El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, ha solicitado este miércoles al Consejo Permanente del organismo que suspenda la participación de Nicaragua como Estado Miembro.En una carta dirigida al presidente del Consejo Permanente de la OEA, Ronald Sanders, también representante permanente de Antigua y Barbuda, Almagro ha demandado la realización de una reunión de “urgencia” en la que “debería considerarse la activación de los mecanismos necesarios para la aplicación a Nicaragua del artículo 21 de la Carta Democrática Interamericana”.En concreto, este artículo indica que, “cuando la Asamblea General, convocada a un período extraordinario de sesiones, constate que se ha producido la ruptura del orden democrático en un Estado Miembro y que las gestiones diplomáticas han sido infructuosas, conforme a la Carta de la OEA tomará la decisión de suspender a dicho Estado Miembro del ejercicio de su derecho de participación en la OEA con el voto afirmativo de los dos tercios de los Estados Miembros”, entrando la suspensión en vigor “de inmediato”.La petición de Almagro se produce por la grave situación en el país centroamericano, donde el Gobierno de Daniel Ortega “se ha embarcado en los últimos días en una persecución contra líderes opositores, precandidatos a cargos de elección pública y líderes sociales y empresariales”, ya que estos han sido encarcelados “sin ninguna garantía de sus derechos ni procesos judiciales”, como ha denunciado el secretario general de la OEA en la misiva.”Tan inaceptable conducta se suma a la previa existencia de presos políticos en el país, a la continua violación de los Derechos Humanos y de las libertades civiles y políticas, a la reciente aprobación de leyes que restringen aún más los derechos políticos, a la concentración del poder absoluto en el Poder Ejecutivo, en el marco del más absoluto sometimiento de los demás poderes del Estado al Gobierno”, ha aseverado Almagro.A todo ello, ha lamentado que se suma el “incumplimiento de la resolución de la última Asamblea General de la OEA y el desprecio hacia los mecanismos de Derechos Humanos”.”En Nicaragua se ha producido una alteración del orden constitucional a tenor del artículo 20 de la Carta Democrática Interamericana”, ha continuado el secretario.De llevarse a cabo la suspensión de Nicaragua en la OEA, el país “deberá continuar observando el cumplimiento de sus obligaciones como miembro de la Organización, en particular en materia de Derechos Humanos”, según el artículo 21 de la carta, que indica también que adoptada la decisión, la OEA “mantendrá sus gestiones diplomáticas para el restablecimiento de la democracia en el Estado Miembro afectado”.En las últimas dos semanas, las autoridades han detenido a cuatro opositores. La primera en ser arrestada, acusada de un supuesto delito de blanqueo de dinero, fue Cristiana Chamorro, hija de la expresidenta Violeta Barrios (1990-1997), seguida de Arturo Cruz, por “atentado contra la sociedad y los derechos del pueblo”. A ellos se les unieron en las últimas 48 horas Félix Madariaga y Juan Sebastián Chamorro.La comunidad internacional ha mostrado su preocupación por la situación e, incluso, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos ha impuesto nuevas sanciones económicas contra cuatro ciudadanos nicaragüenses, entre los cuales está Camila Ortega Murillo, hija del presidente de Daniel Ortega.

Fuente: La Nación

 Like

9 jun (Reuters) – JBS USA, filial de la firma brasileña JBS
SA, confirmó el miércoles en un comunicado que pagó
el equivalente a 11 millones de dólares en rescate por un hackeo
contra sus operaciones.El mayor productor de carne del mundo canceló turnos en sus
plantas cárnicas de Estados Unidos y Canadá la semana pasada,
después de decir que se vio afectado por un ciberataque que
amenazó con interrumpir las cadenas de suministro de alimentos e
inflar los precios.
(Reporte de Aishwarya Nair en Bengaluru. Editado en español por
Rodrigo Charme)

Fuente: La Nación

 Like

ENGLEWOOD, Colorado, EE.UU. (AP) — Peyton Manning fue elegido el miércoles para formar parte del Anillo de la Fama de los Broncos el en reconocimiento a sus históricas cuatro temporadas en Denver, que culminaron con el campeonato en el Super Bowl 50.Manning será homenajeado durante el encuentro ante Washington en el Empower Field en Mile High el día de Halloween, menos de tres meses después de que ingrese al Salón de la Fama del Fútbol Americano el 8 de agosto.“De Floyd Little a Karl Mecklenburg y Steve Atwater y mucho otros, siempre he volteado a ver los nombres en el estadio y admirado a los grandes jugadores que los Broncos han tenido a través de los años”, reconoció Manning en un comunicado. “Me siento honrado de unirme a ellos en el Anillo de la Fama”.El comité de selección de seis integrantes eligió por unanimidad a Manning como el 35to miembro del Anillo de la Fama del equipo. El elegido del año pasado, el coach Mike Shanahan, también será honrado esta temporada debido a que la pandemia no permitió una ceremonia en 2020.Manning se une a Champ Bailey (2019) como los únicos Broncos en ser elegidos al Anillo de la Fama y al Salón de la Fama en el mismo año.Las cuatro temporadas de Manning en Denver entre 2012 y 2015 “estuvieron marcadas por el éxito individual que estableció récords y un liderazgo excepcional que ayudó a que los Broncos llegaran a múltiples Super Bowls y a uno de los periodos más ganadores en la historia del equipo”, dijo el director y presidente del equipo Joe Ellis.Manning llegó al equipo como agente libre en marzo de 2012 después de ser dado de baja por los Colts luego de 14 años y un título en el Super Bowl 41.Reemplazó a Tim Tebow y asumió las riendas de su equipo que había terminado con foja de 8-8 la campaña anterior y los llevó a dos Super Bowls y un campeonato.

Fuente: La Nación

 Like

SEATTLE (AP) — El 70% de los habitantes de Seattle de 12 años o más están completamente vacunados contra el COVID-19, anunció el miércoles la alcaldesa Jenny Durkan, lo que la convierte en la primera de las ciudades más pobladas de Estados Unidos en alcanzar ese umbral.La oficina de Durkan añadió que el 78% de la población de Seattle de 12 años o más han empezado con su proceso de vacunación.“Seattle es la ciudad grande con más gente vacunada en Estados Unidos, y no habría sido posible sin el compromiso de nuestros residentes para protegerse a sí mismos, a sus seres queridos y a toda nuestra comunidad”, señaló Durkan en un comunicado. “Ahora que hemos alcanzado la protección comunitaria, podemos guiar a la nación hacia una reapertura segura y una recuperación seria”.La alcaldesa pidió los residentes de la ciudad que apoyen a las pequeñas empresas, ayuden a revivir la escena artística y cultural de la entidad, y a disfrutar del verano de una forma segura.Ahora que Seattle alcanzó el objetivo de tener el 70% de su población completamente vacunada, la ciudad y sus socios empezarán a lanzar medidas para apoyar la reanudación de las actividades económicas de Seattle, dijo Durkan.Las medidas incluirán apoyo a los pequeños comercios y restaurantes, así como a los programas artísticos y culturales, y el uso del transporte público, apuntó la alcaldía.El primer caso confirmado de COVID-19 en Estados Unidos se registró al norte de Seattle, en el estado de Washington, en enero de 2020. El estado también tuvo el primer brote letal en una casa para ancianos.Se han reportado más de 440.000 casos confirmados de COVID-19 en Washington y más de 5.700 decesos.

Fuente: La Nación

 Like

Susana Giménez y su hija Mercedes Sarrabayrouse contrajeron coronavirus Covid-19 en los últimos días, pero gracias a que ya recibieron la primera dosis de la vacuna, transitan la enfermedad con síntomas leves, según reveló a LA NACION la hija de la diva.“Mamá no se lo quería decir a nadie, pero sí, tenemos Covid y estamos bien”. Esa fue la primera frase de “Mecha” a este medio, y luego contó que el resultado positivo por SARS-CoV-2 de Susana llegó el día viernes y el suyo recién hoy.Sobre cómo atraviesan la infección, contó: “Ella satura bien. Cada día sentís algo distinto”, recordó Mecha, de 58 años, que recibió la primera dosis de la vacuna Sinovac el martes 13 de abril en el Campus de Maldonado, en Uruguay, donde está radicada junto con Susana, su hija Lucía Celasco y sus hermanos Carolina y Patricio.“Mamá está bien, por suerte está bien, satura bien. No tiene fiebre, tiene dolor de cuerpo y tos, nada más”, dijo sobre la salud de la diva de 77 años, que recibió la primera dosis de la vacuna de Pfizer en el Campus de Maldonado, pero el 24 de abril, y la segunda dosis el viernes pasado.Para cerrar, Mecha dijo: “Gracias por preocuparse”. Ambas están instaladas, desde fines del año pasado en La Mary, el paraíso privado de su madre en Punta del Este.Mecha Sarrabayrouse espera luego de recibir la primera dosis de Sinovac. (Marcelo Rodriguez/)La vacunación de Susana, entre aplausos y alegríaHace 46 días, las imágenes de Susana Giménez llegando al estadio donde se había montado el centro de vacunación dieron la vuelta por en todos los medios de ambos lados del Río de la Plata. Tras recibir la vacuna, ella agradeció y las enfermeras aplaudieron.Por tener residencia legal en Uruguay, Susana tuvo derecho a recibir vacuna, y debido a su edad -77 años- le fue adjudicada la del laboratorio norteamericano, la que no ha logrado conseguir la Argentina. Llegó impecablemente vestida de negro y con un tapabocas que hacía juego con el look.“Me vacuno en Uruguay porque a Estados Unidos no puedo viajar. No hay aviones desde Uruguay y a mí me corresponde la Pfizer”, dijo a los periodistas luego de recibir la dosis, y agregó: “Tienen un presidente fantástico; es un país tranquilo”.Mientras, dijo que prefería quedarse a vivir en el Uruguay. Susana fue acompañada con su hija.

Fuente: La Nación

 Like

Tras los primeros síntomas compatibles con el coronavirus, Susana Giménez se realizó el hisopado y hoy le confirmaron que el resultado es positivo. También tiene Covid-19 su hija Mercedes Sarrabayrouse.El periodista Ángel de Brito confirmó la noticia en su cuenta de Twitter: “(Susana Giménez” tuvo síntomas el día que se vacunó, se hisopó y le dio positivo”, escribió el conductor de Los ángeles de la mañana. La desesperación de Claudia Albertario por no poder volver a Miami: “Estoy varada en la Argentina”Cabe recordar que tanto Susana como su hija Mercedes se dieron las dos dosis de la vacuna de Pfizer contra el Covid-19 en Uruguay. En el mes de abril, Susana se aplicó la primera dosis en el Campus de Maldonado y días atrás se dio la segunda. Ese mismo día comenzó con los síntomas compatibles con el coronavirus.Susana Giménez con su hija Mercedes Sarrabayrouse y su nieta Lucía CelascoSusana Giménez y su hija Mercedes Sarrabayrouse se encuentran solas en Punta del Este, en la casa que la diva bautizó como La Mary, en honor a la película que la hizo popular y la disparó al estrellato. La diva pensaba viajar en los próximos días a Buenos Aires para ultimar detalles de su regreso a la pantalla en Telefe y en la flamante plataforma de Paramount +. “Todo llega”: el polémico tuit de Susana Giménez contra Jorge Rial que tuvo que borrarComo señalamos días atrás, Susana retornará a la televisión en la segunda mitad del año. Será la invitada de amigos y celebridades internacionales en sus lujosas casas, donde los entrevistará con su clásica espontaneidad. El público también tendrá un lugar en la mesa, donde sus estrellas favoritas compartirán con la conductora sus mejores experiencias, comidas favoritas, actividades y mucho más. El reality tiene una conexión con los especiales que Giménez realizó para la pantalla de Telefe en 2017 y 2018, que funcionaron muy bien en términos de audiencia.

Fuente: La Nación

 Like

La imprevisión y la improvisación en las políticas del Gobierno y la falta de una mirada sensible en el contexto crítico de la actividad económica, se combinaron para que ocurriera lo que ocurrió en los últimos días con el monotributo (el “exsistema” simplificado impositivo, porque si bien nació con ese nombre, su esquema es cada vez más complejo).Para entender el origen de todo hay que remitirse a algo ocurrido más de un año y medio atrás. Entonces, apenas llegado al poder, el gobierno del presidente Alberto Fernández decidió suspender la aplicación de la fórmula de movilidad jubilatoria que, además de determinar el porcentaje de suba de diferentes ingresos pagados por el Estado, define cada año la actualización de la tabla del monotributo. Por una ley vigente desde 2018, en cada enero las facturaciones máximas y los importes a pagar en cada categoría aumentan en igual porcentaje en que lo hicieron las jubilaciones de la Anses el año previo. En el primer mes de 2020, por ejemplo, los valores subieron 51,1% siguiendo ese criterio.A pedido del Poder Ejecutivo, el Congreso aprobó en diciembre de 2019 la suspensión de la fórmula de la ley 27.426 por 180 días. Y a mediados de 2020, esa medida -que le permitió al Gobierno concretar un ajuste del gasto destinado a los jubilados- fue prorrogada hasta diciembre. Desde los primeros meses del año pasado ya se sabía que, dada la discrecionalidad y la heterogeneidad de las subas otorgadas por decreto, se estaba generando un problema: la falta de un índice para actualizar en 2021 el monotributo.Pasó un año entero, sin respuestas ante consultas sobre el tema. El 31 de diciembre de 2020 el Poder Ejecutivo mandó al Congreso un proyecto de ley, en el cual se incluyó un artículo para disponer que los valores se incrementaran (como excepción, por este año) en igual porcentaje que el aumento que había tenido el año pasado el haber mínimo, es decir, un 35,3%.El tema fue habilitado para las sesiones extraordinarias de enero y febrero, pero el texto recién se convirtió en ley el 8 de abril. El artículo referido al reajuste de las facturaciones topes y de los aportes a pagar por los monotributistas indica expresamente que el efecto es a partir de enero pasado, pero la ley se aprobó sin que se haya reparado en esa cuestión. Un mes y medio después de aquel día, el 25 de mayo, se publicó en el Boletín Oficial el decreto reglamentario. Y el 31 de mayo, a cinco meses del momento en que se debieron reajustar las cifras, la titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont firmó la resolución 5003, publicada dos días después en el Boletín Oficial.El 1° de junio la AFIP publicó en su página web la nueva categoría que, de oficio, le asignó a cada contribuyente, observando los límites de ingresos brutos actualizados y la facturación de 2020 (ese proceso de recategorización respondió a los criterios que debió haber tenido el de enero de este año). Y también, pese a que la propia resolución establecía que ello ocurriría el 1° de julio, se informó, para cada contribuyente, un saldo deudor o un saldo a favor.Esa primera información sobre deudas o acreencias fue errónea. Los números se corrigieron luego, pero tampoco se podían tomar como definitivos, porque no pocos consideraron, al evaluar su situación, que la categoría asignada por la AFIP no es la correcta. Y en estos casos hay tiempo hasta el 25 de junio para tramitar una recategorización, que llevaría a que se modifique el valor del saldo.La decisión de consignar deudas impositivas sin explicaciones para muchos monotributistas que no estaban al tanto de la situación, provocó rechazo, indignación y una fuerte reacción en redes sociales. Es, además, una señal errática de la política tributaria del Gobierno que, según lo anunciado, desde el mes próximo les devolverá a algunos asalariados (muchos de ellos, con ingresos más altos que muchos monotributistas) el impuesto a las ganancias ya pagado este año, dadas las modificaciones aprobadas por ley.Por otra parte, los funcionarios y ahora también algunos jueces que deben resolver reclamos de los jubilados, justifican en la emergencia sanitaria, económica y fiscal por el Covid-19, el ajuste concretado sobre los haberes jubilatorios por aquella suspensión de la fórmula previsional. Pero no hubo una disposición inicial a no cobrar el monto retroactivo de un impuesto, que se generó por las demoras del Poder Ejecutivo y del Poder Legislativo en emitir las normativas correspondientes.¿De cuánto son (o eran) las deudas que generaron el conflicto? Un monotributista que estaba y sigue estando en la categoría A, pagó $1955,69 por mes entre enero y mayo, mientras que ahora el aporte (considerando tanto el componente impositivo como los pagos a la jubilación y a la obra social) es de $2646,22; la diferencia por cinco meses es de $3452,65. Para alguien que estaba en la categoría E y pasó a la D, la brecha resulta de $1833,94 a favor del fisco. Y si un contribuyente, en cambio, bajó dos escalones en la tabla (por su nivel de facturación) y pasó de la categoría E a la C en la actividad de servicios, tiene una diferencia de $590,98, pero a su favor.Respecto de casos como el del último ejemplo, no está claro qué ocurrirá a partir de las modificaciones que ahora se analizan. Tampoco se informó oficialmente si se mantendrá la actualización aplicada a los valores de los ingresos máximos del monotributo (con vigencia desde enero), aunque según algunos trascendidos sí será así. Si no se mantuviera ese reajuste, el problema sería que más personas podrían quedar en condiciones de tener que salir del esquema para pasar al más oneroso régimen general, con inscripción en el IVA, Ganancias y con aportes previsionales de autónomos. La maraña creada por los funcionarios por no haber previsto que en enero pasado debía cumplirse con la actualización del monotributo podría estar generando, ahora que se busca alguna salida, más senderos laberínticos.

Fuente: La Nación

 Like

El gobierno bonaerense de Axel Kicillof reforzó la seguridad de La Matanza con patrulleros que le quitó a municipios del interior. En un año, según cálculos de legisladores de la oposición, el ministerio de Sergio Berni reubicó unos 100 móviles y los envió a la comuna que gobierna el intendente peronista Fernando Espinoza.La decisión fue justificada oficialmente por la emergencia del coronavirus, aunque hay quienes lo adjudicaron a la pelea política entre Sergio Berni y Sabina Frederic. Sin embargo, el gobierno nacional asegura que no redujo el número de uniformados de Gendarmería y Prefectura en la zona. LA NACION accedió a una resolución de junio de este año en la que el gobierno bonaerense ordenó en un solo día la redistribución de 34 patrulleros desde distintos distritos a la departamental del municipio gobernado por el intendente Fernando Espinoza. El alcance de la emigración de argentinos y el lado B de vivir en el exteriorEl jefe de la Bonaerense, Daniel García, se apoyó en la situación sanitaria y en la necesidad de mayores controles en el conurbano. “Los mismos serán destinados como refuerzo en marco de la emergencia sanitaria obligatoria Covid-19”, escribió el comisario general.El ministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires, Sergio Berni, mantiene una disputa con FredericSegún la senadora de Juntos por el Cambio, Flavia Delmonte, la decisión del gobierno bonaerense afectó, sólo en la quinta sección electoral, a los municipios de Chascomús, Maipú, Pila, Tordillo, Monte, San Cayetano, Balcarce y Belgrano en el último año. “Sólo en la quinta sección llevamos un relevamiento que supera los 45 móviles trasladados”, dijo, y detalló: “Se trata de móviles que prestaban servicios vitales para garantizar algo tan lógico como es la seguridad de los vecinos”.“Generó un perjuicio enorme en la estructura del funcionamiento operativo de la policía comunal incluso de la policía rural, toda vez que dichas unidades móviles prestaban una colaboración sumamente valiosa no solo en el marco de la emergencia sanitaria, sino también en lo que respecta al prevenir los distintos ilícitos que se viven a diario en nuestra provincia”, sostuvo.¿Es el impacto de la pelea entre Berni y Frederic?Hay quienes creen que esta redistribución está directamente relacionada con la pelea entre Sergio Berni y su par nacional, Sabina Frederic, porque los desacuerdos por la presencia de Gendarmería y Prefectura impactó en la cantidad de efectivos de fuerzas de seguridad nacionales que asistían a la Bonaerense. En este contexto, el concejal Miguel Saredi sostuvo que se debería reforzar la presencia de las fuerzas federales en el Conurbano. “Si eso pasara, no haría falta redistribuir los patrulleros del interior de la provincia”, aseguró.“Lo injusto es que en el interior se produce una cantidad inmensa de recursos fiscales, sobre todo por la cadena agro ganadera, y después no tienen un patrullero ni camas de hospital de Terapia Intensiva”, analizó Saredi, en diálogo con LA NACION.Pero la Nación dice que hubo un aumento de efectivos federales, a contramano de lo que sugiere Saredi. A lo que el concejal responde que “en la calle, no se ven”.Por su parte, la Provincia defiende su atribución de reubicar los patrulleros. “La densidad de territorio que tiene La Matanza amerita que haya una diferenciación con respecto al trabajo en todos los ámbitos de materia de seguridad”, observó alguien cercano al ministro Berni en diálogo con este medio.Cerca de la ministra Frederic dicen que hubo un refuerzo de la seguridad en La Matanza (Tomás Cuesta/)“Es sencillo: la redistribución de las fuerzas es patrimonio exclusivo del ministerio de Seguridad, que es parte del gobierno de la Provincia”, subrayó alguien cercano al titular de la cartera que trabaja en la materia, quien enfatizó: “¿En qué lugar está escrito que en tal lugar tiene que haber tantos patrulleros? Eso es una determinación del trabajo de seguridad”, agregó.“Nadie está diciendo que van en contra de lo que le permite hacer dentro de las atribuciones que tiene el Poder Ejecutivo, lo que se plantea es que los distritos del interior se encuentran en condiciones de suma vulnerabilidad”, enfatizó Delmonte frente a la justificación del equipo de Berni.En este contexto, al ser consultado por si, aún con la redistribución de patrulleros la seguridad está garantizada en esos municipios, fuentes del ministerio de Seguridad que conduce Berni indicaron: “Estaríamos viendo manifestaciones de gente diciendo que no hay patrulleros si fuera así”.Fuentes cercanas al municipio de La Matanza precisaron a LA NACION que actualmente hay unos 2000 efectivos de gendarmería en el territorio. “Hacemos todo lo que le corresponde al municipio, como iluminación, cámaras, guardia urbana”, señalaron, al tiempo que destacaron que este año se desplegó el plan integral de Seguridad. “La Matanza le declaró la guerra a la inseguridad”, dijeron.A principios de 2021, durante el lanzamiento de la iniciativa, el intendente de La Matanza, Fernando Espinoza, sostuvo: “Ya está en ejecución la nueva etapa del Plan Integral de Seguridad de La Matanza que, gracias a la decisión de nuestro querido presidente Alberto Fernández, cuenta con una inversión de 1500 millones de pesos”. “Si los ministros de Seguridad redistribuyen recursos porque así lo consideran, el municipio ya no tiene una decisión. El municipio tiene una necesidad que se plantea, si esa necesidad es atendida, bienvenido sea. Pero obviamente que no se no quiere que ningún otro municipio se perjudique de ningún modo, pero eso ya es una decisión del ministerio, algo que nos excede”, agregaron.Desde el ministerio de Seguridad nacional, encabezado por Sabina Frederic, retrucaron: “Hace cinco meses hubo un refuerzo en la provincia de Buenos Aires”. En el marco de operativos Covid-19 y tareas de seguridad ciudadana, se encuentran desplegados unos 11.500 oficiales en la zona del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), entre Ciudad y 31 distritos del Conurbano, mayoritariamente en la Provincia.

Fuente: La Nación

 Like

Mientras los aviones de Mercado Libre se desplazan por los cielos de México y Brasil para trasladar miles de encomiendas, una persona en Mendoza invierte en una propiedad en Miami, sin moverse de su escritorio, con solo algunos clics. Simultáneamente, el CEO de una multinacional conversa vía teleconferencia con sus empleados en distintos puntos del planeta, al mismo tiempo que un diseñador gráfico en México trabaja para un emprendedor ubicado en Hong Kong. En todos estos ejemplos vemos un patrón común: la transfronterización de los servicios como consecuencia de la creciente globalización, acentuada en el último año por el efecto digitalizador de la pandemia. Se trata de una de las primeras cosechas de la llamada nueva normalidad.¿Cómo impacta este cambio de época en la Argentina? Al margen del daño irreparable que vemos en términos sanitarios y económicos, hay algunas luces que muestran un horizonte de oportunidades. Con la llamada economía del conocimiento como punta de lanza -se estima que va a generar 500.000 empleos y USD 10.000 millones de exportaciones en 2030 para el país, de acuerdo a CESSI- una gran variedad de servicios que hoy se ofrecen al mercado nacional pueden ser reorientados al extranjero con el objetivo de diversificar riesgos, generar ingresos en moneda estable y no depender de la volatilidad política y económica que caracteriza a la Argentina.Las compañías desarrolladoras de software vienen marcando el rumbo desde hace muchos años. Un caso paradigmático es el de Globant, nacida en 2003 en Buenos Aires y hoy con presencia en 18 países y más de 16.000 empleados. No es casual, en esa línea, que nuestro país sea un poderoso productor de unicornios -organizaciones valuadas en más de 1000 millones de dólares- en la región. Muchos emprendedores locales, desde la génesis del negocio, plantean su propuesta de valor con miras a la internacionalización, y hoy son cada vez más pymes que se animan a trascender los límites locales. Esta mentalidad comulga con una idea que sostengo siempre: a la hora de emprender, el mundo es plano. Por eso las startups argentinas, en la medida que sus servicios lo permitan, tienen que soñar en grande desde el minuto cero.En ese marco, la transfronterización abre asimismo una gran puerta en el mundo de las finanzas. La tecnología no solo democratiza la entrada a las inversiones, sino que amplía el abanico de oportunidades, desde el acceso remoto al Real Estate en los mercados más estables del mundo, sin necesidad de viajar alguna vez a esos destinos, hasta la compra de criptomonedas, acciones u otros instrumentos que están más allá de América Latina.Los argentinos, ávidos de encontrar reserva de valor para sus ahorros, hoy tienen muchas más alternativas que guardar la plata abajo del colchón. Esa es una buena noticia en un país que padece inflación endémica y muy poco acceso al crédito que permita apostar por el ladrillo. En una lista de 173 países que mide el Banco Mundial, sobre el monto total del crédito bancario al sector privado, la Argentina aparece entre los siete con el menor nivel, según un reporte de 2019.Por último, un estudio del BID y Finnovista de 2018 asegura que en América Latina se identificaron más de 1100 empresas del sector Fintech, muchas de ellas en etapas avanzadas de desarrollo y operando más allá de sus fronteras. Esto evidencia a las claras que la transfronterización de los servicios de finanzas comenzó hace años y que ahora solo está despegando definitivamente.Mi deseo es que tanto personas, pymes y trabajadores de nuestro país tengan a mano más herramientas y oportunidades de crecimiento y ahorro. La tecnología nos brinda esa posibilidad y muchos estamos a tiempo de aprovecharla.Licenciada en Administración de Empresas por la Universidad de San Andrés y máster en Economía de Eseade

Fuente: La Nación

 Like

El presidente Alberto Fernández instruyó al presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, para avanzar en “el cortísimo” plazo con un nuevo régimen de mejoras para los monotributistas, lo que implicará una marcha atrás con el cobro de la deuda retroactiva que impactó en millones de inscriptos en el régimen simple.El proyecto de ley, que presentará en las próximas horas Massa, tiene dos temas clave: se condonará y eximirán las deudas acumuladas de enero a junio por las diferencias ocasionadas por el incremento del componente impositivo, y también habrá una actualización “progresiva” de las escalas, con el objetivo de generar una menor presión impositiva sobre el sector. En medio de la campaña electoral, un gesto para la clase media golpeada por la crisis económica.El proyecto incluirá también un aumento de las escalas del monotributo, que ya aumentaron un 35,3%, como los aportes. “Buscamos que se a un esquema progresivo”, dijeron las fuentes oficiales. La iniciativa comenzará el recorrido parlamentario la semana próxima y, según adelantaron fuentes oficiales, llegaría al recinto en dos semanas, con el regreso de Massa de su gira por Estados Unidos.Alberto Fernández: “Los mexicanos salieron de los indios, los brasileños salieron de la selva, pero nosotros, los argentinos, llegamos en los barcos de Europa”Además, fuentes oficiales confirmaron a LA NACION que el cambio en el monotributo correría desde julio. Así, los contribuyentes no pagarán la deuda acumulada. “Se va a solucionar el tema”, advirtió uno de los hombres de confianza del Presidente. Por tratarse de un tema impositivo, cualquier modificación requiere la intervención del Congreso.Durante un encuentro del que participaron el Presidente, Massa, el ministro de Economía, Martín Guzmán, y el secretario de Hacienda, Raúl Rigo, analizaron el impacto del Régimen de Sostenimiento e Inclusión Fiscal para Pequeños Contribuyentes, que se implementó por ley y se definió que avanzarán con una corrección de forma “urgente”. Si bien estuvo ausente en la reunión, Massa trabajó en la propuesta con la titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont.“Alberto está muy caliente con el tema. Quiere una solución urgente”, explicó un hombre con acceso diario al despacho presidencia. El tema, según explicaron desde la Casa Rosada, es “técnico”, por eso eximieron de las críticas a Marcó del Pont. “Faltó visión política de los técnicos de la AFIP”, reconocieron fuentes oficiales.El problema se originó tras el incremento anual de las cuotas del impuesto del 35,3 por ciento, que se aplicó desde enero en adelante. En junio, además de la cuota mensaje, los monotributistas recibieron la intimación de la AFIP para cancelar el incremento de la cuota equivalente a los cinco primeros meses del año.El impacto negativo de la medida provocó un fuerte malestar dentro del gobierno nacional. Durante el fin de semana el Presidente y el titular del Palacio de Hacienda discutieron sobre el alcance de la medida y comenzaron a trabajar en los cambios que se formalizarán en los próximos días. Después, Guzmán avanzó con Massa y con el jefe del bloque en Diputados, Máximo Kirchner. El gobierno nacional busca enviar una señal a un universo de unos cuatro millones de personas.Como publicó LA NACION, el fisco pretendía cobrar la diferencia entre el aporte mensual actualizado (con la suba del 35,3%) correspondiente a la categoría en la que ahora queda encuadrado un monotributista, y el monto que esa persona efectivamente pagó en los cinco meses que ya pasaron de 2021.Por ejemplo, un monotributista de la categoría A pasó de pagar $1955,69 a $2646,22 por mes. Y por la diferencia durante cinco meses generó una deuda de $3452,70 ($690,54 por mes). A un contribuyente que estaba en la categoría C y pasó a la D (sube un casillero), se le asignó una deuda con el fisco de $6838,47. Pagó durante los cinco meses $2499,91 y, con la actualización, los montos serían de $3382,62 (por enero) y $3988,85 (de febrero a mayo).La polémica creció a gran velocidad en la medida que los monotributistas ingresaban en la página de la AFIP y se encontraban con la novedad de la deuda. Es que, en muchos casos, por las restricciones que impuso el gobierno nacional durante el año pasado, gran parte de los contribuyentes no pudieron trabajar.

Fuente: La Nación

 Like