En coincidencia con el Día del Periodista, este lunes Cristina Pérez (47) realizó su tradicional editorial de apertura de su programa radial Confesiones en la noche (Radio Mitre). Además de recordar cómo surgió su vocación, de destacar la importancia del oficio, la periodista y conductora analizó la consecuencias de la segunda ola de la pandemia de coronavirus y cuestionó recientes decisiones del Gobierno de Alberto Fernández.Cristina Pérez deslizó al aire un picante comentario sobre Rodolfo Barili“Cuando uno es chico va aprendiendo de a poco que para levantar la voz y decir lo que uno piensa, tiene que vencer barreras. Primero porque es chico, porque tiene miedo o porque tiene que vencer la sensación de que tal vez uno puede no ser aceptado o puede equivocarse o puede contradecir. Pero a mí me pasaba que entraba en esa zona de incomodidad. Siempre sentía que valía la pena decir eso que me parecía justo y que lo asumía”, sostuvo.Y agregó: “A veces, era en alguna situación en el colegio o en la mesa de mi casa. Yo tenía esa certeza en el pecho siendo muy chica. Y hoy por hoy, todos los días de mi vida, cuando miro la realidad me pasa exactamente lo mismo. Vuelvo a sentir en el pecho que vale mil veces más romper el silencio, plantear las dudas, observar y decir en voz alta lo que es más cómodo callar y levantar la voz”, afirmó.“Lo que me pasa hoy es que al elevar la voz siento que hay un montón de personas que también tienen esa inquietud, que no soy la única ni estoy sola. Y es más, que muchos otros también cuando escuchan que alguien da un primer paso, se animan a elevar su propia voz. Y esa sensación de que tal vez somos muchos levantando nuestra voz, dejando el temor atrás, es lo más glorioso que uno puede sentir. Ahora sé que en la voz propia de cualquiera de nosotros lo que se juega es nuestra libertad, ni más ni menos. Levantar la voz es la diferencia entre estar domesticados y ser quienes somos. Y por eso hoy yo me siento periodista hasta los huesos. Porque la voz propia es seguir un camino que va desde las preguntas, a la comprensión y al descubrimiento de la verdad”, afirmó.Tras describir que la verdad es algo que le pertenece a la sociedad en su conjunto, Pérez advirtió que hay otro derecho universal que se encuentra en riesgo y que debemos bregar por conservarlo. “Vivimos una época muy paradójica porque es un momento en el que sentimos que la libertad está bajo asedio pero también despertando en miles de conciencias dispuestas a no dejarse avasallar. Luego de la caída del Muro de Berlín, hubo un tiempo en que creímos que la libertad era algo que ya estaba garantizado y que no había que hacer más nada. Y creo que hoy estamos redescubriendo que por la libertad se lucha todos los días. Y eso es una buena noticia. Una de las grandes trampas a la libertad es hacerle creer a la gente que ya no hay nada que pueda hacer para cambiar la realidad. Porque el resignado nunca es libre, ya se perdió a sí mismo. El que está obligado a sobrevivir por la pobreza, por la carencia o por la intemperie ya ni siquiera puede pensar en el futuro. Está condenado a un presente perpetuo”, opinó.Descuido: el chiste peronista de Alberto Fernández durante el zoom con Vladimir PutinLuego de haber resaltado la importancia de la libertad, Pérez se refirió a lo que ocurre en la Argentina de la pandemia de coronavirus. “La verdad es que me sonó insultante la forma en que Alberto Fernández habló, casi como comentarista de nuestra realidad, el otro día en esa conferencia donde también estaba Vladimir Putin. Fernández dijo que la Argentina es un país pobre. Lo dijo como una sentencia, como algo que no está dispuesto a modificar, como algo que no lo escandaliza. En definitiva, lo dijo como un destino. Y uno no espera que un Presidente deje de ofrecer un camino de salida y lo único que tenga para decir es que la realidad está cristalizada en la pobreza”, cuestionó.En contraposición a sus críticas, Pérez enumeró qué expectativas tiene la sociedad de la máxima autoridad de nuestro país: “Uno espera Presidente un camino de salida, una idea de progreso. Y hoy el Presidente y su Gobierno no proponen una idea de progreso. El Presidente habló como si la pobreza fuera el destino. Y ese es el escándalo porque el incremento de la pobreza ocurrió ante sus narices y no está haciendo lo más mínimo para buscar que Argentina salga de pie con sus fuerzas productivas, con sus talentos y con sus méritos.El editorial de Jony Viale: “El último mes fue de barrabasadas”Sobre el final de su editorial, Pérez lamentó las decisiones políticas que no van más allá del asistencialismo y la implementación de planes sociales y del agobio impositivo a la clase productiva. “Pareciera que elige una Argentina de rodillas. Así como asistir es necesario, la asistencia no puede ser lo único porque solamente asistiendo no se sale. Lo que vemos es que al que produce y al que trabaja solo lo castigan. Esquilman con impuestos al que todavía tiene trabajo. Encierran con total falta de empatía a gente que se puede fundir para tapar la ineficiencia que tuvieron en traer vacunas y en testear. Y demonizan al que levanta la voz. A este Gobierno por momentos parece convenirle una Argentina pobre que dependa cada vez más del Estado. Si no fuera así, estarían haciendo algo más por la clase media, que es el motor de todo país que realmente quiera salir de la pobreza. Y lo que hacen es empujarla al abismo. La clase media es la que hizo a la Argentina, Argentina”, concluyó.

Fuente: La Nación

 Like

En el marco de la conferencia de desarrolladores WWDC, Apple anunció la disponibilidad de la beta de iOS 15, la actualización del sistema operativo para los teléfonos iPhone que ya está lista para ser evaluada por los programadores, testers y entusiastas. A su vez, la compañía también confirmó el lanzamiento de iPadOS 15, la edición especial que utilizan sus tabletas iPad. La llegada de la beta de iOS 15 permite que los desarrolladores comiencen a probar y adaptar las aplicaciones a las nuevas funciones y mejoras que tendrá el sistema operativo móvil de Apple. Como suele ocurrir en estos casos, se desaconseja instalar esta versión preliminar en dispositivos productivos de uso cotidiano, ya que se trata de ediciones experimentales e inestables del sistema operativo. macOS Monterey permitirá controlar una Mac y un iPad con el mismo teclado y mouseSin embargo, la versión beta permite revelar cuáles son los teléfonos y tabletas que aceptan iOS 15 y iPadOS 15. De esta forma, los usuarios podrán contar con una precisión sobre la compatibilidad que tendrá la versión final una vez que se lance la actualización para el último trimestre del año. De forma oficial, Apple confirmó los teléfonos iPhone que serán compatibles con la beta de iOS 15:iPhone 6siPhone 6s PlusiPhone SEiPhone 7iPhone 7 PlusiPhone 8iPhone 8 PlusiPhone XiPhone XSiPhone XS MaxiPhone XRiPod Touch de Séptima generacióniPhone 11iPhone 11 ProiPhone 11 Pro MaxiPhone SE 2020iPhone 12 miniiPhone 12iPhone 12 ProiPhone 12 Pro MaxPor su parte, las tabletas que se podrán actualizar a la beta de iPadOS 15 se extiende hasta el iPad Air 2, un modelo que ya cuenta con 7 años de soporte en el mercado:iPad Pro 12.9? de Quinta generacióniPad Pro 11? de Tercera generacióniPad Pro 12.9? de Cuarta generacióniPad Pro 11? de Segunda generacióniPad Pro 12.9? de Tercera generacióniPad Pro 11? de Primera generacióniPad Pro 10.5?iPad Pro 9.7?iPad de Octava generacióniPad de Séptima generacióniPad de Sexta generacióniPad de Quinta generacióniPad mini de Quinta generacióniPad mini 4iPad Air de Cuarta generacióniPad Air de Tercera generacióniPad Air 2

Fuente: La Nación

 Like

Con objetivos concretos, como impulsar una ley de acceso a la tierra, planes de financiamiento adecuados y acordes con las posibilidades y con las necesidades de los pequeños productores; ajustar normativas con los organismos nacionales para la habilitación de plantas de faena y de salas de elaboración, y lograr que el Estado le dé un impulso real a la agroecología como práctica agronómica ideal para la producción de alimentos saludables, mañana, desde Mendoza, se presentará la Mesa Agroalimentaria Argentina, conformada por la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT), por el Movimiento Nacional Campesino Indígena Somos Tierra (MNCI ST) y por la Federación de Cooperativas Federadas (Fecofe).El foco de este nuevo espacio, según destacan desde las organizaciones participantes, estará puesto en dar respuestas a la crisis alimentaria que atraviesa la Argentina y en garantizar el abastecimiento de alimentos de calidad y a precios justos.“La Mesa se conforma como un espacio gremial de organizaciones del campo y de cooperativas agroalimentarias que lo que buscamos es sumar fuerzas para fortalecer un camino que ya venimos compartiendo desde la producción y desde la comercialización en conjunto con Fecofe y con el MNCI ST”, contó a LA NACION Nahuel Levaggi, referente de la UTT y presidente del Mercado Central de Buenos Aires.Agregó que será una misión central “plantarnos como interlocutores válidos ante la sociedad y frente al Estado para diseñar y para reclamar políticas, porque hay todo un sector que produce alimentos para el mercado interno que necesita ser reconocido y fortalecido por el Estado, como pymes y cooperativas lácteas, pequeños productores, frigoríficos recuperados, todo un gran sector que garantiza alimentos para el pueblo”. Según Levaggi, en un principio la Mesa representará a unas 50.000 familias de productores de alimentos, que a lo largo y a lo ancho del país hoy forman parte de las organizaciones convocantes.Tiene 16 años: un invento le cambió para siempre su huerta familiarJuan Manuel Rossi, presidente de Fecofe, señaló que la Mesa debe trabajar para convertirse en nexo entre los productores y los Estados nacional, provincial y municipal, y, también, otras instituciones. “En procura de esa misión, cuando hoy vemos que la representación agropecuaria no mira hacia los productores, la constitución de la Mesa Agroalimentaria Argentina es un paso necesario y, también, un espacio abierto. Para nosotros es muy importante que se sumen muchos actores, cooperativas pequeñas, medianas y grandes de toda la geografía del país”, aseguró.El dirigente resaltó la necesidad de aportar a la discusión sobre una política agraria en la Argentina, pero, en particular, sobre las políticas hacia el interior del país, para posibilitar su desarrollo. “Tenemos un 92% de población urbana y apenas un 8% de población rural y por eso debemos discutir el uso y la tenencia de la tierra; los alquileres de los campos; la tecnología y las semillas, en mano de quiénes están; tecnologías apropiadas para los pequeños productores, y el modelo productivo también, ya que necesitamos ir hacia sistemas más sanos y hacia alimentos con precios justos. Las organizaciones que ahora formamos este nuevo espacio venimos acumulando experiencias que podemos mostrar y que son exitosas. El país debe ir hacia una política que apunte en ese sentido y la Mesa Agroalimentaria Argentina va a cumplir ese rol de visibilizar estas necesidades y proponer políticas”, aseguró.En los Almacenes de Ramos Generales de la UTT se comercializan productos de la agricultura familiar, campesina y cooperativa (UTT/)Añadió que hoy hay una crisis de representatividad en el sector. “Hoy hay un montón de espacios del campo que no se ven representadas por la Mesa de Enlace, como los pequeños y los medianos productores, cooperativas, agricultores familiares y campesinos, muchos sectores que aspiramos a que puedan integrarse y verse representados en este nuevo espacio”, dijo Rossi.Desde Mendoza, que será sede mañana del lanzamiento de la Mesa Agroalimentaria Argentina, Diego Montón, referente del MNCI ST, explicó a LA NACION que las tres organizaciones que presentan esta iniciativa vienen trabajando en forma conjunta desde hace tiempo, articulando una dinámica de comercio justo, donde el productor recibe lo que corresponde por su trabajo y el consumidor se beneficia con valores accesibles y con productos de calidad.“Cuando vemos que tanto en el nivel local como en el exterior la inflación en los alimentos y el acceso a ellos es tema de debate, en gran medida por seguir subordinados a tecnologías y a formas de comercio concentradas por grandes corporaciones, desde este espacio creemos que tenemos bastante para aportar, desde nuestras experiencias concretas. Por eso decimos que uno de los objetivos de esta Mesa es constituirse en un espacio que pueda dar los debates necesarios, pero, sobre todo, que logre encaminar acciones que vayan en la dirección de democratizar el sistema agroalimentario argentino. Consideramos que hoy el alimento debe ser un puente que una el campo y la ciudad, no que los divida”, destacó el líder campesino.Fomento a la producción“Debemos ser capaces de construir un plan nacional de abastecimiento de alimentos que incluya un Plan Ganadero, dado que hoy producimos la misma cantidad de carne que hace 25 años; un Plan Frutihortícola, porque consumimos menos de la mitad de la fruta y la verdura que indica la FAO; planificar cuencas lácteas, y fortalecer agroindustrias locales. Para todo esto necesitamos un Estado activo, ágil, con capacidad de intervención en el mercado y en las cadenas de valor para garantizar el derecho a la alimentación y promover el desarrollo”, afirmó Montón.En línea con Rossi, agregó que la Mesa Agroalimentaria Argentina se plantea como un espacio de construcción abierto. “Nos vamos a plantear una dinámica de diálogo y de trabajo con todas las organizaciones que estén pensando en este sentido y también con la expectativa de establecer una mesa de trabajo con el Estado en la cual podamos discutir las políticas que son necesarias, porque entendemos que este sector quedó afuera de espacios como el Consejo Agroindustrial Argentino u otros, en los que la representación del campo es parcial”.El lanzamiento de la Mesa Agroalimentaria Argentina se hará de manera virtual mañana desde las 14 –se podrá seguir en vivo desde las redes sociales de las entidades participantes–, con conexiones con diversos puntos del país. “El acto formal se hará desde una finca recuperada que está en producción cooperativa, como una forma de expresar que hay todo un potencial productivo en la Argentina que puede resurgir sobre tierras ociosas, de la mano de la agricultura familiar campesina y de pequeños productores y cooperativistas”, dijo Montón.

Fuente: La Nación

 Like

Francisco Tinelli (23), el hijo de Marcelo Tinelli y Paula Robles, revoluciona las redes sociales cada vez que sube una publicación relacionada con su vida y sus hobbies. Esta vez, el joven modelo se dejó ver bailando al ritmo de Can’t stop de Eagles and Butterflies y Jimena Barón aprovechó para lanzarle un guiño muy seductor.Un invitado se puso firme y frenó en seco a Juana Viale: “Pará de dirigirnos”“GoGoFrancis (Vamos, vamos, Francis)”, escribió el hijo del conductor de La Academia (eltrece) debajo del video que dura poco menos de dos minutos, donde se lo ve improvisar una coreografía. “Ojalá no lo bajes Instagram”, deseó a su vez por una cuestión de derechos de autor por la música e imagen de fondo.“Va por ahí ¡Eh!”, escribió el coreógrafo de ShowMatch, Matías Napp junto a los emojis de aplausos, guiño y un corazón para alentar a Francisco, una muestra de confianza que él mismo contestó. Jimena Barón tampoco quiso quedarse fuera de la lluvia de elogios hacia el modelo y optó por mandarle una secuencia de imágenes de fueguitos con los que resaltó lo mucho que le gustó la coreografía del joven.Si bien Francisco no contestó al guiño que le hizo la jurado de La Academia, sí le puso un “me gusta” al comentario que recibió de La Cobra y que acumula una decena de likes. El video, en tanto, ya fue visto por más de 47 mil personas y fue comentado por el propio artista con una carita con dos corazones.La otra persona que se sumó a la celebración por lo que se ve en el video fue su madre, quien además de publicarle fueguitos, sumó emojis de remolinos. “Hijo e madre”, respondió él, mientras que ella afirmó con un “yes”, a la revelación de su hijo.Jimena Barón comentó la publicación con emojis de fueguitos y el hijo de Marcelo Tinelli le regaló un me gusta al comentario (Instagram/)

Fuente: La Nación

 Like

Marcelo Figueiras, presidente de Laboratorios Richmond, contó hoy en su exposición en la Cámara de Diputados que los médicos y científicos que trabajan en la fase final de la producción de la vacuna Sputnik V en la Argentina se sentían dolidos o menospreciados cuando se asegura que solo “llenan botellas”.Ante la consulta del parlamentario oficialista Pablo Yedlin por el proceso que se lleva adelante en el laboratorio, Figueiras detalló: “La fabricación de una vacuna o de un producto biotecnológico es muy muy sensible, complicada y extensa. Se tienen que cuidar al máximo todas las etapas de la cadena para evitar contaminación o que se altere el producto final. Se debe, fundamentalmente, contar con un equipo profesional calificado y muy experimentado en producción de biológicos, desarrollo de cultivo celular, purificación y técnicas analíticas donde se puedan aplicar estos procesos en forma rápida y eficiente”.“Hay ciencia en toda la cadena de valor, desde el diseño de la vacuna, que es lo que veíamos en Gamaleya cuando estuvimos con las diseñadoras, hasta el cultivo celular, las formulaciones para estabilizar el producto, el filtrado y el dosificado estéril en viales que es la última parte”, destacó el empresario vía zoom ante los legisladores que estaban reunidos en el Congreso.Según dijo Figueiras: “En la primera etapa, a nosotros nos han transferido la responsabilidad del formulado final, el filtrado y el dosificado estéril en viales. Esto junto a técnicas analíticas que son complicadísimas y requieren un personal y un trabajo altamente calificado”.Dólar blue hoy: a cuánto cotiza el martes 8 de junio“El otro día había alguien que señalaba, despectivamente, que era un proceso simple de embotellado. Cuando llegué a la planta, había dos de los científicos que estaban hablando entre ellos y me contaron que habían escuchado a un periodista, que respetaban, que decía eso”, dijo el titular del laboratorio Richmond, y agregó: “A veces [los periodistas] tienen que tener cuidado porque la gente está dando la vida y viajando en situaciones de riesgo. Porque han viajado, van y vienen en medio de la pandemia, se merecen un premio que es el reconocimiento porque son anónimos. Uno sale y da la cara, porque me toca, pero atrás hay un equipo de trabajadores, de médicos y científicos que están luchando para salvar vidas”.Figueiras destacó el apoyo oficial para lograr la producción local de la vacuna rusa: “Tenemos claro también que es importante el apoyo de la presidencia, vía Anmat y todos los organismos del Estado, en el buen sentido. Hay que entender que el Estado y las empresas privadas, en un régimen capitalista bien entendido, y con un capitalismo que se acerque a la gente, tienen que interrelacionarse y actuar. No nos debe asustar que el Estado intervenga con inversión pública, como se hace en todos los países desarrollados del mundo. A nosotros nos va a salvar la ciencia, el conocimiento, y eso, junto a los recursos naturales. Tenemos todos que luchar para tener un país mejor donde se pueda vivir y que no sea enemigo del éxito”.La llegada del principio activoUn avión de Aerolíneas Argentinas proveniente de Moscú aterrizará hoy en los alrededores de la capital con 300 litros del principio activo de la vacuna, un paso determinante para acelerar la inmunización contra el coronavirus en momentos en que un brote ha tensado al máximo el sistema sanitario argentino y disparado el recuento de muertos.El directivo del laboratorio señaló que “hay que llevar tranquilidad porque con el primer componente de la vacuna podemos evitar el colapso sanitario”, al responder a las preguntas de diputados sobre el contrato entre Laboratorios Richmond, el Centro Gamaleya de Rusia y el Fondo Ruso de Inversión.Figueiras sostuvo que comenzará la producción con una capacidad de 500.000 dosis por semana y que luego se irá ampliando. En el mismo vuelo arribarán cientos de miles de ambas dosis de la Sputnik V que se distribuirán en el marco del plan de vacunación.La Argentina fue el primer país de América Latina y el segundo del mundo que aprobó la Sputnik V, la cual comenzó a aplicarse a fines de diciembre. Otras vacunas aplicadas en la Argentina son las del laboratorio Astrazeneca y las del chino Sinopharm.HiloLa fabricación de una vacuna o de un producto biotecnológico es un proceso productivo muy sensible, complicado y extenso donde deben cuidarse al máximo todas las etapas para evitar contaminación y que se altere el producto final.— Marcelo Figueiras (@mfigueiras) June 6, 2021Con información de la agencia AP

Fuente: La Nación

 Like

La seguridad jurídica no es otra cosa que la materialización de una guía clara para la conducta de los individuos. Para la Corte Suprema, esta exigencia de orden público y con jerarquía constitucional (caso “Ottolagrano”, 1959), nos permite conocer de antemano las reglas de juego a las que atenernos, para evitar que la realidad sea un “juego de sorpresas” (“Abarca”, 2016). Este principio cardinal del Estado de Derecho, constituye una de las bases principales del ordenamiento jurídico, y con él, de la sociedad en su conjunto, cuya tutela innegable compete a los jueces (“Bertuzzi”, 2020).La precisión y el respeto de las reglas preestablecidas, que abarca lo establecido en las leyes y lo definido por la Corte Suprema a través de sus sentencias, genera un clima de seguridad en el cual las personas –incluidos los delincuentes y las fuerzas del orden– conocen de antemano a qué parámetros se sujetará su actuación, de manera que la conducta de todos sea previsible.No parece ocioso señalar que la policía tiene la obligación legal de prevenir el delito, proteger a la comunidad, preservar la situación de seguridad pública y proteger los derechos fundamentales de las personas, aun en forma coercitiva, utilizando –cuando sea inevitable– la fuerza y las armas de fuego –éstas, en caso de legítima defensa propia o de terceros y/o situaciones de estado de necesidad en las que exista peligro grave, inminente y actual para la vida de las personas–.La Corte Suprema, analizando circunstancias, en mi criterio, similares a las del caso “Chocobar” (pero en una causa civil), excluyó la responsabilidad del policía (que, dicho sea de paso, antes había sido sobreseído en la causa penal en su contra). En esa oportunidad, concluyó que “el agente policial interviniente adoptó las diligencias que pueden considerarse razonablemente exigibles en atención a las circunstancias de tiempo y de lugar en que se produjo el suceso” (caso “Gómez” del 30/06/98). Para hacerlo tuvo en cuenta que el policía “advertido de la comisión de un supuesto delito, en cumplimiento de su obligación legal, pretendió prevenirlo –mediante la voz de alto, previa identificación, y los disparos al aire– pero ante la resistencia armada de quien a la postre resultó la víctima, a fin de evitar el peligro (…) debió necesariamente reprimir con el uso de su arma reglamentaria” (cuyo impacto dio, en ese caso, en la espalda del agresor, que quedó cuadripléjico).Considerando esos lineamientos de la Corte, y sin ánimo de cuestionar la sentencia del caso “Chocobar”, la trascendente decisión del Tribunal Oral de Menores 2 de Capital Federal, bajo el prisma de la seguridad jurídica, y a la luz de las obligaciones estatales que pesan sobre el personal policial como garante de la seguridad, genera más dudas que certezas.Más allá del enfrentamiento discursivo que se yergue –para algunos, con cierto contenido ideológico– entre la “legítima defensa” del policía acusado y la “ejecución extrajudicial” que alega la familia del delincuente abatido (que minutos antes, en un intento de robo, había dado 12 puñaladas a un turista), vale recordar que la Corte Suprema ha reconocido que la tutela de los derechos humanos, incorporados a la Constitución Nacional, no es incompatible con el respeto de las medidas legales pertinentes para una eficaz represión de la delincuencia (Cain de Mangold, 1963); y asimismo que la seguridad –como deber primario del Estado– importa resguardar los derechos de los ciudadanos frente a la delincuencia (Gothelf, 2003).

Fuente: La Nación

 Like

Un nuevo ataque informático puso patas para arriba a una empresa que tiene datos sensibles de clientes en Argentina. La propia Universal Assistance, la compañía de asistencia al viajero, lo confirmó: “Han sido robados datos confidenciales y publicados en Internet. Se esta? llevando a cabo una investigacio?n para determinar el alcance del incidente y el tipo de informacio?n que fue liberada. Estamos informando a las autoridades pertinentes y brindaremos una actualizacio?n en cuanto sea posible. Lamentamos profundamente los inconvenientes provocados”, señalaron en un comunicado. Universal Assistance es una empresa argentina que parte de Zurich Insurance Group, uno de los principales proveedores mundiales de asistencia en viaje y seguro.El tipo de ataque fue un ransomware, cuya mecánica (y dependiendo la cepa) funciona así: el código malicioso encripta archivos, y logra que no estén accesibles; no se borran, sino que sus datos están mezclados de una manera determinada que los inutiliza. Para recuperarlos hay que pagar un rescate, en cuyo caso -en teoría- el atacante le dará a la víctima una “llave” que desencriptará los archivos y los dejará como estaban antes. Es común que en el camino los delincuentes también aprovechen y copien algunos de esos archivos, que se publican online como prueba de su capacidad, y como una forma se extorsionar a sus víctimas y acelerar el pago: si no lo hacen, porque tienen una copia de seguridad, se exponen a que esa información quede expuesta en un servidor para cualquiera que la vea. Por esta razón es que actualmente hay al menos 54 GB de datos de Universal Assistance para su descarga en la dark web. Según averiguaciones que pudo hacer LA NACION, hay más de 3 mil imágenes (entre los que podría haber incluso escaneos de pasaportes o estudios médicos), 1200 archivos de texto, 8500 hojas de cálculo, casi 30 mil PDF, y otros 1800 archivos comprimidos. En total, son 112 partes de documentos filtrados, cada uno de 500 megabytes.La empresa aclaró que no experimentó “ningu?n impacto en nuestras operaciones ni en el servicio a los clientes”. Sin embargo, pidió a sus clientes usar el mail servicioalcliente@universal-assistance.com para resolver dudas. Cómo se supoLa información apareció en el prestigioso listado de darktracer.com, que a diario lista las empresas o instituciones que fueron víctimas de ataques informáticos. Para acceder a la información filtrada es necesario acceder con el navegador TOR (que hace imposible rastrear la ubicación del visitante). En el documento de Dark Tracer, se detalla que el tipo de ransomware fue un RansomExx, el mismo que el año pasado afectó a Embraer, la empresa brasileña de aeronáutica, o al Departamento de Transporte de Texas, y que tiene la particularidad de afectar también a sistemas Linux.Los ransomware son de distinto tipo. Las variantes que empezaron a aparecer el año pasado con fuerza (el que sufrió Migraciones, o Cencosud, por caso) tienen esta doble extorsión: además del pedido de rescate por los archivos encriptados, suman la amenaza de “o me pagás, o lo hago público”. Esto fue lo que sucedió nuevamente en este caso.

Fuente: La Nación

 Like

WASHINGTON, 8 de junio (Reuters) – La Casa Blanca espera que
los cuellos de botella en la cadena de suministro global y el
aumento de los precios de algunos productos sean temporales y se
resuelvan en las próximas semanas, dijo el martes el subdirector
del Consejo Económico Nacional.Sameera Fazili dijo en una sesión informativa en la Casa
Blanca que los aumentos de precios y otros problemas fueron en
gran parte producto de una recuperación más rápida de lo
esperado en la economía estadounidense, que ha estimulado una
demanda inesperadamente más alta de ciertos bienes.El funcionario añadió que el sector privado también tendría
un papel que desempeñar para abordar las vulnerabilidades
estructurales a más largo plazo en las cadenas de suministro de
Estados Unidos.
(Reporte de Trevor Hunnicutt y Andrea Shalal)

Fuente: La Nación

 Like

BUENOS AIRES, 8 jun (Reuters) – Agricultores argentinos
llevan vendidos 20,9 millones de toneladas de soja del ciclo
2020/21, luego de que se registrasen transacciones en una semana
por 863,600 toneladas, informó el martes el Ministerio de
Agricultura en un reporte con datos actualizados hasta el 2 de
junio.El ritmo de ventas del principal cultivo de Argentina se
encuentra por detrás del de la temporada previa, cuando a la
misma fecha se habían registrado ventas por 24,4 millones de
toneladas de la oleaginosa, según la información oficial.La cosecha de soja 2020/21 de Argentina sería de 43,5
millones de toneladas, según la Bolsa de Cereales de Buenos
Aires (BdeC), que para el ciclo 2019/20 calculó una producción
de 49 millones de toneladas.En tanto, ya se registraron ventas para la soja 2021/22 por
743.600 toneladas, casi el doble que lo registrado en la misma
fecha del ciclo pasado. Los productores están recién terminando
de recolectar la oleaginosa 2020/21 y la siembra de la próxima
campaña comienza en octubre.Argentina necesita las divisas provenientes de las
exportaciones para impulsar su golpeada economía que hace dos
años atraviesa un período de estanflación, agravada por la
pandemia.Con respecto al maíz, el Gobierno dijo que se han registrado
ventas del cereal del ciclo 2020/21 por un total de 29,7
millones de toneladas, 3 millones de toneladas más que los
registrados a la misma fecha en la campaña previa.El cultivo también registra ventas para su campaña 2021/22
por 3,5 millones de toneladas.En tanto, el trigo 2020/21 registra ventas por 13,2 millones
de toneladas, desde los 18 millones vendidos a la misma fecha en
el ciclo anterior, dijo el Ministerio de Agricultura. El mes
pasado comenzó la siembra de la campaña 2021/22 del cereal, que
ya registra ventas por 3,4 millones de toneladas.
(Reporte de Agustín Geist; Editado por Maximilian Heath)

Fuente: La Nación

 Like

Los principales referentes de Juntos por el Cambio se reunirán esta tarde con la intención de delinear la estrategia electoral del espacio para las próximas elecciones legislativas. Los líderes del conglomerado opositor se volverán a ver las caras en el Galpón Milagros, un salón de eventos ubicado en el barrio porteño de Palermo, con el objetivo de bajar la tensión interna por la confección de las listas, sobre todo, de la provincia y la Ciudad de Buenos Aires.Vacunas: Pfizer reconoció cuáles son los dos obstáculos que impidieron el acuerdo por 13 millones de dosisTras la cumbre entre el jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, y la titular de Pro, Patricia Bullrich, principales protagonistas de la fuerte pelea entre facciones del macrismo por el armado electoral, la mesa nacional de la coalición opositora discutirá el plan y el posicionamiento de la fuerza en todos los distritos del país. Será el segundo encuentro presencial del año.“Necesitamos fijar las reglas de juego y el sistema de alianzas de Juntos por el Cambio en todo el país”, cuentan desde la cúpula de Pro.Larreta y Bullrich, quienes aún no llegaron un acuerdo y continuarán negociando por las nóminas en la Ciudad, definieron ayer que pedirán definir las reglas electorales y el modelo de alianzas que implementará Juntos por el Cambio en las próximas legislativas. Frente a las fricciones que genera en el seno de la coalición las diferencias por la estrategia en Buenos Aires, el distrito más poblado del país, y la Ciudad, bastión de Pro, los líderes de la coalición opositora coinciden en que deben ordenar las discusiones internas para evitar fisuras.La reunión de la mesa nacional de Juntos por el CambioMaría Eugenia Vidal y la líder de la CC, Elisa Carrió, venían reclamando una reunión de la mesa nacional para articular un plan electoral para las elecciones de medio término. “Nos tenemos que ordenar”, admite uno de las espadas de la coalición.La crisis interna que provocaron los cruces y acusaciones de los últimos días entre el ala dura, que lideran Mauricio Macri y Bullrich, y el sector de los moderados, con Larreta y Vidal como principales exponentes, había provocado inquietud en el corazón de Pro. “Estoy convencido de que Mauricio y Horacio se van a terminar poniendo de acuerdo. Los dos son conscientes de que si ellos arreglan, el resto se ordena”, señala un armador del macrismo.Sin Marcos Peña como moderador, Mauricio Macri se muestra sin filtro y exhibe su influenciaEl detonante de las tensiones en la coalición opositora es el armado de las listas en la provincia y en la Capital. El principal factor de cortocircuitos es la indefinición electoral de Vidal, quien podría regresar a la Ciudad, su cuna política, competir en el terruño bonaerense, una opción que no la seduce, o no jugar en estos comicios y “poner el cuerpo” en la campaña. La exgobernadora tiene claro que no desea volver a pelear por el sillón de Axel Kicillof e intenta construir un proyecto presidencial con la mira en 2023.Larreta y Bullrich, sin acuerdoEl eventual retorno de Vidal a la casa matriz de Pro genera un efecto dominó que adelanta la pelea por el liderazgo opositor. Apadrinada por Macri, Bullrich sospecha que Larreta tienta a la exmandataria con competir en la Ciudad en las legislativas para bloquear el objetivo de la exministra de Seguridad de liderar la boleta del espacio en el distrito. “Yo no la manejo, ni la controlo. Es una decisión de María Eugenia”, insiste el alcalde frente al reproche de Bullrich. La titular de Pro desconfía.Ayer se produjo el segundo encuentro entre Larreta y Bullrich para debatir la estrategia electoral de Pro. La semana pasada se habían visto en Uspallata, búnker del alcalde, pero no hubo avances sobre el tema más acuciante: la nómina porteña. El jefe de gobierno y la titular de Pro retomaron el diálogo ayer, con Gerardo Milman, jefe de campaña de Bullrich, y Eduardo Macchiavelli, uno de los principales laderos de Larreta, como actores de reparto.Dos fiscales buscan que la Casación revise el fallo que benefició a Rodríguez Larreta y Dietrich por la obra del Paseo del BajoLa reunión estuvo atravesada por una clima de tensión, pero Larreta y Bullrich hablaron en “buenos términos”, coinciden desde ambos lados. Durante más de una hora analizaron el panorama nacional y, con los resultados de los sondeos sobre la mesa, repasaron los nombres de los candidatos del macrismo en todos los distritos. Al final de la charla, se sumergieron en la discusión por la Capital. Larreta le dijo a la exministra que Vidal la superaba por unos 15 puntos en el distrito. “La diferencia es sustancial. Si fuera menor, se pueden discutir otros términos”, remarcan en la cúpula del Ejecutivo porteño. Además, le planteó que el Pro siempre había utilizado los sondeos para definir las candidaturas y que para acordar es necesario que no existan “pre-condiciones”. El alcalde interpreta que Bullrich ya puso una claúsula antes de negociar: ella encabeza la lista. “Siempre usamos las encuestas como un factor importante para decidir y mal no nos ha ido. Hasta pusimos un presidente”, lanzan desde el larretismo.Bullrich no se quedó en el molde. Primero, aclaró que ella tenía “otros números” y le advirtió a Larreta que “los liderazgos no se construyen con encuestas”. “Si vamos a definir por sondeos, que Vidal vaya a la provincia”, responden con sorna los laderos de la exministra. En el mano a mano con la titular de Pro, Larreta reiteró que él no “maneja” a Vidal y que no puede apurar su decisión. “Horacio dice que no tiene una respuesta concreta de que jugará en la ciudad”, comentan en la cúpula de Pro. Desde la Ciudad remarcan que la definición de la exgobernadora “no depende de Horacio”. En caso de que Vidal opte por no subirse al ring, el larretismo prepara otra carta para evitar que Bullrich llegue a encabezar la boleta: Fernán Quirós, ministro de Salud porteño. “Esa opción dependerá de que se calme la pandemia”, aclara una fuente porteña. En el larretismo ya no descartan una interna con la exministra si no logran cerrar un acuerdo.Desde sus oficinas en Olivos, Macri monitorea la negociación. De hecho, el jueves pasado recibió a Larreta y le sugirió que apure a Vidal. El expresidente ya dio su veredicto: la exgobernadora es la mejor postulante para Buenos Aires y Bullrich debe ir a la Ciudad.Ante el posible desembarco de Vidal en la Ciudad, Larreta ya activó su plan B para la provincia: quiere que su viceje y principal armador político, Diego Santilli, encabece la lista en la provincia. Esa maniobra genera el rechazo del intendente de Vicente López, Jorge Macri, quien aspira a ir por la gobernación bonaerense en 2023. Santilli también se fijó ese objetivo y su eventual pase al terruño bonaerense es visto por el primo del expresidente como una amenaza a su proyecto. Por eso, marca la cancha con una exigencia: si Vidal no compite, la boleta debe estar presidida por un dirigente bonaerense. Desde la sede de la administración porteña en Parque Patricios le responden con los números de las encuestas que llegan a Uspallata: “Después de Vidal, Santilli es el candidato más competitivo que tenemos”, lanzan. En Vicente López manejan otras cifras y avisan que Macri está dispuesto a forzar una interna si el “colo” se atreve a cruzar la General Paz.Por su parte, Carrió abrió durante las últimas horas otro frente de conflicto. Avisó que solo será candidata en la provincia si encabeza la lista. ¿Una estrategia para desactivar la interna entre Jorge Macri y Santilli? En la Ciudad generaron sorpresa los dichos de la jefa de la CC.Juntos por el Cambio también debe definir si Emilio Monzó podrá o no competir bajo el paraguas de la alianza y si aceptarán o no un acuerdo con el economista liberal José Luis Espert. Mientras tanto, la UCR bonaerense, a cargo de Maximiliano Abad, espera una respuesta de Facundo Manes, y Joaquín de la Torre, amaga con mudarse a la “tercera vía” que construye Florencio Randazzo con el lavagnismo.

Fuente: La Nación

 Like