandra Mihanovich y Marilina Ross, la intérprete pródiga y la autora lúcida de un clásico de clásicos de nuestra música popular que este año cumple 40“Y tu mirada se clavó en mis ojos. Y mi sonrisa se instaló en mi cara. Y se esfumó la habitación, la gente. Y el miedo se escapo por la ventana. Y amándonos en una carretera, nos sorprendió la luz del nuevo día. Como a dos jóvenes adolescentes, tu mano húmeda sobre la mía”.La segunda parte habla de las sensaciones de esa otra persona que “clavó su mirada en sus ojos”. Cambia el pronombre y traslada las mismas sensaciones a la otra persona. Dice: “Te nació este amor, sin que me diera cuenta yo. Tampoco el miedo permitió que apareciera. Y te creció este amor. Alimentándose en el sol de los amaneceres de Puerto Pollensa. Y no te animaste a decir nada. Pánico porque te rechazara. Como una semilla que no puede ver la luz. Hundió sus raíces mucho más profundo aún. Y me mirabas. Y me esperabas”.En esa segunda parte el estribillo es doble pero no por repetición. “Y nuestros cuerpos festejaron juntos. Ese deseado y esperado encuentro. Y un sol muy rojo te guiñaba un ojo, mientras se disfrazaba de aguacero. Y sin dormir nos fuimos a la playa. Y nos amamos descaradamente. Alucinando al gordito de gafas, que fue corriendo a cambiarse los lentes”.La gran clave de la canción, ya superado el miedo en este relato, se encuentra en las dos oraciones finales. En las palabras “descaradamente”. Y “alucinando al gordito de gafas”. ¿Por qué se sorprendió el gordito de gafas? ¿Por el descaro de una pareja en la playa que quizá no hacía más que besarse? Descaro es aquello que hace alguien sin disimulo aunque sea considerado inadecuando. Y en ese momento, lo inadecuado era que esas personas fueran dos mujeres. No se menciona en ningún momento de la canción. Pero el hecho de que el que mira quede alucinado (y más allá de que el personaje -gordito, de gafas- pueda haber sido tomado de la realidad) da cuenta de que le gusta lo que ve, le gusta eso que está prohibido. Además, es un personaje que de la manera como lo describe Ross termina siendo un llamado de atención para que, justamente (de manera deliberada o no), quien escuche repare en ese dato y sospeche de qué se está hablando. Una genialidad de Marilina, que le pone un broche, de la manera más imprevista, a una exquisita canción. El tiempo y los cambios de paradigmas sociales hicieron que se convirtiera en precuela de varias luchas de la comunidad LGBT. Fue la banda sonora de varias banderas.

Fuente: La Nación

 Like

El menú argentino de vacunas para Covid-19 sumó la semana pasada una nueva promesa oficial: en agosto, las postas de inmunización podrían tener dosis que Cuba está ensayando en su población, aunque aún no se difundieron datos y especialistas ya estiman que recién podrían llegar el año que viene, de acuerdo con los requisitos regulatorios existentes aun en la emergencia sanitaria.El Gobierno, en tanto, garantizó confidencialidad de los datos, manifestó su intención de intervenir en la producción y envió más de 300.000 jeringas y agujas para las aplicaciones en la isla.¿Qué teatro porteño se convertirá en un nuevo centro de vacunación contra el Covid?“Todo lo que se está manejando es información regulatoria no accesible”, dijo Agustín Ciapponi, director del Centro Cochrane IECS e investigador del Conicet, ante la consulta en busca de más datos sobre los dos productos que interesan el Ministerio de Salud –Soberana 02 y Abdala– del Instituto Finlay de Vacunas (IFV) y el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CICG) de Cuba.Las dos vacunas desarrolladas en laboratorios cubanos, Soberana 02 y Abdala (Twitter/)Jorge Geffner, profesor titular de la Cátedra de Inmunología de la Facultad de Medicina de la UBA, destacó que ambos centros tienen experiencia en la tecnología “clásica” con la que diseñaron sus vacunas para Covid-19 (subunidades de proteínas del virus a las que reacciona el sistema inmunológico). Señaló que todavía no hay datos publicados y opinó que, por los plazos a cumplir, recién hacia fin de año o el año que viene podrían estar disponibles las dosis para otros países.“Las vacunas cubanas con este diseño típico seguramente vayan a funcionar. No conozco cuál es el nivel de eficacia en la protección. Para eso, necesitamos los resultados de sus ensayos clínicos –señala Geffner, con cautela–. Sabemos que están haciendo una fase 3 ampliada, sin haber publicado sobre la fase 2. Todos los datos tendrán que enviarlos a la Anmat” para su evaluación.Al límite: en algunos hospitales públicos del país, hay un infectólogo cada 300 camas La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda usar vacunas con las tres primeras fases de estudio completas, es decir, con datos de eficacia y seguridad certificados por una agencia regulatoria o que la OMS haya incorporado al listado de uso de emergencia. Rusia, China y la India son otros casos que acortaron esos plazos.Tres dosis“Por publicaciones, sabemos poco”, dijo Roberto Debbag, vicepresidente de la Sociedad Latinoamericana de Infectología Pediátrica. También conoce los centros que trabajan con Soberana 01, Soberana 02, Soberana Plus, Abdala y Mambisa.La ministra Carla Vizzotti y la asesora presidencial Cecilia Nicolini junto al embajador argentino Luis Ilarregui durante el viaje a Cuba por la compra de vacunas para Covid-19 Fuente: @lilarregui“La más adelantada es la Soberana 02, que según los investigadores tendría resultados provisorios de fase 3 en agosto o septiembre. Pero también están haciendo estudios de intervención: administran las dosis a [grupos de riesgo de] la población y las Fuerzas Armadas –describió–. Son tres dosis con un intervalo de 15 días, lo que la hace una vacuna difícil para un programa de inmunización. Posiblemente tenga resultados buenos en la segunda y la tercera fases de estudio, porque los de fase 1 fueron buenos. La producción a gran escala estará para 2022”.En Cuba, las autoridades esperan completar la vacunación de su población antes de fin de año para poder exportar y estiman una producción de 100 millones de dosis de Soberana 02 este año. Pero necesitan financiamiento. Una posibilidad, a través de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), podría ser la Coalición para Innovaciones en Preparación ante Epidemias (CEPI), del sistema internacional Covax. El jueves pasado, el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, dijo que el Gobierno quiere “colaborar” con la producción.Confidencialidad“Firmamos un acuerdo de confidencialidad”, aclaró Carla Vizzotti, ministra de Salud, en el aeropuerto de Ezeiza, recién llegada de Cuba con la asesora presidencial Cecilia Nicolini. “El paso es enviar el pack regulatorio mientras se va haciendo el ensayo clínico para que la Anmat pueda analizar las fases 1 y 2 y el diseño de la fase 3. Y que cuando esté el corte de fase 3 con los resultados de eficacia preliminar se evalúe la autorización de uso de emergencia y en función de eso firmar un contrato y definir la posibilidad de que llegue”, enumeró.Fue el embajador argentino Luis Ilarregui quien puso fecha de llegada. “Cuando en Cuba hayan vacunado al 70% de su población [la semana pasada se había cubierto al 10%], que será en agosto, la vacuna cubana seguramente llegará a la Argentina”, dijo a medios argentinos tras el viaje de las funcionarias. Al día siguiente, visitó las oficinas del laboratorio Bagó en La Habana.No es la primera vez que la Argentina le compra vacunas a Cuba. En 2009, ambos países crearon el Centro Argentino-Cubano de Biotecnologi?a Aplicada al desarrollo de Vacunas y Fa?rmacos. Entre 2012 y 2015, según informó a LA NACION el Ministerio de Salud, se recibieron 12,1 millones de dosis de la pentavalente (difteria, tos convulsa, tétanos, influenza tipo B y hepatitis B) de calendario por 59,1 millones de dólares a través de un acuerdo bilateral.En agosto del año pasado, 113.000 de esas dosis que no se habían aplicado por problemas de calidad aparecieron entre cuatro millones de vacunas pendientes de destrucción en el frigorífico contratado por el Estado.

Fuente: La Nación

 Like