ARLINGTON, Texas, EE.UU. (AP) — Brock Holt conectó un sencillo con dos outs para ponerle fin al encuentro en la 11ra entrada y los Rangers de Texas derrotaron el miércoles 4-3 a los Gigantes de San Francisco, para su segundo triunfo en los últimos 14 partidos.Holt conectó un imparable a jardín central ante el zurdo Jake McGee (2-2) después de que los Gigantes otorgaron boleto intencional a Isiah Kiner-Falefa para enfrentar al zurdo.Nate Lowe, quien conectó un elevado de sacrificio como bateador emergente en la 10ma entrada, inició la 11ra en la intermedia. Hubo un par de elevados antes de que anotara la carrera con la que los Rangers dejaron a un rival en el terreno por cuarta ocasión en la campaña. Texas tiene marca de 7-2 en extra innings y puso fin a una racha de 13 derrotas en juegos interligas, con lo que había igualado un récord de Ligas Mayores.Brett Martin (1-2), el cuarto lanzador de los Rangers, admitió un hit al retirar las dos entradas adicionales.Sammy Long ponchó a siete en cuatro innings en un excelente debut en Grandes Ligas con los Gigantes, mientras que Jason Vosler y Chadwick Tromp conectaron cuadrangulares consecutivos ante Kyle Gibson, líder de efectividad en la Liga americana.Los Rangers empataron el juego a dos en el noveno inning ante Tyler Rogers, el quinto lanzador de los Gigantes. Kiner-Falefa abrió la entrada con sencillo, se robó la segunda y anotó en flojo imparable de Adolis García a jardín derecho.Por los Rangers, el cubano Adolis García de 4-1 con una impulsada.Por los Gigantes, el colombiano Donovan Solano de 4-1. El venezolano Wilmer Flores de 4-0. El hondureño Mauricio Dubón de 2-0 con una anotada.

Fuente: La Nación

 Like

Después de 15 años de posicionarse como uno de los barrios porteños con mayor cantidad de desarrollos en la ciudad, Caballito presenta hoy en día casi 200.000 metros cuadrados de su superficie en construcción, según un relevamiento de Reporte inmobiliario.El informe cubre el área que abarcan la calle Del Barco Centenera y las avenidas Rivadavia, La Plata y Directorio, y afirma que el valor promedio general se retrajo un 5,84% en el último año y ronda los US$3047/m². El metro cuadrado en venta parte de los US$2625 y puede llegar a alcanzar el techo de los US$3475.De acuerdo a un informe de Zonaprop, en mayo de este año el metro cuadrado a estrenar se valuaba en US$2750, el comprado en pozo descendía a US$2692 y el usado a US$2389.En cuanto a la cotización del metro cuadrado de tierra, un estudio de Reporte Inmobiliario reveló que en marzo de este año, en Caballito los valores de incidencia promedio de terrenos registraban ser de US$612, siendo la incidencia más baja de US$332 y la más alta en un terreno exclusivo de US$1685.Del total de 199.454 m² que se están construyendo en las 75 manzanas relevadas, 65 mil pertenecen a la inmobiliaria Estudio Azcuy, los cuales se concentran en siete emprendimientos de proyectos de mediana escala con 10 mil metros en promedio.Terrenos a buen precioEl motivo detrás del gran índice de construcción lo explica a LA NACION José Rozados, director de Reporte Inmobiliario, diciendo que “hay un efecto de acumulación porque el año pasado estuvieron seis meses las obras paradas y este año también estuvieron interrumpidas, entonces al tener un menor ritmo las construcciones se van acumulando”. Agrega que “son varios factores que se conjugan: hay disponibilidad de terrenos a un precio tal vez inferior o competitivo a otras zonas como Palermo y Belgrano, y Caballito tiene muchas de las mismas virtudes que esos barrios con espacios verdes, servicios, gastronomía, educación, salud, comercios y más. Ese conjunto hace que sea atractivo para generar nuevos negocios”.Oportunidades: las 5 avenidas en las que las propiedades se revalorizaránUbicación privilegiadaUbicado en el corazón de la Ciudad de Buenos Aires, Caballito es un barrio con gran conectividad desde el transporte con subtes, colectivos y líneas de tren que llegan desde zona Oeste. Cuenta con acceso a la Autopista 25 de Mayo y a los corredores Oeste y Norte. De estos últimos, atrae mucha gente del conurbano que desea visitar o habitar la zona, que trabaja o estudia allí.Rozados apunta que “no necesitás salir de Caballito para resolver cosas de la vida”, ya que “se trata de un barrio con buen equipamiento educacional, gastronómico, de salud, de servicios y comercios. Es homogéneo desde su target habitacional en su condición socioeconómica media y desde la calidad de construcción y ocupación”.“Su cercanía con los parques Rivadavia, Centenario y Chacabuco se suma a la serie de virtudes que hace que sea una zona demandada, lo cual permite gestionar desarrollos para satisfacer la misma”, explica. Esta demanda se refleja en las búsquedas del sitio web de Reporte Inmobiliario, en las cuales Palermo y Caballito siempre lideran el ranking.Ubicado en el centro geográfico de la Ciudad, Caballito atrae por su gran conectividad y sus grandes parques, como el Rivadavia, Chacabuco y Centenario (Alejandro Guyot/)Polo gastronómicoEn los últimos cinco años, Caballito creció exponencialmente gracias al desarrollo de su polo gastronómico, ubicado a lo largo de la avenida Pedro Goyena y sus alrededores. Se instaló consecuentemente un área codiciada para la construcción y destinada actualmente a desarrollar viviendas de élite para la clase media-alta.Jorge D´Odorico, dueño de D’Odorico Propiedades S.A., destaca que Caballito es un barrio muy buscado en el que se han volcado marcas de gastronomía que estaban en Palermo, y donde se intenta armar toda la infraestructura necesaria para que los lugareños ya no tengan que irse a otra jurisdicción para conseguirlo. En su experiencia, muchas personas se acercan al estudio consultando por las ofertas gastronómicas, dispuestas a aprovechar el barrio a fondo. Agregó que fue el justamente el alto desarrollo inmobiliario el que atrajo a las marcas, lo que provocó el crecimiento de calles como Pedro Goyena, Juan Bautista Alberdi, Valle y toda la zona del Barrio Inglés. Esta expansión explica que “el desarrollista busca esta zona porque es donde está el núcleo de la demanda”.Cuadras que crecenEn línea con el advenimiento comercial, D´Odorico señala que Pedro Goyena actúa como nuevo polo de construcción, “que siempre fue un poco la calle élite del barrio”. Y hay un derrame en las zonas cercanas de la avenida que han tenido una dinámica muy importante, y si bien prácticamente no quedan lotes libres, de lo poco que queda las personas buscan ubicación. “La gente disfruta tener calles con buenas arboladas y homogeneidad en la construcción. Esto pasa en el ala Sur en calles paralelas o que cruzan a Pedro Goyena como Valle, Thompson, Calasanz, que tuvieron el desarrollo vital y grande de la zona, donde más potencial tuvo la construcción de la parte inmobiliaria”, destaca. Por otro lado, señala que el ala Norte se constituye más de viviendas familiares tradicionales donde no ha habido grandes cambios.“Un terreno sobre la avenida Pedro Goyena es un 50% más caro. Es muy buscada y aspiracional. Ahí, la tierra históricamente costó US$1000 por metro. Pero después el costo final de una obra terminada ahí no es tanto más alto que sobre Juan Bautista Alberdi; habrá una diferencia de un 15%”, señala Gerardo Azcuy.La zona del Barrio Inglés, uno de los rincones más bellos (y costizados) del barrio (PATRICIO PIDAL/AFV/)Por su parte, Jorge y Luis D´Odorico opinan que la gran cantidad de construcción en el barrio porteño se debe a tres principales factores. En primer lugar, una gran cantidad de compra anterior de tierra, sumada a un costo cada vez más competitivo de la construcción, se mostró como una oportunidad para los desarrollistas de arrancar un emprendimiento que, en tres años, pueda jugar como una caja de ahorro en dólares.En segundo lugar, “los tres millones y medio de metros cuadrados de necesidad de vivienda destacan una necesidad imperiosa que se va a satisfacer cuando la economía se encarrile y vengan líneas de crédito, momento en el que el consumidor final podría consumir todo este stock”, agrega Jorge.CONOCÉ TODA LA INFORMACIÓN DEL MERCADO INMOBILIARIO EN LN PROPIEDADESEn tercer lugar, el mercado de retail está sobrestockeado en un 35 a 40% según Jorge D´Odorico, pero las nuevas construcciones en ubicaciones estratégicas con buenos amenities y buenos planes en cuanto a unidades mantendrían la demanda activa.El barrio va mejorando año a año, observa Daniel Salaya, presidente de Salaya Romera Propiedades, y justifica este crecimiento al describir a Caballito como “una zona donde se invierte por lo que pasó y por lo que viene, porque son barrios que tienen expectativa de crecimiento de valores por encima de lo que sucede con la propiedad”.Vivir, trabajar y disfrutar en un mismo lugarLa pandemia trajo aparejada la adaptación al trabajo remoto para una gran cantidad de personas. La permanencia en su residencia generó una idiosincrasia de “vivo, trabajo y disfruto en el barrio”, según Jorge D´Odorico, quien marca esto como otra razón que genera oportunidades comerciales e inmobiliarias.Daniel Salaya apunta que se sumaron también espacios de oficinas que -ante las ganas de los jóvenes de vivir cerca de su trabajo- acompañan la voluntad de las empresas para conservar los talentos: “En Caballito tenés identidad de construcción desde el departamento que puede alquilar una recepcionista hasta el piso donde puede vivir el CEO de una empresa”, ejemplifica.Caballito, al igual que Núñez o Villa Urquiza, tienen mucha tierra disponible y se da este fenómeno de que la gente puede vivir y trabajar en el barrio sin necesidad de trasladarse. Según Salaya Romera, en estos barrios todavía se consiguen tierras, por ejemplo casas, donde la incidencia de lo que se puede construir arriba hace que valga más como lote que como casa, y sus dueños deciden ofrecerla al mercado para construir nuevos desarrollos por conveniencia económica.

Fuente: La Nación

 Like

Desde que 100 argentinos dicen (eltrece) está al aire, Darío Barassi comparte varios chistes con sus productoras. Si bien en un inicio los idas y vueltas más picantes los tenía con Luli Latorre, últimamente la figura de “La Colo” ha tomado mayor notoriedad.Polémico: el robo de Barassi a El gran premio de la cocinaUna de las bromas más recurrentes entre ellos es la búsqueda de novio para la productora. Conforme pasan los programas, Barassi habla con los participantes que pueden transformarse en posibles candidatos y hace un perfil de cada uno para que luego sea “La Colo” quien tome la decisión final.Esta vez, representando a la familia Tamargo, llegó Santiago. El concursante logró seducir a Barassi con sus contestaciones y posicionarse en un lugar muy cómodo de cara a la conquista. Las primeras preguntas fueron de manual: si está en pareja, de qué cuadro es y dónde vive.Las respuestas fueron las indicadas ya que la soltería y vivir solo lograron cautivar al conductor. “Colo, es re para vos. Vení”, indicó Barassi haciendo que la productora se haga presente frente a cámaras.“Yo sé que muchas veces hacemos el juego pero este sí te gustó, hay algo que está bien”, cuchicheó Darío. “¡Este está lindo en serio!”, sonrió “La Colo”. Después de algunos chistes, ella volvió a su lugar en la producción pero antes le tiró un beso al participante.El look de un participante que cautivó a Barassi: “¡Qué personalidad!”El juego siguió pasando y la familia Tamargo perdió el primer duelo, por lo que se despidieron rápidamente del juego. No obstante, Barassi no se olvidó de lo sucedido y les pidió que “se lleven a La Colo” antes de irse.

Fuente: La Nación

 Like

El líder del Polisario ha superado “la fase más crítica” de la enfermedad y “evoluciona favorablemente”MADRID, 9 Jun. 2021 (Europa Press) -El secretario general del Frente Polisario, Brahim Ghali, ha recibido este miércoles en el hospital de Argel donde permanece ingresado la visita del primer ministro de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), Bucharaya Beyun, con quien ha podido hablar ya sentado y sin sonda nasogástrica.Ghali permanece en el Hospital Central del Ejército de Ain El Naaja desde el 1 de junio, fecha en la que voló desde España tras permanecer mes y medio internado en un centro de Logroño por un cuadro grave de COVID-19.Ghali está en proceso de “terminar la fase de tratamiento” y “evoluciona favorablemente” tras dar por superada “la fase más crítica” de la enfermedad, según fuentes del Polisario citadas por Europa Press.La reunión con Beyun, en la que “han hablado de la situación a nivel nacional”, se suma a la visita efectuada por el presidente de Argelia, Abdelmayid Tebune, el mismo 1 de junio. Entonces, ambos fueron captados por las cámaras conversando, si bien el dirigente saharaui permanecía tumbado en la cama.El traslado de Ghali a España fue el desencadenante de una crisis política que Marruecos aún no ha dado por superada, después de reconocer que hay otros problemas de fondo en las relaciones bilaterales, como la soberanía del Sáhara Occidental.

Fuente: La Nación

 Like

Por Nelson BocanegraBOGOTÁ, 9 jun (Reuters) – Las protestas sociales en
Colombia, que comenzaron hace 43 días, redujeron el miércoles su
intensidad en las calles, pero extendían el impacto negativo
sobre la economía por la interrupción del comercio
internacional, desabastecimientos, la parálisis de empresas y
una menor producción de hidrocarburos.La mayoría de las manifestaciones se concentraron en lo que
los líderes denominaron la “Toma de Bogotá”, con pequeños grupos
de centenares de personas caminando por algunas calles,
convocados por sindicatos de trabajadores, estudiantes y otras
organizaciones sociales.Las conversaciones entre los líderes de las protestas y el
Gobierno continúan estancadas por diferencias entre las partes,
principalmente sobre el levantamiento de los bloqueos de
carreteras.El presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT),
Francisco Maltés, dijo que el jueves anunciarán la nueva
dinámica que tomará el Comité Nacional de Paro frente a las
movilizaciones.En tanto, el Gobierno estimó que los bloqueos y
manifestaciones han representado pérdidas a la economía por unos
11 billones de pesos (3.000 millones de dólares).Entre las afectaciones están la interrupción del comercio
exterior por el bloqueo del puerto marítimo de Buenaventura, el
más importante del país sobre el Océano Pacífico, y la parálisis
de la producción en cientos de empresas por la disminución y
encarecimiento de insumos.El Ministerio de Agricultura advirtió que están en peligro
1,8 millones de empleos directos e indirectos del sector
agropecuario, poniendo en riesgo la estabilidad de 1,4 millones
de familias campesinas que no han podido movilizar sus cosechas.Un par de clientes internacionales informaron a la
Federación Nacional de Cafeteros esta semana que suspenderán el
uso de café colombiano por incumplimientos ligados a los
bloqueos. Las exportaciones del grano se desplomaron un 52% en
mayo.”Las pérdidas que han tenido los productos exportables del
sector agropecuario son preocupantes y afectan especialmente a
subsectores como café, banano, aguacate, tilapia y azúcar, con
un impacto total estimado que oscila en 121.012 toneladas y 226
millones de dólares”, dijo el ministro de Agricultura, Rodolfo
Zea, citado en un comunicado.Impacto de los bloqueosEl funcionario explicó que en Buenaventura están represadas
aproximadamente 378.375 toneladas de maíz, trigo, torta de soya
y otros granos.El impacto se reflejó en la inflación de mayo, que alcanzó
un 1%, muy superior a lo esperado por el mercado y que llevó al
indicador anual a un 3,30%, superando la meta puntual del Banco
Central para el año de 3%.Analistas han encendido las alarmas de que las protestas
interrumpan la recuperación de la cuarta economía de América
Latina, que mostró signos de mejoría en el primer trimestre con
un crecimiento de 1,1%, con lo que el Gobierno espera una
expansión superior al 5% este año.El ministro de Minas y Energía, Diego Mesa, estimó que se
han dejado de producir cerca de 1,5 millones de barriles de
crudo y 2.700 millones de pies cúbicos de gas, mientras no se
han podido refinar casi 400.000 barriles de combustible.”Es como si hubiéramos apagado todos los campos del país por
cerca de dos días”, dijo Mesa.”Esto tiene una afectación económica (…) obviamente que
afecta la balanza comercial, que tiene afectaciones desde el
punto de vista fiscal y de actividad económica en general”,
explicó.Cerrejón, una importante minera de carbón, también ha
sufrido bloqueos, pero reinició el transporte férreo de su
producción el viernes.El Ministerio de Defensa reportó un total de 21 personas
muertas durante las protestas, incluyendo dos miembros de la
fuerza pública y mas de 2.300 lesionados entre civiles y
uniformados, aunque organismos de derechos humanos estiman que
la cifra de víctimas fatales es superior.De un total de 3.107 bloqueos en lo que va de la protestas,
28 se mantenían activos hasta el fin de semana y 241 municipios
con afectaciones de abastecimiento, según el ministerio.
(Reporte de Nelson Bocanegra, reporte adicional de Carlos
Vargas. Editado por Luis Jaime Acosta)

Fuente: La Nación

 Like

Ciudad de méxico, 9 jun (reuters) – los brasileños higor
meritão y josé rogério de oliveira llegaron a pumas unam con la
convicción de dejar su nombre grabado en la historia de uno de
los clubes más populares del fútbol mexicano.Además de los brasileños, el ecuatoriano Washington Corozo y
los mexicanos Efraín Velarde y Octavio Paz fueron presentados el
miércoles como refuerzos del club de la Universidad Nacional
Autónoma de México.”Muchos no nos conocen, pero nos van a conocer, pueden
confiar en nosotros porque no los vamos a defraudar. Conozco la
historia del equipo y por eso Rogeiro y yo venimos con la misma
intención de grabar nuestros nombres en la historia de los Pumas
porque sabemos que pocos brasileños han pasado por aquí”, dijo
Meritão tras su presentación.”Sabemos la responsabilidad que tenemos, es decir, queremos
pelear por los títulos, justamente porque pocos brasileños han
pasado y dejado huella en la historia de los Pumas, son grandes
las ganas de portar esta camiseta”, agregó el mediocampista.Meritão llega a Pumas procedente del Ferroviária de Brasil,
donde también jugó para Botafogo, Paraná, Velo Club,
Santacruzense, Olimpia y Monte Azul.”No llegamos a Pumas con un paracaídas, tenemos nuestra
historia, sabemos de la responsabilidad que tenemos, sabemos que
un equipo del tamaño de los Pumas no puede decepcionar y no los
vamos a decepcionar”, dijo por su parte Oliveira.El delantero de 30 años ha jugado con los clubes Juventude,
Sport Recife, Ceará, Bahía, Sao Paulo, Vitoria, Náutico, Central
y Porto.”Los brasileños han dejado una herencia muy buena en los
Pumas, y es muy bueno llegar a un país y escuchar sobre esta
herencia. Ellos grabaron sus nombres en la historia de los Pumas
y ahora es nuestra oportunidad de poder grabar nuestro nombre en
la historia del equipo y dejar huella para otros brasileños”,
señaló.
(Reporte de Carlos Calvo Pacheco. Editado por Javier Leira)

Fuente: La Nación

 Like

BOGOTÁ, 9 jun (Reuters) – Las exportaciones de café de
Colombia, el primer productor mundial de arábigo lavado, cayeron
un 52% en mayo a 427.000 sacos de 60 kilos debido a los bloqueos
de carreteras en medio de las protestas antigubernamentales de
más de un mes, informó el miércoles la Federación Nacional de
Cafeteros.En mayo del año pasado las exportaciones colombianas de café
totalizaron 894.000 sacos.Colombia enfrenta desde finales de abril una escalada de
protestas contra el Gobierno que han incluido bloqueos de
carreteras, los cuales han impedido el transporte de los
embarques de café hacia los puertos marítimos desde donde se
exportan.Las protestas impidieron la exportación de alrededor de
800.000 sacos de 60 kilos de café en mayo, según recientes datos
del principal gremio de los cafeteros.La federación no reveló cifras de producción para mayo
debido a las alteraciones de las variables por las protestas
para hacer el cálculo.No obstante, en el acumulado entre enero y mayo las
exportaciones de café de Colombia subieron un 7% a 4,93 millones
de sacos, precisó un informe de la federación.El país sudamericano tiene cultivadas 855.000 hectáreas con
cafetales y unas 500.000 familias dependen de esa actividad.En los últimos 12 meses las exportaciones permanecieron
estables en 12,8 millones de sacos.Colombia, el tercer productor mundial de café después de
Brasil y Vietnam, cosechó 13,9 millones de sacos en 2020,
mientras que sus exportaciones totalizaron 12,5 millones de
sacos.El país sudamericano, conocido por sus cafés suaves y de
alta calidad, tiene un parque para producir anualmente alrededor
de 14 millones de sacos, según la federación, que proyectó una
cosecha de un poco más de seis millones de sacos para el primer
semestre.Entre 2010 y 2019 el país sudamericano renovó más de 851.000
hectáreas, casi la totalidad de los cultivos, lo que permitió
elevar la productividad.
(Reporte de Luis Jaime Acosta, editado por Nelson Bocanegra)

Fuente: La Nación

 Like

NUEVA YORK (AP) — La 20a edición del Festival Tribeca no sólo busca reconstruirse después de verse afectado por la pandemia en 2020, sino también revitalizar la ciudad que lo vio nacer.Este año Tribeca, que arranca el miércoles con la adaptación de Jon M. Chu al musical del dramaturgo y actor de origen puertorriqueño Lin-Manuel Miranda “In the Heights” (“En el barrio”), se realizará en los cinco distritos de Nueva York con una mezcla de funciones virtuales y en persona que culminarán con una premiere con aforo total en el Radio City Music Hall. Al ser un festival surgido tras los ataques del 9 de septiembre de 2001, revivir a Nueva York es un papel que le resulta familiar.“La misión de nuestra creación se sintió más emotiva, más importante que nunca”, dijo Jane Rosenthal, quien comenzó el festival con Robert De Niro, en una entrevista reciente. “Esa misión original del festival era usar el poder del cine y la narración no sólo para entretener sino para reconstruir la ciudad, emocionalmente, más que cualquier cosa”.Tribeca, que se realizará este año dos meses después de lo normal, será uno de los festivales de cine más importantes del año en realizarse casi totalmente en persona. Pero en vez de los cines que generalmente reciben al festival, las sedes principales de este año ofrecerán funciones al aíre libre dispersas por toda la ciudad. El festival mantiene un componente virtual, pero el énfasis estará en la energía generada en el que es quizá el evento cultural más grande realizado en Nueva York en más de un año.“Hace 18 meses todos nos tuvimos que aislar”, dijo Rosenthal. “Ahora que estamos saliendo de esto, platico con tanta gente a la que le está costando trabajo salir. Es interesante el costo emocional que esto ha tenido en tantos de nosotros, sin mencionar a las familias que perdieron a seres queridos y a todos los trabajadores en la primera línea”.Tribeca es parte de un esfuerzo mayor para restaurar la vida cultural de Nueva York entre actuaciones gratuitas del programa “NY PopsUp”, un concierto masivo de verano programado para Central Park, el próximo regreso del espectáculo de Bruce Springsteen a Broadway y un concierto para el 20 de junio de los Foo Fighters que reabrirá el Madison Square Garden para presentaciones tras 15 meses cerrado.Tribeca, que incluye 56 estrenos mundiales y programación de televisión, videojuegos, podcasts y realidad virtual, empezó a planear su edición 2021, su 20 aniversario, en agosto. Se necesitaba presentar permisos, hacer selecciones, los organizadores trataron de adivinar cuáles serían las restricciones de salud y cómo evolucionaría la vacunación. Las reglas, dijo Rosenthal, seguían cambiando. Al final de cuentas decidieron que era posible hacer una festival en persona.“Dijimos que la única manera de asegurar que nuestro festival se realizara era buscar todo en paralelo, funciones al aíre libre, funciones en interiores y una plataforma virtual”, dijo Cara Cusumano, directora del festival. “Mientras se acercaba más la fecha, todos comprendimos a qué de eso necesitábamos subirle el volumen y a qué bajarlo. Las funciones al aíre libre terminaron siendo la pieza central”.Las películas tendrán menos funciones de lo normal. Los asientos estarán separados entre sí. Pero habrá premieres llueva o relampaguee. El miércoles, Morgan Neville, director del anticipado documental “Roadrunner: A Film About Anthony Bourdain” se sentía aliviado de que hubiera mejorado el clima para el viernes cuando debuta su película.Menos butacas significa que el Festival Tribeca que le quitó el “de cine” a su nombre este año por su programa multimedia, espera vender más boletos virtuales, así como pases totales con un precio inicial de 999 dólares. Esto incluye las funciones de aniversario de “Fargo” (“Fargo, secuestro voluntario”), “The Royal Tenenbaums” (“Los excéntricos Tenenbaums”), “The Five Heartbeats” y “The Kid” (“El chiquillo”) de Charlie Chaplin. “No Sudden Move” de Steven Soderbergh se estrenará como pieza central del festival y se presentará al aire libre en el parque Battery. Tribeca también incluirá programación para el Juneteenth (19 de junio), el día que se conmemora la emancipación en Estados Unidos, y entregará un premio para la política de Georgia Stacey Abrams.El festival está marcado por dos importantes eventos al principio y al final. “In the Heights”, una de las películas más esperadas del verano, se estrena el miércoles en el United Palace en Washington Heights, así como en otras sedes. La película se estrenó ya en Los Angles y debuta en cines el viernes, pero su llegada al barrio que retrata es una ocasión especial.“Será increíble verlo en la 175ª calle”, dijo Miranda. “Al día siguiente habrá funciones comunitarias. También planeo estar en esas funciones, porque quiero absorber cada parte de ello. Toda la obra es una carta de amor para este barrio y todo lo que quiero es que se sientan orgullosos”.El Festival Tribeca concluirá el 20 de junio con la presentación de un documental sin título sobre Dave Chappelle de Julia Reichert y Steven Bognar, creadores del documental galardonado con el Oscar “American Factory”. Será la primera vez que el Radio City Music Hall abra sus puertas desde que comenzó la pandemia. El edificio histórico Art Déco en Manhattan podrá recibir un aforo máximo de público vacunado, sin que se requieren cubrebocas.Es posible que en los 12 días del festival Nueva York se sienta un poco más cómoda de reunirse de nuevo, que la ciudad sea un poco más brillante y un poco más ligera.“Esperamos que vengan a esta aventura con nosotros”, dijo Cusumano. “No podemos controlar el clima, esperamos que todos tengan ese espíritu de emoción con el que nos metimos en esto: simplemente es emocionante que esté ocurriendo y que haya películas otra vez”.___Jake Coyle está en Twitter como: http://twitter.com/jakecoyleAP

Fuente: La Nación

 Like

Expuesto a los riesgos de improvisar en un discurso público, Alberto Fernández desató una controversia que ya rebota fuera de las fronteras cuando dijo delante de su colega Pedro Sánchez: “Escribió alguna vez Octavio Paz que los mexicanos salieron de los indios, los brasileños salieron de la selva, pero nosotros, los argentinos, llegamos en los barcos de Europa. Así construimos nuestra sociedad”. Las reacciones empezaron a acumularse por el costado negativo hacia dos pueblos latinoamericanos que subyacía en la expresión, con la que el Presidente intentaba empatizar con el invitado español. Pero además de la inconveniencia diplomática resaltan dos hechos concretos: ni Octavio Paz lo escribió en su obra conocida ni la expresión que se le atribuye al poeta ganador del Premio Nobel incluye la palabra “indios” ni hace referencia a los “brasileños” que “salieron de la selva”.La frase, un viejo lugar común que fue cayendo en desuso por resultar hiriente para los pueblos originarios, tiene al menos dos registros bibliográficos conocidos. El primero de ellos no tiene que ver con Paz sino con otro escritor mexicano; Carlos Fuentes. Durante años hacía alusión en entrevistas a la idea de los argentinos como “descendientes de los barcos”, pero en el 2000 arrancó así el prefacio de Los cinco soles de México, una selección de textos de su extensa obra literaria y ensayística: “Recientemente, un periodista nos preguntó a un grupo de mexicanos: ‘¿Cuándo empezó México?’ Un tanto perplejo, consulté mi respuesta con un amigo argentino, toda vez que la Argentina es, en América Latina, el polo opuesto de México, tanto geográfica como culturalmente. Mi amigo, el novelista Martín Caparrós, me contestó primero con el famoso chiste: ‘Los mexicanos descienden de los aztecas. Los argentinos descendimos de los barcos’. Y es cierto: el carácter migratorio reciente de la Argentina contrasta con el perfil antiquísimo de México. Pero Caparrós me dijo algo más: ‘La verdadera diferencia es que la Argentina tiene un comienzo, pero México tiene un origen”.El escritor mexicano Carlos Fuentes, en su cumpleaños 80, con García Márquez, el 17 de noviembre de 2008O sea que antes de Paz fue Fuentes citando a Caparrós, citando un dicho popular. O más bien: un “viejo chiste”, que de tan viejo estaba en una canción de Lito Nebbia de 1982, “Llegamos de los barcos” (del disco Lito Nebbia & los Músicos del Centro). A Fernández se le mezclaron los autores: la cita que recordó se parece más a la versión de su músico favorito, que decía: “Los brasileros salen de la selva / los mejicanos vienen de los indios / pero nosotros los argentinos / llegamos de los barcos / pero nosotros los argentinos / llegamos de los barcos”.¿Pero entonces Octavio Paz no tiene nada que ver con esto?Quien por primera vez lo ubica al genial poeta del DF en esta historia fue Marcos Aguinis, en su libro El atroz encanto de ser argentinos, publicado por primera vez en 2001. En la página 53 de su primera edición, el autor refiere a ese dicho expresado “como broma” por Octavio Paz para describir el impacto de la migración europea en la sociedad argentina.“Hubo varios países de perfil inmigratorio, pero en ninguna otra parte el aluvión produjo un impacto tan intenso como en el nuestro. Debemos recordarlo y valorarlo. El balance con la población original sufrió un vuelco sin precedentes. Los Estados Unidos parecían el receptor más activo del planeta, pero allí, hacia 1914, había un extranjero y medio por cada diez habitantes, mientras que en la Argentina ya eran tres por cada diez: ¡el doble! Por eso es justa la broma de Octavio Paz, que dijo ‘los mexicanos descienden de los aztecas, los peruanos de los incas y los argentinos…de los barcos’”. Aquí aparecen los peruanos, pero no los brasileños (el país donde más impacto negativo ha tenido en los medios la difusión de las declaraciones de Fernández).Octavio PazDesde entonces la ocurrencia circula como una cita alternativamente atribuida a Paz o a Fuentes, ambos mexicanos.El Presidente intentó poner fin a la polémica con dos mensajes en su cuenta de Twitter, con datos para justificarse: “Se afirmó más de una vez que ‘los argentinos descendemos de los barcos’. En la primera mitad del siglo XX recibimos a más de 5 millones de inmigrantes que convivieron con nuestros pueblos originarios. Es un orgullo nuestra diversidad”. Y añade: “A nadie quise ofender, de todas formas, quien se haya sentido ofendido o invisibilizado, desde ya mis disculpas”.Nada dijo de los brasileños ni los mexicanos. Tampoco aclaró el origen histórico de la frase que lo metió en problemas y que, para usar sus palabras, “invisibilizó” al menos en términos mediáticos su reunión bilateral con Pedro Sánchez.

Fuente: La Nación

 Like

Una mujer de Filipinas ordenó pollo frito en una reconocida cadena de comida rápida de ese país, pero a la hora de comer se encontró con una gran sorpresa en el plato: una toalla rebozada. La clienta publicó el video en las redes sociales con un fuerte descargo y el restaurante tuvo que dar explicaciones y cerrar el local.Un invitado se puso firme y frenó en seco a Juana Viale: “Pará de dirigirnos”Se trata de Alique Perez, quien denunció lo sucedido el 1 de junio pasado a través de una publicación en su cuenta de Facebook. “Hay una primera vez para todo. ¡Y este ha sido el peor primero para mí! Hicimos un pedido en Jollibee, que se entregaría por delivery. Pedí pollo para mi hijo, pero mientras intentaba darle un bocado, me resultó muy difícil incluso cortarlo”, empieza.“Traté de abrirlo con mis manos y para mi sorpresa: una toalla frita. Esto es realmente perturbador ¿Cómo diablos se mete la toalla en la masa e incluso se la fríe?”, preguntó en la publicación que ya fue compartida más de 88.000 veces y tuvo más de 100.000 likes.Perez, oriunda de la ciudad de Taguig, región metropolitana de Manila, también compartió el ticket virtual que emitió la cadena de comida rápida Jollibee para comprobar que se trataba de un pedido hecho a uno de sus locales.“Pensé que las publicaciones en las que la gente se quejaba de cosas raras en sus pedidos estaban inventadas. ¡Ahora sé que realmente sucede! Es tan asqueroso y vergonzoso, pensar que incluso estás en BGC (Bonifacio Global City, un centro comercial conocido por tener áreas de compra deslumbrantes)”, agregó.“Ahora ni siquiera puedo pensar en los otros (pollos) mientras se freía esto. Usar el mismo aceite por ¿Cuántas horas? ¿Cuántas órdenes? después de freír esta toalla. La suciedad de la toalla contaminó el aceite y la masa de todo el local, entonces, ¿Cuántos pollos fritos se ven afectados? No lo sabremos”, precisó.La mujer denunció en el hecho en las redes sociales (Facebook Alique Perez/)La explicación del restauranteLuego de que la noticia se hiciera viral en las redes sociales, la empresa salió a dar explicaciones: “Es lamentable que se hayan producido desviaciones de los procedimientos estándar de calidad en la preparación de alimentos de Jollibee por parte de cierto personal de la tienda”.Después de lo ocurrido, dijeron, el local de Bonifacio -la sucursal desde donde salió el pedido- permanecerá cerrado durante tres días a fin de “revisar” el cumplimiento de los procedimientos que se llevan a cabo y “capacitar” a sus empleados para que “no vuelva a suceder”.El comunicado de la empresa en las redes sociales (Facebook Jollibee/)“Jollibee ha desarrollado y cumplido cuidadosamente los sistemas de preparación de alimentos para garantizar que ofrecemos productos de excelente calidad y la satisfacción del cliente. Seguiremos esforzándonos por cumplir los altos estándares que nos hemos fijado a nosotros mismos y a los franquiciados”, señalaron.

Fuente: La Nación

 Like