El chef, presentador y productor de televisión Christian Petersen abrió las puertas a LA NACION de su nuevo emprendimiento “P Milas y Carnes”, un proyecto que incubó en 2018 y que recién con la parálisis gastronómica que detonó la pandemia tuvo la oportunidad de lanzar.La sangría en la demanda de caterings de casamientos y eventos corporativos lo llevaron a redirigir su energía emprendedora hacia la creación de una fábrica de milanesas y panificados en zona norte. El cocinero aprovechó su experiencia de más de 20 años en La Rural como criador de la raza bovina Angus para seleccionar cortes especiales de exportación con los que produce en masa un clásico de la cocina argentina. “¿Qué comemos hoy?”: en la respuesta a una pregunta encontraron un negocio millonario“La gastronomía en la pandemia la está pasando muy mal, te diría que es el peor momento, pero tuve la suerte de poder reinventarme y armar este proyecto. En 2020, después de tres meses de pasarla mal, donde bajamos de 100 a 10 eventos, decidí ponerlo en marcha con un gran apoyo de mi equipo de cocina. Empezamos muy despacio en junio del año pasado”, dice Petersen a LA NACION.El emprendimiento se encuentra en el predio de Parque Ader, en Vicente López, y se asemeja a un espacio de coworking moderno, con divisiones vidriadas en las que conviven el equipo de comunicación, e-commerce y redes sociales con la fábrica de fondo: una gran cocina industrializada donde las milanesas y hamburguesas se replican una y otra vez por una cinta transportadora.En cada paso intervienen distintos cocineros en una receta colectiva que se reproduce hasta su elaboración final y almacenamiento en las cámaras frigoríficas. Una especie de fordismo criollo que no pierde la esencia de proceso artesanal.Ezequiel Mendonca Paz, que fue cocinero de la Casa Rosada, es el encargado de monitorear la calidad de la cocina (Alejandro Guyot/)“Si bien es un emprendimiento más de proceso, para mí es muy importante no dejar de cocinar. Seguimos cocinando las focaccias con buena oliva, sal marina y buenos hornos. La carne es tratada en proporciones que se pueden manejar en una cocina que hace que no se vuelva industrial”, dice y después agrega: “Tratamos de no bajar la calidad en un mismo proceso. Queremos volver a lo básico, a las cosas primarias bien hechas y sumando la experiencia que ya teníamos y con la que nos fuimos sofisticando”.El secreto, según el chef, está en limitar la producción a una escala barrial y no volverse ambicioso con la expansión o deformarlo en un megaproyecto. La venta no se extiende más allá de Pilar, la Ciudad de Buenos Aires y zona norte. “Muchos empresarios y clientes quisieron poner plata y asociarse con la idea de vender en los supermercados y exportar, pero les dije que no queríamos que se perdiera la parte humana del proyecto. Somos pocos, es una empresa artesanal y me gusta mucho que sea de mi barrio de zona norte y que pueda llegar directo a las casas”, dice y cuenta que le propusieron también vender en Mendoza, Salta y otras provincias y que hasta recibió la oferta de una cadena de supermercados y otra de una hamburgesería con 80 locales, que rechazó.El cocinero prefirió en este proyecto distanciarse de la cocina a gran escala como la que realizaba en los caterings y los comedores de empresa que todavía mantiene. Es propietario de los servicios de comida de Techint, la UADE, el Banco Francés y la Universidad del San Andrés, donde antes de la pandemia comían entre 3000 y 4000 personas por día. Ahora se redujo a 300.El montajePetersen se asoció con tres personas. Una de ellas es Ezequiel Mendonca Paz, que trabajó como chef en la Casa Rosada. Para la puesta en funcionamiento del espacio de 2000 metros cuadrados contó con el apoyo de la cadena de la carne. Diseñó la fábrica con la ayuda de un ingeniero del frigorífico Rioplatense y recibió asesoramiento de los técnicos de los criadores más importantes del país, como la raza Angus, que le facilitaron encontrar los mejores cortes para desarrollar el producto.Su experiencia en La Rural le permitió contactarse con los mejores criaderos para asegurarse cortes de exportación para las milanesas (Alejandro Guyot/)“Invertimos un montón. En el quiebre grande de la pandemia teníamos pocos fondos porque habíamos invertido en los comedores y decidimos poner todo lo que nos quedaba. Sacamos créditos y lo que más nos ayudó fue nuestra cadena de valor. Me ayudaron mucho los clientes, y los proveedores”, dice el cocinero.Las máquinas, las mesadas y el armado del espacio fueron de una empresa de acero de Pergamino, que es proveedora de Petersen hace 20 años y le mandó toda la maquinaria sin costo bajo la consigna de que se las pagara cuando pusiera en funcionamiento la fábrica y cerrase sus primeras ventas. Lo mismo le sucedió con las cámaras frigoríficas.El chef innovó también e incorporó hamburguesas gourmet entre los productos que ofrece (Alejandro Guyot/)El capital invertido fue de USS150.000 sin contar los recursos humanos y el desarrollo. “Cuando empezamos a armar la planta mucha gente me dijo que estaba loco, porque parecía que estaba sobredimensionada. Hoy nos llegan 1000 pedidos diarios y vendemos 5000 kilos por semana. En estos 9 meses llegamos al 100% de la capacidad instalada y ya nos quedó chico el espacio”, cuenta Petersen.Después, agrega: “Si hago la cuenta de lo que voy a tardar en recuperar la inversión calculo que van a ser 10 años, pero es impagable que estén 35 personas trabajando acá. Va más por ahí, en sostener trabajo y sostener el rol de cada uno. Por supuesto que no la quiero perder y se que a la larga va a volver todo”, dice.Lecciones de la cocinaCuando lo sorprendió la pandemia el cocinero acababa de abrir un restaurante en el que invirtió US$250.000 que no sabe cuándo va a recuperar. “En la Argentina no está bien visto el fracaso. Esto de que uno puede caer y volver a levantarse. Hay que saber perder y apostar. Si perdés, podés volver a hacer una nueva cosa con la seguridad de que te la jugaste y en el medio generaste un valor”, dice Petersen.Para el chef, el golpe duro que recibió la gastronomía le permite al sector decir que no cerraron por prestar un mal servicio a la gente, sino que hubo una causa mayor que forzó una pausa. En su caso, se siente un afortunado de poder estar en la televisión, lo que le facilita conseguir el capital para reinvertarse.“Sé que no es la misma situación para todos, pero le diría a los emprendedores que vuelvan a lo básico, al expertise en lo que son verdaderamente buenos y que no aflojen porque se viene un resurgimiento de la gastronomía. Cada vez que abren los restaurante todo el mundo vuelve, son lugares culturales, de encuentros familiares y de amistades”, aconseja el cocinero.Petersen le aconseja a los gastronómicos volver a los platos simples y de calidad para atravesar la crisis del sector (Alejandro Guyot/)La receta de Petersen para que los gastronómicos atraviesen la tormenta que azota al sector es que se apoyen en lo que saben, que achiquen la oferta y hagan cosas simples y bien hechas.“Casi todos los cocineros de la tele no tienen empleados. Viven de capacitar, viajar, dar clases y sus libros. Buscando chefs del espectáculo para asociarme ninguno quiso tener empleados o emprender. Yo espero seguir siendo un apasionado por emprender. Me puede pasar que me vaya mal, pero me puedo quedar contento de haber dado trabajo mientras tanto a mucha gente”, cuenta el cocinero.

Fuente: La Nación

 Like

Una mujer mexicana de 85 años fue a vacunarse contra el coronavirus y aprovechó la oportunidad para pedir ayuda a través de una carta que entregó al personal que le aplicó la inyección.Atrapada: descubren el fraude de una influencer que fingía volar en primera clase“Ayúdenme por favor que estoy secuestrada por mi hija y su esposo. Tengo un año aquí encerrada y no me dejan salir ni a la puerta de la casa”, escribió la anciana en una nota que le entregó al empleado de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de México que supervisaba el operativo en una escuela de Iztapalapa, una de las 16 demarcaciones territoriales de la Ciudad de México.El incidente ocurrió en abril pero la historia de la desesperada carta se viralizó en las últimas horas. “Les pido que me saquen de aquí por favor. Mi nombre es Carolampia Díaz y los de ellos son Laura y Ramón”, manifestó la mujer en la nota que se difundió en las redes sociales de forma masiva.Una mujer mexicana de 85 años escribió una desesperada carta que se viralizó en las redes sociales (Reuters /)En aquel momento, las autoridades detuvieron en el lugar a la hija de Carolampia, de 39 años, y a su yerno, un hombre de 59, quienes fueron indagados para averiguar si habían incurrido en un delito.La anciana fue trasladada a un centro asistencial para constatar su estado de salud física y emocional. Según su relato, la pareja la había mantenido encerrada en su domicilio “en unas condiciones deplorables”, además de sufrir “constantes humillaciones”.El escalofriante hallazgo de un usuario de Google Earth en un pueblo fantasmaSin embargo, unos días más tarde Carolampia cambió su versión de los hechos. Y en su declaración ante el fiscal, aseguró que no era víctima de violencia doméstica sino que había ido a vivir con su hija tras sufrir una caída.A pesar de sus dichos iniciales, sostuvo que no había sufrido ningún tipo de maltrato y que escribió la carta porque que no la dejaban “salir a la calle”. Indicó que la trataban bien porque recibía su medicación y le hacían compañía. No obstante, tras sus acusaciones no volvió a la casa de Laura, sino que quedó al cuidado de otra de sus hijas, según informó el medio Milenio.

Fuente: La Nación

 Like

Luego de exponer los últimos datos de la situación sanitaria en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (AMBA), que muestran un descenso de 2700 casos de nuevos contagiaos de Covid-19 por día a 1700 en la última semana, el ministro de Salud porteño Fernán Quirós dijo que ahora “esperamos que la ocupación de camas de terapia intensiva empiece a descender”. Además, el funcionario anunció que desde hoy, martes 8 de junio, “se pueden empadronar todas las personas de 50 o más años” para recibir la vacuna contra el coronavirus.Luego del vencimiento del DNU que estableció un endurecimiento de las restricciones en la Ciudad y el resto del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) -entre otras zonas de alta riesgo epidemiológico- para reducir los contagios de Covid-19, el ministro dijo: “Esperamos que esta semana y la que viene que la curva de ocupación de camas de terapia intensiva empiece a descender” y agregó que “va a ser muy importante ver la situación epidemiológica de esta semana porque reflejará el movimiento que hubo días atrás” cuando se volvieron a permitir ciertas actividades”.Cómo sacar turno en la Ciudad para que se vacunen mayores de 50 años sin comorbilidades“El descenso de esta semana intensificó el descenso que veníamos teniendo”, aseguró Quirós; sin embargo, reconoció que “no es suficiente, todavía”.Quirós informó que el Gobierno porteño agregó 30 nuevas camas de terapia intensiva al sistema de salud del sector público en el contexto de la pandemia de coronavirus, con lo que en total suman 580 las plazas disponibles. Con respecto a lo que ocurre en el sector privado, el ministro informó que de las 1222 camas disponibles están ocupadas 1019, lo que representa una ocupación del 83%.Vacunas: hoy comienza el empadronamiento de mayores de 50 sin comorbilidadesCon respecto a las etapas del plan de vacunación, Quirós anunció hoy, martes 8 de junio, comienza el empadronamiento de “todas las personas de 50 o más años. El titular de la cartera de Salud porteña afirmó que “vamos a intensificar la vacunación a todas las personas mayores de 50 años que vivan en la Ciudad sin importar su condición o profesión.Desde el inicio del Plan de Vacunación contra el Covid-19, el 29 de diciembre pasado, 1.026.557 vecinos porteños se aplicaron una dosis (el 33% de los habitantes de la ciudad) y 284.804 completaron la inmunización con la segunda aplicación. De esta forma, ascienden a 1.311.361 las vacunas aplicadas en la Ciudad.Ofelia Fernández se vacunó: “Soy asmática, me siento un poco más cerca del fin de este caos”Números totales de la vacunación en la Ciudad:Vacunados dosis 1: 1.026.557.Vacunados dosis 2: 284.804.Total dosis aplicadas: 1.311.361 (96.9%).Total dosis recibidas: 1.353.712.Radiografía de la pandemia en la CiudadTotal de casos: 426.495Altas: 380.041Decesos: 9890Registro de las últimas 24 horas: hubo 1520 nuevos infectados y 48 fallecimientosOcupación de camas de terapia intensiva en el sector público: 74,9%

Fuente: La Nación

 Like

Alrededor de 30 personas murieron el domingo en un ataque perpetrado por personas no identificadas contra la localidad de Agatu, situada en el centro de Nigeria, según ha confirmado este martes la Policía, que ha indicado que los incidentes tuvieron lugar durante un funeral.Fuentes citadas por el diario nigeriano ‘Vanguard’ han indicado que los asaltantes abrieron fuego contra los participantes en el funeral “tras rodear la localidad”, ubicada en el estado de Benue, así como contra personas que se encontraban en el mercado.Así, han resaltado que al menos 27 personas fueron asesinadas en el ataque, si bien las operaciones de búsqueda continúan activas, al tiempo que han añadido que “la cifra de víctimas pudo haber sido muy superior, pero algunos jóvenes pudieron enfrentarse a ellos y hacer que huyeran”.Estas fuentes han destacado que los atacantes serían pastores de la zona que se han retirado hacia la comunidad de Inahem, donde tendrían un campamento, una versión confirmada por el presidente del consejo local de Agatu, Suleiman Adoyi.”Acabo de volver de Odugbeho y puedo confirmar que 27 personas han sido asesinadas y otras han resultado heridas cuando pastores atacaron la comunidad”, ha manifestado. “Si bien el lugar está calmado en estos momentos, la gente ha huido de sus casas”, ha apuntado.Por su parte, la portavoz de la Policía de Benue, Catherine Anene, ha indicado que las autoridades han desplegado refuerzos en la zona “para gestionar el incidente y evitar nuevas violaciones de la ley y el orden”, antes de adelantar que en las próximas horas se facilitará el balance definitivo de víctimas.Los enfrentamientos entre agricultores y pastores en torno al control de terrenos de pasto y cultivo han provocado la muerte de miles de personas durante los últimos años, sucesos que el presidente de Nigeria, Muhammadu Buhari, achacó en 2018 a la disputa por la tierra debido al aumento de la población en el país.Nigeria cuenta con amplios pastizales en el norte del país, si bien la desertificación y los ataques del grupo yihadista Boko Haram y su escisión, Estado Islámico en África Occidental (ISWA) han empujado a muchos pastores hacia el sur, entrando en conflicto con los agricultores de la zona.Estos incidentes se ven alimentados por la suspicacia entre las poblaciones locales hacia los fulani –también conocidos como peul–, a los que acusan de alinearse con los yihadistas debido a que estos grupos han aprovechado el descontento y la tradicional marginación de los peul para engrosar sus filas.

Fuente: La Nación

 Like

El Instituto Nacional de Migración (INM) de México ha identificado a más de 90.850 migrantes que no pudieron acreditar su estancia regular en el país entre enero y el 6 de junio, procedentes principalmente de Honduras, Guatemala y El Salvador.En un comunicado, el INM ha detallado que el 20 por ciento de los migrantes identificados eran menores de edad. En concreto, las autoridades migratorias mexicanas han contabilizado a 37.237 personas de nacionalidad hondureña, 9.575 de ellos menores; 20.459 guatemaltecos, 5.674 menores; 5.995 salvadoreños, 1.420 menores; y otros 9.409 adultos y 1.081 niños de otros países.Chiapas es el estado mexicano donde más migrantes se han contado, con 28.757. Tras este se ubican Tamaulipas –12.823–, Tabasco –10.281–, Baja California –6.587– y Veracruz –5.420–. Respecto a los retornos, el INM ha constatado 42.067. De ellos, 37.855 se llevaron a cabo vía terrestre y 4.213 fueron aéreos.Los migrantes del llamado Triángulo Norte –El Salvador, Guatemala y Honduras– comenzaron a marchar en grupo en octubre de 2018 para protegerse de los peligros de la travesía por la región, plagada de organizaciones criminales.Entonces, la Administración de Donald Trump llegó a hablar de “invasión” y forzó a los países emisores y a México, país de tránsito, a firmar acuerdos migratorios para fortalecer las medidas contra la inmigración ilegal bajo amenaza de retirar la ayuda estadounidense que reciben e incluso de imponer aranceles comerciales.

Fuente: La Nación

 Like

Ciudad de méxico, 8 jun (reuters) – el peso mexicano ganaba
el martes extendiendo ganancias después de que el partido
gobernante habría perdido asientos en la cámara de diputados
tras las elecciones locales del domingo, mientras el mercado
espera conocer esta semana datos de la inflación de estados
unidos.La moneda local cotizaba en 19.7560 por dólar, con
una ganancia de un 0.22% frente a los 19.7991 del precio de
referencia de Reuters del lunes, cuando llegó a apreciarse a su
mejor nivel desde el 18 de mayo.Con la nueva distribución de la cámara baja, que iniciará
sesiones el 1 de septiembre, el oficialista partido Morena no
contaría con una mayoría calificada para promover reformas
constitucionales, que requieren el apoyo de al menos dos tercios
de los legisladores.”Los resultados legislativos de Morena disminuyen el riesgo
de cambios significativos en el marco institucional del
país…Esta elección habría disminuido la capacidad política del
gobierno para realizar cambios legislativos de impacto sobre
política pública y sobre el marco institucional del país”, dijo
Citibanamex en un reporte.Desde su arribo al poder a finales del 2018, el dominio de
Morena en ambas cámaras del Congreso ha permitido al presidente
Andrés Manuel López Obrador sacar adelante una serie de reformas
económicas y políticas. Algunas de ellas pusieron nerviosos a
los mercados locales y causaron enojo del sector empresarial.Por otra parte, los inversores se preparaban para conocer
los datos sobre inflación en Estados Unidos, en busca de pistas
sobre la rapidez con la que la Reserva Federal podría empezar a
reducir su estímulo monetario.En los mercados se dan “discusiones importantes sobre la
dinámica de inflación global -de cara al reporte en Estados
Unidos el jueves- y sus implicaciones sobre el momento en el
cual el Fed comenzará a normalizar su postura monetaria”, dijo
Banorte en un reporte.(Reporte de Miguel Angel Gutiérrez)

Fuente: La Nación

 Like

Por Jamie McGeeverBRASILIA, 8 jun (Reuters) – Las ventas minoristas brasileñas
aumentaron en abril a su ritmo más rápido en más de 20 años,
según cifras publicadas el martes, iniciando el segundo
trimestre con una base sólida y sugiriendo que los consumidores
podrían poner a la economía más grande de América Latina en una
senda de crecimiento sólido este año.Las cifras del Instituto Brasileño de Geografía y
Estadística (IBGE) mostraron que los consumidores, millones de
los cuales se beneficiaron de las transferencias de efectivo del
gobierno entregadas a familias pobres en abril, ignoraron la
segunda ola de la pandemia de COVID-19 y gastaron.Las ventas minoristas brasileñas, excluidos automóviles y
materiales de construcción, aumentaron un 1,8% en abril respecto
a marzo según cifras ajustadas por estacionalidad, el desempeño
más sólido para ese mes desde 2000. El pronóstico medio en una
encuesta de Reuters a economistas era de un aumento del 0,1%.La caída de marzo del 0,6% se revisó a un declive más
pronunciada del 1,1%. En conjunto, las ventas minoristas están
ahora un 0,9% por encima de los niveles prepandémicos de
principios del año pasado, dijo el IBGE.Las ventas aumentaron un 23,8% interanual, impulsadas por
los efectos base tras la caída récord de abril del año pasado, y
más que el aumento previsto del 19,8%.El IBGE dijo que las ventas aumentaron en siete de las ocho
categorías encuestadas en abril, lideradas por un aumento del
24,8% en muebles y artículos eléctricos domésticos, y un aumento
del 13,8% en ropa y calzado.En lo que va del año, las ventas minoristas crecieron un
4,5% desde el período enero-abril del año pasado, según el IBGE.
(Reporte de Jamie McGeever; Editado en español por Janisse
Huambachano)

Fuente: La Nación

 Like

Por Michael Martina y Trevor HunnicuttWASHINGTON, 8 jun (Reuters) – Estados Unidos se dirigirá a
China con una nueva “fuerza de ataque” para combatir las
prácticas comerciales desleales, según dijo el martes el
Gobierno del presidente Joe Biden, al presentar los resultados
de un informe sobre el acceso del país a productos críticos,
desde semiconductores hasta baterías para vehículos eléctricos.La “fuerza de ataque comercial de la cadena de suministro”,
dirigida por la representante comercial de Estados Unidos,
buscará violaciones específicas que hayan contribuido a un
“vaciamiento” de las cadenas de suministro que puedan ser
abordadas con remedios comerciales, incluso hacia China, según
dijeron altos cargos de la Administración estadounidense a los
periodistas.Estos dirigentes también dijeron que el Departamento de
Comercio estadounidense estaba considerando iniciar una
investigación de la Sección 232 sobre el impacto en la seguridad
nacional de las importaciones de imanes de neodimio utilizados
en motores y otras aplicaciones industriales, que Estados Unidos
obtiene en gran medida de China.El presidente estadounidense, Joe Biden, ordenó en febrero
la revisión de las cadenas de suministro, exigiendo a los
departamentos gubernamentales que informen en un plazo de 100
días sobre los riesgos para el acceso de Estados Unidos a
artículos críticos como los utilizados en los productos
farmacéuticos, así como los minerales de tierras raras, para los
que el país depende de fuentes extranjeras.Aunque no se dirige explícitamente a China, la revisión
forma parte de una estrategia más amplia de la Administración
Biden para reforzar la competitividad de Estados Unidos frente a
los retos económicos que plantea la segunda economía del mundo.”Los semiconductores son los componentes básicos que
sustentan gran parte de nuestra economía, y son esenciales para
nuestra seguridad nacional, nuestra competitividad económica y
nuestra vida cotidiana”, dijo en un comunicado la secretaria de
comercio de Estados Unidos, Gina Raimondo, que desvelará la
revisión en la Casa Blanca el martes.Está previsto que otros responsables económicos
estadounidenses se dirijan a los periodistas en la Casa Blanca a
las 13:00 horas (17:00 GMT).Estados Unidos se enfrentó a graves problemas para conseguir
equipos médicos durante la epidemia de COVID-19 y ahora sufre
graves cuellos de botella en una serie de áreas, incluidos los
chips de ordenador, lo que paraliza la producción de bienes como
los coches.Los departamentos del Gobierno estadounidense deben emitir
informes más completos un año después de la orden de Biden, en
los que se identifiquen lagunas en la capacidad de fabricación
nacional y medidas para solucionarlas.No se quiere una guerra comercial con aliadosUn alto cargo dijo que Estados Unidos se ha enfrentado a
prácticas comerciales desleales por parte de “una serie de
Gobiernos extranjeros” en las cuatro cadenas de suministro
cubiertas en la revisión inicial, incluyendo subsidios públicos
y transferencias forzadas de propiedad intelectual.”Obviamente, una serie de políticas industriales chinas han
contribuido a la vulnerabilidad de las cadenas de suministro
estadounidenses”, dijo el alto cargo.Estados Unidos no pretende “librar guerras comerciales con
nuestros aliados y socios”, añadió esta fuente, señalando que la
fuerza de ataque se centraría en “productos muy específicos”.No obstante, los dirigentes ofrecieron pocas novedades sobre
medidas para reducir inmediatamente la escasez de suministro de
chips, señalando en una hoja informativa que el Departamento de
comercio trabajaría para “facilitar el flujo de información”
entre los fabricantes de chips y los usuarios finales y aumentar
la transparencia, un paso sobre el que Reuters informó con
anterioridad.
(Reporte de Michael Martina y Trevor Hunnicutt. Editado en
español por Marion Giraldo y Tomás Cobos)

Fuente: La Nación

 Like

Los productores agroindustriales han desarrollado el pensamiento sistémico, o sea, la capacidad de ver los distintos aspectos de un asunto y de buscar las causas que explican el comportamiento de las cosas, en este caso, de sus negocios. Al mismo tiempo reciben de forma constante miles de datos que deben procesar y entender. Pero ¿cómo podemos hacer un recorte para observar solo la información relevante?Por su puesto la información comercial, productiva, de mercados, climatológica, etc. son indispensables porque tienen resonancia directa en el negocio. Sin embargo es posible -y necesario- delimitarla.Cepo a la carne: temen que el Gobierno extienda el cierre de exportacionesEn este sentido, quiero hacer una aproximación a este recorte desde dos riesgos: el de limitar demasiado, que nos hace perder información de valor para el negocio; y el limitar muy poco, que lleva a inundarnos de información innecesaria.Frente a esta disyuntiva conviene aplicar una estrategia de diversidad:Constituir un núcleo de temas de interés regular, preciso y objetivo. Toda empresa debe tener funciones estables, estructuradas y rutinarias que observen, por ejemplo, el comportamiento de los mercados, stocks de insumos, el desempeño de los procesos internos, la situación financiera o las tendencias tecnológicas relevantes.Disponer de canales complementarios para tratar información fuera de este núcleo, quedando a juicio de los observadores la selección de lo que pueda tener algún valor potencial.Adiós al viñedo: vendió su tractor para irse a vivir a ItaliaLa gran cuestión es que no adormecer la capacidad de ver cayendo solo en los aspectos duros y rutinarios de la observación. Por el contrario, se trata de ver lo que pasa aun a riesgo de que “a priori” cierta información no parezca relevante.Por eso, las observaciones estructuradas referidas al núcleo de interés de la organización deben tomar la forma de un “tablero de control” y sistematizarse. Pero, además, es necesario desarrollar sensibilidad para leer lo que está pasando y que no esté contaminado por la fría enunciación de los indicadores.Se trata de desarrollar una “mirada perimetral” de aquella información que no está en el centro de nuestra atención pero que igualmente podemos captar. Los empresarios pueden acceder a ella exponiéndose personalmente a la “organización informal” y a los canales de comunicación complementarios.La buena costumbre de “caminar” la empresa, hablar constantemente con los colaboradores, visitar los campos, participar de una agenda abierta, atender personalmente a proveedores y contratistas, hablar con colegas, y en general tener la puerta abierta al contacto con todos los niveles de la cadena de valor, es la forma más efectiva y directa de mantener una mirada “real” sobre el negocio.De esta forma la información estructurada y formal puede convalidarse con la percepción directa e informal para detectar así nuevas oportunidades. Esta diversidad es necesaria aun en organizaciones muy establecidas y estructuradas para romper el efecto de “torre de cristal” en la que la inercia burocrática suele encerrar a los niveles directivos de las organizaciones.El autor es socio de Barrero & Asociados

Fuente: La Nación

 Like

El ministro de Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha defendido este martes en Luxemburgo que el derecho a la libre circulación dentro del espacio sin fronteras Schengen es un elemento “esencial” que no debe verse limitado por razones de seguridad porque la UE tiene otras herramientas de vigilancia y control.”No puede haber una limitación a la movilidad bajo argumentos de seguridad, a día de hoy tenemos en la cooperación policial y en las nuevas tecnologías los elementos relevantes para que la libre circulación siga siendo una realidad”, ha indicado el ministro en una declaración sin preguntas a su llegada al consejo de ministros de Interior de la UE que se celebra en Luxemburgo.Los ministros debaten este martes sobre la nueva estrategia propuesta por la Comisión Europea para reforzar el sistema Schengen, lastrado por el cierre de fronteras descoordinado y otras restricciones al movimiento impuestas por los propios Estados miembro durante la pandemia por coronavirus.Bruselas aspira a fortalecer la libre circulación ante posibles nuevas crisis para que no vuelva a cortarse el paso de personas, servicios o mercancías, aunque por el momento ha dejado para más adelante la revisión del Código Schengen, que pone las condiciones para la reintroducción de controles interiores y cuya propuesta no presentará hasta finales de año.En los primeros meses de pandemia hasta 19 países impusieron el cierre unilateral de sus fronteras impidiendo la libe circulación del área Schengen, a pesar de las reiteradas llamadas de Bruselas para aplicar medidas alternativas que no pasaran por una prohibición generalizada de los desplazamientos.Las reglas actuales de Schengen permiten la reintroducción temporal de este tipo de control reforzado para contener, por ejemplo, riesgos serios para el orden público; pero condiciona estas medidas a que sean ajustadas a las necesidades y limitadas en el tiempo.Sin embargo, siete Estados miembro, además de Noruega e Islandia, tienen su frontera cerrada con el argumento de contener el coronavirus o de hacer frente a la amenaza terrorista, como es el caso de Francia desde 2015.En el marco de este debate, Marlaska ha adelantado a su llegada a la reunión con el resto de socios de la UE que España ve la libertad de circulación como un elemento “esencial” del proyecto europeo, porque forma parte de su espíritu y valores y es parte del “ADN” de los europeos.Migración solidaridad interior y cooperación exteriorLos Veintisiete continúan también este martes la discusión sobre la difícil reforma de la política de asilo y migración que Bruselas trató de reactivar a finales de 2019 pero que no ha conseguido desbloquear porque persisten las diferencias entre los países de entrada que, como España, reclaman más solidaridad de sus socios, y otros como Hungría o Polonia que rechazan de plano ayudar en la acogida.En la que es la primera reunión presencial de los ministros de Interior desde el inicio de la pandemia, Marlaska defenderá la necesidad de llegar a un consenso “cuanto antes”, empezando por las medidas que afectan a la dimensión exterior de la gestión migratoria, por ejemplo una mayor cooperación con los países de origen o tránsito en la lucha contra las mafias y el control de los flujos.”Si tenemos una dimensión exterior importante, los elementos sustanciales del Pacto como son la responsabilidad compartida y la solidaridad serán mucho más fácil de acordar”, ha opinado Marlaska, en alusión a dos elementos de la propuesta de reforma de Bruselas que más alejan a los Veintisiete.

Fuente: La Nación

 Like