Debido a las fuertes lluvias registradas en Catamarca, esta madrugada, en el Departamento El Alto, en el este de la provincia, el Río Guayamba tuvo una importante crecida y arrastró a una camioneta que circulaba cerca de su cauce. El conductor intentó salir del habitáculo, pero le fue imposible por lo que aún es buscado intensamente por rescatistas.De acuerdo al medio El Esquiú , Ariel Ahumada, de 40 años y oriundo de Tintigasta, manejaba una Ford Eco Sport cuando intentó cruzar un badén que atraviesa el río. El hombre, que según el medio Catamarca Actual no habría parado ante el “alto” del personal que trabajaba en el lugar, terminó siendo arrastrado por la fuerte corriente dentro del vehículo.Si bien pudo salir de la camioneta, la cual luego quedó atascada entre las piedras, la fuerte corriente del río lo arrastró por lo que ahora está siendo buscado intensamente por la policía departamental, Defensa Civil y el Grupo de Intervención Rápida (GRI).

Fuente: La Nación

 Like

El Tribunal Superior Federal (STF, en portugués) de Brasil resolvió este jueves, por mayoría, no aceptar los pedidos de nulidad contra la Copa América en el país, y dio por asegurada la realización del torneo continental.A las 18, seis de los 11 miembros del cuerpo habían emitido su voto contrario a la cancelación de la competencia, por lo que el gobierno encabezado por Jair Bolsonaro podrá hospedar la competición luego de que tanto la Argentina como Colombia desistieran de hacerlo. Brasil y Venezuela inauguran el torneo el próximo domingo, cuando se enfrenten.Noticia en desarrollo

Fuente: La Nación

 Like

El exjefe del Ejército César Milani y su esposa fueron víctimas de un robo el martes después del mediodía en su casona de La Horqueta, en San Isidro, del que salieron ilesos. Los ladrones sustrajeron dinero en efectivo, dos pistolas marca Glock y Browning pertenecientes al Ejército argentino y joyas. En declaraciones a los medios hoy, tras conocerse el hecho, Milani deslizó que podría haber “personal de alguna fuerza de seguridad” involucrado.Seis albañiles que trabajaban en las afueras de la propiedad fueron sorprendidos por los ladrones -al menos cuatro, según fuentes policiales-, que ingresaron a la propiedad ubicada sobre la calle O’Higgins al 3600 por un portón que se encontraba abierto y redujeron a Milani, a su esposa, a la empleada doméstica, al contratista y a los obreros durante un tiempo aproximado de entre 15 y 20 minutos. El exfuncionario contó que, sin embargo, no los apuntaron, ni les pegaron.La empresa por la que se conoce a la Argentina en el mundo, según Alberto Fernández“Yo justo salía a la vereda para ver unos desagües con el contratista que está trabajando en la obra y nos metieron adentro”, explicó Milani -quien fue absuelto en las dos causas que lo mantuvieron detenido en Ezeiza- sobre la forma en que comenzó el robo.“Todas las personas estaban fuertemente armadas, yo conozco un poquito de armas y sé que tenían armas importantes, calibre 9 mm, 45, marcas Browning, Block”, puntualizó Milani, quien supuso que la mayoría de los ladrones, de pelo corto y con barbijos, tenían una edad estimada de entre 30 y 40 años, con uno de ellos más joven, de 27 o 28. El contratista brindó datos para realizar identikits de, por lo menos, dos de ellos.“No eran personal que estaba ni drogado, ni alcoholizado, ni fuera de sus cabales, estaban totalmente tranquilos, actuaban con total naturalidad, siempre con las armas afuera. No quiero asegurar una cosa de la cual no tengo absolutas pruebas, pero se notaba que era personal entrenado”, dijo el exjefe del Ejército, quien comentó que existen grabaciones de cámaras de seguridad propias y de vecinos, que registraron tanto el ingreso y el egreso de los asaltantes, como su accionar en el interior de la propiedad.Panamá pidió informes a la Argentina sobre Lázaro Báez y Cristóbal López por lavado de dinero“No era un grupo cualquiera, eran profesionales. Actuaron como una especie de grupo comando. Huelo que detrás de esto hay personal de alguna fuerza de seguridad, posiblemente alguna fuerza de seguridad que esté en alguna situación anómala, que esté fuera de la fuerza o no. Llama la atención la forma en la que se desenvolvieron”, deslizó.La casona de 1150 metros cuadrados fue eje de una causa elevada a juicio oral y público en 2017 y por decisión del juez federal Daniel Rafecas, donde se lo acusó a Milani de haberse enriquecido de manera ilícita durante su paso por la función pública. Es que el exjefe del Ejército no pudo justificar en ese entonces su nivel de gastos, ni la compra de dicha propiedad que está localizada en una exclusiva zona del norte bonaerense.Absuelto en 2019En agosto de 2019, exjefe del Ejército durante la segunda presidencia de Cristina Kirchner fue absuelto de todos los delitos en el juicio de lesa humanidad que lo tenía como partícipe en La Rioja, por el secuestro y las torturas sufridas por Pedro Olivera y su hijo Ramón durante la última dictadura militar. El Tribunal Oral Federal de esa provincia ordenó en ese momento su inmediata liberación.“Estoy bien, tratando de bajar las tensiones. Después de dos años y medio detenido, sabiendo que estaba detenido injusta e impropiamente”, afirmó el general retirado luego, quien se consideró “un preso político”.

Fuente: La Nación

 Like

Este Roland Garros modelo 2021 tiene un contraste muy marcado en los singles. En el caso de los varones, los protagonistas son nombres más que reconocidos. Los cuatro mejores (Novak Djokovic, 1º; Rafael Nadal, 3º; Stefanos Tsitsipas, 5º, y Alexander Zverev, 6º) en busca del título están dentro del Top 10. Entre las mujeres, todo parece nuevo. Habrá una nueva campeona de Grand Slam y ninguna de las cuatro semifinalistas había llegado nunca tan lejos a esta instancia en un certamen grande.En las semifinales, Anastasia Pavlyuchenkova (32ª) derrotó en el primer turno a Tamara Zidansek (85ª) por 7-5 y 6-3; a continuación, Barbora Krejcikova (33ª) derrotó a Maria Sakkari (18ª) por 7-5, 4-6 y 9-7, en un thriller de 3 horas y 18 minutos. El sábado, del duelo entre la rusa y la checa saldrá la nueva vencedora del trofeo Suzanne Lenglen y la sucesora de Iga Swiatek, la vencedora en 2020. Otro contraste fuerte: mientras Nadal es dueño casi absoluto del torneo masculino desde 2005, el cetro femenino en París pasa de mano en mano desde hace 14 años. La belga Justine Henin, retirada desde hace mucho, fue la última campeona que logró defender la corona, en 2007.Anastasia Pavlyuchenkova le ganó en sets corridos a la eslovena Tamara Zidansek (ANNE-CHRISTINE POUJOULAT/)Pavlyuchenkova vive su mejor momento a los 29 años. Juega hace más de una década en el tour, tiene 12 títulos y llegó a ser la número 13 del mundo. Pero llegó aquí fuera del radar de las candidatas. Más allá de su experiencia, nunca había podido superar la barrera de los cuartos de final, con una marca de 0-6 en esa etapa en los Grand Slams. “Lo deseaba tanto que ya no sé lo que se siente. Son muchas emociones, estoy muy contenta pero también abrumada. El tenis es un deporte muy mental. Es lo que lo hace tan complicado”, declaró la rusa, a la que le tomó 52 participaciones en torneos grandes antes de alcanzar la final, récord en el circuito femenino.Su juego agresivo le permitió situarse a una victoria del título. Zidansek buscó y arriesgó más (27 winners, por 19), pero cometió más errores no forzados que la rusa (33, contra 22). Esta vez, Pavlyuchenkova superó la barrera de los cuartos de final que se le habían atragantado en los Abiertos de Australia 2017, 2019 y 2020, Wimbledon 2016, US Open 2011 y Roland Garros 2011. “Es mi primera final y tengo ganas de divertirme, de jugar bien, y siento que importa poco el resultado”, dijo. Su avance en París le permitirá volver al Top 20, con la posibilidad de ser 14ª si se consagra vencedora. Nastia, como se la conoce, también termina con una sequía de seis años sin finalistas rusas en un Grand Slam, desde Maria Sharapova en Australia 2015, derrotada por Serena Williams. La siberiana fue también la última vencedora rusa, en Roland Garros 2014.Barbora Krejcikova y la dedicatoria al cielo; la checa ganó en un emotivo duelo a la griega Maria Sakkari (ANNE-CHRISTINE POUJOULAT/)En la segunda semifinal, Krejcikova y Sakkari animaron un duelo cambiante, repleto de nervios y emociones. La checa salvó un match-point cuando estaba 3-5 en el tercer set, antes de superar a la griega en una definición a corazón abierto. Fue victoria para Krejcikova, que ha recorrido un camino inusual para llegar hasta aquí: durante varios años se destacó en el dobles con Katerina Siniakova como compañera, e incluso llegó al número 1 de esa especialidad a fines de 2018, y recién en los últimos tiempos comenzó a lucirse en singles, a tal punto que desembarcó en Roland Garros con su mejor ranking individual.Es entrenada por Petr Kovacka, pero Krejcikova recordó con emoción en estas horas felices a quien fue su mentora y quien le dio el mayor impulso para dedicarse al tenis: su compatriota Jana Novotna, ex número 2 del mundo y campeona de Wimbledon, fallecida en noviembre de 2017 a los 49 años, víctima de un cáncer.Nacida en Brno, Krejcikova va por su segundo título WTA, días apenas de lograr el primero en Estrasburgo. Buscará emular a Hana Madlikova, la última campeona checa en París hace cuatro décadas, en 1981, mientras en el ranking ya tiene proyectado el ascenso hasta el puesto 22º. ¿Algo más? Sí: también está en carrera en dobles. Junto con Siniakova son las segundas favoritas en el dobles, y este viernes jugarán la semifinal contra Magda Linette y Bernarda Pera, antes del duelo que tendrá como protagonistas a Nadia Podoroska e Irina Begu contra Bethanie Mattek-Sands e Iga Swiatek. La última tenista en alcanzar el mismo año las finales de singles y dobles en Roland Garros fue Lucie Safarova en 2015. Pero la última en lograr ambos títulos el mismo año fue Mary Pierce, en 2000.“Siempre quise jugar un partido como éste. Cuando era más joven, jugando en junior, siempre quería jugar un partido así, en el que las dos tuviéramos chances y jugáramos muy bien. Aunque hubiese perdido igual estaría muy orgullosa de mí misma, porque luché. Es lo más importante, tanto aquí como en la vida”, destacó con emoción, luego de un triunfo que cerró en el quinto match-point.

Fuente: La Nación

 Like

En el Mercado de Hacienda de Liniers se viven tiempos de incertidumbre. Tras la baja de los precios del ganado en pie de los últimos días, productores, consignatarios y matarifes esperan que los valores encuentren su piso de calma. Las mermas de la hacienda en los últimos días oscilan entre un 15 y un 20%, con hasta un 30% en vacas, y también bajó, en este caso entre 20 y 30 pesos el kilo, la carne que llega a las carnicerías. No obstante, en estos comercios alertan que solo habría reducciones en algunos cortes.Para Leonardo Rafael, presidente de la Cámara Argentina de Matarifes y Abastecedores (Camya), a los mercados hay que dejarlos libres para que oscilen y encuentren su nivel. En este sentido, espera que a la suba anterior al paro de comercialización de hacienda los valores se estabilicen entre $200 y $220 el kilo.Cepo a la carne: las exportaciones cayeron 35% y se perdieron US$71,3 millones“La hacienda retrocedió por el rebote de los mostradores traducido a la falta de demanda y al bajo poder adquisitivo de la gente. Esta semana, la media res en la calle se bajó entre $20 y $30, con respecto a la semana anterior”, dijo.En este contexto, Rafael señaló que el precio irá tomando posición en el mostrador pero no habrá grandes cambios. “A futuro, puede seguir bajando en las carnicerías pero no en todos los cortes, solo serán algunas ofertas. Según la estación del año, el corte que más se atrase lo van a poner en oferta para poder sacarlo”, aseguró.En coincidencia, Miguel Schiariti, presidente de la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes (Ciccra), no cree que la caída de la hacienda se traslade al mostrador, a no ser que los precios sigan en descenso de manera significativa. Comentó que la hacienda especial se sigue vendiendo a los mismos valores que antes del cierre de la comercialización.“Si bien es cierto que la demanda de consumo está muy deprimida y que cuesta mucho vender, no da la sensación que esto se traslade de manera inmediata al consumidor”, aseguró.Para Carlos Colombo, de la firma consignataria Colombo y Magliano SA, es una incógnita lo que puede pasar con los valores de la hacienda.“No hay certezas. Hasta que el Gobierno no revele a los frigoríficos cómo va a continuar la exportación de carne vacuna, no se sabe qué va a pasar. A priori, lo que buscaba el presidente Alberto Fernández se logró, es decir la hacienda en pie bajó considerablemente, entre un 15% y un 20%”, afirmó.Otra frase de Fernández generó un fuerte rechazo en el campo“Pero ninguno de los frigoríficos tienen noción de cómo sigue el baile. Es muy difícil planificar para quien integra la media res porque si te cortan la mitad de la boca de expendio, se torna muy complicada la actividad”, añadió.El valor de la vaca cayó hasta un 30%, mientras las categorías de novillos y vaquillonas pesadas cuesta colocarlas y solo el consumo liviano mantuvo los valores previos a la medida. Con tres semanas cumplidas del cierre de exportaciones de carne vacuna y luego de la finalización del paro del campo, los frigoríficos ya terminaron de abastecerse y ahora se encuentran con las cámaras abarrotadas de carne.Con tres semanas cumplidas del cierre de exportaciones de carne vacuna y luego de la finalización del paro del campo, los frigoríficos ya terminaron de abastecerse y ahora se encuentran con las cámaras abarrotadas de carne (Ronaldo Schemidt/)No tienen más lugar para almacenar y seguir comprando se convierte en un cuello de botella complejo. “Nos pasaron precios para cargar recién para el 22 de junio próximo. Eso da la pauta y el indicio que hay mucha oferta”, indicó Colombo.Para el consignatario Andrés Mendizábal (h), la plaza está buscando el equilibrio, organizándose. “La semana que viene estarán sostenidos los valores pero no veo una tendencia a la baja”, afirmó.

Fuente: La Nación

 Like

España podría acoger la próxima cumbre de la OTAN en 2022, según fuentes gubernamentalesMADRID, 10 Jun. 2021 (Europa Press) -El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el nuevo mandatario estadounidense, Joe Biden, se reunirán el próximo lunes aprovechando la asistencia de ambos a la cumbre de la OTAN en Bruselas, según han confirmado a Europa Press fuentes del Ejecutivo, sin que por ahora haya confirmación de la Casa Blanca.Según estas fuentes, el jefe de gabinete de Sánchez, Iván Redondo, habló por teléfono con su homologo estadounidense, Ron Klain, y ambos cerraron el encuentro entre los dos líderes para que puedan conocerse.Además, las fuentes resaltan que dicho contacto es “importante” también porque cabe la posibilidad de que España sea el país anfitrión de la cumbre de la OTAN en 2022. Fuentes de la Alianza Atlántica han precisado a Europa Press que “en estos momentos no hay una decisión tomada sobre la fecha o el lugar de futuras cumbres”.Fuentes de Moncloa han confirmado que habrá imágenes de la reunión entre ambos mandatarios y han destacado la relevancia del encuentro porque el interés para que los dos presidentes puedan conocerse es “recíproco”.También han reseñado los “puntos de convergencia” entre el Gobierno español y la administración estadounidense en asuntos como el paquete fiscal, donde hay “plena sintonía desde el punto de vista político”. Las mismas fuentes han explicado que se podrían abordar otros temas durante la conversación, como el refuerzo de la relación trasatlántica, el multilateralismo o la migración.El encuentro entre los dos presidentes será el primer contacto entre ambos, ya que Sánchez aún no ha hablado por teléfono con Biden, que llegó a la Casa Blanca el pasado 20 de enero, y ni siquiera hubo un primer contacto después de su victoria frente a Donald Trump en las elecciones del pasado 3 de noviembre.Este hecho ha generado no pocas críticas desde la oposición, incluido el PP, que ha puesto en tela de juicio la solidez de la relación con Estados Unidos y la pérdida de relevancia en general de España en la escena internacional.Desde el Gobierno se ha venido defendiendo en los últimos meses que no había ningún problema con Washington y que la relación entre los dos países era fuerte y fluida con contactos en múltiples niveles.Si la llamada no se había producido, dijo la ministra de Asuntos Exteriores, Arancha González Laya, a finales de abril, era porque Biden estaba “volcado en su agenda doméstica” ante la “herencia” que le dejó Trump.Como resultado de ello, está limitando sus contactos con los líderes de otros países “a lo que es más urgente o imprescindible”, agregó, asegurando que el Gobierno entiende “muy bien” que se haya centrado en afrontar de forma urgente las “cuestiones de urgencia”.En una respuesta parlamentaria en el Senado a una pregunta del PP conocida esta misma semana, el Gobierno había asegurado que Sánchez “celebrará un encuentro con su homólogo estadounidense cuando sus respectivas agendas lo hagan posible”.En 2017, tras la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, el primer contacto formal con el entonces presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, se produjo el 7 de febrero. No obstante, ambos ya habían hablado previamente en diciembre de 2016, después de que el republicano ganara las elecciones.Por el momento, la Casa Blanca no ha confirmado el encuentro. En la última actualización de la agenda del presidente para el próximo lunes sigue apareciendo solo la cumbre con los líderes de la OTAN y su reunión prevista en los márgenes de esta con el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, para hablar de la relación bilateral y de la región.

Fuente: La Nación

 Like

Las personas elaboramos distintos tipos de creencias o ideas que instalamos en nuestra mente y que no nos permiten avanzar. Estas, muchas veces, determinan que nos convirtamos en nuestros peores enemigos.Me traicionaste: cómo hacemos para reconstruir la confianza perdidaAnalicemos algunas de estas creencias erróneas:No me lo merezco. Esta idea le dice a mi mente que no soy merecedor/a de nada de lo que consigo u obtengo. En el fondo, nos sentimos culpables por aquellas cosas buenas que nos suceden. Entonces, por ejemplo, consigo trabajo, pero llego tarde todos los días hasta que me despiden. O formo pareja, pero lo/a engaño y, finalmente, pierdo a esa persona. O pido un aumento de sueldo, pero lo gasto en cosas innecesarias. Con una mano abrazamos un logro y, con la otra, lo borramos. La culpa es la necesidad continua de un castigo que creo merecer. Cuando comenzamos a crecer y a avanzar, allí mismo, la culpa comienza a aparecer. ¿Cómo hacer para liberarnos de la culpa? Tenemos que racionalizarla y fiscalizarla: “¿Por qué no me lo merezco? ¿Cuál es la voz que me dice que no me lo merezco? ¿Es la voz de papá, la voz de mamá, la voz de una pareja?”. Recordemos que la culpa es una emoción intensa que dice “no me lo merezco”. Por eso, necesitamos repetirnos: “Me lo merezco”. Otorguémonos conscientemente el permiso para disfrutar de las cosas lindas y de los sueños que alcanzamos.No me animo, no tengo la capacidad. Muchas veces, frente a un nuevo desafío o una oportunidad, decimos: “No me siento a la altura del proyecto”. Por ejemplo, te llaman para darte un ascenso en el trabajo, pero sentís que no sos capaz y lo dejás pasar. O estás por rendir un examen y sentís que no sabés lo suficiente. Das el examen y lo aprobás con una muy buena calificación. Ahora, ya te recibiste de aquello para lo cual te preparaste, pero no te animás a ejercer porque sentís que todavía te falta aprender demasiado. El hecho es que, cuando una empresa te contrata (y, sobre todo, si se trata de una empresa líder en el mercado), es porque tenés la capacidad. Ellos, seguramente, ven algo que vos no ves. Por lo general, no ser capaz de ver las propias fortalezas está relacionado con la soberbia y el narcisismo. Por el contrario, una persona con una autoestima sana sabe en qué es bueno y en qué no lo es tanto.No me merezco formar una nueva pareja. Mucha gente piensa que, si vuelve a armar una nueva pareja, sus hijos se enojarán o perderán a uno de sus padres.No puedo. Esta es una creencia limitante que nos coloca un freno de mano emocional: “No puedo porque ya estoy grande; a esta edad, ya no me voy a enamorar”. O: “No califico para un préstamo”.Las excusas. Estas son otro tipo de autoboicot. Son aquellas mentiras que nos decimos para explicar o justificar lo que no nos animamos a hacer.El miedo al fracaso: cómo aprender de las equivocaciones para seguir adelanteLa vida no es una carrera de cien metros en la que tengo que ganarle al otro, sino un constante superarme a mí mismo. Cada vez que dé lo mejor de mí mismo, porque brindo mi máximo esfuerzo, habré ganado la carrera. Es importante que a menudo nos tomemos un tiempo para conocernos más en profundidad. A veces, pasamos más tiempo esperando la aprobación externa y, como resultado, dejamos de ver nuestras capacidades y fortalezas.Creer en uno mismo y darnos el permiso para crecer y ser felices no es sinónimo de autoexaltación, ni de narcisismo u orgullo, ni de autopromoción; más bien es darme cuenta de qué soy capaz y dejar a un lado todas las creencias limitantes que, hasta el día de hoy, no me funcionaron.Aprendamos a creer en nuestra eficacia, en todas las capacidades que tenemos, para superar los obstáculos que se nos presentan a diario. Dejemos de responsabilizar a los demás por aquello que está en nuestras manos y es nuestra responsabilidad. No existen ni los gigantes ni los monstruos. Si confiás en vos mismo, en vos misma, no habrá nada que te pueda limitar

Fuente: La Nación

 Like

Un hombre de Alicante, España, robó un bolso en un restaurante con 950 euros en efectivo, pero en su interior se encontró con un billete de lotería que tres días después salió premiado en la lotería nacional. Remedios, la víctima , hizo la denuncia ante la policía local. En ese momento, la mujer advirtió sobre el dinero en efectivo que tenía dentro de su cartera, pero también señaló los números del décimo (porción de un ticket de lotería) que llevaba consigo. Así, las autoridades tenían mayores detalles de las pertenencias.El divorcio de Bill Gates: salen a la luz explosivas revelaciones de la separación del magnateEl robo ocurrió el pasado 19 de diciembre, sin embargo, el 22 de ese mismo mes, el billete de lotería que había comprado durante 10 años había salido premiado por primera vez. La mujer decidió recurrir una vez más a la Guardia Civil para ampliar la denuncia y dar precisiones sobre lo ocurrido, ya que el premio era de 125.000 euros (U$S 150.000).El ladrón se robó un bolso del respaldo de la silla de un restaurante y dentro había un billete de lotería que salió premiado (Captura/)Las autoridades entonces siguieron las pistas de la persona que había cobrado el premio, ya que toda la serie de ese número se vende en el bar El Cortijo por lo que el ladrón estaba entre los abonados.“Nos entrevistamos con el dueño del restaurante quien conocía a toda la lista de los afortunados excepto a una persona, que ahora está detenida”, dijo un vocero de la Guardia Civil a los medios locales. Según trascendió, el ladrón es una persona de 52 años de nacionalidad peruana. “Gran parte del dinero se la gastó en un departamento en Alzira y la otra parte en darse la buena vida”, agregó.El ladrón fue detenido por hurto el mes pasado tras una investigación de las autoridades (Captura /)Según informaron, el dinero está en manos de las autoridades y la dueña del billete de lotería solo podrá recuperarlo si el ladrón es condenado por hurto. Se conoció que el 31 de mayo pasado el ladrón quedó detenido, pero aún falta investigar más sobre el hecho.

Fuente: La Nación

 Like

Al impuesto retroactivo que impuso la AFIP para los monotributistas se suma un nuevo desafío para los emprendedores. Ayer la Cámara de Diputados dio dictamen en comisión al proyecto que impulsó Oscar Parrilli para revisar las Sociedades por Acciones Simplificada (SAS), una ley que se sancionó en el gobierno de Mauricio Macri que permite constituir empresas en 24 horas a través de internet.La Asociación Argentina de Emprendedores (ASEA), junto con la red Endeavor Argentina, que une a los emprendimientos más importantes del país, y otras más de 40 asociaciones, solicitaron a los diputados que rechacen la iniciativa del oficialismo. Consideran que la posible creación de un registro especial de emprendedores deja a discrecionalidad del Estado la posibilidad de formar negocios, que resulta un retroceso inédito la vuelta al soporte papel en los trámites ante la Inspección General de Justicia (IGJ), y que hará peligrar puestos de trabajo e impulsar la economía hacia la informalidad.Más vuelos a EE. UU.: Aerolíneas Argentinas suma tres frecuencias semanales a Nueva York desde julioDe convertirse en ley se suspenderá por seis meses la constitución de las SAS y podrán declararse nulas las inscripciones de las más de 40.000 empresas que se crearon desde el 2017 bajo esa modalidad.“Es un proyecto que promueve la informalidad. Desaparece la posibilidad de constituir una sociedad en 24 horas y entrás en la burocracia, y en llenar trámites estatales. Con el proyecto actual conviene más ser una empresa informal o una sociedad de hecho antes que una SAS”, dice Alejandro Ramirez, responsable de Políticas Públicas de ASEA, a LA NACION.Luego agrega: “Se mete con facultades no delegadas de las provincias como son los registros de empresas, que cada una tiene el propio. Un cordobés, por ejemplo, que quiera armar una compañía va a tener que viajar a Buenos Aires para anotarse como emprendedor en un registro en el Ministerio de Desarrollo Productivo y después volver a su provincia a registrarse. Es avasallante contra el federalismo y es inconstitucional. El Estado no puede definir quién es o no emprendedor”.Para ASEA el problema de la creación del registro, además de dejar a discreción de las IGJ cuáles empresas se pueden formar, implica un consecuente pago de tasas de registro. De acuerdo con Ramírez el proyecto también afecta a los fondos de inversión, ya que las SAS no podrán tenerlos como socios, porque no van a ser considerado emprendedores. La situación afectará a las pymes y startups que suelen acudir a incubadoras, fondos semilla o aceleradoras para financiarse y evitará que universidades u organismos públicos, como el Conicet, puedan invertir en este tipo de empresas y desarrollos.“La Argentina era ejemplo de esto y por lo bien que funcionó en el país fue tratado en la ONU y en la OEA. Ecuador, Uruguay y Paraguay inspiraron sus leyes de SAS en la Argentina y las sancionaron con éxito. Son las sociedades que más se usan en esos países”, sostiene Ramírez.Hace trece meses ASEA interpuso un recurso de amparo para evitar que avance la medida y le concedieron una medida cautelar en primera instancia. La IGJ, que conduce Ricardo Nissen, quien fue abogado de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, apeló y el expediente se encuentra pendiente de que defina su destino la Corte Suprema de la Nación.Suspensión de empresas y vuelta al papelCon la ley vigente, las SAS se constituyen con el GDE, el sistema de documentos electrónicos de todo el Gobierno Nacional que se creó en 2016. El proyecto busca traspasar el GDE, que depende ahora del Jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, a la IGJ. Desde el sector sostuvieron que la maniobra termina con la digitalización de la administración pública.El sistema digital para inscribirlas utiliza blockchain, una tecnología descentralizada similar al que se utilizan en las criptomonedas y que permite seguir la trazabilidad de los documentos. Si se aprueba el proyecto, los trámites que se hicieron con firma electrónica ante la IGJ se van a tener que volver a presentar mediante un escribano en la entidad. Se vuelve a los libros contables en soporte papel que puede significarle a los emprendedores un gasto de entre 10.000 y 15.000 pesos rubricarlos.Todavía se pueden constituir SAS en todas las provincias del país menos en la Ciudad de Buenos Aires, donde este tipo de empresas representaban un 60% de las que se estaban creando. El porcentaje pasó a cero por la resolución interna de la IGJ que ahora está judicializada. De acuerdo con un reporte de ASEA por la resolución de la IGJ, el costo de abrir una empresa pasó de $8438 a $52.437.En ASEA señalaron que desde la sanción de la ley de SAS se crearon 55.000 puestos formales de trabajo. Según sus últimas cifras, si bien la Argentina es el país con menos empresas per cápita en la región, las SAS fue el tipo societario más elegido por las pymes durante 2019 y 2020, lo que representó el 50% de las sociedades que se constituyeron. En provincias como Córdoba y Mendoza el número se elevó al 90%. Córdoba tiene más de 8000 SAS generadas y más de 600 que se pusieron en marcha en el primer trimestre de 2021.Desde el oficialismo el mayor argumento para avanzar con el proyecto es para evitar que se constituyan empresas que funcionen para el lavado de activos.

Fuente: La Nación

 Like

Italia y Turquía abrirán este viernes, a las 16 (hora argentina) y en el estadio Olímpico de Roma, la más original de las ediciones de la Eurocopa de Naciones. Tanto, que sigue recibiendo la denominación de Euro2020 pese a disputarse en 2021, por el motivo que ya ni resulta necesario aclarar. Por primera vez no hay una sede fija, sino once, repartidas desde Escocia a Azerbaiyán y de Dinamarca hasta España. Y por primera vez tampoco habrá estadios llenos, con el ingreso de aficionados limitado y reducido por obra y desgracia de la pandemia. Para conocerla a fondo y seguirla, nada mejor una pequeña guía para seguir un torneo que coronará a su campeón el 11 de julio y, sin duda, promete fútbol del bueno.1. Las sedesLa idea de dispersar el certamen por todo el continente surgió en 2013, cuando presidía la UEFA el francés Michel Platini. El motivo fue celebrar el 60º aniversario de la primera Eurocopa, jugada en Francia y cuya final la disputaron dos países que ya no existen: la Unión Soviética derrotó 2-1 a Yugoslavia.Portugal, campeón vigente de la Eurocopa, rodea a Cristiano Ronaldo con Bruno Fernandes, Bernardo Silva, Joao Félix y Diogo Jota… pero además guarda sus espaldas con Rúben Días, MVP de la temporada en la Premier inglesa (PEDRO FIUZA/)En principio fueron seleccionadas 13 ciudades, pero primero fue desafectada Bruselas. Hace apenas dos meses, en abril, se decidió que los partidos programados en Dublín se llevaran a cabo en San Petersburgo, y lo que iban a disputarse en Bilbao se trasladasen a Sevilla.Por qué Boca no sabe despedirse bien de sus ídolos (con una excepción)En definitiva, los once estadios que verán la Eurocopa en directo están ubicados en Londres, Roma, Glasgow, Bakú, Copenhague, Budapest, Bucarest, San Petersburgo, Munich, Amsterdam y Sevilla. El torneo migrará por ellos hasta semifinales. Los tres partidos decisivos tendrán lugar en el mítico Wembley.2. El CovidLa pandemia que postergó durante un año la celebración del certamen aún sigue condicionándolo. Los últimos casos de futbolistas que dieron positivo (Sergio Busquets y Diego Llorente en España; Dejan Kulusevski y Mattias Svanberg en Suecia) han encendido todas las alarmas.El técnico de Italia, Roberto Mancini, que este viernes abrirá el certamen frente a TurquíaLa organización ha marcado protocolos estrictos, tanto para los casos de contagios en los planteles como para el acceso del público a los estadios. Respecto al primer punto, está previsto que los equipos deben presentarse siempre que cuenten con 13 futbolistas aptos (incluido al menos un arquero). Si no es así la UEFA intentaría reprogramarlo dentro de las siguientes 48 horas. Si no es factible, se le dará por perdido por 3-0 a la selección afectada.La selección Sub 23 cierra su gira antes los Juegos Olímpicos frente a Arabia SauditaEn el caso del público, y al margen de las estrictas normas a seguir dentro de los estadios, cada uno tiene habilitados porcentajes de ingreso diferentes según el estado actual de la pandemia en los distintos países. Así, solo el Puskas Arena de Budapest podrá completar su capacidad. Los de Bakú y San Petersburgo llegarán a la mitad, y el resto apenas verá ocupados entre el 22 y el 33 por ciento de sus asientos.3. El dineroLas 24 federaciones participantes (el 43 por ciento de las inscriptas en la UEFA) se llevarán un suculento cheque solo por haber accedido a la fase final. Cada una tiene garantizados 9.250.000 euros y a partir de ahí las cuentas dependerán de los resultados. El triunfo en etapa de grupos se cotiza en 1.500.000 euros; un empate, en la mitad. La clasificación a octavos (entran los dos primeros de cada grupo y los cuatro mejores terceros) son 2 millones. Llegar a cuartos suma 3.250.000; a semis, 5 millones; jugar la final, 7 millones; y ganarla, 10. Una auténtica mina de oro.Karim Benzema, un 9 de peso para el seleccionado de Francia que buscará dar pelea en la Eurocopa4. Los candidatosPor fortuna, la Eurocopa 2020 también deja lugar para disfrutar del fútbol, y en ese sentido, Francia se lleva todos los favoritismos. Los campeones del mundo en 2018 no solo mantienen el bloque que conquistó el título sino que lo ha reforzado con el regreso de Karim Benzema en la delantera y la incorporación de Presnel Kimpembe en defensa.Un cuarteto de equipos asoman como sus rivales para disputarle el trofeo: Inglaterra, Bélgica, Portugal y Alemania. Los ingleses son temibles en ataque. Tienen velocidad y gol con Kane, Rashford, Greenwood y Sancho, e imaginación con Foden, Mount y Grealish. Portugal, campeón vigente, rodea a Cristiano Ronaldo con Bruno Fernandes, Bernardo Silva, Joao Félix y Diogo Jota… pero además guarda sus espaldas con Rúben Días, MVP de la temporada en la Premier inglesa. Los belgas cuentan con la potencia de Lukaku y el olfato de Mertens, aunque dependen de la recuperación de Kevin De Bruyne y Eden Hazard para la creación de juego. Y a Alemania, aun sin un goleador descollante, nunca se la puede descartar. Sobre todo si en el mediocampo se leen los nombres de Kimmich, Goretzka, Gündogan, Toni Kroos y el eterno Thomas Müller.Romelu Lukaku de Bélgica celebra anotar el tercer gol de su equipo durante el partido de fútbol del Grupo B de la Liga de Naciones de la UEFA entre Bélgica y Dinamarca en el estadio King Power Den Dreef5. El segundo escalón y los debutantesEl puñado de equipos que se apuntan para dar batalla es bastante nutrido. Croacia, subcampeón del mundo, no pasa su mejor momento pero ya demostró su capacidad competitiva. España e Italia viven períodos de transición y solo la competencia demostrará de lo que son capaces. Un paso más atrás, también Dinamarca, Suecia y la República Checa están en condiciones de sorprender.Por fin, esta Eurocopa presenta dos novedades absolutas. Finlandia y Macedonia del Norte debutarán en un torneo que cumple 60 años y lo hace ofreciendo más originalidades que nunca.

Fuente: La Nación

 Like