La pandemia de neumonía viral provocada por un nuevo coronavirus registra en la Argentina un total de 3.977.634 pacientes infectados, 81.946 muertos y 3.560.148 recuperados. Hoy, 7 de junio, se reportaron 22195 nuevos casos, 732 fallecidos y 32363 pacientes recuperados. Estas cifras son difundidas diariamente por el Ministerio de Salud.El día 27 de mayo se registró la mayor cantidad de infectados, alcanzando un número de 41080 casos positivos.Las provincias o distritos con mayor número de casos son: Buenos Aires con 1677536 casos, CABA con 431294 casos y Santa Fe con 363550 casos. Si se observa la cantidad de infectados cada cien mil habitantes, las tres provincias o distritos con mayor incidencia del virus son: Tierra del Fuego con 16.631,3 casos, Santa Cruz con 14.445,53 casos y Neuquén con 14.249,23 casos.La tasa de letalidad del virus, es decir, el porcentaje de muertos sobre el total de infectados detectados, alcanza el 2,06 por ciento en nuestro país. Las muertes por coronavirus, al igual que en todo el mundo, se concentran en la población mayor de 60 años. La edad promedio de los fallecidos es de 71, con una prevalencia de los hombres del 56,09 por ciento.Hasta la fecha se registra un total de 4.350.984 tests realizados de los cuales 373.350 dieron negativo y 3.977.634 positivo. Esto da un 91,42 por ciento de positividad del total de muestras realizadas.Si tomamos la cantidad actual de infectados en nuestro país, tardarían 92,65 días en duplicarse los casos.Cómo sacar Permiso de circulación por la cuarentenaHasta cuándo se extiende la cuarentena

Fuente: La Nación

 Like

Tokio–(business wire)–jun. 7, 2021–Este comunicado de prensa trata sobre multimedia. Ver la noticia completa aquí: https://www.businesswire.com/news/home/20210602006075/es/Main visual of the Japan Business Conference (Graphic: Business Wire)Cumbre de Líderes sobre CERO EMISIONES DE CARBÓN (Conferencia Comercial en el Japón 2021) —
Cómo Enfrentar el Desafío de Alcanzar la Neutralidad de Carbono para el Año 2050 a Través de un Ciclo Positivo de Crecimiento Económico y Protección Medioambiental — Evento en Línea a Partir del Miércoles 28 de JulioEl Ministerio de Economía, Comercio e Industria (Ministry of Economy, Trade and Industry, METI) y la Organización de Comercio Exterior de Japón (Japan External Trade Organization, JETRO) se complacen en anunciar la “Cumbre de Líderes sobre CERO EMISIONES DE CARBÓN (Conferencia Empresarial de Japón 2021)”, organizada conjuntamente, para promover los esfuerzos hacia la inversión ecológica y lograr la neutralidad de carbono para 2050. Consulte el comunicado de prensa completo adjunto para obtener más detalles.Programa principalEl programa principal consta de discursos de apertura de representantes del gobierno del Japón, líderes de opinión clave (key opinion leaders, KOL) y directores ejecutivos de grandes corporaciones que lideran la industria ecológica, así como paneles de discusión sobre tendencias futuras y problemas relacionados con el cambio a la neutralidad de carbono. La transmisión será en vivo el 28 y el 29 de julio, JST, varias veces para diferentes zonas horarias. * Los detalles del programa principal, incluida la lista de oradores principales, se anunciarán a través de los próximos comunicados de prensa y en el sitio web oficial de la cumbre.Detalles de la Cumbre de líderes sobre CERO EMISIONES DE CARBONO (Conferencia Comercial en el Japón 2021)*Organizadores: Ministerio de Economía, Comercio e Industria (METI), Organización de Comercio Exterior del Japón (JETRO) Fecha del evento: Desde el miércoles 28 de julio de 2021 en línea Agenda del evento: – debate de expertos por parte de líderes mundiales (Programa principal) – Sesiones interactivas entre compañías y asistentes a través de puestos virtuales para eventos por parte de firmas japonesas Tarifa de asistencia: Gratuita*Los detalles del evento indicados arriba son válidos a partir del 2 de junio de 2021 y están sujetos a cambios según circunstancias imprevistas que rodeen la preparación.El texto original en el idioma fuente de este comunicado es la versión oficial autorizada. Las traducciones solo se suministran como adaptación y deben cotejarse con el texto en el idioma fuente, que es la única versión del texto que tendrá un efecto legal.Vea la versión original en businesswire.com:https://www.businesswire.com/news/home/20210602006075/es/CONTACT: Para consultas relacionadas con los medios de comunicaciónOficina de Relaciones Públicas de la Cumbre de líderes sobre CERO EMISIONES DE CARBÓN (Conferencia Comercial en Japón 2021)saki masuno / correo electrónico:info-media@jbc-online.com/ +81 70 3190 3662Keyword: japan asia pacificIndustry keyword: venture capital other communications internet environment communications professional services technology other technologySOURCE: NET ZERO Leaders Summit (Japan Business Conference 2021)Copyright Business Wire 2021.Pub: 06/07/2021 08:58 pm/disc: 06/07/2021 08:58 pmhttp://www.businesswire.com/news/home/20210602006075/es

Fuente: La Nación

 Like

Hay un duende que anda dando vueltas. Entrometido, imperceptible, nadie más que él quiere lo que queremos todos: que la Argentina acabe con el maleficio de no poder dar una vuelta olímpica desde la Copa América de Ecuador, en 1993. Un siglo: demasiado tiempo de lágrimas, angustia, de lo que pudo haber sido… Hoy, ahora mismo, una publicidad de una reconocida cerveza -popular en el ámbito futbolero y, sobre todo, en su relación con el seleccionado- despierta el mejor de los sentidos. Diego Maradona, en realidad, está vivo. Está aquí, presente, latiendo bien fuerte, con la camiseta número 10 sobre su espalda.El fixture oficial. Cuándo empieza la Eurocopa, los partidos y cómo verlosLa nostalgia, la emoción. Dos palabras que nos ayudan siempre, pero más aún en estos tiempos. Y, como siempre, en el fútbol.Hay un tiro libre, van dos minutos de tiempo agregado, el partido está 2-2, en un escenario mágico, irreal. Debe ser el Maracaná. Se trata de una suerte de fantasmagórico clásico entre la Argentina y Brasil. El tiro libre en cuestión es para Brasil, el balón va irremediablemente hacia el ángulo. No se sabe cómo, pero no es gol. Algo parecido, en la realidad, ocurrió en el anterior Boca-River, cuando era gol millonario…, pero no. Seleccion: la sorpresa de Scaloni por la presencia de público en Colombia-Argentina y las dudas sobre el equipoFue así. El joven Federico Girotti desbordó y envió un centro atrás. Julián Álvarez no logró conectar el balón y la pelota chocó en Carlos Izquierdoz. El golpe en el defensor descolocó a Andrada, hizo pasar al arquero de largo.  La pelota se metía… Pero no. Fue un milagro. Muchos hinchas xeneizes, en las redes sociales, dijeron automáticamente que sólo el aura de Maradona pudo evitar que esa acción finalizara en gol.Pelota en el aire. Todo puede pasar si, de alguna manera, Diego Armando Maradona sigue presente entre los argentinos (Publicidad Quilmes/)Son tiempos imposibles: Colón, un equipo de abajo, del pueblo, salió campeón por primera vez. El Pulga Rodríguez es el Diego de hoy: el único que nos roba una sonrisa. La acción sigue. De pronto, la pelota vuela a la otra frontera, queda en la línea del arco luego de chocar con un palo y, con suspenso, ingresa por una mala fortuna brasileña. Puede haber sido el fantasma divino, puede haber sido un golpe de suerte.Bajo la dirección cinematográfica de Augusto Giménez Zapiola y Joaquín Güiraldes, el comercial se llama “Tiro libre”. Un impulso al vínculo casi milagroso que une a los argentinos con sus ídolos futbolísticos.Los hinchas, siempre pendientes de lo que generaba Diego Armando Maradona. (Publicidad Quilmes/)“En este contexto todo es un desafío extra, pero logramos hacer algo que nos llena de orgullo”, aseguró Giannina Galanti Podesta, directora de Quilmes. La obra acrecienta la tensión al ritmo de Adiós Nonino, el mítico tango de Astor Piazzola.La primera Copa América sin Diego Maradona entre nosotros. Tal vez, en una de esas, hay que creer. O reventar.Arranca la acción con un tiro libre para… Brasil (Publicidad Quilmes/)

Fuente: La Nación

 Like

Después de un mes sin estar al aire a causa de haberse contagiado coronavirus, Jonatan Viale regresó este lunes a su programa +Realidad y contó descarnadamente su experiencia con la enfermedad en el momento del pase con Eduardo Feinmann. “Estuve internado y nadie lo supo, fue un espanto”, narró el periodista en su retorno a LN+.Además, Viale, que había perdido a su papá Mauro por el Covid-19 hacía unas semanas, confesó: “Me generaba mucho miedo que me pasara algo parecido”.En su retorno al aire de LN+, el periodista recibió la bienvenida de Eduardo Feinmann y su equipo. Lo primero que hizo el conductor de +Realidad fue agradecer a su colega por haberlo reemplazado durante su ausencia, a lo que éste le respondió: “Hoy por ti, mañana por mí”.A continuación, Feinmann le pidió a Viale que contara cómo había sido su experiencia con el coronavirus. “¿Podés contar cómo lo viviste”, le preguntó. “Fue un espanto. La pasé horrible. Para qué te voy a ahorrar en adjetivos”, fue la primera respuesta del periodista.“Empezó normal y se fue poniendo mal”, contó Viale. “Y lo de tu papá pesó”, le agregó Feinmann. “Obvio, más vale, me generaba mucho miedo que pasara algo parecido o igual a lo de mi papá. Mucho miedo”, admitió el joven periodista.La internación, los médicos y la familia“Fue un covid fuerte. Fue severo. Empezó tranquilo con una fiebre, después me interné. No le conté a nadie, porque no le quería contar a nadie, no tenía ganas”, confesó luego Viale.Luego, el conductor de +Realidad continuó con su relato. “Fui a la Suizo-Argentina. Ahí empezó a subir la fiebre en serio. Hubo cinco noches de 39 y no bajaba con nada. Novalgina, paracetamol, hielo en las axilas y la ingle y no bajaba. Te empezás a asustar”, señaló.El periodista dijo también que todos los días le hacían análisis de sangre. “Me hicieron pelota los brazos”, apuntó. Agregó luego que le había subido la inflamación de los pulmones. “El problema fue que se me empezaban a hinchar los pulmones, estaban tomados. Había una pequeña neumonía, pero esa palabra no me la querían decir para que no entre a pensar, porque te asustaba”, expresó.Vendieron el lugar de estacionamiento más caro del mundo por US$1,3 millones“Al mismo tiempo bajaba lentamente la saturación -continuó-. Ese aparato lo odio, lo voy a quemar, al oxímetro, porque me da pánico. Por lo de mi viejo. Porque mi viejo empezó a saturar 89, 90 y vino todo lo que vino después”.Más tarde, Viale recordó que la saturación empezó a bajar, que llegó unos días a 92. “No estaba bueno. Yo no quería oxígeno. No hizo falta, pero estuvo a punto”, contó.A continuación, el periodista narró cómo fue el momento en que comenzó a recuperarse. “Hubo un viernes que me fui a dormir una siesta a las 3 de la tarde y me desperté a las 6. Dormí tres horas. Me levanté todo transpirado”, dijo.Hallazgo: descubren un animal microscópico capaz de sobrevivir 24.000 años congelado“Soñé con mi papá. Un abrazo. Y no tenía más fiebre. Viernes, sábado, domingo, lunes, martes. Sin fiebre. La inflamación bajó a los dos días y me puse bien. Estaba con falta de aire. Subió lentamente la oxigenación”, añadió Viale.Toda la mejoría narrada por el periodista fue luego del día 12. “Del día 8 al 12, esos cuatro días, yo pensé que se complicaba todo”, admitió.“El problema no fue el virus, fue la sobrerreacción inflamatoria que hizo el cuerpo. Después empieza todo lo psicológico”, sintetizó el conductor de +Realidad.La Anses adelantará los 7000 pesos de AUH que se cobran en diciembreMás adelante, Viale destacó que toda su familia se había contagiado de Covid-19. Su mujer y sus dos hijos. “Nos contagiamos de la niñera y fue secuencial”, explicó.“Un fin de semana cuando estábamos solos. Todo el tiempo tuve a upa a Rafi (Rafael, su hijo). Ahí me contagié. Pero no me importaba nada. Sabía que me estaba contagiando. Lo sabés y no te importa nada, porque tenés que cuidar a tus hijos”, expresó.Sobre el final de su relato, el periodista tuvo otra referencia a su padre. “Yo me contagié el 11 (de mayo). Justo un mes después de lo de mi papá (que falleció el 11 de abril). Entonces vos decís: ‘El que está haciendo este juego, no me divierte. Haganlo diferente’”, concluyó, con una sonrisa amarga.

Fuente: La Nación

 Like

El exdiputado nacional de Cambiemos, Nicolás Massot, denunció ante la justicia que fue violentamente perseguido por un funcionario de la Municipalidad de Tigre, que lo encerró con su auto y lo amenazó.Según la acusación judicial, a la que accedió LA NACION, los hechos ocurrieron el 28 de mayo y el acusado es Daniel Chiliutti. La denuncia es por el delito de amenazas, contemplado en el Código Penal.“No sabés lo que estás haciendo”; “Asesorate mejor”, “Ya vas a ver dónde te estás metiendo, soy Daniel Chiliutti”, fueron algunas de las amenazas que según Massot le arrojó el funcionario.El pronóstico de Jaime Durán Barba para las elecciones en Perú: “Creo que va a ganar Pedro Castillo con un par de puntos”Para el expresidente del bloque de Cambiemos esas amenazas y el intento de atropello están relacionadas con su reciente anuncio de participar en política en el municipio. Dijo Massot : “En ese sentido, no puedo más que recibir sus palabras como una clara amenaza, de que algo me puede suceder si no lo hago”.Según relató Massot, “cuando estaba llegando aproximadamente a la intersección de Perón con la calle Lobos o bien de la calle Curupaity (no recuerdo exacto porque no venía prestando atención a la altura de las calles), noté que un auto de color gris, marca Volkswagen, modelo Voyage, no recordando la patente, se puso a la par de mi auto, bajó su ventanilla y mirando hacia mi persona comenzó a gritar, sin entender con nitidez en ese momento lo que decía”.Graciela Ocaña acusó a Luana Volnovich por los subsidios a jubilados: “Es una caradura”El exdiputado dijo que reconoció al funcionario, que en ese momento intentaba “encerrarme con su auto en todo momento”. Ante ello, intenté varias veces acelerar mi andar para lograr evadir su intimidación, pero cada vez que lo hacía él aceleraba su marcha aún más”.Logró recién evadirlo cuando llegaba a una rotonda en la que hay un centro de seguridad. “Aceleré aún más mi marcha para poner a salvo mi vida y la de posibles terceros que se cruzasen en el camino, y logré evadirlo rápidamente”, recordó Massot en la presentación judicial.Desde el municipio dijeron que intentaron comunicarse con Massot y que recién se anoticiaron hoy de la denuncia pero que si realmente los hechos sucedieron así el funcionario recibirá las sanciones correspondientes.

Fuente: La Nación

 Like

El Departamento de Justicia de Estados Unidos ha informado este lunes de que la Administración del país ha podido recuperar gran parte del rescate pagado a los autores del ataque informático perpetrado el pasado mes de mayo contra el oleoducto Colonial, el más importante de Norteamérica y que provocó una interrupción del flujo durante días.El subdirector del FBI, Paul Abbate, ha indicado que se han recuperado 63,7 bitcoin de los 75 (unos 1,8 millones de euros) que se pagaron a través de la identificación de una cartera virtual utilizada en el pago del rescate.En dicha investigación, se han relacionado con el ataque a 90 empresas víctimas de DarkSide, un grupo de cibercrimen vinculado a Rusia al que se le atribuye el hackeo del oleoducto.Por su parte, la fiscal estadounidense, Lisa Monaco, ha dicho que “DarkSide y sus afiliados han estado acechando digitalmente a las empresas estadounidenses durante la mayor parte del año pasado”, según recoge la agencia Bloomberg.El presidente estadounidense, Joe Biden, señaló la semana pasada que está estudiando la posibilidad de tomar represalias contra el Gobierno ruso por otro ciberataque registrado contra la mayor productora de carne a nivel mundial, la empresa JBS, así como que se está estudiando exhaustivamente” la posibilidad de sacar este tema en el encuentro con Putin.En mayo, el presidente de Estados Unidos firmó una orden ejecutiva para mejorar la ciberseguridad estadounidense tras el ataque informático perpetrado contra el oleoducto Colonial.

Fuente: La Nación

 Like

David Beckham lo llamó ‘Fernando’ desde la primera vez que se cruzaron. Fabio Cannavaro, que unos meses antes había levantado la Copa del Mundo, se interesaba por darle algunos consejos. Gago tenía 20 años y pertenecía al mundo del Real Madrid. En el vestuario, se sentaba al lado de Ruud van Nistelrooy. Fernando eligió un padrino, o algo así: se recostó en Raúl. Y desarrolló una muy buena relación. Le preguntaba cómo debía manejarse en cuestiones muy distintas al día a día que había conocido en Boca. “Como que el jefe de prensa me dijera ‘tenés estas entrevistas que nosotros queremos que las hagas, y estas que no queremos que las hagas’. Llegaba al club y estaba mi desayuno personalizado, teníamos la obligación de quedarnos a almorzar en el club y tuve que aprender nuevas costumbres, como pasar por el gimnasio antes y después del entrenamiento. Los miraba a Raúl, a Roberto Carlos, a Sergio Ramos, a Kaká, después a Cristiano, a Benzema, y empecé a copiar ese profesionalismo del que no se apartaban nunca, siendo los que eran. Llegué con 20 años; dos años antes había muerto mi papá, empecé a vivir solo y en un país distinto… Todo eso junto me hizo crecer mucho como persona”. Y ni se imaginaba todo lo que le iba a pasar.Xavi, Gago, una imagen a puro talento en un clásico español de 2009; Fernando jugó 121 partidos en el conjunto merengue, a través de cinco temporadas, y ganó cuatro títulos (Daniel Ochoa de Olza/)“Me resulta muy difícil observar esa etapa desde mis actuales 35 años. Pero tengo que admitir algo: tendría que haber disfrutado muchísimo más esos momentos, esos años de futbolista. Jugaba en el Real Madrid, salí campeón a los seis meses de llegar, después gané otra liga, la Copa del Rey y la Supercopa española…, y no logré disfrutarlas como las disfrutaría hoy. Quizás, por la edad que tenía. O por la locura de ser futbolista y los egoísmos que eso trae aparejado, porque el futbolista es egoísta. No me arrepiento de nada en mi carrera, pero aquello lo tendría que haber disfrutado un poquito más”, cuenta Fernando Gago, con la sinceridad de la introspección.-Mencionaste el egoísmo del futbolista. ¿Vive en una burbuja entonces?-… Es que el futbolista vive en una situación donde las cosas son siempre más fáciles. Más, los que tuvimos la posibilidad de jugar en Europa…, desde jamás hacer un check-in en un aeropuerto, y te acostumbrás a eso, te aseguro que te acostumbrás. Y terminás de darte cuenta después. Ahora, yo soy el que organiza los viajes de mi familia, yo soy el que lleva los pasaportes, el que hace el check-in, el que revisa los papeles…, porque en este caso Gisela [Dulko, ex tenista] vivió una situación muy parecida, porque en sus viajes le resolvía todo su hermano. Hoy soy yo el administrativo de este club que es mi familia.Otra etapa, otra vida: Fernando Gago entrenador; acompañado por su amigo, el “Pocho” Insúa, lograron en poco tiempo que Aldosivi tenga un estilo reconocible (Archivo/)Pensaba descansar, viajar y prepararse antes de lanzarse a la dirección técnica. La pandemia arruinó parte de esos planes. Dos meses después del retiro, era entrenador. “De repente, de un día para el otro, llegó la posibilidad y tomé la decisión en una semana”. Entonces, esos cuadernos que se llenaron de anotaciones durante dos décadas tomaron sentido. Gago se había pasado la vida escribiendo. “Fui a buscar las anotaciones, sabía que estaban guardadas. Repasé mil ejercicios, incluso anotaba algunos que no servían para nada. Siempre tuve esa manía: anotaba todo. Tanto lo bueno como lo malo de cada entrenador que tuve. Porque de lo negativo también se aprende. Luis Enrique y Heinze son los técnicos que más me marcaron, en el sistema de juego y en la forma de entrenar. Cuando llegué a Madrid, Capello me sorprendió mucho con su presencia: él entraba y todo el mundo se daba vuelta. Ganador. Muy consustanciado con el trabajo, muy serio, pero a la vez era muy agradable para conversar y sabía cómo manejar el vestuario. Mourinho ejercía un increíble liderazgo. Ganador, convincente para inculcar su idea. Pero tampoco se puede trazar una mirada definitiva de todos, influyen muchos los momentos y nadie es siempre exactamente el mismo”.-¿Sos algo obsesivo con el trabajo…?-Me pasa, muchas veces, que dejo de comer, me levanto, me voy y al rato vuelvo a la mesa. ¿Qué pasó? Justo se me ocurrió un movimiento y tuve que ir a anotarlo. Después, cuando lo desarrollo, quizás termino por tirarlo. También miro y copio, y si lo puedo llevar a mi estilo, fantástico. Si a mis jugadores le va a servir, lo copio, no tengo ningún problema. Yo quiero que mi equipo juegue, que sea protagonista y se busque las ocasiones de gol. Quiero que domine el partido, pero sé que habrá momentos en los que no vamos a dominar y vamos a tener que saber defender. Son 90 minutos de un juego en los que por momentos vas a hacer lo que vos querés, y por momentos no, porque el rival también juega.-Destacás a Luis Enrique y a Heinze como los mejores de tu carrera. Te llegaron ya de grande.-Sí, y creo que tuvo que ver con mi edad, yo había cambiado, era otro. Empecé a ver cosas a las que antes no les prestaba atención. Empecé a preguntarme por qué se hacían determinados ejercicios. Creo que antes lo veía, pero no preguntaba. Luis Enrique y Heinze llenaron de respuestas mis por qué.Heinze, compañeros, amigos, compadres, jefe… Jugaron juntos en Real Madrid, en la selección y en Roma, y el “Gringo” lo dirigió en Vélez, pero además, el actual DT de Atlanta United es el padrino de Daniele, el menor de los hijos de Gago (Foto Familiar/)-¿Qué te pasa con tus dirigidos? ¿Tienen esa curiosidad?-En general son los más grandes los que te transmiten que necesitan entender por qué vamos a jugar de tal forma. Ha cambiado mucho el manejo de grupo, ahora es imprescindible estar más cerca de los chicos. Cuando debuté en Boca, a los 18 años, el diálogo con el entrenador, que entonces era el ‘Coco’ [Basile], era poco. Había momentos en los que se podía hablar y en los que no. Jugaba bien y era titular en Boca, eso me permitía tener una relación bárbara con ‘Coco’, pero no era una relación tan cercana como la que yo puedo llegar a tener hoy con un chico de 18 años. Pero también porque cambió la sociedad. Hoy los chicos están esperando terminar la práctica para agarrar el celular y meterse en sus redes sociales, y no viene al caso renegar, yo me tengo que adaptar un poco a cómo se manejan ellos hoy. Obviamente, a partir de normas de convivencia en base al respeto que corren para todos en un plantel.-¿Sentiste que te estudiaron?-Creo que el entrenador pasa por muchos procesos. Yo arranqué una historia con 34 años y me puse al mando de jugadores más grandes que yo. Por suerte tengo un nombre en el fútbol eso también te da un plus en el sentido de cómo te puede mirar un jugador. Pero si ese plus no lo llevo a los entrenamientos, al día a día, ese plus se vapora. Y no van a tardar en concluir: ‘si, jugó bien, pero como entrenador no sirve para nada’. Yo aprendo todos los días. Y cambio. Porque lo único que te debe guiar es que crezcan y estén convencido de una idea. Si yo quiero salir jugando desde el fondo, y al minuto 3 del partido un defensor le pega para arriba, no está convencido de nada. A veces me pongo del lado del jugador y me pregunto cómo actuaría yo al escuchar al Gago entrenador.El entrenador, rodeado por sus dirigidos en Aldosivi, el bautismo; “Yo no sé entrenar no tener la pelota. ¿Por qué? Por mis características futbolísticas, cuando jugué me gustaba tener la pelota”, subraya (Archivo/)-¿Gago DT cómo se llevaría con Gago jugador?-Le exigiría más, le pediría que dé mucho más, para sacar más de él. Cuando tome la decisión de ser entrenador de Aldosivi llegue con una idea y la iba a tratar de plasmar, y cuando pasó casi un mes de entrenamientos tuve que cambiar. Pero cambiar para mejor: tuve que complicar más los entrenamientos, tuve que subir el grado de dificultad de los ejercicios porque los estaban resolviendo fácilmente y eran ellos los que me pedían más. Yo tuve que cambiar para que ellos crezcan, porque estaban capacitados para hacerlo. El futbolista responde cuando advierte que detrás de las palabras y de los ejemplos, hay conocimiento. Yo trato de enseñarles lo que sé, seguramente algunos estarán contentos y los otros no. Esto es así: el que juega estará contento y el que no, por ahí no tanto. Pero quizás al tiempo, dirá: ‘Este loco tenía razón cuando me explicó tal movimiento’. Lo que más me importa es la persona, eso está antes que nada, el futbolista viene después. Hay que acompañarlos, pero no puedo tratarlos a todos por igual. Eso lo tengo muy claro. Puesta la vara del respeto, después hay que atender situaciones: tal vez un muchacho no durmió bien, otro llegó tarde al entrenamiento por algo en particular… Hay que buscar que ellos confíen en vos, para que después rindan de la mejor manera posible. Al revés es imposible.-¿El recuerdo que dejó Gago jugador creés que te favorece o te perjudica en algo como DT?-Yo no me fijo mucho en el qué dirán, pero el jugador necesita de resultados, necesita aferrarse a algo. Siento que logre algo muy importante: que estos chicos crean en un estilo de juego. Bien o mal, es el estilo de juego que a mí me gusta y el que trato de enseñar. Después, cuando no se dan los resultados, asaltan las dudas y aparecen los ‘che, qué pasa que esta forma de jugar todavía no está’. Después del torneo revisé mucho más los partidos y varios se nos escaparon por detalles, no por un tema de conceptos o convicción. Y eso te da fuerza: estamos bien. Ahora arrancará una historia nueva y buscaremos ser competitivos.”El fútbol argentino es un diamante, pero tenemos que cuidarlo. Tenemos que regarlo día a día, desde sus bases, y eso lleva muchas horas de esfuerzo y dedicación”, reflexiona Gago
(Alfredo Luna/Telam/)-¿Era más sencillo ser jugador, no?-Ahora me ocupo de mil temas de los que antes no estaba pendiente: ¿cómo viajamos?, ¿vamos en micro o en avión?, ¿nos concentramos o no, acá o adonde se juega…? Hay que buscar los beneficios para que el jugador llegue de la menor manera al partido. Hoy, que charlo con jugadores en actividad, les digo: ‘Qué fácil la vida de ustedes’. A las 12 de la noche, habitualmente, todavía estoy trabajando en algo. Bueno, lo vivo así, persigo la perfección.-¿Qué te provocan los equipos a los que no les interesa la posesión?-Son formas de ver y de querer jugar un deporte. Nadie garantiza que teniendo la pelota vas a ganar, ni nadie te garantiza que cediéndola vas a ganar. Son gustos. Es una forma de sentir y de saber entrenarla. Yo no sé entrenar no tener la pelota. ¿Por qué? Por mis características futbolísticas, cuando jugué me gustaba tener la pelota. Me gustan los equipos que tienen circulación y que se animan a imponer condiciones. Yo aprendí e intento seguir aprendiendo sobre esa idea. Pero atención, si faltando 5 minutos vamos ganando 1-0 y tenemos que mandar 70 pelotas a la tribuna…, y, bueno, se tirarán 70 pelotas a la tribuna. Hay momentos y momentos del partido. Pero hay una línea, una base, que yo quiero respetar. Yo creo en eso. Un equipo que tiene la pelota siempre es más difícil de controlar para el otro. Después, la podés tener 89 minutos y en el minuto que la perdiste te hicieron un gol. Y sí, puede pasar también. Y pasa.-¿Qué fútbol se juega en la Argentina?-Hay equipos que intentan jugar. Hay una camada de entrenadores que buscan el protagonismo para llegar al resultado, hay otros que aceptan que van a buscar el resultado sin tantas intenciones con atender el juego, y está bien, nada en contra de ellos. Hay intenciones en el campo, pero tendríamos que tener un poco más de organización, de cuidado de los campos, de previsibilidad en las reglas y formatos de los torneos…El fútbol argentino es un diamante, pero tenemos que cuidarlo. Tenemos que regarlo día a día, desde sus bases, y eso lleva muchas horas de esfuerzo y dedicación.Cómplices con Messi, en la cancha y afuera también; juntos, ganaron el Mundial Sub 20 de Holanda 2005 y los Juegos de Pekín 2008, y además, compartieron tiempos difíciles y el subcampeonato en Brasil con la selección mayor entre 2007 y 2017 (Martin Mejia/)-¿Cómo analizás el recambio generacional en la selección?-Los veo bien. Se me hace muy difícil hablar de la selección argentina porque lo que más deseo es que gane. Lo deseaba como jugador, como hincha lo deseo y hoy también como entrenador, porque cuando ocurra va a ser un plus muy importante para el fútbol argentino. El cambio de jugadores tal vez lleve su tiempo, o por ahí no, porque puede ser que los chicos se adapten rápidamente. Porque consiguen un título o porque se sienten cómodos con una manera de jugar. Y está Leo ahí, y él se merece finalizar su carrera con un título en la selección argentina porque es el mejor que he visto en mi vida.-Siempre se discute su liderazgo…-Yo creo mucho en las distintas formas de ser un líder. Hay líderes que no hablan. Y me ha pasado. Yo he dicho: ‘Este no puede ser capitán, si no habla’. Pero gravitaba en situaciones del juego, en momentos del partido, entraba al vestuario y todo el mundo se callaba… Ser líder implica muchísimas cosas, no solo lo que se ve hacia afuera. Porque ojo, hay jugadores que transmiten un montón hacia afuera y adentro del vestuario no son respetados. Creo que en la vida pasa eso, y no sólo en el fútbol. Leo es un líder. Leo toma la iniciativa y el protagonismo, sabiendo que va a tener que sacarse a cuatro tipos de encima para que la jugada no se frustre. ¿Sabés lo que es saber que te espera eso e igualmente intentarlo? Y sin perder de vista que después, además, generalmente lo logra. Pero eso es desde lo futbolístico. En la parte humana y personal también me ha tocado vivir situaciones en las que me ha demostrado que es un líder. El sigue luchando y creyendo que el título va a llegar. Ese es un líder.-Entonces, Messi tiene carácter…-…¿Qué Leo no tiene carácter? No lo conocen… Hay cosas que quedan adentro de un vestuario, o adentro de una habitación, pero claro que Leo tiene carácter. Ni me parece lógico andar aclarándolo… Veámoslo así: un tipo que fue dueño del fútbol por… ¿15 años digamos? Si no tiene carácter no lo puede soportar. Hay muchas presiones, hay muchas situaciones que, tal vez no afectan a uno personalmente, pero sí golpea a tu familia. Un tipo que lleva 15 años luchando por ser el mejor del mundo, porque también ha tenido un competidor feroz en Cristiano Ronaldo, ahí demuestra también su carácter. No se hubiese podido sostener de otro modo, aun con sus condiciones excepcionales para jugar.Gago comenzó a trabajar en enero, como entrenador, y tiene una posición muy definida sobre estilos, y también crítica sobre algunos puntos organizativos del fútbol argentino; con Gallardo, todo el respeto de colegas después de los superclásicos en época de jugador“Lloraba de dolor en silencio para tratar de no despertar a nadie”“Si jugamos al tenis no tengo chances”, asume. Del otro lado de la red está su esposa…, número 1 del mundo en dobles en 2010. “Puedo jugar por el medio, pero si Gisela tiene ganas de hacerme correr… no, no se puede con ella. Entonces, le compito al paddle y la última vez le gané. Después las rodillas me explotan, pero igual juego”, revela Fernando. Se ríe, habla de Gisela Dulko, claro, ganadora de cuatro títulos en single en el circuito y otros 17 en dobles. Pero la anécdota lo resume todo: familia, lesiones y ese espíritu competitivo que siempre le permitió renacer.Hasta Gisela se sorprendió cuando el 10 de noviembre del año pasado, Fernando la llamó desde el auto, camino del estadio Amalfitani a su casa, para contarle que se había despedido. Que, ahora sí, no iba a jugar para dedicarle más tiempo a Mateo (8 años), Antonella (6) y Daniele (3), los hijos de ambos. “Ya me había demostrado que, otra vez, podía volver. Estábamos en pandemia y eso también me ayudó a tomar la decisión de retirarme. Ya tenía ganas de disfrutar el fútbol desde otro lado. Y dejé de jugar. No volví a jugar nunca más a la pelota. Nunca más. Bueno, salvo 15 minutos con los chicos en Aldosivi, que querían hacer un picado para despedir el semestre, pero fue apenas simbólico. Estuve parado, no me podía mover…””Yo fui insoportable mucho tiempo, a veces ni se me podía hablar. Ella fue decisiva para que yo no tire la toalla”, cuenta Fernando. Ella es Gisela Dulko, su mujer (Foto Familiar/)-¿No te dan ganas de jugar?-No, ya no. Mis amigos de siempre ya no juegan a la pelota como jugaban a los 20 años y eso influye, más la pandemia, no, no, ya no, ahora paso muchas horas frente a la computadora, el televisor, viendo partidos… Cambió.Rotura de tendón de Aquiles, tres veces. Rotura de ligamentos cruzados, dos veces. No se cree un ejemplo de nada. Es, simplemente, su historia. “Cuando empecé a jugar era chiquito, flaquito. En novena división media 1,40m, y no jugaba nunca. Pero me propuse que iba a jugar, de alguna manera yo iba a jugar Entonces, empecé a ir a un gimnasio, consulté a varios médicos para que me ayudaran en el desarrollo…, me acuerdo de las radiografías de muñeca para saber la progresión del crecimiento. Y después crecí de golpe, pegué un estirón muy grande y hasta me puse torpe, no sabía muy bien cómo manejar mi cuerpo… Las lesiones, en definitiva, nunca pudieron ser más fuertes que yo. Yo no me iba a retirar por una lesión, yo me iba a retirar jugando a la pelota. No me importaba si se reían, se decían por ahí que me iba a romper todo de nuevo intentándolo. Me rompí cinco veces, sí, pero las cinco veces volví a jugar. Y me fui del fútbol cuándo y cómo yo quise. Acepté el desafío: a mí me tocó caerme y levantarme todas las veces que fuera necesario. No digo que me hizo bien, hubiese preferido evitarlo porque pasar por esas lesiones fue horrible: mucho tiempo en la cama, mucho tiempo de soledad, mucho tiempo triste. ‘¿Te duele hoy? Ponete hielo’, me decía solo. ‘¿No tenés fuerza? Dale, más ejercicios hasta recuperar la fuerza’, me decía solo. Eran todos desafíos chiquitos para obligarme a superarme.El calvario de la lesiones… y mil enseñanzas; “Cinco veces me rompí y cinco veces volví”, cuenta Fernando Gago con orgullo (Anibal Greco/)-De toda la gente que se acercó para alentarte, ¿quién fue el que más te sorprendió?-El que más me sorprendió, o más me gusto, al margen de mi gente cercana, fue el llamado de Redondo. Había sido el ídolo de mi infancia. Y me mandó un mensaje muy lindo, me llegó. Quizás, porque había sido mi jugador preferido, ese jugador al que miraba con admiración, fue como recibir el llamado de tu superhéroe de chico. Y a partir de ahí se abrió un diálogo. Tuvimos más conversaciones y me ayudó mucho.-Un tema es la rehabilitación física y otra, la emocional. Hiciste terapia. ¿Seguís?-Iván, el psicólogo que tanto me ayudó, ahora está con nosotros en Aldosivi. Creí que era necesario en el club. Hay cosas que a un entrenador se les escapan y una palabra desde afuera, de un tipo preparado, puede ayudar mucho más. Hoy, las que tengo, son charlas con amigos que antes no podía tener. He aprendido a ser un poco más abierto, algo que hasta hace un año no podía. Hay muchas situaciones en las que sigo metido para adentro, pero siento que me he abierto más. Y en ese cambio me ha ayudado mucho estar frente a un grupo. Porque aprendés, aprendés que a veces sirve explotar y pegar un grito, pero muchas otras veces es preferible una charla, acercarse, preguntar. Incorporar todo esto me ha ayudado en el manejo de grupo y me ha ayudado personalmente, abriéndome bastante, bastante para lo que era yo hasta hace un año.-Tuviste mucho trato con Maradona…-Estaba en mi casa cuando me enteré de su muerte y me agarró mucha tristeza. Con el tema de la pandemia no sabía si se podía o no ir a su funeral, tenía la necesidad de ir, y finalmente no lo hice porque hasta sentí vergüenza al ver lo que estaba pasando. Es una perdida inmensa, se fue un tipo que llevó al fútbol argentino a lo más alto. A mí me tocó vivir situaciones personales con él, desde el club, desde Boca, cuando me demostraba todo su cariño desde el palco, Después, también construí una relación fuera del fútbol, me invitó a comer varias veces, y me quedan mil recuerdos. Y un gran dolor por la manera en la que se fue y por todo lo que se habla en estos días.Escocia, noviembre de 2008, el día que debuta Maradona como entrenador de la selección; Gago y el “Diez” tuvieron mucha relación, en Boca, en la vida fuera de las canchas y en la selección, aunque el volante no estuvo entre los elegidos para el Mundial de Sudáfrica 2010 (Russell Cheyne/)-Hace más de 10 años que están juntos con Gisela. Ella atravesó las cinco lesiones. ¿Su condición de deportista creés que sirvió para entenderte?-Sí, sí, hubo muchos momentos en todo este proceso donde ella fue decisiva para que yo no tire la toalla. Siempre me alentó para que no deje de luchar. Y me acompañó en muchas decisiones. Yo fui insoportable mucho tiempo, a veces ni se me podía hablar. En lo único que pensaba era en recuperarme. Por momentos dejé de darles atención a mis hijos por obsesionarme con la recuperación, por entrenar en doble turno. Fueron muchas mis locuras en todos estos procesos donde ella siempre estuvo, y hay un gasto, hay un pago, algo perdí en el camino: perdí momentos con mis hijos, les hice perder cumpleaños porque yo me tenía que irme a acostar temprano porque a los 4 de mañana tenía que prepararme para ir al gimnasio porque los tiempos no me daban. Ella fue clave en mis momentos de soledad y tristeza. Ella sabía que yo estaba tirado en una cama y lloraba de dolor en silencio para tratar de no despertar a nadie.-¿Cómo conviviste con las burlas y los memes detrás de cada lesión?-… Ella, yo, podíamos soportarlo. La que seguramente sufrió fue mi vieja, ella, mis hermanos. Me decían: ‘Mirá lo que dijo éste de vos, y el otro, y el, otro…’ Yo les respondía: ‘Apagá la tele, ¿para qué la prendés? Ya está, no leas los diarios. ¡Mirá qué bien que estoy yo!’, les decía, y yo estaba en muletas. Son situaciones de la vida… A mí se me murió mi hermano, y sabiendo que estaba muerto, fui y dirigí un partido. Y preferí que nadie lo supiera. Cuando terminó el partido, no podía ni caminar, estaba destrozado. Cada uno reacciona de manera diferente.Oro olímpico, Pekín 2008, para toda la vida (Foto Familiar/)-Sin alguien entra en tu casa, ¿se da cuenta que es el hogar de Dulko-Gago por recuerdos, copas o medallas?-No, a la vista no hay nada. Yo tengo mi oficina en casa, y ahí están los recuerdos, las camisetas, los trofeos. Antes teníamos dos paredes, una mía y otra de Gisela, enfrentadas, con los recuerdos de cada uno. Y a mí me gustaba más su pared porque había unos trofeos hermosos. Pero ella limpió la suya, sacó todo, y desplegó todos los productos de su marca de ropa. Entonces yo guardé mis cosas en la oficina. Me gusta tenerlos y compartirlos con mis hijos.-¿La medalla de subcampeón mundial en Brasil la tenés? Porque habitualmente los argentinos se la sacan…-Está en la oficina, por supuesto. Es muy difícil competir y estar en una final del mundo. Las estadísticas y el paso de los años lo confirman: muy pocos jugadores han podido jugar finales del mundo. Y hay que darle valor. Por su puesto que a ninguno nos gusta esa medalla, pero es parte de esta historia: ganás y perdés.Fina estampa, Gago, una historia de superación más allá de las burlas; “He aprendido a ser un poco más abierto, algo que hasta hace un año no podía”, cuenta, a sus 35 años (Victor R. Caivano/)

Fuente: La Nación

 Like

Luego de que la Justicia federal de Jujuy rechazó un pedido de Milagro Sala para declarar prescrita una causa en su contra, el gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, pidió hoy que la dirigente social sea condenada a siete años de cárcel, la pena a la máxima de prisión efectiva por el delito de daños y amenazas, por una violenta manifestación su contra realizada en 2009. El mandatario también planteó que la líder de la Tupac Amaru sea trasladada a la cárcel federal General Güemes, de Salta.Sala, se encuentra cumpliendo arresto domiciliario y tiene una condena firme en su contra de dos años de prisión en suspenso por el delito de amenazas contra unos policías, a los que llamó por teléfono para decirles que iba a incendiar la comisaría, según el fallo que confirmó la Corte jujeña.Año electoral: los tribunales miran a la política y las causas de corrupción se ralentizanEsta es otra causa diferente. En este expediente se analiza lo ocurrido en 2009 cuando Morales, en ese entonces senador nacional, concurrió a Jujuy junto con el entonces titular de la AGN Leandro Despuy y fue objeto de una violenta manifestación donde hubo daños y amenazas. Sala fue juzgada como la promotora de este escrache.La Justicia federal de Jujuy la condenó el 3 de febrero de 2017 a la pena de tres años de prisión en suspenso por el delito de daño agravado y la exoneró por el delito de amenazas.Gerardo MoralesNo obstante ello, Morales –que es querellante en la causa pues fue objeto de la protesta– insistió y recurrió esa condena ante la Cámara Federal de Casación Penal. La Sala IV del tribunal ratificó el 22 de junio de 2017 la sentencia de tres años de prisión de ejecución en suspenso por el delito de daño agravado, pero revocó el sobreseimiento de Sala por el delito de amenazas.Asimismo, los jueces Gustavo Hornos, Mariano Borinsky y Juan Carlos Gemignani rechazaron los recursos de casación interpuestos por las defensas Milagro Sala y María Graciela López y confirmaron la sentencia dictada el 3 de febrero de 2017 por el Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Jujuy, por medio de la cual se condenó a Sala y López a las penas de tres años de prisión cuya ejecución se dejó en suspenso, por resultar instigadora y coautora, respectivamente, del delito de daño agravado. En esa sentencia y por el mismo delito, se condenó a Gustavo Ramón Salvatierra a dos años de prisión cuya ejecución de la pena se dejó en suspenso; este imputado no recurrió la sentencia.Asimismo, el máximo tribunal penal del país hizo lugar al recurso de casación interpuesto por el gobernador Morales y revocó los sobreseimientos por prescripción de la acción penal dictados a favor de Sala, López y Salvatierra, por amenazas, y ordenó que el Tribunal Oral de Jujuy dictara un nuevo fallo por los dos delitos.La defensa de Milagro Sala recurrió entonces a la Corte Suprema de Justicia para intentar revocar esta decisión, pero el máximo tribunal el 27 de noviembre de 2018 rechazó este recurso de queja, porque no iba dirigido contra una sentencia definitiva. El fallo llevaba la firma de los jueces Carlos Rosenkrantz, Elena Highton de Nolasco, Juan Carlos Maqueda, Ricardo Lorenzetti y Horacio Rosatti.Desde 2018 el asunto quedó paralizado en el Tribunal Oral Federal de Jujuy, que no dictó una nuevo fallo por los dos delitos. Milagro Sala trató de impedirlo, aprovechó el paso del tiempo y dijo que el caso ya estaba prescrito, por lo que no correspondía dictar una nueva sentencia.Pero el viernes pasado, los jueces del Tribunal Oral Federal de Jujuy, Mario Juárez Almaraz, Alejandra Cataldi y Liliana Snopek, rechazaron el pedido de prescripción de la acción penal por daño agravado y amenazas coactivas. Señalaron que actuar en contrario sería “alterar la armonia” entre el derecho de la sociedad a defenderse del delito y el del individuo sometido a proceso.Fue en ese marco que Morales presentó hoy un pedido para que, ahora sí, Sala sea condenada a una pena de cumplimiento efectivo que combine los tres años en suspenso más los cuatro por amenazas, que es la pena máxima para este delito.Senado: Esteban Bullrich donará el aumento de su dieta a pacientes con ELAEn su escrito, solicita además que la dirigente piquetera sea trasladada a la cárcel de General Güemes en Salta, el penal federal más cercano, para que cumpla allí su condena.“Sala intentó una maniobra para buscar su impunidad. No presentó ninguna evidencia de su inocencia”, dijo el abogado de Morales Luciano Rivas a LA NACION.

Fuente: La Nación

 Like

A siete meses de la muerte del ídolo popular, la “maradonanamanía” no deja de crecer en el mundo. Ahora, en el marco del festival Belgrade Photo Month, se inauguró la muestra fotográfica Maradona, que homenajea al Diez inmortal de la selección argentina de fútbol. Con imágenes de la agencia de noticias Télam y de la agencia de prensa serbia MN, se recorre la vida del futbolista que fue amado -y llorado, luego de su muerte el 25 de noviembre de 2020- en todas las latitudes. Algunas de las imágenes de esta muestra internacional se exhibieron -protocolos sanitarios mediante- en Tecnópolis durante enero y febrero, pero la exhibición en Belgrado, que se extenderá hasta el 18 de este mes, incluye además trabajos de los fotógrafos serbios Dragana Udovi?i? y Aleksandar Dimitrijevi?.Imágenes de archivo del astro, en el festival Belgrade Photo MonthEl músico y director de cine serbio Emir Kusturica, admirador y amigo de Maradona, autor de un documental sobre la vida del jugador argentino que llegó a compararlo con Jesús, inauguró la exhibición. También para la cultura serbia, el fútbol es un ritual “sagrado”. El jugador argentino visitó ese país europeo en dos ocasiones: en 1982 y en 2005, y la muestra incluye imágenes de los murales realizados en ciudades y pueblos de la Argentina y Serbia en honor al “Diez?.Diego Maradona y su padre, que falleció en 2015 (Alejandro Santa Cruz/Télam/Archivo/)Maradona es una de las veinte muestras del Mes de la Fotografía en Belgrado y recopila imágenes de archivo de la agencia Télam. Está auspiciada por la embajada de la Argentina en Serbia, Belgrade Waterfront (un controvertido proyecto de renovación urbana en la capital de Serbia) y las agencias Télam y MN. De entrada libre y gratuita, está disponible para belgradenses y visitantes, al aire libre y con los protocolos sanitarios correspondientes, en un paseo a orillas del río Sava. Para saber más, de forma remota se puede hacer clic en este enlace.Momentos deportivos del “10”, murales en la Argentina y en Serbia y escenas familiares de Maradona, en un festival internacional de fotografía en Serbia (Télam/)La vida del astro a través de sus fotos más emblemáticas, documentan momentos inolvidables de apogeo y crisis -de su historia deportiva y personal- y retratan las pasiones de la gente a través de la mirada de los reporteros gráficos. El recorrido consta de dieciocho paneles con más de treinta imágenes elegidas por los organizadores. La selección de fotógrafos argentinos está integrada por Claudio Fanchi, Roberto Azcárate, Raúl Ferrari, Alejandro Santa Cruz, Carlos Brigo, Carlos Luna, Juan Roleri, José Manuel Fernández y Candelaria Lagos, y el DT a cargo de la curaduría es Luis Ramírez, del archivo fotográfico de Télam. Según LA NACION pudo saber, la repercusión internacional fue tal en estos días que recibieron propuestas de Nápoles y la BBC, para ampliar la exposición y llevarla a Italia y Gran Bretaña.Años felices. La selección argentina de fútbol gana el campeonato mundial en 1986, de la mano de Maradona (Roberto Azcarate/Télam/Archivo/)“Diego tenía una relación de amor-odio con la prensa -reveló Fanchi, histórico fotorreportero de Télam, en un cable que destaca además la repercusión que tiene la muestra-. En 1993 fui a cubrir el repechaje en Sydney, Australia. Yo cumplía años el 24 de octubre, estando en la gira. Esa noche salí a comer con un colega, y al rato cayó Diego con Coppola y Claudia. A la hora, el mozo me trajo un champagne a la mesa, y yo le dije que no lo había pedido. Me dijo que me lo mandaban de aquella mesa, y lo señaló a Diego”.El recorrido histórico se detiene en diferentes etapas de la carrera y la vida personal de Diego Maradona“Las muestras de afecto por Maradona en Serbia son un ejemplo de lo mucho que tenemos en común los dos pueblos -indicó a la agencia de noticias el funcionario Javier Chalian, encargado de negocios de la embajada argentina en Serbia-. Trabajamos en distintas áreas para que nos conozcamos cada vez más. Sea desde el deporte, la cultura o la educación, todo suma para lograr que se nos abran cada vez más puertas a futuro”.Diego Maradona con sus hijas, Dalma y Gianina, en noviembre de 2001 (Archivo/Claudio Fanchi/Télam/)El Belgrade Photo Month, desde su primera edición en 2016, difunde trabajos de fotógrafos serbios y de todo el mundo. Durante varias semanas, grandes exponentes de la fotografía presentan sus trabajos en la capital serbia.

Fuente: La Nación

 Like

Como toda gran metrópoli del mundo, Buenos Aires ha vivido, a través de los años, innumerables modificaciones a nivel urbano que fueron conformando su fisonomía única. Pero no siempre estas mutaciones arquitectónicas han sido favorables para la ciudad.El fondo de pantalla del celular de la reina Máxima sorprendió a la prensaSi uno echa un vistazo hacia el pasado porteño y lo compara con estos tiempos, es posible llevarse sorpresas desagradables. Postales algo dolorosas de ver. En especial, por el daño que sufrieron lugares icónicos de la ciudad a causa del paso del tiempo, la evolución demográfica o algunas decisiones urbanísticas irrespetuosas del patrimonio histórico y cultural.Para poder graficar algunas de estas transformaciones sufridas en diferentes puntos de la ciudad no hay nada más efectivo que mostrar imágenes del antes y el después de estos parajes urbanos.Y un experto en registrar estos cambios en el urbanismo ciudadano es José Díaz Diez, un estudioso apasionado de la historia de la ciudad, que posee una cuenta en Instagram llamada Fotos Antiguas de Buenos Aires. Allí, este profesor de tango y porteño de ley se luce, especialmente, con las postales comparativas, donde se ven, exactamente desde el mismo ángulo, lugares del Buenos Aires pretérito en contraste exacto con el paisaje actual.La cuenta de Díaz Diez comenzó siendo, en noviembre de 2018, un lugar donde él subía fotos antiguas de la ciudad con una breve explicación en cada caso. Pero cuando, un tiempo después, publicó la primera imagen comparativa, la cuenta explotó. A partir de allí, el número de seguidores no paró de crecer, y hoy hay alrededor de 210.000 usuarios que la siguen. Muchos de ellos, para sorpresa del creador de Fotos Antiguas, son personas jóvenes.Video: una extraña criatura de largas extremidades fue vista al costado de una rutaDe estas decenas de fotografías comparativas que obtuvo Díaz Diez -que aclara que sabe hasta en qué baldosa pararse para lograr la misma toma muchos años después de la placa original- hay algunas que dan cuenta de que, en ciertos casos para la ciudad, todo tiempo pasado fue mejor.Plaza Pellegrini“Esta imagen basta para demostrar la gran pérdida de patrimonio que ha padecido nuestra ciudad”, escribió Díaz Diez en su cuenta de Instagram. La comparativa muestra la Plaza Pellegrini, en Retiro, especialmente la calle Libertad, que se encuentra detrás del monumento a este expresidente Argentino, entre la Avenida Alvear y Arroyo.Plaza Pellegrini, 1920 (Autor desconocido /Gza. Díaz Diez/)En la primera foto, del año 1935, es posible ver en la citada calle las fachadas de una serie de bellas mansiones, diseñadas por grandes arquitectos de la época. Entre ellos, se destacan, según lo que cuenta Díaz Diez a LA NACION, “Edouard Le Monnier, autor del edificio Bencich; Arturo Prins, el diseñador de la Facultad de Ingeniería de Las Heras; Carlo Morra, el hacedor de la Escuela Roca y Alejandro Christophersen, el arquitecto del Palacio San Martín”.La Plaza Pellegrini, en 2020 (José Díaz Diez /)En la imagen de la actualidad, sobre esa misma calle hay una gran pared de edificios racionalistas. En la comparativa, solo queda en pie, igual que antes, la escultura de Pellegrini y la disposición de los dos banquitos de la plaza que lleva su nombre. View this post on Instagram A post shared by Fotos antiguas de Buenos Aires (@fotos.antiguas.ba)Carabobo y pasaje TimbóEl edificio de la izquierda de la primera imagen, tomada alrededor de 1935, de estilo plateresco español o neogótico plateresco, está ubicado en la esquina de Carabobo y el Pasaje Timbó, a pocos metros de Ramón Falcón, en el barrio de Flores. Es una construcción que perdió su ornamentación y hoy aloja la sede Flores de la Defensoría del Pueblo. “El pasaje sigue siendo interesante, tiene casas art decó, neoclásicas, tudor, españolas, y otras”, dice Díaz Diez.Carabobo y Pasaje Timbó, circa 1925 (Instagram / Fotos.antiguas.ba/)Hoy, esta vivienda ya no luce como en sus épocas de esplendor y buena parte de su ornamentación quedó “planchada” por los cambios sobre su estructura y los detalles de la puerta de antaño también sufrieron modificaciones desfavorables a lo largo de los años.Carabobo y Pasaje Timbó, Flores, en 1920 (José Díaz Diez/)La extraña foto de la reina Máxima y una pareja de granjeros que sorprendió a todosBarrancas de BelgranoEl 25 de mayo de 1899, en el barrio porteño de Belgrano se inauguraba el busto del prócer que dio nombre al barrio. La escultura había sido donada al municipio por la familia de Antonio Santa María, cuya casa es justamente la que se ve detrás del busto en la primera de las fotos, tomada en el lugar el día de la inauguración.Busto de Belgrano, 1899 (Archivo General de la Naci/)El busto del creador de la bandera nacional fue realizado por el escultor italiano Luigi Fontana y emplazado en lo que hoy es la esquina de Echeverría y 11 de Septiembre, justo frente a las barrancas de Belgrano.Busto de Belgrano, en la actualidad (José Díaz Diez/)Hoy, la casa de los Santa María ya no se encuentra allí, y en su lugar hay un edificio que, por alguna extraña razón, mantiene en su frente el mismo ángulo que tenía la antigua vivienda, demolida en pos de la nueva urbanización del barrio, que cambió las elegantes casonas familiares por altos edificios de departamentos.Pabellón del CentenarioSe lo conoce actualmente como el Pabellón del Centenario, pero en realidad, este edificio fue el único que sobrevivió de los que se construyeron para las diferentes exposiciones realizadas para conmemorar el centenario de la Revolución de Mayo, en 1910, el año en que fue tomada la primera foto.El Pabellón conocido como del Centenario se inauguró en 1910 y formaba parte de una serie de exposiciones que se realizaron para los festejos en Buenos Aires del centenario de la Revolución de Mayo (Instagram / fotos.antiguas.ba/)Este edificio, que se encuentra actualmente en Bullrich y Cerviño, detrás de las sucursales de los locales de Easy y Jumbo, en Palermo, fue en su momento el Pabellón del Servicio Postal, que era parte de la Exposición de Ferrocarriles y Transportes Terrestres.Abandonado y deteriorado, así se encuentra hoy el Pabellón del Centenario (José Díaz Diez/)En las imágenes actuales se ve que el pabellón del centenario se encuentra en un alto grado de deterioro por la falta de mantenimiento y el paso del tiempo. La escultura que coronaba la parte superior de la cúpula ya no se ve más.De acuerdo con lo relatado por Díaz Diez, el autor de esta construcción de estilo Art Nouveau fue el italiano Virginio Colombo, diseñador, entre otros edificios de Buenos Aires, de la Casa Calise y de la Casa de los Pavos Reales.Otra imagen comparativa del mismo Pabellón del Centenario (Instagram / fotos.antiguas.ba/)Encontrar al panda entre los dálmatas, el complicado reto de los 5 segundosUn proyecto de restauración de este Pabellón, que ya fue aprobado, buscará rescatarlo del absoluto estado de abandono en el que se encuentra en estos días.Carabobo y RivadaviaLa calle Carabobo, a la altura de Rivadavia, en el barrio de Flores, tuvo alguna vez en su parte central un ancho bulevar arbolado. Se trataba de un paseo de dos cuadras poblado de tipas, del que, con el avance de los tiempos y el crecimiento del caótico tránsito de la zona, ya no queda nada.Carabobo y Rivadavia, en la década de 1940 (Instagram / fotos.antiguas./)La primera foto, de 1941 es una vista de Carabobo y Rivadavia, mirando hacia el sur, y el colectivo que circula es de la línea 132. En la segunda imagen, captada desde el mismo punto de enfoque por Díaz Diez, prácticamente lo único que se repite en la calle es el colectivo de la misma línea. Ya no se ve ni el apacible bulevar ni sus árboles de entonces.La calle Carabobo hoy ya no cuenta con su bulevar arbolado (José Díaz Diez/)Horóscopo. Qué será de tu semana del 6 al 12 de junioCine FénixEl cine y teatro Fénix se encontraba en la esquina de Rivadavia y Pergamino, en Floresta. Se inauguró en 1927 y cerró sus puertas en 1989. Luego fue un boliche bailable llamado Retro y actualmente funciona el Teatro Flores, una sala de espectáculos donde -previo a la pandemia- tocaban bandas de rock.El cine teatro Fénix, ubicado en la esquina de Rivadavia y Pergamino, en Floresta, en los años ’40 (Instagram /fotos./)La primera imagen es del año 1940 y muestra a la sala de cine en su esplendor. La segunda, en tanto, es de la actualidad y, a pesar de que la esquina se encuentra cuidada y bien mantenida, especialmente por su antiguo acceso tapiado, parece haber perdido la vitalidad de antaño.Hoy, lo que era el cine teatro Fénix es el teatro Flores, y la fisonomía cambió notablemente (José Díaz Diez/)Escuela RaggioLa Escuela Técnica Raggio, ubicada en Avenida del Libertador al 8600, en el barrio de Núñez fue construida en 1924 por los ingenieros Andrés Raggio y Emilio Seitún. Constaba de dos edificios o pabellones, uno para hombres, llamado Lorenzo Raggio y otro para señoritas, llamado María Celle de Raggio.La escuela Raggio fue inaugurada en 1024 y contaba con dos pabellones, uno para las alumnas y otro para los alumnos (Instagram / fotos.antiguas.ba/)En 1960, este último sector de la escuela, ubicado en el ala norte de la construcción, fue demolido para ampliar la Avenida General Paz. En la primera imagen, se ve el edificio en toda su dimensión, en el año 1923, cuando todavía restaban los últimos detalles de su construcción.La escuela Raggio en 2020: la avenida General Paz pasa por donde antes se encontraba parte del pabellón femenino (José Díaz Diez/)En la foto más reciente, un puente peatonal bloquea la visión de lo que queda del edificio, y en cambio se puede percibir, en el lugar donde estaba la torre del pabellón femenino -en la izquierda de la imagen- un pedazo de cielo y un tramo elevado de la General Paz.Por dentro: cómo es la lujosa casa de Karina Jelinek en NordeltaSoldado de la Independencia (ex Blandengues) y MaureEsta bonita casa con una parte de su estructura circular fue diseñada por el arquitecto de origen húngaro Andrés Kalnay, quien fue autor de, entre otras obras, la Cervecería Munich, Brisas del Plata y el edificio donde funcionó el diario Crítica, en Avenida de Mayo y Santiago del Estero. Está ubicada en la esquina de Maure y Soldado de la Independencia-anteriormente, calle Blandengues-, en Las Cañitas.La hermosa casa de la esquina de Maure y lo que fuera la calle Blandengues, hoy Soldado de la Independencia, en Las Cañitas, tal como era en los ’40 (Instagram / fotos.a/)La casa de Maure y Soldado de la Independencia, con un maxikiosco en su frente, en 2020 (José Díaz Diez/)Su belleza y originalidad arquitectónica -la primera foto data de la década del 40- fue dramáticamente cubierta casi en su totalidad por la presencia de un maxikiosco. Puede verse apenas, con modificaciones, la parte superior de la torre circular. La imagen en que el comercio está pintado de rojo es de 2020, en tanto que la última foto de esa esquina es de este año.Esquina de Maure y Soldado de la Independencia en el año 2021 (José Díaz Diez/)“A veces me pregunto si valen la pena este tipo de comparaciones. Claro que dan tristeza, pero por otra parte, nos permiten tomar conciencia de que esto no puede pasar más y que tenemos que cuidar como sea la poca arquitectura bella de principios del siglo XX”, reflexiona Díaz Diez.

Fuente: La Nación

 Like