La epidemia de neumonía viral provocada por un nuevo coronavirus se expande por el mundo y la preocupación también va en aumento.

Hasta el día de hoy 8 de Junio, se reportaron en Uruguay 318783 casos de infectados, 4692 de muertos y 279387 de recuperados.

Estas cifras son difundidas diariamente por la Organización Mundial de la Salud (OMS).Con respecto al día anterior, no se conocieron casos nuevos de infectados, según lo informado por el organismo internacional.Coronavirus: cuáles son los síntomas y cómo actuar ante sospechas de estar contagiadoToda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaUruguay se encuentra en el puesto 59 de países con mayor cantidad de infectados. La lista de los primeros diez se compone de la siguiente manera: Estados Unidos 34227237, India 28996949, Brasil 16985812, Francia 5834596, Turquía 5293627, Rusia 5135866, Reino Unido 4538332, Italia 4233698, Argentina 3977634, Alemania 3710341.

Fuente: La Nación

 Like

La epidemia de neumonía viral provocada por un nuevo coronavirus se expande por el mundo y la preocupación también va en aumento.

Hasta el día de hoy 8 de Junio, se reportaron en Bolivia 389994 casos de infectados, 15082 de muertos y 308971 de recuperados.

Estas cifras son difundidas diariamente por la Organización Mundial de la Salud (OMS).En relación al día anterior, se registraron 2832 casos más de afectados por coronavirus en Bolivia.Coronavirus: cuáles son los síntomas y cómo actuar ante sospechas de estar contagiadoAsimismo, se informó de 58 nuevos pacientes recuperados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaBolivia se encuentra en el puesto 51 de países con mayor cantidad de infectados. La lista de los primeros diez se compone de la siguiente manera: Estados Unidos 34227237, India 28996949, Brasil 16985812, Francia 5834596, Turquía 5293627, Rusia 5135866, Reino Unido 4538332, Italia 4233698, Argentina 3977634, Alemania 3710341.

Fuente: La Nación

 Like

La epidemia de neumonía viral provocada por un nuevo coronavirus se expande por el mundo y la preocupación también va en aumento.

Hasta el día de hoy 8 de Junio, se reportaron en Colombia 3593016 casos de infectados, 92496 de muertos y 3340543 de recuperados.

Estas cifras son difundidas diariamente por la Organización Mundial de la Salud (OMS).Con respecto al día anterior, no se conocieron casos nuevos de infectados, según lo informado por el organismo internacional.Coronavirus: cuáles son los síntomas y cómo actuar ante sospechas de estar contagiadoToda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaColombia se encuentra en el puesto 12 de países con mayor cantidad de infectados. La lista de los primeros diez se compone de la siguiente manera: Estados Unidos 34227237, India 28996949, Brasil 16985812, Francia 5834596, Turquía 5293627, Rusia 5135866, Reino Unido 4538332, Italia 4233698, Argentina 3977634, Alemania 3710341.

Fuente: La Nación

 Like

La epidemia de neumonía viral provocada por un nuevo coronavirus se expande por el mundo y la preocupación también va en aumento.

Hasta el día de hoy 8 de Junio, se reportaron en Brasil 16985812 casos de infectados, 474614 de muertos y 15408401 de recuperados.

Estas cifras son difundidas diariamente por la Organización Mundial de la Salud (OMS).En relación al día anterior, se registraron 1594 casos más de afectados por coronavirus en Brasil.Coronavirus: cuáles son los síntomas y cómo actuar ante sospechas de estar contagiadoAsimismo, se informó de 200 nuevos pacientes recuperados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaBrasil se encuentra en el puesto 3 de países con mayor cantidad de infectados. La lista de los primeros diez se compone de la siguiente manera: Estados Unidos 34227237, India 28996949, Brasil 16985812, Francia 5834596, Turquía 5293627, Rusia 5135866, Reino Unido 4538332, Italia 4233698, Argentina 3977634, Alemania 3710341.

Fuente: La Nación

 Like

Hay regularidades y repeticiones que construyen sentido y mandan un mensaje. Por ejemplo, la insistencia con la que la administración de Alberto Fernández y el kirchnerismo en general se alinean detrás de Rusia, China o Venezuela, y también Cuba. Sabemos, cuando el kirchnerismo balconea el mapa global desde el extremo argentino, que el espejo en el que busca reflejarse no es el de un capitalismo hiperdesarrollado, como el de Estados Unidos, o un Estado de bienestar, como el de Canadá. Tampoco un capitalismo “compasivo y progresista”, como se describe a Nueva Zelanda, o un socialismo de modelo nórdico.La cuestión, llamativa y significativa, es la baja o nula densidad democrática de las naciones con las que el kirchnerismo se siente cómodo. Hay un proyecto de nación futura que el kirchnerismo entreteje en esos reflejos internacionales. Parece que no pero sí, hay un futuro de país en el kirchnerismo. Aunque las urgencias que arrinconan al Gobierno y los problemas sin solución que lo rodean borren la idea de futuro, hay una visión cada vez más clara que se dibuja en el horizonte. Sus preferencias internacionales permiten sacar conclusiones.Elecciones en Perú: el gobierno argentino apuesta por la mesura y pide “apostar a la estabilidad democrática”Esa visión de país está hecha de un liderazgo cada vez más fuerte y más personalista, con la política del “yo” enunciada brutalmente: el tono político que cultivan Cristina Fernández y Axel Kicillof lo ejemplifica bien, no así la palabra política de Fernández, que cuando se endurece y apela al “yo” es leída más bien como muestra de impotencia política. Esa visión está hecha de una contraparte necesaria para esa política del “yo”, que es una visión de la ciudadanía obediente y disciplinada ante el poder y de actitud amorosa hacia sus líderes. También está hecha de la falta de transparencia como un momento estructural de la vida política y social. Y, finalmente, del uso político del pasado.Los mojones más recientes de ese juego de reflejos globales quedaron edificados en el escenario local la semana pasada. Por un lado, con el presidente Fernández en el Foro Económico de San Petersburgo, junto a Vladimir Putin, y su crítica renovada al capitalismo global. Y por el otro, con el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, y el tono de sus declaraciones, de un personalismo brutal, con el anuncio que hizo en relación con las vacunas: el país elegido por Kicillof para un nuevo contrato es ahora la India, otra democracia que ha entrado en zona de riesgo.De acuerdo con el Varieties Democracy Institute, que mide rigurosamente la calidad de las democracias en el mundo, la India quedó fuera de la categoría “democracia electoral” y cayó a la de “autocracia electoral”. El informe es de este año y se titula “La autocracia se vuelve viral”.El contexto de la pandemia y la diplomacia de vacunas dejó en claro la zona de confort global en la que se mueve el kirchnerismo. La vacuna rusa Sputnik V, la china Sinopharm, la Soberana de Cuba y ahora la Covaxin de la India. Por el contrario, sigue demorando en la Anmat la autorización de la vacuna de Janssen Pharmaceutica, subsidiaria de la empresa Johnson&Johnson de los Estados Unidos. No hay acuerdos todavía para la llegada de esa vacuna y no está claro si podrá ingresar dentro de la donación que hará la administración Biden. El affair Pfizer aporta en este último sentido.Kicillof y la política del “yo”La cuestión no es tanto si la Argentina va necesariamente hacia una venezuelización: la diversidad de la matriz productiva argentina, que no concentra altamente su economía en un sector dominado por el Estado, es una diferencia sustancial con la patria petrolera y el modo en que el Estado bolivariano copó ese sector. La cuestión está más bien en el tono político y social e institucional de la visión de la Argentina futura que persigue el kirchnerismo.Ese tono está hecho de un liderazgo carismático que se permite dejar a un costado el uso del plural, del “nosotros” de la palabra política centrada en la sociedad, y lanzar el narcisismo político a la palestra. Una concepción política que establece una jerarquía entre gobernante y gobernados. Los gobernantes, por encima.“Yo tengo 17 millones de habitantes en la provincia, vacuné 4 millones. Ya vacuné casi a una ciudad de Buenos Aires y media”, sostuvo Kicillof el viernes pasado. No solo está fuera de escala la dimensión de la comparación, sino también el uso brutal del “yo” en boca de un político: detrás de esa enunciación que hace ruido en la tradición del discurso público hay una concepción de la cosa pública y sobre todo en pandemia, cuando el esfuerzo es de la sociedad en su conjunto. Una idea de protagonismo del líder por sobre el protagonismo del pueblo soberano. Una noción de ciertos permisos que el líder se puede dar, por ejemplo, el de la fanfarronería, en medio de una escena angustiante de compromiso y dolor, que es de todos.Otra dimensión de ese personalismo quedó clara cuando el procurador del Tesoro, Carlos Zannini, justificó la vacunación vip como un derecho a “ser protegido por la sociedad”. La naturalización de una concepción del líder político o del miembro del partido como miembro de una clase especial merecedora de privilegios.Pfizer defenderá hoy su postura en una reunión en DiputadosLa contracara de esa expansión egocéntrica del “yo político” es una ciudadanía predispuesta a la entronización de la figura política al rango de héroe, es decir, una ciudadanía dispuesta a ser borrada del “nosotros” y a entregarse amorosa al carisma de su líder. El paisaje de la militancia kirchnerista ofrece esas escenas.El agradecimiento con los dedos en “V” peronista cuando la militancia es vacunada es un ejemplo de la ternura política que define las relaciones de poder entre ciudadanos kirchneristas y sus políticos. En lugar de distancia crítica con el poder y actitud de exigencia, agradecimiento amoroso. En lugar de políticos concebidos como funcionarios que deben rendir cuentas, una ciudadanía subordinada a liderazgos políticos que se admiran.Las expresiones de amor hacia Cristina Kirchner son una constante en las redes kirchneristas. Lo más novedoso es la apelación cada vez más sostenida del mismo tono en la relación entre el kirchnerismo y Kicillof. La creciente centralidad política de su figura encuentra un espejo en esa entronización en ascenso.El anuncio de Kicillof el viernes, bien montado en su “yo” como Putin se monta en su caballo y prometiendo vacunas indias por millones, generó un clima en el oficialismo que Martín Rodríguez Yebra describió bien con una palabra: “embriaguez”. El tuit más claro en ese punto fue el que publicó, y luego borró, la directora del Banco Ciudad Delfina Rossi, hija del ministro de Defensa, Agustín Rossi. “Cuando gobernás una provincia pero gobernás un país. Gracias Kicillof!”, tuiteó, para celebrar los yoístas de Kicillof.El tuit de Rossi sintetizó bien el momento personalista que atraviesa al kirchnerismo y a la ciudadanía ideal que imagina. Por un lado, dejó claro el peso específico que va consolidando cada vez más Kicillof, que opaca el liderazgo de Fernández. Es la cereza de la torta que faltaba en la mil hojas que se cuece en La Plata con las visitas del ministro de Economía, Martín Guzmán, y de los máximos líderes del oficialismo, Máximo Kirchner y Sergio Massa.Por otro lado, el tuit es una evidencia de la idolatría hacia el político y precisamente, del grado de personalismo. El V-Dem Institute define al personalismo político como “el grado en que el líder del gobierno es presentado como alguien con características personales o de liderazgos extraordinarias. El jefe del gobierno puede ser percibido como el padre o madre de la nación, excepcionalmente heroico, moral, piadoso o sabio”. Putin, por ejemplo, está en los niveles más altos de este índice.OpacidadLa falta de transparencia es un sucedáneo natural de una Argentina donde el Gobierno empieza a concebirse como una clase especial que no debe rendir cuentas. Las preguntas sin respuestas que siguen rodeando al “affaire Pfizer” empiezan a convertirse en una muestra estructural inquietante de un funcionamiento por momentos opaco, por momentos oscuro, pero nunca transparente, de una toma de decisiones en las que el oficialismo no se siente obligado a dar datos precisos y la ciudadanía, mientras tanto, le agradece ser vacunada.Esa crítica al capitalismo que Fernández encaró delante de Putin no tuvo en cuenta que el mismo Putin es el líder de una de las versiones más cuestionadas del sistema, “el capitalismo de amigos”, centrado en un capitalismo de Estado que copa los enclaves productivos más rentables con amigos o testaferros del poder político. Una crítica que resuena en el kirchnerismo.La lista del gobernador ganó en Misiones y el kirchnerismo quedó terceroNo se trata entonces solo de una cuestión geopolítica, de cómo la Argentina kirchnerista se posiciona en el concierto de las naciones, y esto es clave: cada puntada internacional que da el oficialismo es un botón de muestra de la visión de país, de la Argentina presente y futura que imagina. Sobre todo, del tipo de sociedad y del estilo de ciudadanía y liderazgo político al que aspira.

Fuente: La Nación

 Like

/* */
#appContainer{opacity:0}#appContainer.loaded{opacity:1}body main{overflow:initial !important;max-width:inherit;padding:0 !important}
/* */
div#preload{position:fixed;top:0;right:0;left:0;bottom:0;background:black;z-index:90;background-color:#262626}div#preload.loaded{display:none}div#preload.loaded svg#stroke{animation:none}div.logo{width:80px;height:80px;margin:0 auto;position:fixed;left:50%;margin-left:-40px;top:250px}.st0 path{fill:#007caf !important}svg#stroke{-webkit-animation:2s linear infinite svg-animation;animation:2s linear infinite svg-animation;max-width:100px;position:absolute;top:0;left:0}@keyframes svg-animation{0%{-webkit-transform:rotateZ(0deg);-ms-transform:rotate(0deg);transform:rotateZ(0deg)}100%{-webkit-transform:rotateZ(360deg);-ms-transform:rotate(360deg);transform:rotateZ(360deg)}}circle{-webkit-animation:1.4s ease-in-out infinite both circle-animation;animation:1.4s ease-in-out infinite both circle-animation;display:block;fill:transparent;stroke:#007caf;stroke-linecap:round;stroke-dasharray:283;stroke-dashoffset:280;stroke-width:6px;-webkit-transform-origin:50% 50%;-ms-transform-origin:50% 50%;transform-origin:50% 50%}@-webkit-keyframes circle-animation{0%,25%{stroke-dashoffset:280;-webkit-transform:rotate(0);transform:rotate(0)}50%,75%{stroke-dashoffset:75;-webkit-transform:rotate(45deg);transform:rotate(45deg)}100%{stroke-dashoffset:280;-webkit-transform:rotate(360deg);transform:rotate(360deg)}}@keyframes circle-animation{0%,25%{stroke-dashoffset:280;-webkit-transform:rotate(0);transform:rotate(0)}50%,75%{stroke-dashoffset:75;-webkit-transform:rotate(45deg);transform:rotate(45deg)}100%{stroke-dashoffset:280;-webkit-transform:rotate(360deg);transform:rotate(360deg)}} A fondo6000 km Rutas y paradores desiertos: un viaje al corazón del país en pandemiawindow.doc_id=’1rMK12HWfVizbhiON7osUTcQRaFB_DtkaRVMlXq1qo_E’ window.addEventListener(“load”, function (event) {
let vuescript0 = document.createElement(“script”); vuescript0.type = “text/javascript”; vuescript0.src =”https://especialess3.lanacion.com.ar/20/10/scrolly-archieML/js/chunk-vendors.5c90ea2f.js”;
document.body.appendChild(vuescript0);
let vuescript1 = document.createElement(“script”); vuescript1.type = “text/javascript”; vuescript1.src =”https://especialess3.lanacion.com.ar/20/10/scrolly-archieML/js/app.3714909e.js”;
document.body.appendChild(vuescript1);
});
#appContainer .scrl-titulo-block{z-index: 100 !important;}.lay-sidebar{max-width: 960px !important;display:block;}.fyre .fyre-comment-head, .fyre .fyre-comment-body{background-color: #fff !important;}.lay-sidebar section.comments{border:0;}#wrapper.nota .sidebar__main{margin-right:0;}

Fuente: La Nación

 Like

El Gobierno les anticipó a los gobernadores que las vacunas que consigan de forma unilateral se descontará de las que envía regularmente la Nación. El objetivo que les plantearon desde la Casa Rosada, según pudo saber LA NACION de fuentes provinciales, es mantener la equidad en el suministro de dosis.El encuentro, que lideraron el ministro del Interior, Eduardo de Pedro, y la ministra de Salud, Carla Vizzotti, sirvió para realizar un análisis de la situación epidemiológica y del avance del plan de vacunación. Según relataron testigos de la reunión, los mandatarios provinciales agradecieron el suministro de las vacunas, que ya supera las 14,5 millones de dosis aplicadas.Además, compartieron detalles sobre los avances que llevan algunas provincias, como Buenos Aires y Jujuy, para comprar dosis. “Sirvió para compartir las experiencias”, resumieron fuentes oficiales. Al iniciar las gestiones propias para acceder a las vacunas, tanto Horacio Rodríguez Larreta como Axel Kicillof habían advertido que las dosis que pudieran conseguir se volcarían al reparto nacional.Pfizer defenderá mañana su postura en una reunión en DiputadosVizzotti fue muy específica sobre este asunto y les pidió a los gobernadores que extremen los cuidados para evitar problemas futuros con los laboratorios. “El gobierno nacional se ofreció para ayudarlos y compartir la información. Todo lo que se pueda conseguir es para sumar”, resumieron cerca del Presidente.“Es una buena noticia que en el escenario mundial está aumentando la producción de vacunas contra el Covid-19, así que, en la medida que las provincias quieran avanzar, van a tener todo nuestro acompañamiento para seguir contribuyendo a esta distribución federal y equitativa”, les dijo Vizzotti, al tiempo que subrayó “la importancia de unificar criterios para ayudar a las jurisdicciones en el desafío de adquirir este bien que demanda todo el mundo”.De Pedro, en tanto, aseguró que “fue una muy buena reunión junto a la ministra de Salud, en la que los gobernadores reconocieron el esfuerzo del gobierno nacional para distribuir las vacunas de manera federal y equitativa”. Según contó el ministro político, los mandatarios provinciales dieron detalles del “impacto que está teniendo en sus distritos el incremento del flujo de vacunas de las últimas semanas”.Y agregó: “El trabajo articulado que se viene desarrollando con todas las provincias nos está permitiendo, como nos encomendó el Presidente, cuidar la vida y la salud de todos los argentinos y argentinas con este plan de vacunación sin precedentes en nuestra historia”.Además de los ministros, participaron el secretario de Interior, José Lepere; el asesor institucional del Ministerio del Interior, Marcelo Leiras; y el secretario de Gestión Administrativa del Ministerio de Salud, Juan Manuel Castelli.Por parte de los gobernadores estuvieron Axel Kicillof (Buenos Aires), Horacio Rodríguez Larreta (CABA), Raúl Jalil (Catamarca), Jorge Capitanich (Chaco), Mariano Arcioni (Chubut); Juan Schiaretti (Córdoba); Gustavo Valdés (Corrientes); Gildo Insfrán (Formosa); Sergio Ziliotto (La Pampa); Ricardo Quintela (La Rioja), Gerardo Morales (Jujuy), Rodolfo Suarez (Mendoza), Oscar Herrera Ahuad (Misiones), Omar Gutiérrez (Neuquén), Arabela Carreras (Río Negro), Gustavo Sáenz (Salta), Sergio Uñac (San Juan), Alicia Kirchner (Santa Cruz), Omar Perotti (Santa Fe), Gerardo Zamora (Santiago del Estero), Gustavo Melella (Tierra del Fuego), y Juan Manzur (Tucumán). Por Entre Ríos, en tanto, estuvo la vicegobernadora María Laura Stratta.Un juez marplatense ordenó suspender la aplicación de la ley de interrupción voluntaria del embarazo“Estamos garantizando la distribución equitativa y federal”, cerró un importante funcionario nacional con despacho en la Casa Rosada.

Fuente: La Nación

 Like

Existe, no hay duda, una buena sintonía entre Pedro Sánchez y Alberto Fernández, que debería ser el detonante de un impulso en las relaciones comerciales e industriales entre los dos países. Sánchez es además, el líder de los socialistas europeos, al ser España el país más numeroso de Europa donde gobierna la izquierda y siendo el PSOE el partido con mayor número de europarlamentarios, algo que no debe pasar desapercibido sobre los que tienen la mirada puesta en la ratificación del acuerdo UE-Mercosur. No es fácil dicha ratificación por parte de varios países europeos, toda vez que Mercosur presenta algunas dudas respecto de su estabilidad y de su línea estratégica para los próximos años.Jaír Bolsonaro no genera confianza en Europa pero su hipotético relevo también genera dudas, si finalmente fuera una vuelta a la izquierda (PT/Lula). La Argentina de Fernández tampoco despierta pasiones en muchos de los socios de la UE, y Sánchez puede ser un buen aliado. Eso también explica el porqué de tantas visitas que se hicieron en los últimos meses entre ambos mandatarios. En un punto ambos presidentes se necesitan.Mucho se hablará estos días de Mercosur-UE o de Argentina-España, así que yo plantearía a los gobiernos de ambos países y a los analistas entendidos otra cuestión de fondo: las oportunidades que la lucha por la hegemonía mundial entre Estados Unidos y China plantean a dos regiones como Europa y América Latina, y quienes lideren esas regiones pasa a ser clave. El contexto de alta competencia y beligerancia consolida la oportunidad de crear un espacio común entre la UE y América Latina. Un espacio de neutralidad comprometida con Occidente del que podría sacar grandes ventajas situándose como bloque alternativo.Las inversiones chinas en la región y también en la Argentina han sido muy relevantes en los últimos años y empiezan a incluir sectores estratégicos. Tal y como avanza el mundo, será complicado jugar en los dos lados del mostrador (EE.UU. vs China) sin un costo. Por eso la tercera opción que podrían consolidar la UE y América Latina aporta grandes ventajas. La Unión Europea está también forzada a corto y medio plazo a tener un pronunciamiento más decisivo que está claro se orientará, dentro de la neutralidad, por una mayor sintonía con Estados Unidos con quien comparte modelo, político, cultural, económico y social.El peso en este sentido radica mucho más en América Latina. ¿Qué pretende la región? ¿Qué quiere la Argentina? ¿Qué quiere América Latina? ¿Cómo puede persuadir la UE, y en este caso Pedro Sánchez, en inclinar la decisión para un lado u otro? Las futuras inversiones chinas en la región en general y en la Argentina en particular, van a condicionar mucho más las decisiones geopolíticas de cualquier país. Máxime cuando Estados Unidos quiere tener otro rol en la región luego de Trump.Sabemos que las inversiones chinas son muy competitivas en precio y abordan déficits esenciales de la economías latinoamericanas. Pero también sabemos que Estados Unidos podría posicionarse como el gran benefactor de vacunas en este lado del mundo, ante una pandemia que no da respiro. Pedro Sánchez seguramente hable también de este tema con Alberto Fernández. China tiene capacidad de inversión, pero como cualquier inversión requiere un retorno y condiciones para hacerla. América Latina tiene índices de pobrezas espeluznantes y las necesidades que existen no pueden esperar. Es una situación muy delicada que requiere un análisis muy detallado y más geopolítico que nunca. No hay margen de error.América Latina es la región del mundo más proclive a la inversión europea. La región está muy necesitada de inversiones y desarrollo pero cuenta con un gran potencial de materias primas y una población bien educada y demandante de más desarrollo y oportunidades. Los dos bloques tenemos además una gran sintonía cultural. Compartimos idioma, religión y muchos valores. Los europeos debemos hacer el mismo ejercicio que pedimos a los latinoamericanos: visión de medio y largo plazo, generosidad con los países amigos. Es posible que en otras partes del mundo las inversiones europeas alcancen mejores rendimientos, pero nuestro compromiso prioritario debería estar con los pueblos con los que compartimos un modelo de sociedad. Si no los apoyamos, otros lo harán. Y el día que sea evidente el perjuicio, será tarde para América Latina y para Europa. El análisis de la geopolítica está en su mejor momento para aquellos que disfrutamos de hacerlo.Particularmente creo que América Latina no debería olvidarse tanto de Europa. Tal vez sus inversiones no sean las más competitivas en precio (y nunca lo serán en comparación de otros países donde el Estado es determinante); pero consta de un capital intelectual, profesional y productiva habida de seguir creciendo y buscando nuevas oportunidades en pos de fortalecer el vínculo entre ambas regiones como mencioné anteriormente. España lo sabe y Pedro Sánchez viene a fortalecer esa decisión.Fundador y presidente de LLYC

Fuente: La Nación

 Like

Una enfermera que prestaba servicios en el hospital porteño Santojanni y que había recibido las dos dosis de la vacuna Sputnik V murió el viernes de Covid-19. La noticia impactó en el ambiente médico, que lamentó el fallecimiento de la joven.María Castellón, de 34 años, ya se había contagiado previamente de coronavirus y estaba de licencia hacía dos meses por una fractura en el antebrazo. Según indicaron fuentes cercanas a la enfermera, era una joven muy querida dentro del centro de salud.El director del Santojanni, Federico Charabora, aseguró a LN+: “Tenía las dos dosis, nos consta que estaba vacunada”. La segunda inoculación de la vacuna rusa la había recibido el 4 de abril y estaba de licencia por una fractura en el antebrazo, informó el director del hospital.Una enfermera del Hospital Santojanni que tenía las dos dosis de Sputnik V murió al contagiarse por segunda vez de Covid-19Familiares y amigos señalaron en declaraciones a la prensa que Castellón era soltera, no tenía hijos y vivía con sus padres, al tiempo que no padecía enfermedades previas. Había estudiado en la Escuela Superior de Enfermería Cecilia Grierson, donde se recibió en 2017.También trascendió que la enfermera se testeó el miércoles pasado en la Unidad Febril de Urgencia (UFU) del Hospital Santojanni, tras presentar síntomas y falleció el viernes. La autopsia reveló que la enfermera murió de un edema pulmonar producto del Covid-19.Hasta antes de la pandemia trabajaba en una clínica, pero una amiga le avisó que en el Santojanni tomaban personal. Castellón ingresó en abril de 2020 al hospital porteño, tras ser contratada por el Gobierno de la Ciudad para dar refuerzo durante los fines de semana y feriados en una sala amarilla, donde permanecen internados pacientes con Covid-19 en un estado aún no crítico.En el grupo de Facebook «Solidaridad con Enfermeras y Enfermeros COVID +» compañeros y trabajadores de la salud lamentaron su muerte.

Fuente: La Nación

 Like

En su editorial de este lunes de El diario de Leuco, Alfredo Leuco aprovechó que en la fecha se celebra el Día del Periodista para hacer algunas reflexiones sobre ese oficio, y en particular, para hablar sobre la relación de los gobiernos kirchneristas con la prensa. “Desde el regreso de la democracia nadie agredió tanto a los medios y a sus trabajadores como el cristinismo”, sentenció el periodista.Un invitado se puso firme y frenó en seco a Juana Viale: “Pará de dirigirnos”“Es una verdad revelada. Algo que se cumple en forma matemática. El nivel de libertad de prensa es un termómetro del grado de autoritarismo de un país. Con libertad se puede hacer un periodismo bueno, malo o regular. Eso lo juzgará la gente. Pero sin libertad, lo único que se puede hacer es propaganda”, arrancó su editorial Leuco.“Muchos creen que el principal insumo del periodismo son las noticias. Y no es cierto. Nuestro principal insumo es la libertad”, añadió.“Lo primero que hacen las dictaduras como Venezuela y Cuba es amordazar, censurar y perseguir al periodismo. Lo primero que hacen las autocracias feudales como Santa Cruz y Formosa es intentar domesticar y hacer arrodillar a los periodistas independientes que no se alquilan ni se venden”, señaló luego.Más adelante, el conductor de El diario de Leuco se refirió a la relación del kirchnerismo con la prensa. “Desde el regreso de la democracia en 1983 nadie agredió tanto a los medios de comunicación y a sus trabajadores como el cristinismo. Odian profundamente a la prensa porque quieren controlarlo todo y que nadie los controle a ellos”, expresó.Pipo Cipolatti hizo una repudiable confesión al aire y fue cuestionado“Utilizaron todos los mecanismos conocidos de hostigamiento a la prensa libre e inventaron algunos porque son muy creativos para el mal -continuó el conductor de LN+-. Utilizaron la pauta publicitaria con una ferocidad nunca vista. Castigaron con el látigo a los que no se disciplinaron y premiaron con su generosa billetera a los chupamedias del poder”.“Expulsaron de los medios del estado todo vestigio de pluralismo y los convirtieron en unidades básicas que adoctrinan todo el tiempo”, agregó el periodista.Más adelante, Leuco se refirió a las agresiones del oficialismo a trabajadores de los medios en el universo de internet. “Apelaron a su grupo de tareas en las redes sociales para tirar la honra de cientos de periodistas a los perros. Ese fue y es un plan sistemático de demolición de la reputación de colegas que no se dejan sodomizar por la tiranía de la híper corrupción”, señaló.Sobre el final, el conductor de LN+ dedicó unas palabras a los periodistas “que amamos y tratamos de honrar este oficio”, y que “no defendemos camisetas partidarias ni dirigentes”.Por dentro: cómo es la lujosa casa de Karina Jelinek en Nordelta“No somos ni debemos ser el soporte de ningún político. Ni de Cristina ni de Macri, ni de nadie. El motor que nos mueve es la búsqueda de la verdad”, añadió.“Nosotros defendemos valores: la democracia, la paz social, los derechos humanos, la independencia de los poderes, la honestidad, el mérito, la igualdad de oportunidades, la seguridad para trabajar y vivir con tranquilidad”, concluyó Leuco.

Fuente: La Nación

 Like