Shaquille O’Neal sorprendió a propios y extraños al exhibir su nueva forma física. Después de un 2020 muy duro desde lo emocional, el cuatro veces campeón de la NBA cambió hábitos alimentarios y mejoró su estado de salud.Los triples y las asistencias de Facundo Campazzo no alcanzaron y Denver Nuggets tropezó ante Phoenix Suns“Mi hermana falleció. Y luego Kobe. Fue un año realmente malo y no quería hacer nada. Sólo hacía dos cosas: comer y ver Netflix”, confesó el gigante Shaq (2,16m y 146 kilos) en una entrevista con la revista Men’s Health en la que relata su transformación interna y externa, así como también promociona una marca de suplementos nutricionales.“Todo cambió al verme en el espejo y descubrir a un anciano de 70 años con músculos por todos lados”, confesó. Y agregó: “Entonces, empecé a comer mejor. Hasta ahí sólo comía sandwiches. Para el almuerzo, para la cena, para la merienda… Y cuando todo se me vino encima el año pasado y no podía dormir, me levantaba y me hacía un sándwich a las tres de la mañana. Me di cuenta de que no podía seguir así. Quité el pan, el chocolate, las Oreo de limón y los pasteles. Quería quitarme la camisa en Instagram una vez más”.A lo largo de ese proceso, O’Neal bajó al menos 10 kilos de grasa y su cuerpo cambió notoriamente. “Ahora sólo como frutas, batidos de proteínas, ensaladas, pescado, pollo, espárragos y otras verduras. Todo en porciones muy pequeñas”, compartió.La dieta saludable vino de la mano de un cambio de mentalidad en lo referido al ejercicio físico: “Hago 20 minutos de entrada en calor, y luego un poco de pecho, bíceps, tríceps, abdominales y espalda. En total, aproximadamente una hora al día y con eso me mantengo alejado de la barriga de Charles Barkley”, contó entre risas, con una ironía a su excolega.El cambio de hábitos cambió, también su vida en el día a día. “Estoy más activo, duermo toda la noche, tengo más energía y quiero hacer ejercicio todo el tiempo”, aseguró.“El cuerpo es un templo, y tenemos que mantenerlo en forma. Sé cómo son las cosas, las personas de 45 años o más, que incluso hemos sido grandes atletas, tenemos trabajo, hijos, llegamos a casa tarde y realmente no tenemos mucho tiempo para nosotros. Sólo queremos sentarnos, ver la televisión, descansar, relajarnos e irnos a dormir. Pero si podés encontrar una hora al día para ir al gimnasio y ponerte en forma, te ayudará a sentirte mejor, verte mejor y hacer más cosas durante el día”, cerró.

Fuente: La Nación

 Like

La Fuerza Aérea de Estados Unidos está evaluando la capacidad de cohetes comerciales para transportar rápidamente carga logística a cualquier lugar del mundo, con fines militares o humanitarios.En concreto, el Laboratorio de Investigación de la Fuerza Aérea (AFRL) explora si alquilar cohetes a proveedores comerciales (los de SpaceX o similares, capaces de aterrizar y ser reutilizados) puede incluir mejoras en el coste y la velocidad de entrega en comparación con las operaciones de carga aérea existentes, en situaciones tales como la asistencia humanitaria de urgencia y la respuesta a desastres.Live Text: Apple suma el reconocimiento de texto en fotos al iPhoneSi el programa, denominado Rocket Cargo Vanguard, demuestra que el transporte basado en cohetes es viable, asequible y ventajoso para la logística global ágil del Departamento de Defensa estadounidense, el Centro de Sistemas de Misiles y Espacio (SMC) será responsable de la transición del programa de Vanguard a su implementación.El programa se centrará en cohetes comerciales y campañas de prueba para permitir que se entreguen hasta 100 toneladas de carga en cualquier parte del planeta dentro de los plazos tácticos.La utilidad militar de esta nueva capacidad incluye el apoyo a la misión de reabastecimiento del Comando de Transporte de los Estados Unidos (USTRANSCOM), con una entrega más rápida y potencialmente a un costo menor. Las posibles aplicaciones de la misión incluyen transporte aéreo especial para entregar el equipo necesario para restaurar rápidamente una pérdida de operaciones de la misión, y cargas útiles de ayuda humanitaria y socorro en casos de desastre a las áreas afectadas. Según USTRANSCOM, una capacidad de transporte espacial basada en cohetes puede complementar sus operaciones logísticas aéreas, marítimas y terrestres.Radares 3D: de la planta de Invap en Bariloche al mundo“La velocidad logística está en el corazón de la supremacía militar. Si una empresa comercial está en desarrollo avanzado para una nueva capacidad para mover material más rápido, entonces el Departamento de Defensa debe involucrarse rápidamente y buscar ser los primeros en adoptarla. Esa es la motivación fundamental para iniciar el programa Rocket Cargo”, expone la Fuerza Aérea de Estados Unidos en un comunicado.

Fuente: La Nación

 Like

Antes de su exposición en la Cámara de Diputados, el laboratorio Pfizer reconoció que son dos los motivos por los cuales aún no se cerró un acuerdo entre la farmacéutica norteamericana y el gobierno argentino para la provisión de vacunas contra el Covid-19. Esos motivos radican en la ley de vacunas aprobada el año pasado por el Congreso: el primero fue el planteo de excluir la negligencia no sólo del contrato, sino también de la norma aprobada. El segundo problema se relaciona con los criterios para la aceptación de la garantía con contragarantía de ejecución en el exterior. Además, el gerente de Pfizer Argentina, Nicolás Vaquer, sostuvo durante su exposición ante los legisladores que el laboratorio no tiene “ningún interés en intervenir con bienes del Estado”, negó que el Gobierno haya pedido “pagos indebidos o exigencias de intermediarios” y dijo que se sigue avanzando para alcanzar un acuerdo.Sin Vizzotti, Pfizer y los laboratorios exponen ante los diputados los detalles sobre el reparto de vacunas (Silvana Colombo/)Los problemas legales para avanzar en un trato fueron reconocidos en una respuesta que ofreció Ministerio de Salud, que preside Carla Vizzotti, a un pedido de acceso a la información pública que presentó el bloque de la Coalición Cívica de la Cámara de Diputados. Vizzotti no estará presente en la presentación que harán los laboratorios que cerraron contratos con la Argentina para la provisión de vacunas.Carlos Rovira: secretos del caudillo que les ganó a Cambiemos y al kirchnerismo“Es la primera vez que el laboratorio Pfizer reconoce cuáles son los motivos por los cuales no se cerró el contrato con la Argentina. Por eso consideramos muy importante esta respuesta”, indicó el diputado Rubén Manzi, uno de los autores del pedido de acceso a la información pública.02-06-2021 Buenos Aires: La ministra de salud, Carla Vizzotti, pidió hoy los distintos actores políticos que “bajen la tensión y bajen la obsesión que tienen” con la vacuna Pfizer contra el coronavirus.Foto: presidencia/cb (Télam Agencia de noticias/)En esta línea, el Ministerio de Salud señaló: “Distintos proveedores de la industria farmacéutica solicitaron al gobierno argentino condiciones tales como la prórroga de jurisdicción, indemnidad patrimonial y confidencialidad, en observancia de la situación en el mercado internacional de vacunas. Por ello, el Congreso sancionó la Ley 27.572 de vacunas destinadas a generar inmunidad adquirida contra la Covid-19 –precisó-. No obstante, luego de publicada esta ley, Pfizer expuso en sus negociaciones la necesidad de contemplar cláusulas con mayores requerimientos que superaban las excepcionalidades previstas en la mencionada normativa. Las dificultades en relación a la compañía norteamericana radicaron en dos problemas. El primero, fue el planteo de excluir la negligencia no sólo del contrato, sino también de la ley mencionada, lo que implicaba la modificación de una norma. El segundo problema se relaciona con los criterios para la aceptación de la garantía con contragarantía de ejecución en el exterior. Estos son los dos puntos sobre los que no se ha llegado a un acuerdo.”Asimismo, la cartera de Salud indicó que “durante el mes de abril y al día de la fecha, Argentina retomó las conversaciones con el laboratorio Pfizer para avanzar en un posible acuerdo para la provisión de vacunas contra el Covid-19”.Los legisladores de la oposición aprovecharán la exposición de los representantes del laboratorio Pfizer para preguntar si una eventual modificación de la norma facilitaría un acuerdo para la provisión de vacunas contra el Covid-19 a la Argentina. La semana pasada, la diputada y vicepresidenta de la Comisión de Salud, Carmen Polledo, presentó un proyecto de ley para eliminar la palabra “negligencia” de la norma aprobada el año pasado.Negaron pedidos de coimasLa reunión en Diputados con los laboratorios que producen vacunas contra el coronavirus cuenta hoy con la participación de representantes de las instituciones Sinopharm (China), el Instituto Gamaleya (Rusia), del Fondo Covax y del Serum Institute (India) que elaboró la vacuna Covishield con el componente de la Universidad de Oxford -AstraZeneca.El gerente general de Pfizer Argentina, Nicolás Vaquer, sostuvo que el laboratorio no tiene “ningún interés en intervenir con bienes del Estado”, negó que el Gobierno haya pedido “pagos indebidos o exigencias de intermediarios” y que se sigue avanzando para alcanzar un acuerdo. “Es importante destacar que no hay ningún interés en intervenir con bienes del Estado. Esto incluye recursos naturales, reservas del banco central, activos militares, estratégicos o culturales”, sentenció Vaquer.Desde la Cámara baja se adelantó que los representantes del laboratorio AstraZeneca presentarán un escrito y no asistirán al encuentro, que será abierto y transmitido por Diputados TV.

Fuente: La Nación

 Like

En la última emisión de Almorzando con Mirtha Legrand (eltrece), Juana Viale entró al piso muy alegre y bailando, como es su costumbre. Sin embargo, un video que fue publicado en las redes sociales mostró que no solo la conductora se mueve al ritmo de la música, sino también quienes trabajan en el “detrás de escena”.Un invitado se puso firme y frenó en seco a Juana Viale: “Pará de dirigirnos”“¡Feliz domingo! La gran @ViaJuani comienza un nuevo almuerzo del ciclo 2021. ¡No te podes perder esta #MesazaEnCasa!”, escribieron desde la cuenta oficial de Twitter de Mirtha Legrand, donde suelen publicar fotos y clips del programa.El posteo incluye un video en el que se ve a Viale bailando y saltando al ritmo de la canción “Don” de Miranda. A su vez, uno de los camarógrafos acompaña los pasos de la conductora y agita los brazos.Rápidamente, la publicación recibió comentarios de internautas que festejaron la “buena onda” de ambos. “Tiene un espíritu muy fresco. Es una primavera de cuatro estaciones”, “Qué linda y divertida” fueron algunas de las respuestas de los usuarios. “Un capo el que lleva el cable”, dijo otro en referencia al trabajador del canal.

Fuente: La Nación

 Like

Un relevamiento del Foro de Periodismo Argentino (FOPEA), con el apoyo de la Google News Initiative, alertó por una gran cantidad de zonas donde la actividad de los trabajadores de prensa encuentra fuertes barreras para informar a la población. Puntualmente, se detectaron 268 municipios con “condiciones sumamente débiles para el ejercicio del periodismo profesional”.Se trata de lugares donde el periodismo está “restringido” o “no ha conseguido desarrollarse de un modo estable”. Entre estas zonas se encuentran la provincia de Formosa, casi en su totalidad; también la provincia de Salta, salvo su capital; de igual forma aparece señalada como zonas críticas las provincias de Jujuy, La Pampa, Santa Cruz, Tierra del Fuego y Chubut.Por qué Google quiere que los medios argentinos sean mariposas y no camaleonesAl respecto, en el informe se detalló: “La Argentina es un país heterogéneo, con realidades que difieren de distrito en distrito. Cada provincia conforma un universo distinto: fronteras adentro coexisten poblaciones con necesidades informativas diferentes. Pero estas demandas chocan contra el paradigma centralista, que históricamente llevó a mirar hacia el puerto porteño. La producción de información periodística replica ese modelo y repercute en la configuración de espacios gigantescos sedientos de cobertura”.En el Día del Periodista, publicamos el Mapa de los Desiertos de Noticias de la Argentina, una investigación de FOPEA, con el apoyo de @googleargentina. Recorrimos todo el país, localidad por localidad, para relevar la distribución desigual del periodismo. https://t.co/vThAR2j2yD— FOPEA (@FOPEA) June 7, 2021A nivel nacional, según el documento, existen 2464 medios de prensa, que dan trabajo a cerca de 13.597 periodistas. Detalla el informe: “Hablamos de vegetación, de clima y de ecosistemas informativos. Las zonas donde hay condiciones para ejercer un periodismo profesional activo son como bosques, donde es posible encontrar luces, sombras, matices, diversidad y oxígeno. En el otro extremo están las áreas donde las condiciones para el ejercicio del periodismo profesional son muy débiles: se parecen a los desiertos porque el paisaje es monocromático, árido, seco y proclive a los espejismos”.Polémica en Nigeria: suspendieron Twitter luego de que la red eliminara un mensaje del presidenteEn este sentido, hay 141 localidades calificadas como “semidesiertos” donde hay “condiciones escasas para el ejercicio del periodismo profesional”; y 96 ciudades que encuadran en la categoría “semibosque”, definidas como comunidades donde sí hay condiciones objetivas para desarrollar el trabajo, que encuentra “limitaciones y riesgos que podrían ser graves”. Por último, 55 localidades entran en la calificación de “bosque informativo” donde hay “condiciones razonables” para que los periodistas puedan aportar datos a la sociedad sobre “problemas del entorno” y aportar a “mejorar la vida pública local”.

Fuente: La Nación

 Like

A dos años de su ascenso a la categoría emergente, la sociedad Morgan Stanley Capital International (MSCI) podría devolver hoy a la Argentina al índice de los mercados de frontera por las restricciones cambiarias que comenzaron en septiembre de 2019, cuando aún estaba en la Casa Rosada Mauricio Macri, y se agudizaron durante el gobierno de Alberto Fernández.Si bien gerentes de carteras y bancos de inversión tienen sus propias definiciones, muchos siguen las directrices de los creadores de índices como MSCI para invertir, por lo que sus definiciones impactan en desembolsos financieros en activos por miles de millones de dólares. En otros términos: una caída de categoría afectaría negativamente la inversión financiera en activos argentinos.Según el marco de clasificación de mercado de MSCI, la diferencia entre ser emergente y de frontera reside básicamente en si la apertura a la propiedad extranjera y la facilidad para la entrada/salida de capital es significativa o parcial, asuntos sobre los que advirtieron en la revisión del año pasado.Se renovó el cupo: quiénes pueden comprar US$200 de dólar ahorro“En los últimos 12 meses, dos mercados emergentes importantes, Argentina y Turquía, sufrieron un deterioro sustancial en la accesibilidad al mercado que podría llevar a su exclusión del Índice de Mercados Emergentes de MSCI”, dijo Dimitris Melas, director global de Equity Research y presidente del Comité de Política del Índice MSCI, en un comunicado que se difundía en aquella ocasión.En concreto, la sociedad anunció que continuaría consultando con los participantes del mercado sobre la clasificación de los índices MSCI Argentina, “ya que los inversores institucionales internacionales continúan sujetos a estrictos controles de capital”.“Los índices MSCI Argentina siguen siendo replicables, ya que solo los listados extranjeros son elegibles para la inclusión del índice, pero la imposición de los controles de capital actuales no está en línea con los criterios de accesibilidad al mercado de los índices de mercados emergentes de MSCI”, dijo Sebastien Lieblich, director global de Index Solutions y presidente del Comité MSCI Equity Index.Y agregó: “Las autoridades argentinas deben darse cuenta de que la aplicación prolongada de los controles de capital o la introducción de más controles de capital pueden obligar a la reclasificación de los Índices MSCI Argentina del estado de Mercados Emergentes al estado de Mercados Fronterizos o Independientes”.Emergente o de frontera: el descensoEn el índice emergente la Argentina está acompañada de Brasil, Chile, Colombia, México, Perú, la República Checa, Egipto, Grecia, Hungría, Kuwait, Polonia, Qatar, Rusia, Arabia Saudita, Sudáfrica, Turquía, Emiratos Árabes Unidos, China, India, Indonesia, Corea, Malasia, Pakistán, Filipinas, Taiwán y Tailandia.En tanto, si volviera al grupo de países de frontera -como lo estuvo de 2009 a 2019- estaría rodeada de Croacia, Estonia, Islandia, Lituania, Kazajistán, Rumania, Serbia, Eslovenia, Kenia, Isla de Mauricio, Marruecos, Nigeria, Túnez, la Unión Económica y Monetaria del África Occidental, Baréin, Jordania, Omán, Bangladesh, Sri Lanka y Vietnam.Si desciende, la Argentina ganaría un mayor peso en el índice, ya que en el de emergentes su participación se inscribe en la categoría “otros países” que representa un 20%, mientras que en el grupo de frontera encabezaría al nivel de Vietnam (31%).

Fuente: La Nación

 Like

Ante el estreno de Academia de vampiros revisamos algunas de las películas de colmilludos del nuevo siglo sin incluir la saga más famosa. Es que hay vida más allá de Crepúsculo. Bah, hay no muertos más allá de Crepúsculo.Del director de Chicas pesadas (Mean Girls),Academia de vampiros es -o promete ser- el comienzo de una serie de películas basadas en una serie de libros (que son reales, no promesas): tres clases de vampiros con diferentes capacidades, actitudes, roles, etc. Dos chicas protagonistas, un colegio, y el intento de cruzar vampiros con magia y una escuela y los uniformes y las costumbres de la escuela y las amenazas y los misterios y ya saben con qué otra serie de libros se cruza:Del mismo año que la primera de la saga de Bella, tenemos la que para muchos es la mejor película de vampiros de las últimas décadas (al menos después del gigante e inolvidable Drácula de Coppola con Gary Oldman). Es la película sueca Let the Right One In (estrenada acá con el título doble y doblemente malo de Criatura de la noche – Vampiros) de Thomas Alfredson. Una memorable historia de amistad, chico y chica (con bullying antes de la moda de las películas de bullying) y nieve manchada de sangre. Tuvo su remake estadounidense con Chloe Grace Moretz, pero este es el trailer de la original:Además de la saga de la chica tironeada entre el vampiro y el hombre lobo (al menos al principio), otra serie de películas de este siglo -con menos melodrama y más acción- se basaron en un enfrentamiento entre estos seres nocturnos y otra chica tironeada entre ambos bandos: Underworld, con Kate Beckinsale y un traje que se hizo de culto.Hay muchas más películas: de Corea del Sur, de bajo presupuesto, producciones medianas con actores medianos, de vampiros un poco zombies, de animación (Hotel Transilvania, con toda clase de monstruos pero comandada por padre e hija vampiros, fue un mega éxito). Pero si se trata de recomendar, esta película de vampiros en el futuro es absolutamente imperdible:Y por último una nueva, fresquita (tanto que todavía no está el trailer), presentada en Sundance y en Berlín, en formato de falso documental sobre vampiros que viven en Nueva Zelanda y co-dirigida y protagonizada por uno de los Flight of the Conchords. Se llama What We Do in the Shadows y las funciones a sala llena eran ruidosas de tanta risa frente aimágenes como esta…Por Javier Porta FouzNotas relacionadasA 10 años de su estreno: 5 cosas que Mean Girls nos dejó

Fuente: La Nación

 Like

Para el año 2020, una de cada dos personas habrá apostado a un emprendimiento propio. Chico o grande, formal o informal, por necesidad económica o en busca de cumplir un gran sueño, el fenómeno emprendedor crece en todo el mundo y en la Argentina se disemina en los proyectos más variados.A partir de la crisis global de 2009 un nuevo mensaje comenzó a escucharse en los discursos de los principales líderes políticos, que pusieron al emprendedor en el centro de sus discursos. “La cuestión de los pequeños emprendedores es imprescindible para el futuro y el presente del país. El gobierno tiene un compromiso incuestionable con los pequeños negocios”, dijo, por ejemplo, Dilma Rouseff hace unos meses en el anuncio de reducción de tasas de interés en préstamos para emprendedores. Los gobiernos de América latina presentaron incubadoras y aceleradoras de proyectos en las que, además de financiamiento, se prioriza la capacitación con foco en la mentoría como las experiencias de Startup Chile, Buenos Aires Emprende o Startup Brasil, entre otros.Una nueva identidad se empezó a forjar para miles de personas que fueron por mucho tiempo la excepción al sistema de empleo en empresas. Y aunque existen diferentes maneras de emprender, hay características comunes. “Un emprendedor es el que tiene un sueño de algo que quiere crear y que moviliza los recursos y la gente necesarios para llevarlo adelante”, así de abarcativo lo define Andy Freire, director de Endeavor en Argentina y uno de los máximos referentes del tema en el país. Para Freire, el nuevo emprendedor es distinto de aquel del principios de los 90. Ahora existe un enorme nivel de conexión con un propósito noble, que antes era más un enamoramiento de construir algo que pudiera ser vendido. Hay una predisposición a lidiar con la incertidumbre muy comprendida y una rotura con el mandato mucho más aceptada. “Cuando dejé Procter& Gamble para fundar Officenet era el loco que dejaba la empresa en la que había entrado después de haber estudiado; ahora se entiende mucho más la elección por el proyecto propio”, dice. El término entrepreneur comenzó a sonar fuerte en la Argentina en el ámbito empresarial en la segunda mitad de la década del 90, en la que se sentaron las bases de compañías como Mercado Libre, Officenet, Patagon, DeRemate o Globant, entre otras de las que surgió un fértil ecosistema de startups de base tecnológica (ver recuadro El buen contagio…).Muchas de las características de este nuevo emprendedor se resumen en la historia de Alejandro Malgor, un mendocino de 32 años, diseñador gráfico de la Universidad de Palermo. Es socio en Xinca, una empresa de diseño de zapatillas sustentables. “La base de nuestras zapatillas se desarrolla con el reciclado de caucho de neumáticos que representa una gran amenaza en términos de contaminación. Para la confección reutilizamos telas de diferentes orígenes y en nuestro proceso productivo trabajamos con personas que se encuentran en estado de vulnerabilidad social”, presenta su proyecto con el que acaba de ganar el reality show El emprendedor del millón, ideado y conducido por Andy Freire, emitido por Telefé. Luego de competir con otros 12 participantes, resultó el elegido para llevarse un pozo de 500.000 pesos, que ya está invirtiendo en maquinarias, acondicionamiento de un taller inclusivo y campañas de comunicación.Alejandro Malgor (32)
Cofundador de Xinca, zapatillas sustentables, proyecto que lo hizo ganador del reality El emprendedor del millón
Además, es cofundador de la Asociación Argentina de FootGolf (AAFG) y parte de E180, un estudio de comunicación digital que desarrolla aplicaciones para móviles. (Nicolás Faig/)Para Alejandro, ser un emprendedor significa ser una persona decidida, sin miedo al fracaso, alerta a las oportunidades que aún no han sido descubiertas y en busca de distintos caminos con libertad. “En definitiva ser un mejorador y no un protestón”, bromea. Aunque para hablar sobre su responsabilidad como nuevo empresario se pone muy serio: “Debemos redefinir el éxito en las empresas. Hacer negocios diferentes que no sólo busquen la rentabilidad, sino que también generen un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente. Empresas que sean motores de cambio”, asegura.Sobre su experiencia, aconseja: “Hay que tener en cuenta que hay días muy malos en la vida de un emprendedor, pero de repente hay un día increíble que vale la pena por todos los demás. Si te falta pasión por lo que hacés, te faltará el empuje para llevarlo a cabo cuando las cosas se compliquen un poco”. Para el mendocino, emprender es sentirse dueño de su destino. “Tener flexibilidad horaria, rodearme de un equipo de gente que elijo. Emprender es una forma de vida. Algunos emprenden por necesidad, otros por amor a la libertad, otros están cansados del trabajo corporativo y están aquellos que lo hacen por cumplir sus sueños. Nosotros arrancamos Xinca por una mezcla de todo eso”, comparte.Contexto económicoLa actividad emprendedora difiere entre los países, y está influida por diversos factores, tanto a nivel de las personas que deciden emprender como a nivel de los contextos donde el proceso se desarrolla. Este contexto nacional e internacional, sumado a la cultura, la historia social y personal de los individuos, influye en los niveles de actitudes, actividad y aspiraciones emprendedoras.El Global Entrepreneurship Monitor GEM (Monitoreo Global Emprendedor) es un organismo que desde hace 15 años se encarga de analizar el modo en que el fenómeno emprendedor se relaciona con el crecimiento económico y en el largo plazo con el desarrollo del país. Silvia Torres Carbonell, directora del Centro de Entrepreneurship del IAE Business School, es la representante de GEM en la Argentina, donde trabaja desde hace 14 años en el índice local. Según el organismo, nuestro país está entre los cinco países emprendedores del mundo; sin embargo, la tasa de supervivencia de los proyectos es muy baja.Los resultados del informe de Argentina 2013 muestran que la tasa de actividad emprendedora en etapa temprana (TEA), que incluye empresas nacientes de hasta 3 meses y empresas nuevas de 3 a 42 meses, fue en 2013 del 15,9% sobre la población general. Para tener un panorama completo hay que sumarle la tasa de dueños de empresas establecidas que alcanzó el 9,6% de la población. Algo que equivale a casi 4,5 millones de emprendedores argentinos. En el país la actividad emprendedora por necesidad es ahora del 30 por ciento.También queda en evidencia cómo los argentinos tienen una percepción de oportunidades menor a la de los emprendedores chilenos y brasileños, aunque se sienten más confiados en sus capacidades y con menos temor de emprender que los países vecinos. “Estamos desde 2012 al comienzo de un ciclo donde la TEA vuelve a subir, producto de la necesidad, del proceso inflacionario que trae como consecuencia que mucha gente necesite completar sus ingresos con una actividad en forma independiente”, describe Carbonell.Verónica Deoto (38)
Pastelera. Participó del programa de capacitación de emprendedores Rico Negocio
Empleada en el Registro Civil de Pilar, su alma emprendedora no la aleja de sus deseos del proyecto propio. (Nicolás Faig/)Desde esa necesidad surgió el emprendimiento de Verónica Deoto. “¿Sabés hacer un lemon pie?”, le preguntaron en una rotisería, a lo que asintió segura sin haber intentado hacer una torta en su vida. Verónica partió con su marido a probar suerte a Corrientes en 2001, luego de que él se quedara sin trabajo en Buenos Aires. “Dije que sí de caradura, nos estábamos quedando sin plata y en esta rotisería necesitaban y no lo dudé”, cuenta hoy desde su casa de Pilar, adonde regresaron años más tarde. A menos de un par de meses de comenzar a hacer lemon pies, Verónica llegó a vender 40 tortas por fin de semana. “Mantuve a toda la familia con este emprendimiento de cocina, es algo que realmente no esperaba.” Ya en Buenos Aires decidió mejorar sus técnicas y se anotó en un programa de emprendedores de la firma Nestlé llamado Rico Negocio, orientado a capacitar a amas de casa emprendedoras en la cocina de distintos productos, donde, además de recetas que la salvaron, aprendió de bromatología y cómo usar de manera correcta el freezer para el mejor cuidado de los ingredientes. Tanto ella como su marido consiguieron trabajo, pero su alma emprendedora sigue intacta: “Me da una satisfacción impagable ver la cara de las personas cuando les entrego las tortas que hago. Sueño con poner mi casa de té, por eso voy comprando de a poco vajilla”, cuenta. “Emprendedor es una palabra muy formal para definir a los pequeños luchadores de la vida, nosotros decidimos no bajar los brazos y así emprendemos un sueño”, dice. “Hay que medir bien las inversiones y las primeras ganancias. Emprender es algo tuyo, es vivir de lo que te gusta hacer, pero tomándotelo en serio, es lo mejor que se puede pedir a un trabajo”, comparte.Mirada socialLa percepción de bienestar de las personas que emprenden es otra de las variables medidas por el GEM. El monitoreo indica que en todas las regiones, los emprendedores exhiben relativamente índices más altos de bienestar en comparación con personas que no están involucradas en procesos emprendedores. Previsiblemente, los emprendedores movidos por necesidad muestran niveles inferiores de bienestar que los motivados por oportunidades. “En el caso de la Argentina, si bien el nivel de bienestar percibido es alto, los dueños de empresas establecidas tienen un 25% más de buena percepción que los nuevos emprendedores que están enfrentando una etapa de incertidumbre, mucha presión para llegar al punto de sustentabilidad de sus proyectos, y un mayor grado de vulnerabilidad respecto de las condiciones del contexto”, describe Carbonell.Andy Freire (42)
Director de Endeavor Argentina y referente entrepreneur
Está casado y es papá de Tommy, Mateo, Sol y Emi. (Nicolás Faig/)Como fundador e inversor de empresas como Officenet, Axialent, Restorando y Quasar Ventures, Andy Freire es el principal referente del ecosistema empresarial emprendedor argentino. Sin embargo, hace varios años que este hombre de 42 años dedica más de la mitad de su tiempo a otro tipo de proyectos. Fue quien ideó y condujo el proyecto televisivo El emprendedor del millón, donde siguió paso a paso a cada uno de los participantes con consejos y críticas sobre sus propuestas. Desde el noticiero de Telefé y como columnista radial del programa Perros de la calle, reparte incansables consejos para los emprendimientos más variados. Recibe cientos de consultas por semana, desde la viabilidad de vender cosméticos por catálogo hasta los pasos necesarios para fundar una ONG. “No dejo nada sin responder, aunque sea un par de líneas, porque sé que lo que las personas se juegan es su sueño de libertad a través de un proyecto propio. Lo que me apasiona y me mueve es ver lo que pasa cuando las personas se animan a emprender”, dice el emprendedor serial.También utiliza mucho su usuario de la red social Twitter, donde comparte consejos diarios a través de #TipEmprendedor, y de Facebook, donde sus seguidores se aconsejan entre sí sobre distintos emprendimientos. Además, Freire escribió junto a Julián Weich el libro 5%, sobre cómo se puede ayudar con compromisos posibles. “Con el cinco por ciento de tu tiempo podés cambiar el ciento por ciento de la vida de otra persona y también la tuya”, afirma. El libro plantea qué pasaría si el cinco por ciento de la población mundial que está sobre la línea de pobreza decidiera colaborar con algún proyecto solidario aportando simplemente un poco de su tiempo. Digamos, el cinco por ciento. La humanidad dispondría entonces de 131.000 millones de horas invertidas en ayudar al prójimo. Una hora y veinte minutos por día. Un día por mes. Desde esa premisa despliegan casos y experiencias motivadoras.Con poco, muchoDesde la esquina de Diagonal Norte y Florida, en el microcentro porteño, Agustín entona un tango mientas le saca lustre a unos zapatos marrones desvencijados. “Tengo cabeza de empresario, pero no tengo ambiciones desmedidas, soy un tipo de derecho, me animo a todo y siento que en la vida ya gané”, dice sonriendo. Hace 18 años que este hombre de 55 años se levanta a las 5.30 en su casa de Villa Urquiza y sale a trabajar hasta la tarde. Cuenta con un puesto con techo y una televisión con pantalla plana que le fue donada por una empresa hace cinco años. “Luché ocho años para que me habiliten el puesto. Soy un busca, a todo le encuentro la vuelta; me faltó estudiar, pero tengo la universidad de la vereda. Tengo chispa y energía”, dice quien también pasó por el reality show de emprendedores.Pero Agustín no se contentó con cumplir su proyecto. Lleva adelante la Mutual de Lustradores de Calzados y Afines de la República Argentina, que agrupa a más de 300 lustradores de la ciudad de Buenos Aires. Su idea de la mutual nació desde la necesidad de resolver un problema. “Cuando me lastimé el brazo y estuve meses sin poder trabajar del dolor que tenía, no conseguía turno en los hospitales públicos, entonces se me ocurrió armar una mutual que respaldara a los lustrabotas. De a poco, los afiliados a la mutual van a tener su propio puesto y muchos beneficios. Esto va a ser un gran progreso para nosotros, porque atrae clientes y dignifica nuestro trabajo”, dice el lustra más conocido de la ciudad. Ahora está esperando el permiso del gobierno porteño para poder desplegar el resto de los carros donados para el trabajo de sus compañeros. Los puestos cerrados y equipados resuelven muchos de los inconvenientes del oficio.”Con un puesto propio ganás libertad de trabajo. Aparte con la decoración y los atractivos, la gente siempre se acerca curiosa.” Agustín es la segunda de las tres generaciones de lustradores por las que han pasado los Gómez. Su hijo Daniel (29) está aprendiendo el oficio. Antes, Agustín fue plomero, electricista, ayudante de cocina, cafetero y vendedor de helados. “No soy demasiado pillo, porque si no, hubiera estudiado y sería ingeniero, pero creo que me las rebusco bastante bien”, cierra. Por necesidad, convicción o ambas, el espíritu emprendedor argentino muestra sus muy diversas maneras de decir bien fuerte que el sueño del proyecto propio vale la pena.El buen contagioMucho ha cambiado el ecosistema emprendedor local en los últimos 20 años. Tímidas, en los años 90, cuatro o cinco compañías de base tecnológica comenzaron a tejer una red que hoy se expandido a cientos de proyectos nacionales con visibilidad global. Para estudiar este avance, Endeavor desarrolló el informe El efecto multiplicador, donde muestra cómo las empresas actuales fueron influidas por la primera ola de emprendedores. Para esto se les preguntó a más de 200 compañías tecnológicas cómo fue su mentoría, inspiración, inversión y el origen laboral de sus integrantes. Se percibió la importancia en su desarrollo del trabajo de diferentes aceleradoras de negocios privadas como Wayra, NextLabs o Innovar, y también las impulsadas desde los gobiernos. Quasar Ventures, de Santiago Bilinkis y Freire, aparece como una nueva generación de incubadora, algo así como una fábrica de empresas. Para Andy Freire resulta fundamental la creación de un ecosistema completo de actores para el éxito de los proyectos. “Trabajo entre los gobiernos, aceleradoras, inversionistas, proveedores de servicios, pero especialmente para que los emprendedores experimentados apoyen e inspiren a la próxima generación de empresarios.”Las claves del éxito propioEl 90% de los emprendimientos exitosos salió de alguna actividad que tiene que ver con una actividad anterior.Buscar y armar equipos con los perfiles de gente que faltan en el proyecto. No necesariamente amigos.No tener más de dos socios. Siendo dos existe el 56% más de posibilidades de tener éxito que si son 3 o 1.Definir roles claros hasta en el emprendimiento más pequeño. Escribirlos y firmarlos formalmente.Siempre preguntarse: ¿qué ofrezco que es mejor que lo demás?Es importante tener gente capacitada a cargo de los temas técnicos (contable-jurídico).La capacidad oratoria y discursiva es importante a la hora de comunicar, negociar y liderar.Según la Fundación Kauffman, entidad estadounidense dedicada al impulso de emprendimientos, para 2020, una de cada dos personas habrá apostado a un emprendimiento propio.

Fuente: La Nación

 Like

Ojos de artista. Detrás de Mario Testino, en una sala del MATE, de Lima, dos bellezas inmortalizadas por su cámara: Kate Moss y Jennifer Lopez (Martín Lucesole/)LIMA, Perú.– Ni frío ni calor. Una mañana húmeda y gris en Barranco, antiguo lugar de veraneo de los limeños ricos devenido un barrio bohemio, de artistas, coleccionistas y galeristas de alto vuelo, como la influyente Lucía de la Puente. En una casa solariega acondicionada según los últimos estándares museológicos está MATE, el espacio creado por Mario Testino para celebrar a su ciudad natal; una manera de volver a casa y de exhibir su colección personal junto con las fotos que lo han hecho famoso.Obras de Douglas Gordon, Thomas Ruff, Cindy Sherman, Sarah Lucas, Vic Muniz, Ernesto Neto y Julian Schnabel, más la imbatible selección de sus fotos icónicas: Madonna con cara de ángel; Jennifer Lopez guiando una jauría de perros; Kate Moss en el baño, y Gisele Bündchen mostrando metros de pierna al bajar de una limo…Si no fuera el fotógrafo de moda que hizo del glamour su marca registrada, podría decirse de Testino que es un charmeur ; un conversador de múltiples encantos.Con un gesto apenas teatral, vestido de azul marino y con alpargatas negras de lona, cruza la puerta de hierro y un halo inconfundible de Terre, el aroma fetiche de Hermès, invade la sala.Es un edificio de la época republicana, mediados del siglo XIX, recuperado para el patrimonio peruano. No quedaba casi nada en pie y Mario lo ha reconstruido de cero: molduras, pisos, luces y paredes pintadas según la paleta propia de un hombre libre, que no conoce los límites o, en todo caso, está acostumbrado a cruzarlos.Se fue de Lima hace 38 años porque algo en él no sintonizaba con una sociedad demasiado articulada y formal. No iba con sus pantalones rosa, la camisa floreada, las plataformas, el afro. Ahí empezó una historia coronada por el éxito en todos los frentes.Semanas atrás fue condecorado por la reina Isabel II como Oficial del Imperio Británico, galardón que premia su aporte a la fotografía contemporánea y las maravillosas imágenes de la familia real. En Perú, Mario Testino es considerado un astro, alguien que puede cambiar la imagen de un país que crece a tasas chinas y que ha hecho de la gastronomía un deporte nacional.SuperMario, como le dicen en las redacciones de Vogue, integra, con el premio Nobel Mario Vargas Llosa y el irresistible Gastón Acurio, baluarte de la cocina andina, el trío de embajadores universales del Perú actual. Los tres sienten pasión porque lo que hacen…, y se nota.En la carrera al éxito, Mario Testino contó con varias socias: Diana de Gales, Madonna y Anna Wintour, Carine Roitfeld y Lucinda Chambers, espadas mayores de las ediciones americana, francesa e inglesa del Vogue. Pero, lo dirá una y otra vez a lo largo de la entrevista, su musa eterna será Kate Moss, una fuente de inspiración permanente capaz de cambiar en cada shot.Las paredes rosa Dior, los muebles imperio, la mesa colonial, el piso en damero, los espejos dorados a la hoja, conforman un escenario que le hubiera gustado a Versace, sólo que Testino sabe calibrar la cuota. Se siente latinoamericano y esencialmente peruano, le encanta compartir detalles de diseño con una cofradía de albañiles limeños; almorzar en La Marina con su madre de 91 años y tararear bajito La Flor de la Canela , de Chabuca Granda. Un cruce de varios mundos.¿Qué representa Buenos Aires para Mario Testino, inaugurar la temporada de arte en el Malba con In Your Face ?Bueno, mira, para los peruanos Buenos Aires ha sido siempre un lugar sinónimo de elegancia, de glamour, con un siglo XX fascinante que va de la belle époque al fenómeno de Evita. El Perú tiene su pasado virreinal, pero es allá lejos y hace tiempo. Me enamoré de la Argentina y de Buenos Aires cuando trabajé en dos producciones para el Vogue francés y el Vogue americano, me hice de muchos amigos y quedé prendado…¿Buenos Aires como un escenario?Para decirlo casi con una frase cliché es nuestra París en Sudamérica . Me da ilusión, fíjate que fui a Buenos Aires a comprar muebles para mi casa de Lima porque se encuentran esas cosas tan bellas que compraron los argentinos de principios de siglo, cosas que no hay en ninguna otra ciudad latinoamericana.También hay un idilio mutuo. Mario Testino tiene muchos fans en la Argentina, y lo he comprobado por la explosión en las redes sociales cuando anunciamos tu muestra en LA NACIONMira, a los argentinos les gusta mucho la moda, la gente va muy bien vestida por la calle, con un estilo reconocible hasta por la forma de anudar un pañuelo, y existe una sintonía natural con mi trabajo porque yo me siento muy latinoamericano. Soy peruano, obvio, pero toco tierra en cualquier parte del continente y podría llorar de emoción, y, encima, abrir la estación del Malba con In Your Face , que es mi muestra antológica.In Your Face , que está también en formato libro en la colosal edición de Taschen, ¿marca el ingreso de Testino en los museos?No, debuté con Portraits , en la National Gallery de Londres, en 2002. Fue una exposición superexitosa, con tickets extras y horarios extendidos, la gente hacía cola y tuvo el récord de 170.000 visitantes. Pero en In Your Face es donde he tenido más libertad de expresión. Fue una propuesta a pedido del Fine Arts Museum de Boston para la sala Norman Foster y se convirtió en una alianza con un nuevo público: el norteamericano. Siempre comparo esa selección de fotografías con un huaico, como se llama en mi país a la correntada que baja de la montaña y arrastra todo lo que está a su paso rumbo al mar. Pasa mucho en Machu Picchu. A mí me pasó con mi trabajo, In Your Face es un huaico, donde se mezclan retratos icónicos con tomas provocativas y controvertidas, mis pasiones y tensiones en 122 fotografías.¿Sos el curador de tus muestras?Hasta ahora lo he hecho, pero no lo haré más. Me interesa ver cómo me ven los otros. Vengo de exponer en Shanghai y tengo muchísimos pedidos de Oriente para montar exposiciones. Es curioso, y debo admitirlo, me ha tocado vivir un momento en el que la moda entró en los museos por la puerta grande, antes había un recelo, porque tiene su lado comercial, y si yo hago tal o cual foto es para vender y se supone que el museo estaba para otras solemnidades; pero en los últimos años la fotografía de moda se convirtió en un fenómeno popular que pasa la barrera de lo comercial.En ese sentido fue clave la presencia de Diana Vreeland, legendaria editora de Vogue, que llevó la moda al Met neoyorquino; pero también es otro el lugar de la fotografía en la escena de las artes visuales con firmas potentes como las de Cindy Sherman, Andreas Gursky o Candida Höfer, hoy es una categoría curatorial.Creo que lo nuevo es la manera en que se cruzan los caminos expresivos. Comencé a comprar arte hace 20 años y al poco tiempo me di cuenta de que compraba la pintura de un artista basado en mi foto, o un dibujo inspirado en una imagen capturada por mí. Ha habido un matrimonio entre las artes y se han borrado los límites. Convivir con arte contemporáneo cambió mi punto de mira, pero también mirar la luz en las telas de Caravaggio. Parte de lo que muestro en MATE es mi colaboración con John Currin, Julian Schnabel y Vic Muniz; ahora la exhibición seguirá viaje a la Fundación Agnelli de Torino.En el terreno de la moda lograste salir del cliché de la foto establecida al crear una manera nueva, un estilo imperfecto, accidental, contradictorio.Traté de identificar quién era Mario Testino y traté de hacerlo como un latino. Antes quería hacerlo como un inglés, no quería ser latino porque me sentía inseguro, pero el día en que encontré la libertad dentro mío me dije: We are amazing. Why not?…¿Cuándo sucedió?A partir de mi encuentro con Carine Roitfeld, editora del Vogue francés, a fines de los 80. Trabajé diez años casi en exclusiva con ella y fuimos apasionadamente cómplices. Entonces yo hacía desnudos para practicar y desarrollar mi luz, eran desnudos masculinos, no tenía trabajo ni plata, no me preocupaban ni el peinado ni el maquillaje, porque tampoco podía pagarlos; mis sets eran muy naturales , y lo verán pronto porque será el tema de mi próximo libro, SIR, que saldrá a la calle a mediados de este año. Voy a mostrar por primera vez desnudos de hombres.Toda una tendencia. La muestra del desnudo masculino en París fue prorrogada por pedido del público, he visto filas interminables frente al Museo d’Orsay.Sí, aunque el desnudo de varón todavía provoca cierto recelo. Hice un desnudo completo a doble página para un special issue del Vogue alemán y nunca tuve tantos problemas. Yo pensaba: ¿Qué mejor para una revista femenina que un desnudo masculino?…¿Y que pasó con Roitfeld?A ella le encantaron esos desnudos y me preguntó por qué no fotografiaba así la moda para el Vogue. Al no tener que decorar a las modelos cambió la óptica. Las modelos no tienen que verse ni raras ni estáticas, porque la foto pierde fuerza; me parece que hay un deseo de embellecerse, pero, ¿enrarificarse con toda una parafernalia de producción? Me gusta mostrar a las chicas saliendo de una fiesta con el vestido que está cayendo y que en cualquier momento pueden quedar desnudas. Ese toque transgresor y real tiene mucho que ver con mi costado latino, con mis años en Brasil. En Río pasé muchos veranos entre los 15 y los 20 años.Los cariocas tienen una singular relación con el cuerpo, una alegría de mostrarse, de exhibirse…Sí, Perú me dio una libertad mental, pero no física. En lo técnico, la gran influencia ha sido el fotoperiodismo. El fotógrafo es como el cowboy que dispara o muere; las imágenes mágicas existen en un segundo, un segundo después ya no están. Quiero la instantánea y no pensar la foto como en un lienzo y un pincel.¿Quiénes han sido las influencias decisivas en tu carrera? ¿Artistas, galeristas, editoras, Avedon, Newton…?Tenemos una glorificación de los tres grandes, Richard Avedon, Irving Penn y Helmut Newton; yo agregaría a Martín Chambi con sus retratos que tanto me enseñaron, pero también a Cecil Beaton, Jacques Henri Lartigue, August Sander; a ellos debo el aprendizaje de otras culturas y modos de ver. Martín Chambi es el artista del Perú profundo, él me enseñó la honestidad de la imagen y esa es una deuda eterna. Y por supuesto, las editoras del Vogue francés, americano e inglés, Carine Roitfeld, Anna Wintour y Lucinda Chambers, mis aliadas en todo.¿Cuál es la parte latina de tu estilo?El punto de partida es mi amor por la gente. En América del Sur, la gente te trata bien, te atiende, te hace gozar, te tiene cariño, te sirve, te hace bailar, reír. En mi trabajo me gusta dar placer; quiero que quien se ve en mis fotos se vea como no se ha visto nunca.Anna Wintour ha dicho: “Nadie puede verse más radiante, sexy, subversivo y luminoso que en una foto de Mario Testino”.Una gran amiga y brillante editora. Pero debo confesar que mi trabajo no está basado en un talento. Son cien cosas. La foto Mario Testino viene de la mezcla de esos elementos: una relación íntima y cercana con las personas que posan; la complicidad con el equipo que empuja y el talento para la negociación con quien me da el trabajo para que me deje hacer lo que quiero. Muchos fotógrafos tratan de hacer la foto de otros, yo no. Me siento un políglota estético.Parece difícil Anna Wintour, al menos en la versión de Meryl Streep…Ese lado difícil lo encuentro un don. Dice las cosas claras y nunca mira atrás, siempre adelante. Ella también es de Escorpio, como yo. Es precisa y sabe lo que quiere, cuándo y cómo lo quiere, por eso se mantiene al frente de esa revista fabulosa. Hace 25 años que trabajo con ella. Es mi jefa, pero ella tiene otro jefe y éste otro jefe, hay que tener respeto y humildad. Si me critican, no lo tomo como algo personal, sino constructivo, y nunca olvido que soy tan bueno como mis editoras y modelos.¿Qué es Vogue America?One million people . No hay que descuidar eso. Esa máquina mueve al mundo y hay que conocer el engranaje, saber adaptarme ha sido mi mejor handicap en la vida y en el trabajo. Ya lo decía mi padre.¿Tenés un buen equipo?Trato de tener el mejor, pero el que decide soy yo. Prefiero fallar con mi decisión.¿Vanity Fair?Es otro mundo, otro mensaje. No es moda, es actualidad glamourizada.¿Y el mundo asiático, al que estás conquistando?El mercado del futuro. Inteligentes, curiosos, receptivos.Supongo que Lady Di marcó un momento mágico en tu vida…Sí que lo fue. Pienso dedicarle acá en MATE una sala permanente.Gran idea, Diana ha sido el ícono de los años 80, pero a partir de tus fotos se volvió real. Hiciste de la princesa una mujer…, ¿sexy?Son momentos, es verdad . Ella estaba en un momento diferente de su vida y yo estaba buscando algo en ella que no había visto hasta entonces, no me interesaba lo que ya conocía. Mi frase favorita es yo no quiero ser nada para ser todo, y con esto quiero decir no tener preconceptos, prejuicios y rótulos que no sirven para nada. Me gustan los hombres y las mujeres; el rojo y el verde; el fútbol y el tenis; el cebiche y el cous cous, me gusta pensar que me puede gustar todo. Eso es libertad, y es el caso de Diana… ella podía ser otra¿Y vos te diste cuenta?Acababa de perder el título de su real alteza, quería una vida nueva y estaba vendiendo sus vestidos de princesa. La portada era un diseño de Versace creado para esa sesión de fotos, ahí estaba la nueva Diana, no tenía nada que ver con la imagen de la mujer más fotografiada del mundo. Además, yo no soy inglés, no he crecido con el culto de la realeza, era más fácil conectar con el ser humano.En las fotos de Diana hay muchos vestidos strapless, con los hombros al aire, como en una actitud de entrega, de confianza, sin protocolo, una audacia inédita en la imagen de la princesa que conocíamos.Fíjate, yo mandé hacer un sofá para ella y para la sesión de foto, no quería ni los interiores ni la actitud déjà vu; quería que las fotos reflejaran mi momento favorito de la noche, cuando termina la fiesta, cuando vuelves a tu casa, estás todavía con el vestido puesto pero sin zapatos y te ríes con tu amigo, tu pareja, tu hermana, en un plano total de intimidad y naturalidad, sos vos mismo. No me interesaba la Diana en su corona, quería traerla a mi mundo; esa misma emoción siente quien ve la foto y se vuelve íntimo con ella. Eso es lo que trato de hacer con todas mis fotos.Umberto Eco decía que los famosos son hoy nuestros vecinos, sabemos más de los dramas personales de Angelina Jolie que de la señora que vive al lado. ¿Cómo se logra hacer de una persona X una celebridad?En la moda hay dos lados: un lado falso, o si quieres una ficción, representado por la modelo y la historia alrededor de ella. En ese caso, la persona desaparece y se transforma en la modelo de la foto. El otro punto de vista es concentrarte en la persona y la muestras como es. Así vengo fotografiando a Kate Moss desde hace 20 años y sus mejores fotos son las tomadas por sorpresa, a lo paparazzi. Ella me dice: “Las mejores fotos son las de tu camarita”. Los retratos de mis modelos tienen nombre y apellido, forman parte de la cultura popular.¿ Descubriste a Kate Moss?No, la conozco desde muy chiquita, desde los 14. En su primer desfile ella estaba llorando en un rincón y le digo ¿qué te pasa? Me dice: “Es que me dieron un solo vestido porque soy chiquita”. Y la corregí. “Mira –le dije–, cuando yo era chico en Perú había perfume y colonia. El perfume venía en frasco pequeño, pero duraba horas; la colonia era grande, pero era para un instante. Tú eres perfume.” Ha pasado el tiempo y Kate sigue siendo Kate, y todas esas grandotas de los cinco vestidos no están más.No es poca ayuda tener de consejero a Mario Testino.Tal vez la ayudé a ser ella misma. La habían puesto en el casillero de chica grunge, marginal, y la vi en una fiesta superglamorosa… ¿Por qué no te hacen así? Estoy más obsesionado por ella que por la modelo, en el futuro la gente hará las jóvenes a la Kate Moss. Hay que fotografiarla a ella como es: en el baño y sin maquillaje. Si no, sería como tener a Marilyn Monroe y querer hacer a Greta Garbo. La modelo es un lienzo en blanco y vas a poner tu marca en ellas.¿Cómo conquista un peruano una plaza tan competitiva como Londres?La clave de mi trabajo ha sido mi acceso, he tenido acceso a todo.¿Y cómo?Bueno, Madonna vio mis fotos y quiso que la fotografiara para Alta Moda de Versace, y después Diana, fue decisiva la campaña que hicimos para Gucci con Carine Roitfeld y Tom Ford. Era algo realmente nuevo, transgresor, atractivo, híbrido. En ese momento no se hacían grupos, yo comencé a traer chicos a las fotos, crear situaciones, inventar una narrativa fashion. Estaba cambiando el lenguaje y lo supe antes que otros.¿Jennifer Lopez con los perros?Exacto. No le ves la cara a Jennifer, pero tú sabes quién es esa chica, que no le importa nada, no mira la cámara, avanza por la vida con la seguridad con que tira de las correas de esos perros. La vida con su entorno, crear la composición, cuando la foto es un retrato le pertenece al retratado, cuando la foto es una situación que has creado –una composición como en un cuadro–, la foto es tuya.¿Por qué te fuiste de Perú?No podía controlar mi deseo de ser diferente. Algo dentro de mí que tenía que salir…, y salió como fotógrafo. Yo estudié Economía y pensaba en una vida de cálculos y negocios. Terminé comprando mi primera cámara, una Nikkormat. En Lima salía a la calle vestido como lo había visto en Nueva York y la gente me gritaba insultos. Y me fui a Londres, la ciudad más tolerante del mundo. Primero mis padres me pagaron los estudios, pero al año estábamos con una inflación del 2000 por ciento…, y me quedé. Fui mozo en un restaurante, entré en un estudio como aprendiz y supongo que el encanto latino hizo el resto.¿Y cómo ha sido regresar al Perú?Una enorme felicidad. Primero por mi mamá, quiero compartir con ella este momento de la vida. Hace 38 años que vivo afuera. Es el tiempo de volver. Además, como dicen, la tierra jala. Están pasando cosas maravillosas con MATE y creo que con mis contactos y posibilidades puedo ayudar a mucha gente. Tengo mucho para devolverle al Perú. En esto estoy y se va a dar, te lo dice un escorpiano en el año del caballo.¿Algo que te gustaría hacer?He pasado treinta años pensando en mí, quiero pensar en otros. Es el momento de América latina. Quiero crear una campaña que diga: NOS TOCA.Embajadores que valen un PerúPremio nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa es la memoria de su tierra en el mundo entero. Un peruano universal de palabrainspirada y mente libre,difundió en sus novelas los entrañables pliegues de una cultura que va de la montaña al marHijo de un ex senador nacional, Gastón Acurio abrió en 1994 el primer eslabón de una cadena virtuosa llamada Astrid & Gastón, celebración de la cocina andina,considerada el imán del turismo receptivo.Su restó fue elegido como el mejor de América latina, tiene 34 sucursales en 11 países.Oficial de la corona británica, fotógrafo de las celebrities, consagrado por Vogue, Vanity Fair y GQ, Mario Testino conquistó con su estilo audaz y transgresor el mundo de la moda y la amistad de la persona que lo ubicó en el mapa internacional: Anna Wintour. De vuelta en Perú, creó MATE, unmuseo para mostrar susfotos y arte contemporáneo.AGRADECIMIENTO LAN

Fuente: La Nación

 Like

La Tierra es la cuna de la humanidad, pero no podemos vivir para siempre en una cuna.” Tal vez, la frase del físico soviético Konstantin Tsiolkovsky, nacido en 1857 y considerado el padre de la cosmonáutica, sea un buen resumen de lo que al ser humano le depara un futuro, para muchos muy cercano: los viajes espaciales cotidianos y cada vez más prolongados.Esos viajes frecuentes y dentro de todo accesibles, fuera de nuestro planeta, son los que vienen de la mano del recientemente promocionado turismo espacial, una nueva modalidad de turismo que sólo se realiza al alcanzar los 110 kilómetros de altura de la Tierra, lo que los astrofísicos consideran la frontera del espacio.En muchos de los padres y abuelos de hoy todavía está intacta la imagen de Neil Armstrong dando su pequeño paso para el hombre y un gran salto para la humanidad , sobre la superficie de la Luna. Un acontecimiento extraordinario seguido por TV por millones de personas, que cumplía el sueño de generaciones de convertirse al mismo tiempo en astronautas y visitantes de otros mundos.Esos mismos deseos están vigentes en las actuales generaciones, que hace dos años siguieron la transmisión en 150 canales alrededor del planeta y se subieron a la cápsula del deportista austríaco de alto riesgo Felix Baumgartner, que al arrojarse de ella en caída libre desde la estratosfera –a una altura de 39.068 metros– se convirtió en el primer ser humano en romper la velocidad del sonido, alcanzando los 1342,8 kilómetros por hora.Muchos otros soñaron con visitar el espacio y sin pensarlo se anotaron en un concurso que promocionaba un desodorante para ser el próximo turista espacial. Y otros 200.000 más osados firmaron la solicitud para integrar la misión Mars One, creada en 2011 por dos holandeses, en la que 24 privilegiados obtendrán en 2025 un pasaje sólo de ida al planeta Marte para establecer una colonia humana.Y, recientemente, la experiencia física de realizar una caminata espacial y luchar por sobrevivir en la deriva del espacio quedó representada y transmitida en toda su intensidad en Gravedad , la película del director mexicano ganador del Oscar, Alfonso Cuarón, que este mes se quedó también con otros seis premios de la Academia de Hollywood.Como decía el astrónomo estadounidense y divulgador científico Carl Sagan en su libro Cosmos , “la superficie de la Tierra es la orilla del océano cósmico. Desde ella hemos aprendido la mayor parte de lo que sabemos. Recientemente nos hemos adentrado un poco en el mar, vadeando lo suficiente para mojarnos los dedos de los pies, o como máximo para que el agua nos llegara al tobillo. El agua parece que nos invita a continuar. El océano nos llama. Hay una parte de nuestro ser conocedora de que nosotros venimos de allí. Deseamos retomar”.En gran parte eso es el turismo espacial en pleno siglo XXI, un deseo que ya no reside en manos de las grandes superpotencias que en plena Guerra Fría reservaban el acceso al espacio para sus profesionales astronautas (estadounidenses) o cosmonautas (soviéticos). Hoy, viviendo en un mundo globalizado, las empresas privadas potencian el deseo de viajar fuera de nuestro planeta y hasta persiguen su negocio multimillonario, tal vez tomando como referencia la frase del científico británico y escritor de la novela 2001: Una odisea del espacio , Arthur Clarke: “Dondequiera que hay algo extraño, algo bello o nuevo la gente querrá verlo”.La galaxia 373-8 fotografiada por el telescopio Hubble de la NASA (NASA/)¿Quién podría negar que el espacio exterior es un lugar misterioso y bello, que enciende desde hace siglos en el ser humano la curiosidad de explorarlo y descubrir cosas nuevas y extrañas? Ahora, con la posibilidad de visitar o recorrer la frontera de su planeta, cada vez más cercana y accesible, o directamente traspasarla y adentrarse en lugares donde nadie ha puesto un pie, el hombre se siente a punto de conquistar el anhelo de llegar a otros mundos.A diferencia de los viajes interplanetarios, que son travesías lo suficientemente largas como para abandonar la órbita de la Tierra y su satélite, la Luna; o de los viajes interestelares, que ocurren cuando una nave va más allá de nuestro sistema solar, los viajes espaciales son aquellos en los que simplemente –con todo lo complejo y no lo simple que eso conlleva– se abandona la atmósfera terrestre para alcanzar el espacio exterior, como lo harán los próximos vuelos turísticos.Más de dos docenas de empresas ya se los disputan en una carrera espacial privada que recuerda la época de la conquista del espacio en plena Guerra Fría, protagonizada por los Estados Unidos de América (EUA) y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) con la meta de ser la primera potencia del mundo. Y es que precisamente fue la caída de la URSS con la crisis económica posterior que padeció y la necesidad de contar con recursos adicionales que le permitieran sostener su programa en el espacio, la que abrió la puerta al turismo espacial, cuando Rusia aceptó en 2001 la oferta de llevar en su cohete Soyuz al primer turista fuera de la Tierra y alojarlo en la Estación Espacial Internacional (EEI) por una semana.La suerte le tocó al magnate norteamericano y ex ingeniero de la NASA Dennis Tito, que se convirtió en el primer ser humano en viajar al espacio únicamente por placer y previo pago de 20 millones de dólares a la Agencia Espacial Federal Rusa (RKA), por el entrenamiento, el viaje y la estada en la EEI. Pero no solamente Tito tuvo que juntar el dinero para su travesía. Antes debió presionar por todos los medios a la NASA que se oponía terminantemente a utilizar las instalaciones de la EEI para alojar a un turista espacial. Y hasta el entonces jefe de la Agencia Espacial estadounidense, Daniel Goldin, llegó a referirse al suceso como el capricho de un excéntrico.La atmósfera terrestre azul y el espacio frío y negro en el fondo (NASA/)Fue la decisión terminante de los rusos, necesitados de dinero fresco y plasmada en una amenaza cierta –la de abandonar el proyecto de la construcción de la EEI–, lo que permitió allanar el camino al espacio al sexagenario Tito. El multimillonario, que hizo su fortuna en los años 70 como empresario en Wall Street, se subió al cohete Soyuz TM-32 el 28 de abril de 2001 y partió desde la base Baikonur, convirtiéndose en la segunda persona más vieja en llegar al espacio, únicamente superado por el veterano astronauta estadounidense John Glenn.Ya en órbita de nuestro planeta y flotando sin la gravedad terrestre, la anécdota rica es que Tito se transformó en camarero y cocinero de los astronautas profesionales, además de encargarse ocasionalmente de las comunicaciones con la Tierra, adonde arribó el 6 de mayo de 2001, en medio de una gran emoción y sosteniendo una manzana que usó, como Newton, para comprobar la fuerza de gravedad en el espacio exterior.Carrera privada a las estrellasPero hoy el espacio ya no está reservado a profesionales ni millonarios. Subirse a un cohete o avión que supere la atmósfera terrestre y llegue al espacio exterior puede ser la nueva aventura al alcance de los mortales que puedan pagar semejante hazaña.El viaje prometido más promocionado es el de sir Richard Branson, el magnate inglés dueño del imperio Virgin y Virgin Galactic, una empresa creada hace casi diez años y financiada por el cofundador de Microsoft Paul Allen, que oferta salidas suborbitales a 250.000 dólares. Su propuesta consiste en que ocho personas (dos pilotos y seis pasajeros) se suban al avión-cohete SpaceShipTwo (SS2), que va montado a otro más grande (White Knight Two o Caballero Blanco 2), con doble fuselaje y encargado de despegar del Spaceport construido en Nuevo México, EE.UU.Este avión-cohete alcanzará una velocidad máxima de 4200 km/h, utilizando un solo motor de cohete híbrido que se encenderá a los 15 kilómetros de altura una vez que se separe de su nave nodriza White Knight Two. Tras dejarse caer pondrá en funcionamiento su motor y a los ocho segundos alcanzará la velocidad supersónica que mantendrá durante los siguientes 70 segundos hasta rebasar la frontera de la Tierra.Allí, sus ocho tripulantes podrán observar por las ventanillas de 43 x 33 cm, de un lado de la aeronave, la curvatura azul de la Tierra, y por el otro, el espacio negro, frío e infinito. A continuación y como bonus-track podrán soltarse el cinturón de seguridad y experimentar durante casi cinco minutos la ausencia de gravedad, flotar dentro del vehículo espacial y sacarse fotos.Luego de esa maravillosa experiencia que sólo hasta hoy han pasado unos pocos, el SpaceShipTwo utilizará un sistema de reentrada llamado de pluma , a baja velocidad, y adoptará una forma aerodinámica, como una pelotita de badminton, para entrar en el ángulo justo de la atmósfera con mayor seguridad y luego desplegar sus alas para aterrizar en 25 minutos en el puerto espacial del despegue. Allí, en una ceremonia de premios, los pasajeros recibirán en sus pasaportes un sello que constate la hazaña, además de sus alas de astronauta.Esta aeronave presentada al mundo en 2009 completó con éxito el 10 de enero de este año su tercer vuelo supersónico sobrevolando la costa oeste de Estados Unidos y alcanzando una altura de 21 kilómetros, para luego caer planeando hasta aterrizar en el aeropuerto espacial californiano. La empresa de Branson dijo que la prueba aérea de diez minutos “hizo que la compañía avanzara un paso más a su objetivo de dar servicio a turistas espaciales”. En esa ocasión, el vehículo espacial reutilizable fue transportado por el White Knight Two a 14 kilómetros de altura y luego fue soltado. La nave utilizó su motor de cohete para el resto del trayecto, en el que alcanzó su altura máxima hasta la fecha.Una astronauta de la NASA mira por la escotilla de la Estación Espacial Internacional a su planeta, la Tierra (NASA/)Virgin Galactic ya hizo su anuncio oficial y planea empezar a llevar pasajeros este año, con un leve retraso respecto de la fecha original de diciembre de 2013 que estipuló en el Espectáculo Aéreo de Farnborough en junio pasado. Ahora se prepara para el servicio comercial, finalizando los acabados interiores de la cabina, los trajes de vuelo, los programas de entrenamiento y los muchos detalles requeridos para que los cientos de aspirantes a ser astronautas disfruten de una excursión inspiradora y segura.Ese entusiasmo también lo viven las 650 personas que ya tienen su ticket espacial en la mano. Algunas son famosas, como el actor Ashton Kutcher; los cantantes Justin Bieber y Katy Perry, o el científico británico Stephen Hawking, de 71 años, que anunció su intención de viajar al espacio en mayo último, considerando que su condición física –está postrado en una silla de ruedas por una enfermedad degenerativa– no sería un impedimento.La agencia de viajes Biblos Travel comercializa en la Argentina los pasajes al espacio en la aeronave de Virgin Galactic. Pero a pesar de que desde 2009 el destino está disponible, aún no registran reservas. “Todavía no hay inscriptos para volar al espacio. Hoy el viaje cuesta 250.000 dólares y estoy seguro de que, aunque tenemos clientes potenciales, nadie pondrá un solo dólar hasta que salga el primer viaje”, comentó a la Revista Sergio Durante, presidente de la única agencia del país autorizada para vender un ticket al espacio. “Al hecho de que el argentino tiene una desconfianza nata, se le agrega que hoy en el país nadie está en condiciones de dar a conocer que invertirá semejante suma de dinero en un viaje así”, remarcó Durante, que visitó el aeropuerto espacial en Nuevo México, EE.UU., con el 80 por ciento de sus obras terminadas.Otras formas de espiar el cosmosLa empresa del magnate Branson no es la única que ofrece visitar la orilla terrestre del cosmos. La compañía estadounidense XCOR anunció la salida de su vehículo Lynx de dos plazas (piloto y pasajero) para despegar y aterrizar como un avión, y con propulsión como la de un cohete para ascender hasta los 100 kilómetros. La firma adelantó que el precio por asiento será de unos 100.000 dólares y que será necesario completar un examen médico y someterse a una preparación previa de tres días.La también norteamericana Space Adventures, que concretó las excursiones espaciales de cinco multimillonarios en las cápsulas rusas Soyuz, ofrece el programa Cero G, de vuelos parabólicos con gravedad cero en aviones Boeing 727-200. Y ya son casi 5000 los pasajeros que experimentaron la ausencia de fuerza de gravedad unas quince veces durante 30 segundos cada una, en vuelos de una hora y media, con un costo de unos 135.000 dólares para grupos de 35 personas, es decir, casi 4000 dólares cada uno.En tanto, el empresario sudafricano Elon Musk, dueño de la compañía SpaceX ya tiene un contrato con el gobierno estadounidense para enviar satélites en órbita, y estima que para bajar los altos costos “los viajes espaciales privados deberían tomar su modelo de otros sectores de alta tecnología”, como la informática. La aeronáutica Boeing también apuesta por el turismo espacial con el diseño de su nave CCT-100 en construcción, que está pensada para transportar a futuro una tripulación de siete personas.La alternativa europea, de la mano de Swiss Space Systems (S-3), también busca la explotación turística del espacio con un puerto espacial a construirse en Canarias, España. Como primer objetivo los suizos ofrecerían en 2018 poner en órbita satélites de hasta 250 kilos a precios bajos. Luego, para 2020 adaptarían su nave espacial llamada Soar para embarcar hasta seis pasajeros y llevarlos hasta la frontera de los 100 kilómetros de altitud. En el proyecto S-3, que asciende a 200 millones de euros de inversión y tiene como consultor principal a la Agencia Europa del Espacio (ESA), participan varias empresas de España y Francia, además de científicos de universidades de Europa, EE.UU. y Rusia. También en el Viejo Continente la firma de aeronáutica europea EADS Astrium puso sus ojos en el turismo espacial al anunciar en los próximos años viajes de hora y media, incluidos tres minutos de vuelo sin gravedad a más de 100 kilómetros de altura, con pasajes de entre 150.000 y 200.000 euros.Desde hace tiempo, varios aficionados han conseguido elevar globos cargados de helio hasta casi fuera de la atmósfera terrestre. Así, el proyecto Bloon de la empresa española Zero2infinity propone ascender durante dos horas unos 36 kilómetros en un globo de helio. Si bien la distancia alcanzada es menor a la de un avión, la aventura se propone como una experiencia única apta para toda la familia, incluso chicos, que dura unas seis horas en total: tres para llegar a la altura, dos arriba y una para bajar.Sus seis ocupantes ingresarán a sus cómodos asientos dentro de una cápsula con grandes ventanas y arrastrada por un globo que alcanza los 120 metros de diámetro. A medida que la cápsula sube, el horizonte terrestre se curva, el cielo se hace más oscuro, permitiendo ver las estrellas de día. Los responsables del proyecto afirman que al descender, la cápsula se comporta como una nave espacial, ya que se activan varios paracaídas y el pasajero puede experimentar la gravedad cero. Además indican que el viaje es más seguro que el de un avión y menos contaminante.Y en tren de experiencias extraordinarias, la posibilidad de acceder al espacio ya no se detiene con la vida misma: la empresa estadounidense Celestis Inc. se ha especializado en funerales espaciales.Ver qué pasa, pero sin viajarPero alcanzar el espacio no implica necesariamente subirse a un cohete, avión o cápsula arrastrada por un globo. Emiliano Kargieman, de 37 años y recibido de matemático y filósofo en la Universidad de Buenos Aires, a la cabeza de su empresa Satellogic alcanzó el hito en 2013 de poner en órbita el primer nanosatélite argentino: un artefacto que puede cumplir las funciones de los grandes aparatos que orbitan la Tierra, pero de un tamaño y un costo infinitamente menor.Este nanosatélite bautizado originalmente como CubeBug-1 fue luego apodado Capitán Beto, como la canción del grupo Invisible, de Luis Alberto Spinetta ( Ahí va el Capitán Beto/ por el espacio/ con su nave de fibra/ hecha en Haedo ). Con sólo dos kilos, el aparato lanzado desde el Centro Espacial de Jiuquan en China fue un desarrollo nacional financiado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, y concebido, diseñado y producido por Satellogic en colaboración con Invap.”Subir a un cohete no es la única manera de acceder al espacio, por eso trabajamos en democratizar su acceso que antes sólo estaba disponible para unos pocos. Tanto el software como el hardware son de plataforma abierta y están disponibles para aficionados, universidades e institutos de investigación”, precisó Kargieman a la Revista.Además de Capitán Beto, el padre de la criatura logró poner en órbita el pasado noviembre su segundo satélite, Manolito, que ejecutó exitosamente más de 3000 experimentos técnicos de manera autónoma como el funcionamiento de su GPS, la electrónica y sus cámaras. “Trabajamos en una plataforma que sea a largo plazo para que la mayor cantidad de gente posible tenga acceso a ella, como otros ingenieros, aficionados, laboratorios, grandes empresas. Lo hicimos abriendo el código de software y pronto estaremos publicando el diseño del hardware”, agregó, mientras trabaja en su tercer satélite, que brindará servicios de teleobservación con transmisión de imágenes y videos en HD para monitoreo de infraestructura crítica, de pesca, ingeniería.Rumbo al espacio, a través de la pantallaVisitar el espacio es un tema recurrente entre personas jóvenes, y especialmente entre los niños. “Ellos están todo el tiempo con la idea de viajar a través del universo y tienen la ilusión de convertirse en astronautas”, develó Mariano Ribas, coordinador del Área de Divulgación Científica del Planetario de Buenos Aires, Galileo Galilei.”Tras las funciones que brindamos, hablan continuamente y preguntan cuándo la gente va a poder viajar al espacio como turista. Y son optimistas en ese aspecto, ya que lo ven como algo muy cercano, dado que tienen una perspectiva temporal muy amplia y está en el imaginario de ellos ir al espacio, como quien hoy se toma un avión. Incluso visitar la Luna o Marte”, agregó Ribas, que además comentó la sensación de estar en el espacio que viven los espectadores de la función Viajeros . Durante ese show, toda la sala de proyección se convierte en una gran nave espacial y el ruido de los motores encendidos, junto el temblor que generan las nuevas butacas del auditorio gracias al sistema 4D, hace imaginar el despegue hacia los planetas del sistema solar y las estrellas más cercanas a nuestro Sol.La ansiedad por vivenciar la experiencia espacial pudo calmarse (y potenciarse) cuando hace diez días un canal británico transmitió en directo el especial Live from Space , un programa que mostró en directo cómo es la vida de los astronautas que viven en la Estación Espacial Internacional (EEI). Viajando a 28.200 kilómetros por hora y con vistas impresionantes en alta definición, el Channel 4 hizo historia a 385 kilómetros de altura. El especial, de 90 minutos, tiempo en el cual los astronautas dentro de la EEI dan un recorrido completo por la órbita de la Tierra, se transmitió a 170 países, incluido la Argentina.Existen antecedentes de transmisiones en vivo desde el espacio: en diciembre de 1968, los astronautas de la nave Apolo VIII leyeron un fragmento del Antiguo Testamento mientras orbitaban la Luna. También, la gran aventura de la Apolo XI en julio de 1969, que incluyó el primer alunizaje humano, se vio en vivo en casi todo el mundo.Desde hace varios años, la Agencia Espacial de EE.UU. puso al aire su canal NASA TV. En mayo de 2013, el astronauta canadiense Chris Hadfield se despidió de su estada en la EEI tocando la guitarra y cantando Space Oddity , de David Bowie. Esa transmisión fue subida al canal YouTube y alcanzó las 20 millones de visitas.Volviendo a la pantalla grande y a la multipremiada Gravedad , que costó cien millones de dólares y resultó un éxito de taquilla, Miguel Alcubierre, del Instituto de Ciencias Nucleares de México, dijo que no es un film de ciencia ficción, sino de ficción, pues en el desarrollo de su historia se muestra lo que ya es una realidad: “Hay gente arriba todos los días”.”El futuro ya nos alcanzó”, añadió Shahen Hacyan, del Instituto de Física, ya que hace 50 años se hacían películas que pretendían retratar el funcionamiento del espacio años más tarde, “y ahora ya es cierto, así suceden las cosas”. Hacyan, autor de Los hoyos negros y la curvatura del espacio-tiempo (1988), subrayó como un acierto cuando las lágrimas de la doctora Ryan, interpretada por Sandra Bullock, flotan en la nave convirtiéndose en bolitas, y la forma que adquiere el fuego sin gravedad.Pero en materia de entretenimiento, la gran oportunidad para volver a ser chico o conocer una excepcional pieza de divulgación científica que comprende astronomía, física, evolución humana, drama y emoción es la legendaria serie de televisión Cosmos, lanzada por Carl Sagan, que en una nueva edición más moderna y con tecnología HD, y el conocimiento sumado durante los últimos 34 años, se puede ver desde este mes por Nat Geo (ver aparte).Como lo anticipó Sagan en 1980, hoy nuestros ojos, sueños y esperanzas están puestos en el espacio como próximo paso a dar: “El Cosmos es todo lo que es, o lo que fue, o lo que será. En los últimos milenios hemos hecho los descubrimientos más asombrosos e inesperados y el lugar que ocupamos en él. Creo que nuestro futuro depende del grado de comprensión que tengamos del cosmos en el cual flotamos como una mota de polvo en el cielo de la mañana”.El nuevo genio de CosmosMÉXICO.– Con casi dos millones de followers en Twitter, Neil deGrasse Tyson es el astrofísico más popular del planeta. Es el de las famosas selfies con Obama y director del Planetario en el Museo de Historia Natural de Nueva York. Y, también, el heredero de Carl Sagan al frente de la reversión de la serie más vista de todos los tiempos, Cosmos , que este mes puso al aire Nat Geo (martes, a las 22). Con este desafío, durante 13 capítulos será el comandante de una odisea que pretende despertar la curiosidad sobre las maravillas del universo, con una perspectiva científica, adelantos tecnológicos y en HD.”Cuando apareció la serie original cambió la conciencia de muchos y hasta su cultura, pero si hoy todo el mundo tuviera la misma perspectiva no haríamos nada, estaríamos encerrados en casa. En 1980 no había evidencias de que existieran planetas más allá de nuestro sistema solar. Hoy contabilizamos cientos de exoplanetas y seguramente hay millones.¿Se calza los zapatos de Carl Sagan en esta serie?Lo pienso como ser la siguiente persona en dirigir un viaje hacia el cosmos. Lo importante es el programa y no el conductor. Contaremos lo nuevo sobre las relaciones entre nosotros y el universo. Se irán hilando conocimientos, conectando el universo a pequeña y gran escala, a través de la mirada del espectador. Y esos hilos conforman un tapiz fascinante y participativo.¿Qué es lo más fascinante de lo que sabe y busca transmitir?La frase de Sagan Somos polvo de estrellas me fascinó. Saber que los átomos dieron vida a las estrellas son los mismos con los que está formado un ser humano es algo increíble. Todo el universo vive en nosotros.En nuestra búsqueda por conquistar otros planetas, ¿cree que colonizaremos Marte para vivir allí?No en lo inmediato y menos con la tecnología que manejamos hoy. Hay un programa que auspicia un viaje a Marte sólo de ida para ir a vivir allí llamado Mars One. Como algo similar a lo que hacían los europeos hace 500 años, los organizadores de este programa quieren recrear ese mismo espíritu colonizador del 1400. Pero acá está la diferencia: Colón al venir a América podía respirar aire, comer frutos y reparar sus averiadas naves con la madera de los árboles que encontraba en la nueva tierra. En Marte no hay aire ni frutos ni árboles. Tenemos que construir un hábitat similar al de la Tierra: terraformar Marte. Llenarlo de aire, vegetación y animales como en la Tierra. Entonces, ¿para qué ir a Marte si vamos a vivir como en la Tierra? Tener el poder de cambiar geológicamente un planeta entero significaría tener el poder de arreglar la Tierra. Si uno tiene ese poder, puede solucionar los problemas de la Tierra en la Tierra.Fotos gentileza Nat GeoTapa foto Getty Images/Lucas Kirby Producción Anita Escalada Asistente de producción Pamela Naveiro Make up Paula Delguy www.pauladelguy.com.ar Modelo Daniela Havilio Agradecimientos Prune, Delsey

Fuente: La Nación

 Like