NUEVA YORK (AP) — Xander Bogaerts pegó un sencillo de dos carreras con dos outs en el 10mo inning y los Medias Rojas de Boston vencieron el domingo 6-5 a los Yanquis de Nueva York en un final extraño para barrer una serie de tres partidos en el Bronx por primera vez desde junio de 2011.El venezolano Marwin González empató el juego con un cuadrangular en la séptima entrada por Boston y realizó una hábil jugada defensiva en la segunda base con un corredor en posición de anotar para el último out. González también convirtió una doble matanza complicada en la parte baja de la 10ma _y cometió un error de lanzamiento que envió a Tyler Wade en segunda base con dos outs.Gleyber Torres pegó un doblete que igualó la pizarra en la baja de la novena frente al cerrador Matt Barnes (2-1), pero Boston (36-23) se recuperó para ganar por cuarta vez en fila y colocarse en su mejor posición de la campaña, 13 juegos sobre el promedio de .500El derecho dominicano Phillips Valdez sacó tres outs para apuntarse su primer salvamento en Grandes Ligas.Por los Medias Rojas, el venezolano González de 4-1 con anotada y dos impulsadas. Los puertorriqueños Christian Vázquez de 4-1 con anotada, y Enrique Hernández de 4-0. Los dominicanos Rafael Devers de 5-0, y Danny Santana de 3-0.Por los Yanquis, los dominicanos Gary Sánchez de 4-2 con par de impulsadas, y Miguel Andújar de 5-1 con anotada. Los venezolanos Torres de 5-2 con anotada y empujada, y Rougned Odor de 1-0 con anotada. El colombiano Gio Urshela de 5-2.

Fuente: La Nación

 Like

La vuelta de Jorge Lanata con PPT incluyó una denuncia sobre subsidios a supuestos centros de jubilados. Cuando fueron a visitarlos con cámaras de TV, los centros estaban cerrados o eran unidades básicas de La Cámpora.Según el informe, PAMI otorgó una serie de subsidios por 900 mil pesos en total, que en teoría fueron a asistencia para centros de la Tercera Edad. Pero PPT comprobó que los locales o estaban cerrados o eran unidades básicas de la agrupación que dirige Máximo Kirchner.Captura de TV. Presunto centro de jubilados beneficiado con subsidios del PAMI: es un local de La CámporaSegún informaron, la administración que maneja Luana Volnovich -que proviene de la organización- “le dio $100.000 a nueve centros de jubilados ($900.000, en total)”. Tal como se detalla desde el PAMI en una disposición de febrero de este año, el organismo tramitó el pago de un “Subsidio Solidario de Sostenimiento Extraordinario otorgado Centros de Jubilados y Pensionados correspondiente al mes de diciembre de 2020? y autorizó el pago de ese monto.Misiones: la lista del gobernador se impone y el kirchnerismo queda terceroEste domingo, desde PPT, denunciaron: “Cuando fuimos a los lugares están cerrados o fueron convertidos en unidades básicas de La Cámpora”. Los centros de jubilados en dos casos, uno en Parque Chas y otro en Devoto, eran “centros fantasma” y los vecinos le dijeron a PPT que antes había locales partidarios.Entre los institutos mencionados aparece el Centro de jubilados y pensionados “Milagros al Sur”, ubicado en Boedo 1868; el centro “Seguimos soñando”, en Ambroseti 279; y el centro “Vengo a proponerles un sueño”, en Sanabria 4277. Otro de los locales que recibió el subsidio se llamaba “La década ganada”. Todos nombres con frases alusivas al kirchnerismo.Cuando fueron a buscar al centro de jubilados “Que florezcan mil flores”, ubicado en la comuna 12, lo que había era un local de La Cámpora. “¿Acá al lado hay un centro de jubilados?”, preguntó la periodista Cecilia Boufflet en un local comercial. “No, un local partidario, pero centro de jubilados no”, le respondieron.

Fuente: La Nación

 Like

LIMA.- En unas elecciones en las que están en disputa dos modelos antagónicos, el boca de urna señala un ajustado resultado con la candidata de derecha Keiko Fujimori ligeramente por encima del izquierdista Pedro Castillo, por 50,3% contra 49,7%.Los primeros resultados oficiales se conocerán a las 23.30 de Perú (1.30 de la Argentina).El maestro de escuela rural y la hija del encarcelado expresidente Alberto Fujimori habían llegado empatados en los sondeos, tras una campaña marcada por la exacerbación de los miedos.El voto del miedo: el terror y el espanto en Perú por los dos candidatosFujimori se presentó a la presidencia con la promesa de mantener el modelo de libre mercado instaurado hace tres décadas con la Constitución que forjó su padre. Su candidatura recibió así el apoyo de la elite económica y de intelectuales liberales como el novelista Mario Vargas Llosa, así como políticos de otros países, entre ellos el opositor venezolano Leopoldo López.El maestro y sindicalista Castillo, un desconocido hasta principios de año convertido en la sorpresa de las elecciones, propuso reescribir la Constitución para fortalecer el papel del Estado en la economía.Con ese ideario Castillo reunió, entre otras, las adhesiones públicas de los expresidentes de Bolivia, Evo Morales, y Uruguay, José “Pepe” Mujica, dos influyentes representantes de la izquierda latinoamericana.Keiko Fujimori, de Fuerza Popular, y Pedro Castillo, de Perú Libre, son los dos candidatos que se disputan la presidencia de Perú (Getty Images/)Los comicios más polarizados en décadas en el país siguieron a una tormenta política con cuatro presidentes en cinco años, protestas y múltiples denuncias de corrupción contra políticos.El mandatario interino Francisco Sagasti, quien asumió en noviembre pasado, exhortó a sus compatriotas “a respetar escrupulosamente la voluntad expresada en las urnas”.Elecciones en Perú: Keiko Fujimori, la heredera de la dinastía que busca reivindicar el legado económico de su padreQuien gane estas elecciones enfrentará una situación especialmente dramática por el Covid-19, que ya dejó más de 1,9 millones de casos y más de 185.800 muertos.Las autoridades debieron corregir la semana pasada la cifra de decesos, la más altas del mundo en relación a los habitantes, tras haber registrado erróneamente un número tres veces menor.Dos millones de peruanos perdieron sus empleos durante la pandemia y tres millones pasaron a ser pobres, por lo que ahora un tercio de los 33 millones de habitantes vive en la pobreza, según datos oficiales, aunque en este caso también las cifras podrían estar subvaluadas.Keiko Fujimori, la heredera de la dinastíaKeiko fue primera dama durante el gobierno de su padre y heredó su legado de derecha tras su caída y desaparición de la escena pública. Años después entró al Congreso y desde ahí, como líder de la principal fuerza del recinto, ejerció una acción demoledora contra el presidente Kuczynski, arrinconado y forzado a renunciar en 2018.Fujimori, considerada como “populista de derecha” en las elecciones pasadas, pasó a ser esta vez la favorita de los sectores dominantes, que ya no la consideran una dirigente populista sino un “mal menor” contra los temidos desafueros de Castillo.Castillo, un político sin experienciaSerá la primera apuesta presidencial de Castillo, que carece de experiencia previa en la función pública y basa su fogueo en sus días como dirigente del poderoso sindicato de maestros, un gremio que demostró su fuerza cuando paralizó el país durante un extendido reclamo en 2017.Con claras posiciones de izquierda, Castillo promueve un rol fortalecido del Estado en la economía, pero advirtió que no busca eliminar la empresa privada ni la inversión extranjera. Según su discurso, las “riquezas [naturales] deben nacionalizarse, con nuevas reglas de impuestos y regalías que son muy necesarias”.Puntos en comúnPese a sus marcadas diferencias en materia económica, los dos tienen una mirada conservadora de la sociedad, rechazando las doctrinas progresistas y liberales. Los dos son antiaborto, defienden la familia tradicional, no dan importancia a los derechos de la comunidad LGTBI y rechazan el enfoque de género en la educación.Los dos rivales también compartirán las mismas limitaciones en caso de acceder al poder. Ninguno podrá desplegar la agenda que ofrece como solución a los problemas de fondo del país si no se sienta a negociar con un Congreso fragmentado, y siempre díscolo, donde no habrá un partido dominante y especialista en tumbar presidentes.Con información de Ramiro Pellet Lastra

Fuente: La Nación

 Like

¿Quién es?Silvana Stochetti (47 años), abogada y cofundadora de Legalify.¿Qué hizo?Está al frente de un emprendimiento de base tecnológica que conecta a personas que necesitan la asesoría legal de un abogado o abogada, según las necesidades y la ubicación geográfica.¿Cómo lo hizo?La categoría Legaltech hace referencia a los emprendimientos de base tecnológica que utilizan los servicios relacionados con el Derecho como fuente principal de negocios. Es un segmento de startup que está en pleno crecimiento en países donde los abogados están muy presentes en la vida cotidiana de las personas. En este contexto Silvana Stochetti, abogada, y su socia Karina Rasic, egresada de Finanzas y Relaciones Internacionales, decidieron que Argentina en particular y la región de América Latina en general eran un buen territorio para este tipo de emprendimientos, donde los servicios de asesoramiento legal están muy alejados del ciudadano común. “Legalify es una plataforma web, que aplica una tecnología desarrollada por nosotros, que conecta, de manera virtual, a personas que necesitan un abogado con profesionales especializados, permitiendo de esa manera ser un puente para atravesar obstáculos geográficos, sociales, y los sanitarios de este particular momento”, señala Silvana.Legalify ya tiene 300 abogadas y abogados inscriptos de todas las especialidades y en todas las provincias.En esencia, la plataforma se encarga de ubicar en forma instantánea al abogado indicado, según el tipo de problema y el lugar geográfico. Legalify salió al mercado con una versión beta a finales de enero de 2021 y ya tiene 300 abogadas y abogados inscriptos de todas las especialidades y en todas las provincias, y se han atendido, hasta ahora, alrededor de 1500 consultas de particulares. “La respuesta de la gente y la aceptación de esta herramienta tecnológica por parte de los abogados, que son bastante reticentes en incorporar cambios, fue mucho mejor de la que esperábamos”, se sincera la cofundadora.Silvana explica que a lo largo de varios años de profesión tanto en empresas como de manera independiente, mucha gente, por prejuicio, imposibilidad o falta de contactos, dejaba correr los plazos legales y terminaba perdiendo la posibilidad de ejercer su derecho sobre diversos pleitos. Ese fue el gran motivador para ella, mientras que Karina, la otra cofundadora, asumió el rol de experta en finanzas y fue la encargada de diseñar el plan de negocios, el cash flow y llevar a tierra los números. En conjunto, le agregaron la perspectiva de género al proyecto y tienen previsto brindar capacitaciones a los abogados con consultoras especialistas en el tema. Según las investigaciones previas que realizaron en Argentina, no existe ninguna plataforma web ni app que brinde el servicio de Legalify. Hasta ahora, los servicios que existían eran directorios de abogados donde figura más arriba el que abona la suscripción más cara, o el abogado que menos honorarios cobra. “Legalify es disruptiva en ese sentido porque es la tecnología la que hace el match”, apunta la abogada. Actualmente, y como están con una versión beta, el uso de la aplicación es gratuito, tanto para el abogado como para el cliente. En estos momentos están desarrollando funcionalidades y una versión renovada que saldrá al mercado en los próximos días. “El modelo de negocio se basa en una suscripción que abonarán los profesionales por un lado y un servicio de videollamadas personalizadas que podrán abonar los clientes, como también llamadas de emergencia las 24 horas. El servicio de match será siempre sin costo para los particulares”, concluye Stochetti.

Fuente: La Nación

 Like

La ministra de Salud, Carla Vizzotti, habló sobre la polémica generada en torno al operativo estatal de vacunas que provienen de diferentes países y son aplicadas a la población argentina para frenar el avance del coronavirus que alcanza un nivel imprevisible y causó ya más de 80 mil muertos. “Todo el ruido que hay” en torno a las vacunas “lo único que hace es impactar negativamente en las negociaciones con Pfizer y los demás laboratorios”.En diálogo con C5N, Vizzotti sostuvo: “Todas las opciones que evalúa el gobierno nacional las mantendremos en reserva hasta que haya una definición final sobre cualquiera de los ejes”. Argumentó específicamente sobre las vacunas de Pfizer, sobre las que dirigentes opositores denunciaron que existió un presunto intento de negociado del gobierno. En este sentido, destacó que siempre existió “interés del gobierno de obtener la vacuna Pfizer” pero se requería de “un marco legal” específico, y que existió una “negativa de la casa matriz de la empresa a las propuestas de acercamiento” del Gobierno.“No hemos podido sortear el marco legal. Cambiarlo no es sencillo. Desde noviembre se ha avanzado muchísimo en relación a la información de las vacunas. Argentina necesitaba un marco legal. El mundo ha comprado vacunas a riesgo. Está prohibido firmar y pagar por adelanto, solo por eso necesitábamos un marco. Eran productos sobre los que no se conocía demasiada información”, explicó Vizzotti.Los números siguen creciendo.Gracias a tantos y tantas que trabajan sin descanso para que la esperanza no se detenga.? 14 millones de dosis aplicadas ? 11 millones recibieron 1 dosis ? 1.846.000 dosis en una semana? el viernes, récord para un día: 356 mil aplicadas pic.twitter.com/FNqo7FMtUs— Carla Vizzotti (@carlavizzotti) June 6, 2021Hasta ahora la Argentina ya recibió 18.450.150 dosis de vacunas: 8.933.895 Sputnik V (7.793.735 del componente 1 y 1.140.160 del componente 2), 4.000.000 de Sinopharm, 580.000 AstraZeneca – Covishield, 1.944.000 AstraZeneca a través del mecanismo Covax y 2.992.200 AstraZeneca-Universidad de Oxford cuyo principio activo se produjo en la Argentina.En relación al grupo etario, entre las personas de más de 80 años, el 78% ya fue vacunado con la primera dosis, y el 23,8% con las dos dosis; entre las personas de 70 a 79 años, el 86,6% ya fueron vacunados con la primera dosis, y el 23,4% con las dos; entre los de 60 a 69 años, el 83,3% ya fue vacunado con la primera dosis, y el 15,5% con las dos. Finalmente, entre las personas de 20 a 59 años, el 17% ya recibió la primera dosis y el 6,2% ambas. Con este flujo de llegada de vacunas, se volvió a superar el récord de vacunaciones diarias con 356.454 inoculaciones aplicadas en todo el país, de acuerdo a los datos del Ministerio de Salud de la Nación y, considerando los últimos siete días, desde el jueves 27 hasta ayer inclusive, se realizaron en todo el país 1.823.824 aplicaciones de las distintas vacunas.Respecto del operativo sanitario y los contagios, Carla Vizzotti dijo en reportaje con C5N que se ha alcanzado ya “un punto de inflexión respecto de hasta dónde podemos llegar con planteos de coimas, suciedad. Estamos vacunando con un nivel de circulación alto. Lo que sí vemos es la baja de la mortalidad en los mayores de 60, y está aumentando entre 50 y 59?. Además, la ministra subrayó: “El horizonte nunca estuvo tan claro y tan cerca, y lo vamos a acelerar si nos cuidamos. Siempre en alguna parte de la cadena de contagios hay una reunión social. enemos casi al 25% de la población vacunada”. Noticia en desarrollo

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 6 de junio, en la provincia de Misiones se contabilizan 21.481 casos de infectados y 327 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 149 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Misiones, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 1406 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 3.955.439 de infectados por coronavirus, 3.497.500 pacientes recuperados y 81.214 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de Misiones se encuentra en el puesto 23 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.669.915 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 6 de junio, en la provincia de La Rioja se contabilizan 18.479 casos de infectados y 555 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 231 casos nuevos de enfermos de coronavirus en La Rioja, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 1299 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 3.955.439 de infectados por coronavirus, 3.497.500 pacientes recuperados y 81.214 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de La Rioja se encuentra en el puesto 24 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.669.915 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 6 de junio, en la provincia de Catamarca se contabilizan 26.273 casos de infectados y 199 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 323 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Catamarca, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 3352 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 3.955.439 de infectados por coronavirus, 3.497.500 pacientes recuperados y 81.214 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de Catamarca se encuentra en el puesto 22 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.669.915 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 6 de junio, en la provincia de Tierra del Fuego se contabilizan 28.819 casos de infectados y 425 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 40 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Tierra del Fuego, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 400 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 3.955.439 de infectados por coronavirus, 3.497.500 pacientes recuperados y 81.214 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de Tierra del Fuego se encuentra en el puesto 21 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.669.915 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 6 de junio, en la provincia de Formosa se contabilizan 35.262 casos de infectados y 566 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 468 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Formosa, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 6392 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 3.955.439 de infectados por coronavirus, 3.497.500 pacientes recuperados y 81.214 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de Formosa se encuentra en el puesto 19 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.669.915 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like