Cuando, en 1853, el país se organizó al amparo de una Constitución, el objetivo fue, entre otros, “promover el bienestar general” y “afianzar la justicia”, tal como lo declama el Preámbulo, y así lograr que los habitantes pudiéramos convivir en paz y ejercer nuestros derechos y libertades sin perjudicar a los demás.Lo ideal sería que todos gozáramos de esos derechos sin molestarnos; pero es imposible que en una sociedad, por organizada que esté, no exista colisión de intereses entre sus integrantes, así como individuos desaprensivos que pretendan beneficios propios a costa de los intereses ajenos. Todos esos roces y conflictos propios de la convivencia humana deben ser resueltos por las autoridades designadas para ello, es decir, los jueces.Justamente cuando, en el marco de la convivencia, un individuo lesiona el derecho de un tercero, incurriendo en algunas de las conductas que el Código Penal describe expresamente, y a las que asigna una pena por considerarlas antijurídicas, nos encontramos ante la existencia de un “delito”.La Constitución nacional le asignó al Congreso de la Nación la facultad de crear figuras delictivas y de establecer sus penas, y a los jueces, la misión de aplicar esas penas a quienes incurran en las conductas delictivas descriptas por el Congreso. Pero también el constituyente dedicó un párrafo a los ámbitos en los cuales deberían cumplirse esas condenas, las cárceles, poniendo de relieve que no deben tener por objetivo castigar a los delincuentes, sino brindar seguridad a la sociedad, que gracias a ellas se vería liberada de convivir con los marginales.Ese concepto es relevante: para la Ley Suprema, las cárceles no deben tener por finalidad el castigo del reo, sino la seguridad de la comunidad afectada por aquel. Y si bien la Constitución nacional no lo dice expresamente, debe entenderse que para quienes la redactaron, en 1853, el objetivo de las cárceles sería, además, resocializar y reeducar al delincuente para que adquiriera hábitos de convivencia que le permitieran volver a vivir sanamente en comunidad. Es que si la intención de la Carta Magna es que las cárceles sirvan para beneficiar a la población, apartando de ella a los que delinquen, no tendría ningún sentido separar a los delincuentes de la sociedad y amontonarlos en aquellas, agotando allí su objetivo, porque inevitablemente, al finalizar la condena, el resentimiento y la frustración de los reos los tornarían más peligrosos para los demás. Flaco favor le haría a una comunidad una cárcel que potenciara la peligrosidad del detenido y lo devolviera en peores condiciones que aquellas en las que entró.Significa entonces que es un mandato constitucional implícito que las autoridades deben adoptar las políticas necesarias para que el aislado delincuente recupere los valores perdidos y adquiera pautas de convivencia social. Esto significa que los gobernantes, a la hora de planificar políticas tendientes a erradicar o disminuir la delincuencia, tienen que avanzar paralelamente en varios frentes.En primer lugar, es necesaria la tarea de prevención, para lo cual los gobernantes deben adoptar todas las medidas necesarias para generar trabajo, crear una red de subsidios transitorios frente a la desocupación, facilitar el acceso a viviendas dignas y a la alimentación básica, y fortalecer la presencia de agentes de seguridad en las calles. Luego es indispensable promover la educación, para preparar a los ciudadanos en el cumplimiento de las más elementales pautas de convivencia humana. En tercer lugar, es relevante que se dicten leyes severas y disuasivas para los malvivientes que perturben la convivencia social. Luego, es indispensable fortalecer el funcionamiento de la Justicia, dotándola de los recursos materiales y humanos necesarios para que los jueces puedan resolver los casos en plazos razonables; y por último, es elemental abordar la compleja problemática de la resocialización del detenido en los establecimientos carcelarios para su futura reinserción social.El derecho penal debe estar al servicio de la comunidad y no de los delincuentes que perturban la paz y la armonía social. Pues no pareciera lograrse ese fin restando autoridad y poder a los policías, desarmándolos, amedrentándolos con sentencias que, como las dictadas en el caso Chocobar, sientan precedentes nefastos para una sociedad que quiere vivir en armonía; ni difundiendo tenebrosas teorías “zaffaronianas” que propician la existencia de un derecho penal “tuerto”, contemplando solamente los intereses de los malvivientes y descuidando el objetivo del constituyente de proteger a quienes se conducen con plenos valores de convivencia. Se necesita una firme autoridad frente al flagelo de la delincuencia, pues estaremos en peligro si a la policía le es más problemático defender a la sociedad de los reos que dejarlos escapar impunemente.Abogado constitucionalista; Profesor de Derecho Constitucional UBA

Fuente: La Nación

 Like

La empresa canadiense encargada de la construcción del oleoducto Keystone XL, un polémico proyecto transfronterizo entre Canadá y Estados Unidos, ha anunciado este miércoles la cancelación formal de su actividad meses después de que la Administración del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, revocara su permiso y se paralizara la construcción.TC Energy, con sede en la ciudad de Calgary, ha compartido en un comunicado que ha terminado formalmente el proyecto después de consultar con el Gobierno de la provincia canadiense de Alberta, según recoge la agencia Bloomberg.La decisión de Biden, tomada en su primer día en el cargo, precede de una polémica de años entre republicanos y demócratas ya que fue una decisión que en primer lugar tomó Barack Obama en 2015 pero, posteriormente, fue revocada por Donald Trump.Asimismo, también este anuncio es una victoria para ambientalistas que se han manifestado durante años contra el proyecto por su costo para el medioambiente, según recoge CNN.

Fuente: La Nación

 Like

* Castillo mantiene ventaja con menos de 2% de votos por
contar* Hay 435 actas impugnadas enviadas a la justicia electoral* Candidatura Fujimori dice presentará pruebas de
irregularidades
(Agrega declaraciones de Fujimori)Por Marco Aquino y Marcelo RochabrunLIMA, 9 jun (Reuters) – El aspirante socialista Pedro
Castillo mantenía el miércoles una mínima pero constante ventaja
en la elección presidencial de Perú, mientras su rival
derechista Keiko Fujimori acusó de irregularidades en las mesas
de votación en unos comicios que han generado disputas políticas
y volatilidad en los mercados.La diferencia es de apenas un 0,4%, o 73.069.036 votos, con
el 99% de las actas contabilizadas. Castillo, la sorpresa de las
elecciones en el polarizado país minero, lograba un 50,2% de los
sufragios de los comicios del domingo.Según la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE),
había en la noche 800 actas entre impugnadas, observadas o con
errores de material enviadas al jurado para su revisión. Cada
acta cuenta con entre 200 y 300 electores.Keiko, hija mayor del encarcelado exmandatario Alberto
Fujimori, dijo por la noche que 500.000 votos en revisión
estaban en juego y cuestionó la actuación de los representantes
del partido de Castillo en las mesas de votación que
supuestamente direccionaron los resultados.”Creemos que es fundamental que se analice para el recuento
final que tiene que llevarse a cabo”, afirmó en una conferencia
de prensa, agregando que no estaba diciendo que las autoridades
electorales fueran cómplices de algún delito y que será
“respetuosa de lo que determine el jurado electoral”.El partido de Castillo, Perú Libre, ha negado las
acusaciones de querer direccionar los votos y los observadores
internacionales han afirmado que la votación se llevó a cabo de
forma transparente.El conteo se alargaba mientras llegan las papeletas de zonas
muy remotas y se resolvían las impugnaciones, en un proceso que
ha recibido denuncias de presunto fraude por parte de ambos
candidatos, sobre todo Fujimori, que vertió acusaciones sobre un
“fraude en mesa”, haciéndose eco de disputas legales en los
Estados Unidos en las elecciones del año pasado.ProtestasLas acusaciones podrían desencadenar semanas de confusión y
tensión, en medio de un ciclo electoral polarizado, con
ciudadanos de ambos bandos protestando en las calles de Lima.”El pueblo ya está cansado, si siguen atropellando nuestros
derechos que nuestro Presidente ya ganó, vamos a entrar a una
lucha social”, dijo Justiniano Ilario, un maestro apoyando a
Castillo durante una marcha de protesta.Luis Cano, con una gorra de “Keiko” en otra manifestación
callejera, dijo que los opositores a Fujimori estaban usando
tácticas de índole autoritaria como los izquierdistas de la
región que lo habían usado antes para ganar la votación.”Están utilizando tácticas chavistas”, dijo, refiriéndose al
exlíder venezolano Hugo Chávez. “Esta todo programado desde
antes para impugnar actas y hasta en el exterior, solamente en
los lugares donde iba a ganar Keiko”, agregó.La denuncia de “indicios de fraude” en los centros de
votación fue efectuada el lunes por la misma Fujimori, echando
combustible al proceso electoral y amenazando con hacer demorar
el conteo y el anuncio oficial del ganador.”Es poco probable que en este momento Fujimori supere a
Castillo”, dijo David Sulmont, profesor de sociología en la
Universidad Católica de Perú y exjefe de su unidad de votación.En la noche del martes, Castillo había vuelto a llamar a sus
seguidores desde un balcón a vigilar los votos y afirmó que ya
había recibido el “reconocimiento” de algunas embajadas y
gobiernos de América Latina, pero sin mencionar países.Asimismo, proclamó la victoria ante decenas de seguidores
frente a su local partidario, sin esperar los resultados.”De acuerdo al informe de nuestros personeros, nosotros ya
tenemos el conteo oficial del partido donde el pueblo se ha
impuesto a esta gesta a la cual saludamos”, afirmó en lo que
pareció ser una declaración de victoria.Compañero de luchaEl expresidente boliviano Evo Morales, un líder izquierdista
regional y líder del partido socialista que está ahora en el
poder en su país, felicitó a Castillo por su “victoria” en una
publicación en Twitter.”Hermano del alma y compañero de lucha, eres orgullo de los
movimientos sociales y profesionales patriotas. ¡Muchas
felicidades por esta victoria, que es la victoria del pueblo
peruano, pero también del pueblo latinoamericano que quiere
vivir con justicia social!”, dijo el exmandatario.El martes, cientos de votantes de ambos candidatos se
manifestaron frente a la oficina electoral de Perú contra la
percepción de irregularidades en el proceso de conteo de votos.Castillo ha puesto nerviosos a inversionistas porque planea
reescribir la Constitución para reforzar el papel del Estado y
quedarse con una mayor parte de los beneficios de las mineras.Durante la campaña de la segunda ronda electoral Castillo
moderó su discurso, pero los mercados financieros locales han
permanecido agitados y la moneda, el sol, ha tocado niveles
mínimos históricos frente al dólar.En miércoles, el sol , que había abierto
negativo, se recuperó y subió un 1,91%, en su mayor alza
porcentual desde el 10 de mayo, mientras avanzan los conteos
finales de la votación; pero el índice selectivo de la bolsa
limeña cayó un 3,34%, con las acciones del sector
minero entre las más castigadas.Los comicios han seguido a una tormenta política en el país
minero, con cuatro presidentes en cinco años, protestas y
múltiples denuncias de corrupción contra políticos.(Editado por Javier Leira, Carlos Serrano y Manuel Farías)

Fuente: La Nación

 Like

JBS, la procesadora de carne más grande del mundo, dijo que pagó el equivalente a 11 millones de dólares a unos hackers que irrumpieron en su sistema informático el mes pasado.JBS SA, con sede en Brasil, dijo el 31 de mayo que había sido víctima de ciberextorsionistas, pero el miércoles fue la primera vez que la división de la compañía en Estados Unidos confirmó que había pagado un rescate.“Fue una decisión muy difícil para nuestra compañía y para mí personalmente”, dijo Andre Nogueira, el director general de JBS USA. “Sin embargo, sentimos que esta decisión se debía tomar para evitar cualquier riesgo posible para nuestros clientes”, añadió.JBS dijo que la mayoría de sus instalaciones estaban en funcionamiento en el momento en el que realizó el pago del rescate, pero que decidió hacerlo para evitar cualquier imprevisto y asegurarse de que no se filtraran datos.El FBI ha atribuido el ataque a REvil, un grupo de hackers que opera en Rusia y que ha llevado a cabo algunas de las extorsiones con ransomware más grandes de las que se tenga registro en los últimos meses. El FBI dijo que trabajará para llevar al grupo ante la justicia y pidió a cualquiera que sea víctima de un ciberataque que contacte a la agencia inmediatamente.El ataque tuvo como objetivo los servidores que soportan las operaciones de JBS en Norteamérica y Australia. La producción se vio interrumpida durante varios días.Hace unos días, el Departamento de Justicia estadounidense anunció que había recuperado gran parte del rescate pagado por Colonial Pipeline, el operador del oleoducto más grande de la nación.Colonial pagó un rescate de 75 bitcoin —con un valor total 4,4 millones de dólares— a principios de mayo a un grupo de hackers asentado en Rusia. La operación para incautar la criptomoneda representó una inusual victoria en la lucha contra los ciberataques mientras las autoridades de Estados Unidos batallan para controlar una amenaza que tiene como objetivo a industrias primordiales de todo el mundo.De momento no estaba claro si JBS también pagó su rescate en bitcoin.JBS informó que gasta más de 200 millones de dólares al año en tecnología de la información y que da empleo a más de 850 profesionales de IT a nivel mundial.La compañía dijo que las investigaciones forenses siguen en curso, pero que no cree que ningún dato de la compañía, de los clientes o de los empleados esté en riesgo.

Fuente: La Nación

 Like

Ciudad de méxico (ap) — el presidente andrés manuel lópez obrador propuso el miércoles al hasta ahora secretario de hacienda y crédito público, arturo herrera, para que sea el nuevo gobernador del banco de méxico.En su cuenta oficial de Twitter, López Obrador dijo que Herrera y quien le sustituirá en la secretaría, Rogelio Ramírez de la O, son buenos economistas con los que México aspira a mantener la estabilidad macroeconómica.Aún falta que el Senado apruebe el nombramiento de Herrera, donde el partido oficialista tiene mayoría.Las postulaciones generaron posiciones encontradas entre representantes del sector empresarial, analistas y opositores en México.La Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) manifestó que la postulación de Herrera “genera certidumbre” y es positiva por su experiencia y capacidad de interlocución dentro y fuera del país, pero insistió en que es necesario el “fortalecimiento de la autonomía” del banco central, ya que de eso depende la confianza en esa institución.Asimismo, la COPARMEX dijo el miércoles en un comunicado que espera que Ramírez de la O mantenga las políticas de su predecesor de apertura al diálogo y disposición a construir acuerdos con el sector empresarial.El expresidente Felipe Calderón, opositor a López Obrador, elogió los anuncios y dijo en Twitter que representan una “señal positiva para la estabilidad económica”.Analistas resaltaron los antecedentes académicos y laborales de Herrera, pero cuestionaron su inexperiencia en política monetaria y su estrecha vinculación con el mandatario mexicano, lo que consideraron podría afectar la autonomía del Banco de México.López Obrador adelantó hace unos días que no iba a a proponer la renovación de Alejandro Díaz de León al frente del banco central, con quien ha discrepado por distintas medidas, sobre todo desde que comenzó la pandemia. Su mandato acaba en diciembre.Ahora quiso mandar un mensaje de tranquilidad a los mercados adelantando el nombre de su candidato. “Que no haya nerviosismo, que no haya incertidumbre, que se lleve a cabo este relevo de manera ordenada”, dijo.Según explicó, con “Arturo, un profesional en la materia, y Rogelio, doctor en economía egresado de la UNAM y de Cambridge… continuaremos actuando con responsabilidad, sin endeudar al país, no gastando más de lo que ingrese al erario, con austeridad y honestidad”.Herrera ha tenido distintos puestos en el Banco Mundial y en la banca privada y de inversión, y es un hombre de confianza del presidente, con el que trabajó desde que López Obrador fue alcalde de la capital (2000-2005). Se hizo cargo de la Secretaría de Hacienda cuando su extitular, Carlos Urzúa, dimitió abruptamente a mediados de 2019 tras mostrar un claro distanciamiento con el ejecutivo.Urzúa criticó entonces que el gobierno tomara decisiones “sin el suficiente sustento” e hiciera nombramientos de gente no capacitada y con conflictos de interés, algo que él consideró “inaceptable”.No obstante, Herrera aseguró que no es el presidente quien toma las decisiones en el Banco de México sino su junta de gobierno, y que él tiene “muy claro” la importancia de defender la autonomía de la institución.“Uno de los temas más importantes… de la estabilidad macroeconómica y financiera es el respecto irrestricto de la autonomía del Banco de México”, dijo en una entrevista con WRadio poco después del anuncio.Herrera recordó, además, que otros economistas que han sido gobernadores del banco central también salieron de las filas del ejecutivo en turno y que no por eso se cuestionó su independencia.El futuro secretario de Hacienda también es un antiguo colaborador del presidente mexicano.López Obrador subrayó que los cambios anunciados servirán para mantener el compromiso de no subir los impuestos ni el precio de las gasolinas, el gas o la luz. “En el destino del presupuesto, primero los pobres”, afirmó.La crisis económica se cebó con América Latina durante la pandemia y México no fue la excepción, con una fuerte recesión y una pérdida de empleos que poco a poco empiezan a recuperarse.Según el Fondo Monetario Internacional, la desaceleración regional en 2020 fue del 7%, la mayor contracción de su historia, y México retrocedió un 8,2% en 2020. De cara al futuro, el FMI estima que el país tendrá un crecimiento del 5% en 2021 y del 3% el año siguiente.

Fuente: La Nación

 Like

Los diputados Fernando Iglesias y Leandro Santoro protagonizaron un tenso cruce, en donde se incriminaron unos a otros en torno a la gestión de la pandemia y al estado actual del país. El legislador de la oposición acusó que el oficialismo “no puede mostrar ni un solo logro”, mientras que Santoro sostuvo que Cambiemos “destruyó al país”.El debate empezó con tono cordial pero la tensión fue en aumento. Hasta que Santoro, a los gritos, le recriminó al diputado del Pro: “¡Llevaste gente con consignas berretas a movilizaciones masivas para que la gente se contagie”, advirtió, enfurecido. “¡Ahora que tenemos 80 mil muertos lo único que tenés para decir es que no tenemos la vacuna de Pfizer!”, le tiró.Pero Iglesias se la devolvió: “¡Yo hablo de lo que quiero!”.La foto que Jair Bolsonaro tuiteó para burlarse de Alberto FernándezDurante el programa A dos voces, por TN, los legisladores se enfrentaron en la misma mesa, con una distancia razonable, que no fue suficiente para garantizar la cordialidad. Primero fue el turno del diputado del Frente de Todos, quien buscó resaltar los aspectos positivos de la gestión de Alberto Fernández.“Se regularizó el flujo de llegada de vacunas; tener producción propia creo que nos da tranquilidad. Por primera vez vemos una luz al final del túnel, vemos que hay una salida, tener al 26% de la población vacunada con una dosis”, comenzó.Luego, se refirió a las declaraciones de la presidenta del PRO, Patricia Bullrich, y manifestó: “Ayer quedó claro que se tejieron especulaciones, que se acusó de prejuicios ideológicos para no querer negociar con Pfizer y quedó claro que tuvo que ver con el marco normalito que votaron los diputados de la Nacion”.“En las últimas 48 horas se despejó ese fantasma horrible de que la Argentina no tenía 14 millones de vacunas como consecuencia de que había un intento de soborno por parte del Gobierno”, agregó.España también donará millones de vacunas a América Latina: ¿podrá recibirlas la Argentina?En su turno, Iglesias negó los dichos de Santoro y lanzó: “Ayer no se desmintió nada, ayer se confirmó todo. Dijo con absoluta claridad el representante de Pfizer que entregaron el 99,9% si tenés alguna duda, te digo que en México se entregaron 13 millones. Dijo también que, a esta altura, dio el cronograma que le ofrecieron a la Argentina y que ya deberían estar acá 8 millones de vacunas”.“Estos muchachos decían que venían a arreglar todo, y que no iban a hablar de pasado y no hay día que no le echen de todo la culpa a la oposición”, criticó Iglesias. Y continuó: “Hicieron un desastre y me causa gracia que digan que es la ley que votaron los diputados”.“La Argentina está entre los países que peor manejaron la pandemia, entre los que más cerraron las escuelas, entre los que tuvieron una caída del PBI que fue más del doble de la que tuvo Brasil y 50% más de la que tuvo Chile y Uruguay, por nombrar solo a los vecinos”, añadió. En ese momento, Santoro respondió: “Me parece que está culposo de haber votado esa ley, porque es una ley que pasó por comisión, fue al plenario de Diputados, de Senadores, se votó y nadie hizo ninguna objeción. Es una ley que nos sirve para negociar con todos los otros laboratorios que sí aceptaron, si ustedes no se percataron, este es un error del Estado argentino, no del Gobierno”. Asimismo, negó que Pfizer esté cumpliendo al 100% como indicó el legislador de Cambiemos. Noticia en desarrollo

Fuente: La Nación

 Like

La candidata de Fuerza Popular a la presidencia de Perú, Keiko Fujimori, ha presentado acciones de nulidad en 802 mesas electorales en las que su formación ha hallado “irregularidades”, las cuales representan unos 200.000 votos, que la aspirante espera “sean retirados del recuento final”.Fujimori ha comparecido acompañada de dos abogados para informar de la presentación de estas acciones al Jurado Nacional de Elecciones (JNE), que tendría que admitirlas para que se anulen estos votos.”Adicionalmente, estamos haciendo un seguimiento al proceso de impugnación, que son 1.200 actas que esperamos luego sean contabilizadas en el recuento final del JNE”, ha señalado.Así, la candidata de Fuerza Popular ha dicho que si se suman los 200.000 votos de las 802 mesas en las que se ha presentado solicitudes de nulidad a las 1.200 actas observadas, que representan 300.000 votos, “todavía está en juego 500.000 votos”.”Creemos que es fundamental que se analicen (los 500.000 votos) para el recuento final que tiene que llevar a cabo el Jurado Nacional de Elecciones”, ha añadido, recoge ‘El Comercio’.Fujimori denunció el lunes “fraude en la mesa” por parte del partido Perú Libre, de su rival en las elecciones, Pedro Castillo, que se proclamó el martes vencedor.Precisamente, el candidato izquierdista lidera los resultados de los comicios con el 50,2 por ciento de los votos al 99,041 escrutado, mientras la aspirante derechista perdería con un 49,7 por ciento.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 9 de junio, en la provincia de La Rioja se contabilizan 18.998 casos de infectados y 578 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 188 casos nuevos de enfermos de coronavirus en La Rioja, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 1497 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 4.038.528 de infectados por coronavirus, 3.608.895 pacientes recuperados y 83.272 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de La Rioja se encuentra en el puesto 24 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.698.783 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 9 de junio, en la provincia de Misiones se contabilizan 22.051 casos de infectados y 342 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 176 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Misiones, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 1443 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 4.038.528 de infectados por coronavirus, 3.608.895 pacientes recuperados y 83.272 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de Misiones se encuentra en el puesto 23 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.698.783 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

Ricardo Darín conversó en la noche del miércoles con Jonatan Viale en el programa +Realidad y contó, entre otras cosas, cómo está viviendo la pandemia de coronavirus, señaló la necesidad de los argentinos de superar la grieta porque “no sirve” y expresó su mayor preocupación en relación a la economía. “Estamos haciendo todo al revés a la hora de atraer la inversión extranjera”, expresó el actor.Susana Giménez tiene coronavirusCuando lo consultaron acerca de las declaraciones de Alberto Fernández sobre los mexicanos y los brasileños, el actor, que no había escuchado esos dichos, señaló sorprendido: “No te puedo creer”.Darín comenzó su entrevista en +Realidad expresando a Jonatan Viale su alegría por haber superado “meses tan duros”. “Me alegro de que estés de pie”, señaló el intérprete al conductor.Más adelante, el actor habló sobre la manera en que está atravesando la pandemia. “Yo estoy bien, mi familia está bien, pero tengo amigos en situaciones muy complicadas. Todos los días me entero de algún caso. Es horroroso. Estamos viviendo una situación muy difícil”, dijo.Luego, Darín señaló que prefiere ser medido a la hora de opinar. “No quiero ser fundamentalista, quiero entender, pero hay cosas que dan bronca”, subrayó y se refirió a las declaraciones de la diputada Fernanda Vallejos que se quejó por los salarios de los legisladores: “No se puede decir que los diputados están cobrando más, es injusto. Tendría que arrepentirse de lo que dijo”.“No nos podemos comparar con Uruguay”Más adelante, al hablar de la gestión de la pandemia por parte del Gobierno nacional, señaló: “Creo que cada gobierno ha hecho lo que ha podido y nosotros, quiero creer, que hemos hecho lo que pudimos con poco”.MasterChef Celebrity: la molestia de Claudia Fontán con Vero Lozano y Santiago del MoroLuego, cuando Viale destacó la situación de Uruguay en el manejo de la pandemia, Darín expresó: “No nos podemos comparar con Uruguay porque tenemos una arrogancia que ellos no tienen, ellos tienen pausa, nosotros no la tenemos. Tienen una educación, son más tolerantes”.“Tendríamos que tomarlo como ejemplo, pero nos cuesta mucho tomar ejemplos de afuera porque somos soberbios y nos cuesta admitir que hay lugares en el mundo donde las cosas se hacen de mejor manera”, agregó.A la hora de hablar del la situación en la Argentina con relación a las vacunas, el protagonista de El secreto de sus ojos dijo: “Yo creo que hay una combinación de varias cosas. Hay cosas por las que no se han podido hacer las negociaciones que se debían hacer. Ahora estamos en la puerta de la posibilidad de fabricar nosotros mismos”.Sin embargo, el actor destacó que en este tema que hay un exceso de noticias. “Uno escucha tantas cosas que la cabeza no te da para más. Estamos sobrecargados de informaciones contradictorias. Y es difícil así tener una información personal”, expresó.La situación de los actoresCon respecto a lo que tiene que ver con el ambiente artístico, Darín señaló: “La estamos pasando muy mal. Y no estoy hablando por mí, sino por la gente que conozco, técnicos, colegas, compañeros, gente que no está pudiendo cumplir con las necesidades mínimas, así de simple. Debajo nuestro hay miles y miles de personas y familias que dependen de que la actividad continúe”.La polémica foto de Emily Ratajkowski junto a su bebé que causó indignación en las redesCuando se lo consultó sobre cómo le parece que la gente está viviendo este momento de la pandemia, el actor dijo: “Por un lado siento que estamos un poco dormidos o mansos y por otro lado estamos estupefactos, no podemos creer esto que cayó del cielo. La gente deambula entre estas sensaciones y tiene que salir a la mañana a conseguir el sustento de su familia, sea cual sea su actividad”.Luego, señaló que había mucha gente que estaba fuera de los registros oficiales en lo laboral y agregó que no sabe “cuánto más puede hacer el Estado, de dónde va a sacar la guita para sostener todo lo que hay que sostener”.En ese sentido, Darín contó cuál era su gran preocupación en el terreno de la economía. “Me preocupa el hecho de que estemos haciendo todo al revés a la hora de llamar a la inversión extranjera; no estamos dando garantías, señales de seriedad y eso a futuro es algo muy grave. Necesitamos que la gente venga a invertir porque eso va a generar trabajo, necesitamos que se genere trabajo”, explicó.Cuando se le preguntó acerca de su percepción de la grieta que divide las opiniones de los argentinos, el protagonista de Nueve Reinas señaló: “No sirve. No sirve abonar, echar más leña al fuego porque eso nos aleja y no sirve para nada, está demostrado. Tratemos de mirar para adelante y de recuperar este país, que es glorioso, y está lleno de gente maravillosa”.Sobre las declaraciones de Alberto FernándezA continuación, Darín se refirió a quienes dirigen el país. “La bajada de línea desde arriba abajo es fundamental. Los conmino, les ruego que se dejen de joder y que no digan más boludeces, que traten bien a las personas, que nos traten con seriedad, que somos ciudadanos, pagamos impuestos. No somos niños. Que estemos tranquilos y que seamos mansos no significa que seamos boludos”, sentenció.El divorcio de Bill Gates: salen a la luz explosivas revelaciones de la separación del magnateCuando le preguntaron acerca de los dichos de Alberto Fernández este mediodía sobre los mexicanos que vienen de los indios, y los brasileños, de las selvas, Darín aseguró que no sabía nada de estas declaraciones y se sorprendió al escucharlas. “No te puedo creer”, expresó el actor.“¿Eso lo dijo delante del presidente de España (Pedro Sánchez)? -preguntó el actor- ¿Y hay algún plano de la cara del presidente de España? Es muy complejo hablar en público, hay que tener cuidado, están cometiendo desatinos imperdonables en algunos casos, pero no es lo más grave, hay cosas más graves”.

Fuente: La Nación

 Like