En un megaoperativo contra la distribución de imágenes de pornografía infantil, las fuerzas de seguridad argentinas realizaron de manera simultánea 71 allanamientos y detuvieron a 31 personas en once distritos. Se trata de una nueva etapa de la operación internacional Luz de Infancia, que comenzó en 2017 en Brasil y que, dos años después, hizo caer al pediatra Ricardo Russo, entre otros sospechosos. Ese esfuerzo transnacional involucra a numerosos países de la región, entre ellos, Panamá, Ecuador, Colombia, Estados Unidos, Brasil, Paraguay y la Argentina.“Quiero destacar, más allá de agradecer a las fuerzas de seguridad nacionales e internacionales, el trabajo de los fiscales. Nos hemos puesto todos de acuerdo para, de manera coordinada y conjunta, llevar a cabo en muchísimas provincias los allanamientos y posteriores detenciones”, dijo la fiscal Daniela Dupuy, a cargo de la Unidad Especializada en Delitos Informáticos de la ciudad. También participó en la investigación la fiscal Lorena Pecorellia, de la Ayudantía Fiscal de Delitos conexos a la Trata de Personas, Pornografía Infantil y Grooming del Departamento Judicial de La Matanza.En el operativo participaron agentes de las fuerzas de seguridad federales y policías de once distritosDupuy participó de una conferencia de prensa en la sede del Cuerpo de Investigaciones Judiciales de la Ciudad de Buenos Aires, junto al fiscal general de la Ciudad, Juan Bautista Mahiques; al secretario de Seguridad de la Nación, Eduardo Villalba; el vicejefe del gobierno porteño, Diego Santilli, y el secretario de Justicia y Seguridad de la Ciudad, Marcelo D’Alessandro. Presentaron el resultado de los 71 allanamientos, en los que se secuestraron 6705 dispositivos de almacenamiento digital.Todo comenzó el 3 de marzo pasado, cuando el CIJ y de la Unidad Fiscal Especializada en Delitos Informáticos y Cibercrimen recibieron un correo electrónico emitido por la embajada de Estados Unidos en el que se solicitaba colaboración para dar inicio a la fase VIII de la operación internacional Luz de Infancia. El objetivo era detectar usuarios de redes P2P que comparten material con contenido de explotación sexual infantil.Condenan a narcos paraguayos que usaban la Hidrovía para traficar marihuanaLa investigación fue iniciada en 2017 por el Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos y la Secretaría Nacional de Seguridad Pública de Brasil, quienes utilizando un software P2P captaron información de usuarios que descargan y comparten material con contenido de explotación sexual infantil. En el caso de Argentina se detectaron ahora setenta y cinco usuarios que compartían este tipo de archivos. Los investigadores locales obtuvieron datos de titularidad de IP y domicilio de los sospechosos, radicados en territorio porteño, Buenos Aires, Santa Fe, Mendoza, Córdoba, Chubut, Entre Ríos, Formosa, Misiones, Neuquén y Salta.Durante los allanamientos se secuestraron 6705 dispositivos de almacenamiento digital“Gracias a este trabajo coordinado de las fuerzas de otros países y nuestra Justicia en coordinación con las fuerzas federales y locales, hemos dado un golpe muy fuerte a estos mafiosos, enfermos y depravados que se esconden detrás del anonimato o detrás de las redes”, manifestó Santilli.Fue un comando unificado entre las fuerzas de seguridad federales y las provinciales el que monitoreó el golpe a esa red de pedofilia dado ayer a las 6, momento en que los uniformados irrumpieron de manera simultánea en los domicilios de las diferentes jurisdicciones. Cuando llegaron a una de la vivienda en Berazategui el sospechoso entendió enseguida lo que ocurría y en su intento de no ser descubierto tiró su computadora a la pileta instalada en el jardín. Ahora los investigadores trabajan para recuperar la información que se encontraba dentro de ese dispositivo.Entre los detenidos figuran personas que tienen vínculos con menores, como ocurrió en Formosa, donde el imputado es un profesor de inglés, o en la ciudad bonaerense de Azul, donde fue atrapado un docente de música. Los integrantes de esta red de pedofilia no estaban reducidos a un grupo de contacto con escolares, ya que en la ciudad de Buenos Aires se detuvo a un jubilado.Un jubilado fue detenido en la ciudad de Buenos Aires por el tráfico de imágenes de abusos de menores“No es fácil articular con todas las fuerzas en todo el país 71 allanamientos. El profesionalismo con el que lo hicieron es digno de destacar. Acá hay un solo objetivo, que es luchar contra la producción, distribución y el consumo de material de pornografía infantil”, destacó Villalba, secretario de Seguridad de la Nación.Su par porteño, D’Alessandro, también destacó el trabajo conjunto entre varias fuerzas: “Acá no se vieron diferencias ni divisiones, sino todo lo contrario. Un objetivo en común trabajado entre todos, que es meter a estos delincuentes donde tienen que estar, que es presos, y en esto quiero destacar a la Fiscalía General y al Cuerpo de Investigaciones Judiciales”.Secuestraron 503 botellas de vino premium que tenían como destino BrasilY concluyó: “Hay un solo objetivo, que es luchar contra la producción, distribución y consumo de pornografía infantil. Agradezco muchísimo la confianza de Homeland Security (la principal oficina de seguridad de los Estados Unidos). Dimos un paso importante, también sabemos que esto sigue y en eso pido atención a todos los padres para que presenten denuncias ante cualquier duda”.Se encontraron juguetes de niños, mezclados con objetos sexuales y miles de dispositivos de almacenamiento que serán examinados por los investigadoresLos investigadores esperan los resultados de los peritajes en los dispositivos secuestrados para detectar nuevas pistas y determinar si solamente se trata de la circulación de imágenes o casos directos de abusos de menores.

Fuente: La Nación

 Like

Ya es hora de que Alberto Fernández se desintoxique de tanto Lito Nebbia. Cuando ayer, delante del presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, citó a su cantante favorito creyendo que citaba a Octavio Paz, el Presidente coronó una oleada de malentendidos que, con distinto grado de comicidad, ha anegado al país en estos días. Sostuvo que “los mexicanos salieron de los indios, los brasileños salieron de la selva y los argentinos llegamos en los barcos”. En realidad, Paz dijo otra cosa, y fue para burlarse de los argentinos. Con todo el cariño del mundo, por supuesto, ironizó: “Los mexicanos descendemos de los aztecas, los peruanos descienden de los incas y los argentinos descienden de los barcos”. Más divertida que la equivocación fue la aclaración de Fernández. Demostró no entender lo que su referencia tenía de reprochable: se justificó con cifras de la inmigración europea, en vez de pedir disculpas a Brasil y su gente por la profundidad de sus prejuicios. Nada que sorprenda. En noviembre de 2019 elogió a Evo Morales diciendo que “es el primer presidente boliviano que se parece a los bolivianos”. Y esa vez Nebbia no tuvo nada que ver.El diputado Eduardo Bolsonaro, impulsivo hijo del presidente Jair, no esperó las excusas: ayer lo trató de racista y, hablando de barcos, dijo que el que se está hundiendo es la Argentina. 03, que es el nombre con que lo identifica su papá, quien tiene enumerados a sus hijos, mejoró mucho. Comparada con otras agresiones a Fernández, la de ayer fue de una inesperada sutileza. Más tarde se sumó el propio presidente Bolsonaro, en un tweet en el que él aparece con una comunidad indígena, acompañado por la palabra “selva”. Por suerte en Brasilia está el pacifista Daniel Scioli, quien con sus muletillas diplomáticas sabrá disolver estos conflictos.Este paso de comedia hace juego con el contexto general. La visita misma del primer ministro Sánchez tiene los rasgos de un enredo. El líder socialista llegó acompañado de una comitiva de empresarios, como si se tratara de un viaje de inversores. Sin embargo, cada uno de esos ejecutivos llegó con su propia queja por el trato que reciben sus negocios. Como Fernández, también son prejuiciosos: temen que la Argentina termine en un régimen similar al de Venezuela.Observada desde Madrid, la visita del socialista también es, en sí misma, un poco equívoca. Llegó a Buenos Aires y sigue hacia San José de Costa Rica huyendo de la tormenta que enfrenta en su propia tierra. Perdió Madrid a manos del Partido Popular y, debilitado, debe ceder a las exigencias del nacionalismo catalán indultando a los líderes que, hace cuatro años, se levantaron contra la Constitución con una declaración unilateral de independencia. Es probable que Fernández esté al tanto de estos sinsabores, aunque no los haya cantado todavía Lito Nebbia: se los debe haber explicado Ricardo Alfonsín, su embajador, con quien comparte eternas charlas telefónicas día por medio.Sánchez hizo su aporte al sentido del humor. Con la generosidad de un emperador benigno, recordó que España donará 20 millones de dosis a través del mecanismo Covax, de la OMS. No tenía por qué saber que la mayor parte de esas vacunas son Pfizer, Moderna o Johnson y que, por lo tanto, los argentinos no tendrán acceso a ellas. El dedo en la llaga.El escándalo por la compra de vacunas ofrecería otra trama muy jocosa, si no fuera porque el coronavirus ya se llevó más de 83.000 vidas. El Poder Ejecutivo envió un proyecto al Congreso para regular las compras a los laboratorios. El Congreso modificó el texto, de tal manera que quedaran excluidas las empresas multinacionales que no tienen contacto con la política local. El caso más notorio fue el de Pfizer, que ofreció entre 12 y 14 millones de dosis, por haber realizado buena parte de su desarrollo científico en el país.Según explicó el Ministerio de Salud, en respuesta a un pedido oficial de información del diputado Juan Manuel López, de la Coalición Cívica, el motivo principal por el que esa farmacéutica no puede contratar con el Gobierno es que los diputados retiraron del proyecto una cláusula que otorgaba inmunidad para un delito tan gaseoso como la “negligencia”. La modificación “se coló”, como dice el presidente de la Comisión de Salud, el diputado tucumano Pablo Yedlin, por iniciativa de Cecilia Moreau. Pero alguien que conoce como nadie la Cámara, observa: “Es impensable que Cecilia haga esa jugada sin la aprobación de Sergio Massa”.Lo que sucedió con Pfizer desde ese momento es discutible. Funcionarios que han negociado con los ejecutivos del laboratorio aseguran que, hasta hace pocos meses, ellos no manifestaban demasiado interés en vender vacunas en la Argentina. Las mismas fuentes dicen que esa actitud cambió en las últimas semanas, sobre todo desde que comenzó a saturarse el mercado norteamericano. Habrá que ver si la dificultad para el contrato se reduce a la palabra “negligencia” o si hay otros impedimentos. Son anécdotas.El costado hilarante de esta peripecia es que, si hubo un responsable jurídico de que los argentinos no tuvieran acceso a la vacuna de Pfizer, ese responsable fue el Congreso. Con mayor precisión: la Cámara de Diputados, liderada por Massa. El mismo Massa que, combinado con diputados de la oposición que votaron la ley con el oficialismo, convocó anteayer a los laboratorios, entre ellos a Pfizer, para que expliquen por qué no alcanzan las vacunas.Entre los asistentes estuvo Marcelo Figueiras, titular del laboratorio Richmond. Es decir, el encargado de realizar la producción de la vacuna que se investigó en el Gamaleya. Daniel Gollán, el ministro bonaerense de Salud, informó en abril que Figueiras capturó ese negocio porque “le pasamos el dato” de que los rusos estaban dispuestos a tercerizar la fabricación de su producto en la Argentina. Al empresario le preguntaron en la Cámara la razón de esa predilección. Si la impresión de no haber entendido la pregunta, porque contestó lo siguiente: “Yo enmarco esos dichos del señor ministro en la buena noticia del encolumnamiento de todo el sector político, empresarial, detrás de esto, para que nos vaya bien a todos”.Figueiras despejó varias imprecisiones. Por ejemplo, aclaró que él consiguió a una empresa con capacidad disponible para el enfrascado de las vacunas. No la mencionó, pero es MR Pharma, de Sebastián Martínez Ríos. Quiere decir que la vacuna se diseña y produce en Rusia y se enfrasca en MR Pharma. No está claro, es cierto, qué rol cumple Figueiras con su Richmond. Sí se sabe que él está recaudando los fondos para construir la planta que le permitiría en el futuro producir la vacuna en el país. Por lo menos tres grandes empresarios recibieron la visita de Figueiras y fueron invitados a participar en el proyecto con el argumento de que “Cristina vería con muy buenos ojos que te comprometas”. En otras palabras: “Encolumnate para que nos vaya bien a todos”.La escena montada en Diputados para debatir con los laboratorios es otro movimiento del astuto Massa en su distanciamiento del escándalo oficial. Con el mismo espíritu viajará a Washington y New York este fin de semana. Massa organizó su propia agenda, apoyándose también en contactos que cultivan José Luis Manzano y Gustavo Cinosi, quien entró en la lista negra kirchnerista por su vínculo con Luis Almagro, el secretario de la OEA.El presidente de la Cámara de Diputados se reunió con Felipe Solá para disipar molestias de la Cancillería. Y estará en contacto permanente con el embajador Jorge Argüello, con el mismo propósito. Se verá con los responsables de América Latina de la Casa Blanca y el Departamento de Estado. Su máxima aspiración: algún contacto con la Secretaría del Tesoro, para facturarle a Fernández, pero sobre todo a Martín Guzmán, a quien no tolera, un avance en las negociaciones con el Fondo. En Manhattan, prevé un encuentro con inversores financieros. Como cuando visitaba a Vilma Martínez, junto a Jorge Brito, en la embajada en Buenos Aires, hará notar que él tiene sus propias posiciones en relación con Rusia, Medio Oriente y Venezuela.Ninguna de estas entrevistas sale de lo convencional. En cambio, puede animar a alguna curiosidad el encuentro previsto con el senador Bob Menéndez. Demócrata especializado en relaciones con América Latina, Menéndez forma parte del círculo de los Clinton. No hizo campaña por Joe Biden y se odia con Barack Obama, al que acusa de haber instigado las 18 denuncias por corrupción que pesan en su contra. Fue el abanderado contra el Obamacare. Representa al estado de New Jersey, sede principal de la industria farmacéutica. Cuando se repasan quiénes han sido los principales aportantes de campaña de Menéndez aparece un nombre a la cabeza de la lista: Pfizer. En todas partes hay encolumnados.

Fuente: La Nación

 Like

Con el apoyo de un amplio sector de la oposición, la Cámara de Diputados debatirá mañana en sesión un proyecto de ley impulsado por Máximo Kirchner que propone ampliar a cuatro millones el universo de usuarios que se beneficiarían con una reducción del 30 al 50% de las tarifas de gas por habitar en las llamadas “zonas frías” del país.En la actualidad, este beneficio contempla la región patagónica, el departamento Malargüe (Mendoza) y la región de la Puna. El proyecto dispone una nueva regionalización del territorio, estableciendo que determinadas zonas bioambientales con clima templado cálido, templado frío y frío recibirán el beneficio. La iniciativa recibió esta tarde el dictamen favorable de las comisiones de Energía y Combustible y Presupuesto.Con el nuevo mapa de “zonas frías” elaborado por el Enargas cuyo interventor es Federico Bernal, un funcionario del riñón de Máximo Kirchner en La Cámpora, serán incluidos entre los beneficiados municipios y localidades de provincias como Córdoba, Santa Fe, San Luis y Buenos Aires, esta última el bastión electoral del kirchnerismo. Allí serán incorporadas al beneficio unas 90 localidades, todas ellas del interior bonaerense, ubicadas entre la costa atlántica y el sur provincial.El proyecto contó con el apoyo del interbloque Federal -el diputado Alejandro “Topo” Rodríguez es uno de los autores de la iniciativa- y de algunos bloques provinciales. Mientras que la bancada de Juntos por el Cambio lo apoyó con disidencias, al igual que Alma Sapag, del Movimiento Popular Neuquino.El oficialismo insistió en que el proyecto no supondrá impacto fiscal alguno, pues se financiará con el Fondo Fiduciario de Subsidios de Consumos Residenciales de Gas, que se compone con un recargo de hasta el 7,5% sobre el precio del gas natural en el punto de ingreso al sistema de transporte. Ese recargo se incluye en las facturas de gas que se pagan en todo el país.El proyecto consiguió dictamen en las comisión de Energía y Combustibles. Y de Presupuesto.Sin embargo, la oposición marcó sus dudas y advirtió que, con la ampliación del número de beneficiarios, el fondo fiduciario podría no dar abasto. “La propuesta del oficialismo es extender ese beneficio a más de la mitad del territorio argentino y exactamente a la mitad de los usuarios de gas natural del país. Lo que implica aumentar el universo de subsidiados de 850.000 usuarios a 4 millones. Pero lo que es más intrigante, o indignante, es que pretenden hacerlo casi con el mismo Fondo Fiduciario”, advirtió la diputada mendocina Jimena Latorre, de Juntos por el Cambio.Desde el oficialismo, la diputada Liliana Schwindt, otra de las autoras del proyecto, destacó el “carácter progresivo” de este beneficio ya que beneficiará en mayor medida a los usuarios más vulnerables, los cuales recibirán una reducción del 50% en sus tarifas.En efecto, la reducción del 50% en las tarifas será para aquellos titulares de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Asignación por Embarazo, de pensiones no contributivas y jubilados -hasta 4 salarios mínimos-, del monotributo social, usuarios que perciben seguro de desempleo y empleados de casas particulares.También podrán tener este beneficio quienes estén exentos en el pago de ABL o tributos locales de igual naturaleza o los que tengan una pensión vitalicia como veteranos de Guerra del Atlántico Sur. Respecto del resto de los usuarios residenciales que vivan en estas zonas frías, la tarifa diferencial implicará una disminución del 30% de la factura de gas correspondiente.A su turno, el diputado oficialista Carlos Heller aclaró que los parámetros para incluir a las nuevas localidades se basan en las zonas bioambientales utilizadas por el Enargas bajo la norma IRAM 11603. “Es un criterio absolutamente científico y objetivo”, sostuvo. En tanto, el jefe bloque Unidad Federal para el Desarrollo, el mendocino José Luis Ramón, celebró este proyecto. “Son 400 mil familias de Mendoza que van a tener la oportunidad de tener un alivio en la factura”, exaltó.El diputado radical de Chubut Gustavo Menna, durante el debate en comisión.El radical Gustavo Menna advirtió sobre la sustentabilidad del Fondo Fiduciario con la sanción de esta ley. “Uno no puede dejar de advertir y señalar que este beneficio, que nació teniendo en cuenta a la Patagonia, está en peligro. Ha cambiado el sentido del proyecto y no puedo no pensar que termine licuándose”, alertó. En la misma línea, el radical Facundo Suárez Lastra indicó que “lo que hace injusto a este proyecto es que no seamos capaces de subsidiar a quien lo necesita y subsidiemos a gente con recursos importantes”.

Fuente: La Nación

 Like

Los dichos de Alberto Fernández desataron una controversia que rebotó con fuerza fuera de las fronteras. Ahora, se hizo eco el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, quien esta noche compartió una foto e hizo alusión a la frase del presidente Argentino.Rodeado de personas pertenecientes a algún pueblo originario de Brasil, escribió, en forma irónica: “Selva”, en referencia a las palabras hirientes de Fernández.- SELVA! ?? pic.twitter.com/cT9AGjdj5K— Jair M. Bolsonaro (@jairbolsonaro) June 10, 2021El Presidente dijo, delante de su colega Pedro Sánchez: “Escribió alguna vez Octavio Paz que los mexicanos salieron de los indios, los brasileños salieron de la selva, pero nosotros, los argentinos, llegamos en los barcos de Europa. Así construimos nuestra sociedad”. Las reacciones empezaron a acumularse por el costado negativo hacia dos pueblos latinoamericanos que subyacía en la expresión, con la que el Presidente intentaba empatizar con el invitado español.El discurso improvisado del mandatario argentino ofendió a los brasileños, quienes repudiaron las palabras de Fernández. Rápidamente, las redes sociales del país vecino se llenaron de comentarios al respecto. Figuras de la política y miles de internautas volcaron su enojo por los dichos de Fernández, calificado como “racista” y “xenófobo”.Eduardo, diputado federal e hijo del presidente, fue el primer miembro de la familia Bolsonaro en reaccionar a los dichos, que definió como “racistas”. “¿No dirán que fue RACISTA contra los indígenas y africanos que formaron Brasil?”, se preguntó el hijo del presidente, tildado por la prensa brasileña de “canciller” paralelo por la influencia en la política de relaciones exteriores. “Sin embargo, afirmo: el barco que se está hundiendo es el de la Argentina”.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de neumonía viral provocada por un nuevo coronavirus registra en la Argentina un total de 4.038.528 pacientes infectados, 83.272 muertos y 3.608.895 recuperados. Hoy, 9 de junio, se reportaron 29757 nuevos casos, 605 fallecidos y 25663 pacientes recuperados. Estas cifras son difundidas diariamente por el Ministerio de Salud.El día 27 de mayo se registró la mayor cantidad de infectados, alcanzando un número de 41080 casos positivos.Las provincias o distritos con mayor número de casos son: Buenos Aires con 1698783 casos, CABA con 435113 casos y Santa Fe con 369120 casos. Si se observa la cantidad de infectados cada cien mil habitantes, las tres provincias o distritos con mayor incidencia del virus son: Tierra del Fuego con 16.677,43 casos, Santa Cruz con 14.532,21 casos y Neuquén con 14.411,26 casos.La tasa de letalidad del virus, es decir, el porcentaje de muertos sobre el total de infectados detectados, alcanza el 2,06 por ciento en nuestro país. Las muertes por coronavirus, al igual que en todo el mundo, se concentran en la población mayor de 60 años. La edad promedio de los fallecidos es de 71, con una prevalencia de los hombres del 56,23 por ciento.Hasta la fecha se registra un total de 4.411.878 tests realizados de los cuales 373.350 dieron negativo y 4.038.528 positivo. Esto da un 91,54 por ciento de positividad del total de muestras realizadas.Si tomamos la cantidad actual de infectados en nuestro país, tardarían 99,06 días en duplicarse los casos.Cómo sacar Permiso de circulación por la cuarentenaHasta cuándo se extiende la cuarentena

Fuente: La Nación

 Like

El Gobierno captó hoy del mercado $159.618 millones en la primera licitación de deuda del mes, con lo que se aseguró casi dos tercios de los que necesita conseguir con emisiones para refinanciar lo que le vence y cuando le quedan dos más por convocar en el mes.Fue en la subasta que marcó el debut del plan con el que el Gobierno busca asegurarse de aquí en adelante más préstamos de los bancos ya que dos de los cinco bonos que ofreció se adecuaron a los plazos y las características que el Banco Central (BCRA) definió días atrás como “aceptables” para que los bancos puedan destinar a constituir encajes prudenciales por los depósitos captados y en reemplazo de las Letras de Liquidez (Leliqs) en que habían invertido con igual propósito.No casualmente el 76% de lo captado por el Tesoro llegó de la mano de los bonos colocados con capital ajustable por inflación, los que suelen ser muy demandados en estos tiempos de inflación elevada y, en esta ocasión, sumaron demanda de los bancos al ser los únicos dos instrumentos que se adecuaban a la normativa que busca impulsar el canje voluntario de Leliqs por bonos.“Aprovechó la oportunidad que se le presentó para mejorar el endeudamiento neto, considerando que el grueso de los vencimientos que debe afrontar llega en la última semana del mes, el 30 de junio para ser exactos, y para testear el cambio de normativa relacionado al dinero que estaba estacionado en Leliqs y usado por los bancos para integrar encajes”, explicaron desde Portfolio Personal inversiones (PPI).Si bien el Gobierno había dicho que buscaba captar un mínimo de $19.000 millones (captó 8,3 veces más) se descontaba que superaría cómodo ese monto ya que los bancos -en especial los públicos- en la jornada previa habían dejado sin renovar unos $40.000 millones que tenían invertido en Leliqs (les vencían títulos por $310.000 millones pero compraron nuevos por sólo $270.000 millones) para destinar buena parte de eso a la compra de bonos.“Era esperable que el Gobierno obtenga buen financiamiento”, habían advertido, tomando en cuenta todas estas condiciones, desde la consultora Neix.Ramiso Tosi, subsecretario de Financiamiento, y Mariano Sardi, jefe del área, el equipo que debió recibir el auxilio normativo del BCRA para asegurar un nivel de colocaciones que tranquilice al mercadoLa prueba “piloto” del plan con el que Economía busca bajar la dependencia del financiamiento monetario se hizo en una licitación “sin urgencias”.Esto es porque, aunque el Gobierno enfrenta vencimientos por alrededor de $244.000 millones a lo largo de junio, la casi totalidad de ese deuda caduca a fin de mes. Y porque si bien el monto total de pagos comprometidos para entonces es “menor” -en especial, comparado con los casi $900.000 millones por vencer en julio y agosto- el 85% de ese total está en manos de inversores privados, cuando habitualmente entre un tercio y hasta un 50% lo tienen en cartera distintos organismos públicos, lo que facilita el roll over.Precisamente eso, y los compromisos más exigentes que vienen, llevaron al Gobierno a avanzar en el diseño de este esquema que busca que las entidades financieras que así lo deseen integren la porción de encajes que tenían bajo forma de Leliqs con títulos en pesos del Tesoro (Comunicaciones “A” 7290 y 7291 del BCRA).La subasta, en la que recibió 913 ofertas de compra, mantuvo las características de las anteriores. Es decir, Economía ofreció la reapertura de Letras del Tesoro a tasa fija y a descuento (Ledes), a tasa variable (Lepase) o con capital ajustado por inflación (Lecer) a vencer de 11 a 346 días días en adelante sin indicar precio mínimo (como era común hasta abril) ni incluir en el menú de instrumentos a los títulos ajustables por dólar dado que son los únicos nominados en pesos que los bancos no podrían cambiar por Leliqs.Pero, para asegurar el resultado, esta vez avaló una suba de 59 puntos básicos en el costo de las letras cortas (pagó tasa del 39,22 al 39,24% contra la del 38,65% de fin de mayo) y subió del 40,32% al 40,48% el interés convalidado en el tramo medio.En concreto captó $14.522 millones y otros $9421 millones con la Lede y la Lepase a vencer el 30 de septiembre y $14.410 millones con la Lede amortizable el 30 de noviembre.El grueso de los recursos llegó por los $63.556 millones en Letras ajustables por CER (inflación) a vencer el 31 de marzo 2022, por la que asegura una tasa del 1,30%, y los $57.708 millones que atrajo otra similar amortizable el 23 de mayo de 2022, que paga tasa de 1,53%. Eso lo obligaría a empezar a mostrar a resultados en las medidas que impulsa para tratar de aplacar la inflación dado que, de lo contrario, eso hará crecer los pagos de deuda comprometidos y en momentos en que la exposición de la deuda en pesos con indexadores (tipo de cambio o inflación) ya es alta.Recordamos que el día de hoy el Ministerio de Economía anunció que buscará captar VNO $19bn mediante la reapertura de dos Ledes (S30S1 y S30N1), una Lepase (SS301) y dos Lecer (X31M2 y X23Y2). La liquidación de esta licitación no coincide con ningún vencimiento por lo que la totalidad del monto captado será financiamiento neto. Considerando las nuevas disposiciones del BCRA, que permite integrar encajes con bonos del Tesoro en pesos, sólo las X31M2 y X23Y2 cumplen con la condición de duración residual (entre 180 y 450 días). Se trata de la primera licitación de títulos del Tesoro que podrían ser integrados como encajes por los bancos. Ninguno de los instrumentos ofrecidos tiene preestablecido un precio mínimo.

Fuente: La Nación

 Like

El misterio Pfizer y las razones de su frustrado contrato con el gobierno argentino quizás se haya empezado a desentrañar ayer cuando, con la comparecencia ante el Congreso de los directivos de éste y otros laboratorios productores de vacunas que se aplican en el país, comenzaron a ventilarse cuestiones de protección legal que empantanaron el acuerdo con la empresa norteamericana.Pero cuando aún quedan interrogantes por despejar de ese desaguisado que privó al país de acceder en forma prioritaria a 13,2 millones de dosis de una de las vacunas más requeridas del mundo, habrá que sumar un nuevo enigma o redirigir la “obsesión”, como diría la ministra de Salud, Carla Vizzotti, para saber algo más sobre otro hecho, aunque en este caso no se trate de un acuerdo fracasado, sino, por el contrario, de uno concretado y celebrado por el Gobierno como un logro de la ciencia argentina: el inminente envasado, y futura fabricación, de la vacuna Sputnik V en el país.La pregunta es por qué el Instituto Gamaleya, el Fondo Ruso de Inversión Directa y el gobierno de Vladimir Putin, en definitiva, confiaron el proyecto de la Sputnik V argentina a un laboratorio nacional, Richmond, sin planta para producirla y sin expertise específico en vacunas. La empresa confía en tener esas instalaciones en 2022, aunque en el sector farmacéutico algunos estiman que podría llevar hasta dos años.Para poder poner en marcha la planta, Richmond necesita reunir financiamiento por US$85 millones que buscará en el mercado, según anunció en abril con el lanzamiento del fideicomiso financiero proyecto VIDA (Vacuna de Inmunización para el Desarrollo Argentino) y cuya constitución se espera para fines de este mes.El dueño de Richmond, Marcelo Figueiras, es consciente de que el protagonismo oficial en todo lo que rodea a su vacuna aumenta las sospechas de que él fue elegido por su proximidad con el kirchnerismo, aunque ante los micrófonos repite que fue su sociedad con el laboratorio indio Hetero lo que posibilitó un “acuerdo entre privados” al que él fue invitado a sumarse. Frente a sus colegas y amigos incluso se queja del aprovechamiento político que el gobierno de Fernández intenta hacer del convenio.El Ministerio de Desarrollo Productivo, por ejemplo, informó que a través del Fondo Nacional de Desarrollo Productivo (Fondep) se le había otorgado un crédito a Richmond por casi $30 millones y asistencia financiera por $13 millones a través del Programa Soluciona, aunque no aclaró que el destino no era la futura planta de vacunas, sino otros proyectos. Por su parte, el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), que conduce José Ignacio de Mendiguren, ya anticipó su interés en participar del fideicomiso VIDA, aunque no se dijo con cuánto dinero. “No me molesta, pero sería mejor que todo el financiamiento fuera de privados”, suele comentar Figueiras a sus conocidos. Hasta el ministro de Economía, Martín Guzmán, buscó la foto con él cuando ambos coincidieron en Moscú en abril pasado.Mientras no esté su planta, Richmond “envasará” el principio activo de la Sputnik (formulado, filtrado y dosificado en viales estériles), a razón de 500.000 dosis por semana, en una fábrica alquilada al laboratorio tercerista MR Pharma, ubicada en Tortuguitas. Se trata de una empresa que trabaja exclusivamente para terceros. Allí también se elaboraron los primeros lotes de prueba que luego se enviaron a Rusia y fueron aprobados.Es un laboratorio relativamente joven, constituido en el año 2000 y con inicio de actividades en 2001, liderado por Sebastián y Verónica Martínez Ríos en calidad de presidente y directora suplente. Si bien en esa condición fabrica medicamentos de marcas muy reconocidas en el mercado, MR Pharma cultiva un bajo perfil y no tiene participación en la Cámara de la Industria de Laboratorios Farmacéuticos de la Argentina (Cilfa), que agrupa a los popes del negocio a nivel local como Roemmers, Bagó, Elea, Raffo o Gador. “Es un tercerista al que contratan para hacer un producto, pero no conozco a sus dueños, no los traté”, dice uno de los miembros de esa entidad ante la consulta de LA NACION. Ayer pactaron con Figueiras el alquiler de la planta mediante un contrato por dos años o hasta que esté operativa la fábrica propia.Estos pormenores no se comunican o bien se deslizan entrelíneas de manera ambigua. En los actos y comunicados oficiales se suele hablar de “el laboratorio bonaerense de Richmond” (así se refirió al tema, por ejemplo, el ministro de salud de la provincia, Daniel Gollán) sin más aclaraciones, lo cual podría llevar a confusión con la planta que la empresa de Figueiras tiene en Pilar, produce medicamentos biotecnológicos, y que en el verano recibió al presidente Fernández para un acto en el que se anunciaron inversiones. El empresario tampoco lo aclara cuando da notas en los medios. Cuentan que no lo dice porque no lo considera necesario. “Así es como funciona la industria farmacéutica en el mundo. A este tipo de acuerdos se los llama contract manufacturing”, suele explicar. Para graficarlo, Figueiras usa el ejemplo de la Hepatalgina. “La hacemos en una planta nuestra, pero el que figura es Elea”.“Usan nuestras instalaciones”, confirma una fuente de MR Pharma, aunque aclara que “ellos se hacen cargo de todo el proceso: traen los insumos, el personal, hacen los controles, somos pocos los que en la Argentina podemos ofrecer esto, una planta segregada, la planta 4, exclusiva para la vacuna Sputnik componentes 1 y 2”.La separación del resto de las actividades productivas que pueda tener una planta, aspecto que en MR Pharma subrayan, es una cuestión de seguridad crítica. Pero si en la Argentina son escasos los jugadores que tienen la infraestructura necesaria como para fabricar vacunas, eso lleva nuevamente a la pregunta de por qué el elegido por los rusos fue Richmond, sin trayectoria en la materia. “Nadie tenía hoy en la Argentina capacidad productiva libre para hacerlo, estaba todo ocupado”, dicen en el entorno de Figueiras.Entre quienes sí contaban con know how en el país en la materia están Sinergium Biotech y Biogénesis Bagó, empresas de Hugo Sigman, aunque que él ya se había embarcado en su propio proyecto contra el Covid como contratista local de la vacuna de AstraZeneca en sociedad con el laboratorio mexicano Liomont. BIOL y Sanofi son otros laboratorios con expertise local en vacunas.Pero Figueiras niega toda teoría conspirativa. Dice en público y en privado que no tiene nada que ver con el Gobierno y que, por el contrario, su sinceridad entra a menudo en colisión con el secretismo del que hacen gala los seguidores de Cristina Kirchner. Ayer, en el Congreso intentó un difícil equilibrio: destacó el apoyo de la Presidencia y de la Anmat (el organismo regulador del Estado), pero también se quejó de la carga impositiva: para poder importar maquinaria, Richmond tiene que pagar U$10 millones por adelantado a la Aduana. Suficiente para irritar a un político oficialista, insuficiente para contentar a un opositor.

Fuente: La Nación

 Like

En medio de los acuerdos estratégicos y las palabras amistosas, Alberto Fernández y su invitado estelar Pedro Sánchez eludieron educadamente incluir en los documentos que firmaron en la Casa Rosada mención alguna a las 22 millones de vacunas contra el Covid-19 que el gobierno de España prevé donar a los países de América Latina a partir del mes que viene. Curiosa omisión para dos gobiernos que se declararon hermanados en la estrategia para combatir la pandemia y que comparten el discurso sobre la necesidad de una mirada solidaria en el reparto global de dosis, que limite la desigualdad en el acceso a la inoculación contra el virus.Pero hay una razón de peso para que la donación no haya estado sobre la mesa en la reunión bilateral ni en los papeles diplomáticos refrendados con toda pompa. Las vacunas que pondría a disposición el gobierno de Sánchez son las que se aplican en su país. Las mismas que prometió distribuir Estados Unidos y que, en su mayoría, no cuentan con autorización sanitaria o enfrentan trabas legales para ser aplicadas en la Argentina: Pfizer, Moderna y Janssen, además de AstraZeneca (que sí integra la canasta de marcas del plan de vacunación nacional).Al igual que el gobierno de Joe Biden, España no decidió ni anunció cuántas dosis distribuirá a cada país de la región. Solo formalizó un número global que casi cuadruplica al prometido por Estados Unidos y que lo gestionará a través del mecanismo Covax, con apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).El verdadero origen de la polémica frase de Fernández sobre los brasileños y los mexicanosSánchez recordó en su conferencia conjunta con Fernández esta decisión de su gobierno, pero eludió entrar en detalles. Fuentes de La Moncloa indican que el presidente socialista estaba avisado de las controversias en curso en la Argentina por el acuerdo fallido con Pfizer.“A nivel de España lo que hemos anunciado en estos últimos meses es la donación de unos 20 millones de vacunas a lo largo de este 2021. En particular queremos donar esas vacunas al continente hermano, al continente latinoamericano. Anunciamos una primera entrega de 7,5 millones en la cumbre que celebramos en Andorra y hace pocos días decidimos donar otros 15 millones, que harán esos veintitantos millones totales durante 2021?, dijo Sánchez, en la explanada de la Casa Rosada, con Fernández a su lado.Añadió que la Unión Europea (UE) prevé dotar a Covax con 120 millones de dosis adicionales para repartir en países de menor grado de desarrollo. “Nosotros estamos defendiendo en el seno del Consejo Europeo que muchas de esas donaciones no se den en las zonas más próximas a la Unión Europea, como los Balcanes, y nos centremos en aquellos lugares en los que la Covid-19 está golpeando ahora mismo más fuerte. En ese sentido, Latinoamérica necesita de esa mayor dosis de solidaridad para combatir la pandemia”, enfatizó.Alberto Fernández recibe a su par español, Pedro Sánchez, en la Casa Rosada (Captura de tv /)Sánchez había lanzado su promesa a los líderes latinoamericanos en la reciente cumbre de Andorra -celebrada en forma virtual-, en la que mencionó 7,5 millones de vacunas para donar en 2021, que representan entre un 5% y un 10% de las que le van a llegar a España por los mecanismos de compra comunitarios de la UE. Para empezar a repartir en los países aliados, espera tener vacunado al 50% de su población, lo que podría ocurrir en el transcurso de julio. Después amplió la cifra prevista hasta 22 millones de dosis. Fuentes del gobierno español confirman que las marcas por distribuir son por el momento Pfizer, Moderna, Janssen y AstraZeneca. Podría añadirse la alemana CureVac, todavía en busca de aprobación regulatoria a nivel internacional. “Solo estaremos a salvo cuando todo el planeta esté a salvo”, suele decir Sánchez.Al lado de Fernández, sumó este miércoles su defensa al levantamiento de patentes para acelerar la vacunación global. “El mundo necesitará producir al año en torno a las 11.000 millones de dosis. Es necesario levantar las patentes y transferir conocimiento, tecnología y agilizar la distribución de las dosis a los continentes”. El anfitrión coincidió. De hecho, este punto de encuentro es la única mención a las vacunas en el documento de 22 páginas con el que actualizaron el plan bilateral de asociación estratégica.Indignación en Brasil con Alberto FernándezLos funcionarios españoles indican que el criterio de distribución entre los países de la región está por definirse. Sánchez ve a un aliado en Fernández, el dirigente de centroizquierda latinoamericano con quien mejor se lleva después de haber sufrido algunos cortocircuitos con el mexicano Andrés Manuel López Obrador. El presidente argentino también encuentra en el madrileño un socio capaz de ayudarlo en la interlocución con los países centrales. Además le reconoce haberle advertido a tiempo en marzo de 2020 sobre la necesidad de aplicar medidas extremas para contener el avance del coronavirus.Si esa “amistad” personal y la asociación estratégica refrendada en la Casa Rosada pesarán a la hora de la donación de vacunas es una incógnita. Sobre todo ante las trabas que existen en la Argentina para la llegada de la mayoría de los fármacos que se están usado en las grandes potencias occidentales para el combate de la pandemia.En principio, los ministerios de Asuntos Exteriores y de Sanidad desarrollaron una estrategia general para la cooperación de vacunas, a principios de 2021, que postulaba como foco prioritario a los “países menos adelantados” y aquellos “donde no esté garantizado el acceso del 20% prioritario de la población”. Se habla allí de distribuir las dosis vía Covax, pero abre la opción anunciada ahora por Sánchez de “ampliar el campo potencial a países de América Latina”.La cuestión de las vacunas también surgió durante la visita de Sánchez cuando le preguntaron si estaba dispuesto a aceptar como turistas a los argentinos vacunados con la Sputnik V, hasta ahora la más difundida en el país. “Me atrevo a decir que son vacunas y no tendrían que ser obstáculos para la movilidad entre continentes aunque no estén homologadas”, respondió, aunque aclaró que la última palabra la tiene la UE. Por ahora, equivale a un elegante “no”.

Fuente: La Nación

 Like

El diputado brasileño Eduardo Bolsonaro, uno de los hijos del presidente Jair Bolsonaro, rebatió este miércoles una frase que el mandatario argentino Alberto Fernández atribuyó erróneamente al escritor mexicano Octavio Paz y resaltó que el “único barco que se hunde es el de la Argentina”.“Escribió alguna vez Octavio Paz que los mexicanos salieron de los indios, los brasileros salieron de la selva, pero nosotros los argentinos llegamos de los barcos”, dijo Fernández en un acto en Buenos Aires, al parafrasear erróneamente al escritor mexicano en palabras que coinciden más con una canción del músico Litto Nebbia.Esta noche, uno de los hijos de Bolsonaro calificó al presidente argentino de ser racista contra los pueblos indígenas y africanos que se formaron en Brasil. Y retrucó con dureza: “El único barco que se hunde es el de Argentina”.?? Presidente da Argentina Alberto Fernández afirmou que enquanto seu povo veio de barcos da Europa, “brasileiros vieram da selva”.Não dirão que foi RACISTA contra indígenas e africanos que formaram o Brasil?Porém, afirmo: o barco que está afundando é o da Argentina. pic.twitter.com/XIjbQrvLmd— Eduardo Bolsonaro?? (@BolsonaroSP) June 9, 2021El presidente Alberto Fernández se convirtió en tendencia hoy luego de mencionar -según dijo- una cita del escritor mexicano Octavio Paz. En realidad, la frase atribuida al premio Nobel de Literatura, no obstante, dista de la mencionada por el Presidente, que se declaró “europeísta”. “Los mexicanos descienden de los aztecas; los peruanos, de los incas, y los argentinos, de los barcos”, habría dicho Paz.La frase del Presidente despertó polémica en las redes, que -en muchos casos- cuestionaron la utilización de sus palabras. A pesar del pedido posterior de disculpas del mandatario, estallaron los memes en las redes sociales.Desatada la controversia, el Presidente intentó poner fin a la polémica con dos mensajes en su cuenta de Twitter, con datos para justificarse: “Se afirmó más de una vez que ‘los argentinos descendemos de los barcos’. En la primera mitad del siglo XX recibimos a más de 5 millones de inmigrantes que convivieron con nuestros pueblos originarios. Es un orgullo nuestra diversidad”.Y agregó: “A nadie quise ofender, de todas formas, quien se haya sentido ofendido o invisibilizado, desde ya mis disculpas”.

Fuente: La Nación

 Like

La normalidad se quebró. La rutina cambió. Las calles se vaciaron y el tiempo parecía correr más lento cada vez. En las pantallas, las publicidades de todo el mundo repetían imágenes similares: ciudades despobladas, hamacas que solo divertían al viento y apenas una melodía de piano daba un poco de ritmo al aviso. Sin hablar de la marca en cuestión, el mensaje en el inicio de la pandemia era “quedate, para que volvamos a encontrarnos”, “de esta ya vamos a salir”, “distanciados pero unidos” o “estar en casa es lo mejor”. A medida que se extendían los meses de confinamiento, el eje de la comunicación tuvo que adaptarse para acompañar el sentimiento social.La industria publicitaria rápidamente se puso al servicio de las empresas, para que éstas pudieran estar, a su vez, a disposición de la sociedad. Por primera vez, el objetivo no era posicionar a una marca, sino contener y brindarse.Todo el poder a los datos. Los vientos de cambio llegan a la publicidadTal vez, la gran comunicación de marca que dio inicio a lo que fue la publicidad en pandemia estuvo en manos de la agencia GUT, liderada por Gastón Bigio. Ellos transformaron el logo de Mercado Libre, unieron a los medios de comunicación y llegaron con un único mensaje cargado de símbolos.“Fueron muchas las marcas que alteraron sus logos, pero ninguna fue más allá de un lindo posteo. En cambio, en 48 horas, Mercado Libre ya había cambiado su logo en todas las plataformas y, junto con él, su concepto de marca, pasando de lo mejor está llegando a Codo a codo en las difíciles hasta que llegue lo mejor. Mercado Libre fue, sin dudas, el protagonista absoluto de la vida de todos los argentinos este último año y pico”, afirma Ignacio Ferioli, CCO & partner en GUT.Mercado Libre fue una de las primeras marcas a reaccionar con un cambio de logo (Mercado Libre/)“Los consumidores de hoy son mucho más exigentes, buscan ser escuchados y exigen a las marcas una comunicación que genere valor. Nuestra campaña Codo a Codo surge justamente para apoyar a una sociedad que está atravesando un momento difícil en el contexto que estamos viviendo desde el año pasado. Nuestro mensaje viene a demostrar que estamos juntos en esto y que vamos a salir adelante. Es una palabra de aliento”, asegura Sean Summers, Chief Marketing Officer de Mercado Libre.Diego Medvedocky, presidente y CCO de Grey Latam, recuerda la incertidumbre inicial de no saber si esta agenda llegaba para quedarse. “Al principio fue todo más discursivo: “quedate en casa”. Pero eso no alcanzaba, teníamos que decir y hacer. Las marcas entendieron que son un activo social y que era el momento para generar cambios. Entonces, las acciones se pusieron al servicio de la gente. Esto deja un cambio en la sociedad y en la industria también”, sostiene.“En la pandemia tuvimos tres momentos definidos. El primero fue de unión, de ´vamos para adelante´. Fue ahí que salió el cartel de Coca-Cola con sus letras separadas [estuvo en varios puntos de la Ciudad de Buenos Aires y hasta en Times Square, en Estados Unidos], o la publicidad de YPF, en la que filmamos a diferentes estatuas del país con drones porque no se podía salir. Es una pieza que apela a unirnos para lograr la gesta”, explica Fernando Sarni, CEO de Mercado McCann.Las filmaciones más “caseras” invadieron la pantalla, y también se buscó desde las empresas darle a los consumidores soluciones para su día a día. “La gente estaba más conectada al canal tradicional, y también al digital. Por eso el valor de la conectividad ganó protagonismo, y fue cuando salimos con la campaña para Flow. La gente podía descargarse gratis la aplicación. Eso fue el ejemplo de ponerse al servicio. También, hubo otras firmas que se pusieron al servicio de los comerciantes y los emprendedores. La idea fue acompañarnos, como en un programa de emergencia”, sostiene Gabriel Huici, CCO de Don.La pandemia permitió, a la vez, hablar de otros temas de la agenda social. “En la campaña Entre cuatro paredes, para Movistar, buscamos crear un paralelismo entre que nadie podía salir y ser libre en la calle, con lo que la comunidad LGBTIQ+ suele sentir. Además, era pertinente para el Día del Orgullo”, detalla Natalia Benincasa, Chief Creative Officer de Wunderman Thompson Argentina.“Lo mismo sucedió casi un año más tarde con el primer día de los enamorados en pandemia y el mensaje que también hicimos para Movistar, con Amor ciego, una campaña que contaba la problemática de compartir imágenes íntimas sin consentimiento y cómo en pandemia había crecido exponencialmente este problema. De eso se trata, de acompañar lo que sucede y entender si tiene sentido o no comunicar para decir algo relevante”, añade Benincasa.El mensaje de las marcas“Desde el inicio de la pandemia recomendamos que los mensajes no le escapen al contexto, porque dejaría a las marcas desconectadas de la realidad. Igualmente, diferenciamos aquellos que realmente tenían algo para decir y aportar de aquellos que tenían que tener la coyuntura en cuenta, desde lo emocional y lo funcional a la hora de comunicar. No recomendamos el oportunismo”, señala Karina Aiello, general Mmnager VMLY&R Commerce, agencia que ideó la campaña para OSDE, resaltando el valor de los trabajadores de la salud.Luego llegó un segundo momento, en el que había que aprender a disfrutar estando en casa. Ahí surgió, por ejemplo, la publicidad de Matarazzo, con escenas familiares, todos cocinando pastas y compartiendo momentos por videollamada. “Les enviábamos a los actores kits de filmación, con dos celulares. Entonces, con uno ellos se grababan y por el otro iban recibiendo las indicaciones de los directores”, recuerda Sarni.“Un detalle importante es que en esta etapa ya no se podía volver al mensaje anterior. Cuando el termómetro social ya estaba entendiendo que la pandemia se extendía, volver a la idea de gesta o batalla hubiera sido un error”, plantea el CEO de Mercado McCann.La distancia entre las letras de Coca Cola, todo un símbolo (Coca Cola/)Termómetro social“Los mensajes fueron evolucionando al ritmo que iba cambiando lo que estaba pasando con la pandemia y el ánimo de las personas. En la agencia hay un departamento de business intelligence que está monitoreando todo el tiempo las tendencias, tanto de las marcas como de la gente”, cuenta Facundo Varela, director general creativo del Grupo DDB Argentina.Su par Adrián Piattoni agrega: “Todos los días recibimos un parte con datos sobre qué están diciendo las marcas, las celebrities e influencers, las películas, las series, Netflix, Amazon…todo lo que es información sobre el Covid-19 y la actualidad”.Producto de esto es que idearon en DDB la campaña para BBVAGo, en la que pudieron retratar todos los lugares comunes que transitamos en los días de estar más en casa, pero muy activos con las pantallas y las conferencias virtuales. Hacerlo con humor era clave.Y también hubo momentos para empezar a dejar en claro que luchar contra la pandemia no implicaba descuidar otros frentes. Esto se vio en The Black Campaign, ideada por la agencia Leo Burnett Argentina para la Liga Argentina de Lucha Contra el Cáncer (Lalcec), que buscó concientizar sobre no abandonar los estudios de rutina para la detección temprana de enfermedades como el cáncer.“Sin dudas el secreto fue entender la temperatura de la gente. Fue un momento donde todo era Covid-19 y una marca salió a decir: ‘ojo que también pasan otras cosas y son más graves’. Impactó en 27.000.000 de personas. Claramente todo el país estaba esperando que alguien lo diga, y nosotros lo dijimos”, señala Fernando Sosa, presidente creativo de la agencia.Ironía y esperanzaEl tercer momento llegó cuando pudimos empezar a reírnos de la “nueva normalidad”. Tal como lo hizo Brahma en su pieza Verano, donde la ironía fue tan protagonista como la pandemia. “Fue un aviso que llegó en el momento justo. Habíamos arrancado con la campaña de los stickers para que cada uno pudiera identificar su lata, y ahora podíamos dar un mensaje positivo, pero al mismo tiempo diferenciarnos. Incluso, poder ligarlo a conceptos de la marca”, define Pablo Castro, director de marca de la cerveza.“La gente se hartó y de algún modo quería recuperar lo perdido o retomar de cierta forma lo que era su normalidad. El verano fue una isla desde todo punto de vista. También en materia comunicacional. Un desafío fue la Navidad, y así surgió la idea de un Papá Noel haciendo home office y saliendo por videollamada, que lo hicimos para Musimundo”, expresa Fernando Tchechenistky, CCO de VMLY&R.También en el humor se encontró la herramienta para seguir reforzando las medidas de cuidado. Como la pieza que BBDO creó para Lays, en la que habilitan los “nuevos buenos modales” como el saludo general.Un caso similar fue el de ATMA. “Eran carteles en los shoppings, con imágenes de unos desayunos espectaculares y productos de la marca, que tenían la particularidad de emanar el aroma de lo que veías en la foto, y se sumaba un mensaje que decía que si no sentías el olor a ese café recién hecho, por ejemplo, te comuniques con el Ministerio de Salud de la Nación”, describe Tony Waissmann, CCO Latam de HOY, agencia creativa de Havas Group.“La cuarentena se extendió y el ánimo de la gente cayó, entonces las marcas se dieron cuenta de que había que ser más cautos. Las personas buscaban evadirse un poco de la realidad. Ahora, tal vez estemos en una fase en la que esta realidad se encuentra naturalizada. Las vacunas van llegando y eso afecta el humor colectivo. Hoy las marcas se permiten ver a futuro con un aire de esperanza”, afirma Joaquín Campins, DGC de BBDO.Medvedocky refuerza este concepto: “Esta es la etapa del optimismo, aunque también es un día a día. Es como ver la luz en el horizonte lejano, y eso tiene que verse consolidado en la comunicación”.Los creativos, ante un mundo nuevo“El desconcierto en los equipos de trabajo se ve en el desconcierto en los mensajes. Las compañías tuvieron que adaptarse a muchas otras situaciones operativas y coyunturales mientras adaptaban sus mensajes. Cuando vengan las próximas olas de trackings de imagen de marca, es muy probable que surjan muchos briefs para recuperar relevancia y consideración de marca, como así también para definir nuevos lanzamientos o reflejar nuevos hábitos de consumo”, define Vanina Rudaeff, CEO de The Cyranos Argentina.En el plano laboral, Rodrigo Scandura, founder & CEO de Cuatro Coronas, cuenta cómo cambió la forma de colaborar para crear el mensaje. “Cada uno tiene determinados insights según dónde está y cómo se mueve su grupo etáreo, lo que te permite sumar más experiencias. Los creativos realmente extrañan juntarse a ‘pimponear’, y por eso hubo que invertir mucho en tecnología y capacitarse para compartir de manera remota”.“Cambió todo: el modo de pensar el mensaje, la forma de producir campañas y la forma de trabajar con el cliente. Hoy, más que nunca, cliente y agencia nos volvimos un mismo equipo, sentándonos en una mesa redonda virtual y trabajando colaborativamente para encontrar las mejores soluciones. El cliente se transformó en parte del equipo de la agencia y la agencia en parte del equipo de la marca, haciendo todo sinérgicamente”, explica Matías Martty, Executive Creative Director de Isobar Argentina.Mariano Jejer, VP Chief Creative Officer de R/GA SS LATAM, identifica un claro desafío. “Será fundamental ver cómo la gente se conecta con las marcas y cómo éstas generarán experiencias, más allá de lo que se venía haciendo, y entendiendo las limitaciones del contexto. Las marcas tienen que ser muy conscientes de que la pandemia deja a mucha gente en una situación de vulnerabilidad. Por eso, hay que empezar a trabajar en distintas alternativas de conexión”.“Hoy es bueno pensar en mensajes que se puedan vincular a la reactivación, es el momento que todas las personas esperan. Si las marcas son inteligentes, tienen absolutamente todo por desarrollar a futuro”, suma Javier Quintero, Managing Director & Chief Strategy Officer en BBDO.Joaquin Fernández, socio y DGC de Humo Rojo, lo resume bien: “Los nuevos paradigmas de comunicación nos obligan a mirar para atrás y aprender de errores, escuchar al consumidor y generar mejoras en lo que dicen las marcas. El concepto de co-creación (consumidor, marketers y agencias) en su máxima expresión”.“Somos argentinos, sabemos que la vamos a pasar, sabemos que las ideas siempre van a estar por más dificultades que haya, por más obstáculos, nos adaptamos a lo que hay. Soy optimista y creo que este año va a ser muy bueno en cuanto a ideas. En este trabajo se trata de tener una nueva oportunidad todos los días y eso lo hace único”, concluye Waissmann.

Fuente: La Nación

 Like