Ayer se conoció un fallo en La Rioja que condena a 5 años de prisión a un hombre, que en 2017 había sido denunciado por filtrar fotos y videos íntimos de su expareja. Los titulares en los medios hablan de una condena por pornovenganza. ¿Fue su condena por ese motivo, efectivamente? ¿Cómo está contemplada por la ley?¿Debería ser leída desde una perspectiva de género? Para hablar de todo esto consultamos a dos expertos: Martín Leguizamón, abogado especializado en nuevas tecnologías, derecho a la propia imagen y a la Intimidad; y con Daniel Monastersky, abogado especialista en delitos informáticos y protección de datos.La pornovenganza consiste en publicar fotos y videos íntimos de una expareja como forma de acoso (Shutterstock/)¿Qué es esto?El primer café es un podcast diario de noticias que producen LA NACION y Spotify. Dura unos 20 minutos, profundiza un tema para que entiendas un poco más qué está pasando en el mundo, y lo conducen Diego Scott y Carola Gil, con la producción de Karina Labraña y la edición de Leo Fernández. Se publica de lunes a viernes bien temprano en la mañana, pero lo podés escuchar cuando quieras accediendo a Spotify, o en LA NACION.

Fuente: La Nación

 Like

Un usuario de un foro popular sobre seguridad informática ha filtrado una compilación de más de 8.400 millones de contraseñas únicas provenientes de otras brechas de seguridad y filtraciones de datos previas, las cuales tienen entre 6 y 20 caracteres de largo con caracteres no ASCII y con los espacios en blanco borrados.Esta filtración consta de un archivo de formato texto de 100 GB y ha denominado a la filtración RockYou2021, según recogió CyberNews este lunes, el mismo nombre que recibe la filtración RockYou de 2009. El usuario aseguró que el archivo contenía 82.000 millones de contraseñas, pero el medio citado contó 8.459.060.239 entradas únicas tras la realización de sus propios tests.La filtración supera e incluye así los más de 3.200 millones de pares únicos de contraseñas y correos electrónicos filtrados en la ‘compilación de muchas brechas’ (COMB, en inglés) del pasado febrero, por lo que se trata, según CyberNews, de la mayor compilación de datos filtrados jamás descubierta.OnePlus presenta Nord CE 5G, con cámara triple de 64MP y batería de 4500 mAh con Warp Charge 30T PlusLos datos pueden provocar que se combinen las variaciones de contraseñas únicas filtradas con otras compilaciones que incluyan nombres de usuario o direcciones de correo, por lo que existe el peligro de que los datos se crucen para encontrar a qué cuentas corresponden las contraseñas para realizar ataques a las cuentas en línea.El autor de la filtración aseguró en el foro que las contraseñas únicas tienen entre 6 y 20 caracteres con caracteres no ASCII y con los espacios en blanco eliminados, según informa CyberNews.

Fuente: La Nación

 Like

A Paulo Vázquez le faltan muchas cosas. Pero las primera que mencionan son una pelota de voley para poder jugar a su deporte favorito y un pozo con agua potable en su casa. Vive en la comunidad Santa María Nueva, en la localidad de Santa Victoria Este, en Salta. Lo primero lo resuelve pidiéndole una a un vecino que, a veces, se la presta. Lo segundo, por ahora, se lo resuelve la Cruz Roja Argentina, que desde el año pasado se ocupa de distribuir ese bien tan vital y necesario en la zona.En esta geografía marcada por la aridez y el polvo que se mete por todos lados, el deporte oficial es el voley. Paulo – tiene 14 años – armó junto a su familia, una cancha con postes de madera que sacaron del monte y una red de pesca. Allí se juntan todos cuando cae el sol para desafiarse y divertirse un rato.“Antes era más gordo y ahora estoy mejor. Hay que correr rápido para saber jugar. Mi sueño es poder tener un pelota que sea mía”, dice Paulo, vestido con remera salmón, short deportivo y zapatillas negras. Después de saludar y conocer a su familia, nos sentamos sobre un tronco a charlar sobre los desafíos que enfrentan todos los días:- ¿Tienen agua en tu casa?- Sí, bah, cuando sale del caño. Hay veces que no tenemos agua en 3 días.- ¿Y sabés quién la trae?- Sí, Cruz Roja siempre trae.En enero del 2020 se decretó la emergencia socio sanitaria en algunos departamentos de Salta, incluido en el que vive Paulo, después de que seis niños murieran por desnutrición durante ese mes. A partir de ese momento, la provincia activó un plan de contingencia y puso en manos del Ejército Argentino la tarea de repartir agua potable a las familias hasta que se resolviera el largo plazo.Cruz Roja Argentina es la que hoy en día le hace llegar el agua a Paulo y su familia. Esta entidad tiene instalada una planta potabilizadora de agua en el territorio que lleva distribuidos más de 8 millones de litros con una capacidad de hasta 60.000 litros por día (Micaela Urdinez/)“Nosotros llegamos al comienzo de la emergencia socio-sanitaria, a través de una llamada de la provincia. Cruz Roja Argentina decide instalar su primer campamento humanitario en el país en el corazón de las comunidades. Cubrimos aproximadamente 45 comunidades en los alrededores de Santa María, en donde estamos asentados”, explica Maximiliano Tolaba, coordinador del campamento de la Cruz Roja. Hoy en día, esta entidad tiene instalada una planta potabilizadora de agua en el territorio que lleva distribuidos más de 8 millones de litros con una capacidad de hasta 60.000 litros por día. Paulo se levanta temprano, hace un fuego y pone la pava con su hermanito. Toman un té y se van los dos para la escuela caminando que queda a tres kilómetros. “Tardo más o menos una hora en llegar. A veces vamos trotando para llegar a las 8 en punto. Si tuviera una bicicleta podría llegar más rápido”, dice este adolescente, mientras de fondo, unas cabras se pelean en el corral.Vuelve todo transpirado después de ese trayecto bajo el sol. Cuando llega a su casa, se acerca hasta el bidón de agua azul que tienen debajo de la sombra de un árbol, se moja la cabeza y toma un vaso de agua.“En la escuela no alcanzan los profesores porque les queda muy lejos. Si justo llueve o se ha pinchado la rueda de su moto, la hora se va y el chico tiene que volver. Perdió el día. Yo no pude terminar la primaria porque antes no teníamos documentos. Recién en estos años tenemos”, explica Silas Belizani, su abuelo de 68 años y también cacique de la comunidad.Paulo y su hermano Emanuel, almuerzan fideos después de volver de la escuela junto a su mamá (Micaela Urdinez/)Después de comer un plato de fideos, Paulo charla con LA NACION.-¿Cómo fue no poder ir a la escuela el año pasado?-Bien aburrido, estaba en la casa. Ahora estoy contento, quiero ir al colegio y después a la secundaria que está más lejos que la escuela. Hoy hicimos educación física, artística y matemática.-¿Qué te gustaría ser cuando seas grande?- Quiero ser abogado porque cuando hay problemas los resuelven.“Si Dios me lo permite, me gustaría ver a alguno de mis nietos ser maestro o sanitario. Paulo capaz algún día llegue a ser abogado”, se ilusiona su abuelo.Silas Belizani es el abuelo de Paulo y también cacique de la comunidad. Durante nuestra visita, una persona se acercó para que lo atendiera porque se había torcido el brazo jugando al fútbol (Micaela Urdinez/)Son muy pocos los chicos de estas comunidades que logran ir a la secundaria, y muchos menos los que alcanzan un estudio terciario: “Lamentablemente, por el contexto en el que viven, salen a trabajar a muy temprana edad”, explica Tolaba.Tres deseosCuando tiene que pensar en tres deseos, Paulo no lo duda: una bicicleta para ir al colegio, unas botas para pescar y una pelota de vóley. “De la escuela lo que más me gusta es educación física y artística, porque hay que dibujar”, dice. La familia Belizani está compuesta por sus abuelos, su mamá Marianela y su hermano Emanuel, sus tíos y sus primos. En total son 21 personas. “No tengo papá”, dice Maxi. Su mamá suele ausentarse por varios días para ir a trabajar y eso lo angustia. “No sé por cuántos días se va a quedar”, agrega.El acceso a la luz es muy precario, cuentan con un tanque para conservar el agua y cocinan con fuego fuera de la casa. “No es que la gente no quiera trabajar sino que no hay quién compre las maderas, los postes o las artesanías. Te pagan unos pesitos y no vale la pena. Es grave. Las artesanías las intercambiamos por ropa o comida. Podemos hacer madera y carbón pero nadie lo compra”, explica Silas.Por el momento se mantienen con la ayuda que reciben del Estado en forma de pensiones y la AUH, y de la pesca. Su mamá hace artesanías y las vende cuando puede. También crían animales. Silas, además, hace 30 años trabaja de “arreglar los huesos”, explica. “Atiendo más que nada a los niños que se caen, se golpean y no pueden decir lo que les pasa”, agrega.Emanuel es el hermano de Paulo y es un inventor. Hace carritos con boyas de las redes de pescar y ramas (Micaela Urdinez/)Su hermano Emanuel, de 10 años, está en el piso jugando con un carrito que él mismo construyó. Es un camión con boyas de red, palitos de madera y una caja de plástico. “Es un inventor. Sabe hacer aviones con ramas también. Yo aprendo de él”, dice Paulo. Unos minutos después, se sube a la bicicleta de su primo y se pierde entre los árboles.A Paulo le encanta hablar del monte, del río y de los animales. Es como si necesitara sacar de adentro toda esa naturaleza que lo recorre. “En mi casa tenemos cabras, chanchos, gallos y patos. Comen plantas, pasto y maíz también. A veces se van y se alimentan solos. Dan mucho trabajo, hay que buscarlos”, dice Paulo, a quien también le gusta perderse entre los arbustos buscando chanchos, patos y osos del monte. “Me gusta salir con la honda y tirarle al pájaro, hacerle caer”, dice entre risas, y se le hacen unos hoyuelos en los cachetes.En general, Paulo dedica sus tardes a hacer la tarea, jugar al vóley o ir al campamento de la Cruz Roja Argentina, en donde ya tiene varios amigos, especialmente Maxi. “A Paulo nosotros lo llamamos el caciquito porque siempre pasa con su hermano, sus primos y su patotita. Tiene muchos ánimos de aprender, de jugar, de hacer algo. Es de esos niños que sobresalen”, dice Tolaba.Mientras su mamá mete a las cabras chiquitas en el corral para que no se escapen a la ruta, él se prepara con su hermano y unos amigos para ir a la costa del río Pilcomayo. Tardan casi una hora en llegar caminando y se meten en el barro hasta la rodilla. “Es como arena movediza”, dice Paulo.Lo que más le gusta a Paulo es ir al río a pescar con su familia y sus amigos. En general usa una red para sacar sábalos y surubíes (Micaela Urdinez/)Cuando la corriente está baja, se animan a meterse y a partir de mayo arranca la época de pesca. “Lo más lindo que hay es la pesca. A mí me enseñó mi abuelo. No tengo caña y por eso pesco con red. La tiramos sin carnada y los pescados mismos entran. A veces saco sábalo o surubí. Hay anacondas también que son enormes. Del otro lado del río queda Bolivia. Sacan dorados y otros pescados”, agrega.El acceso al aguaLas familias necesitan el agua en todo momento del día. Para lavarse las manos, para preparar el desayuno, tomar agua, cocinar al mediodía, bañarse, lavar la ropa, regar y darle de comer a los animales.“Sin agua no se puede vivir. Y nosotros queremos sembrar. Hace falta mejorar las casas, no tenemos pozos y estamos poniendo mangueras”, dice Silas. Su familia vivía sobre la vera del Río Pilcomayo. Después de sufrir dos inundaciones que se llevaron su casa completa, se relocalizaron en donde están instalados hoy. “Tuvimos que empezar de cero. De a poco fuimos comprando las chapas y armando las casas. Nadie nos ayudó”, dice.La casa de Paulo es de material y techo de chapa. Tienen una conexión muy precaria de luz y cocinan a fuego porque no hay gas. Su principal necesidad, es tener un pozo con agua potable (Micaela Urdinez/)Por la tarde, la camioneta de la Cruz Roja Argentina sale con un tanque del campamento base a cargar agua a un depósito que queda a unos kilómetros. Bajan una bomba y lo cargan en tres minutos. De ahí se dirigen hasta lo de Belizani para abastecerlos.“La gran problemática que se tiene en toda la zona es el acceso al agua segura. Muchas veces las comunidades que estaban alejadas tomaban agua de vertientes o de lluvia. Los pozos que hay acá en la zona tienen filtraciones y suelen liberar suciedad y ese tipo de cosas, que es lo que fue generando estos cuadros diarréicos, que trajeron como consecuencia cuadros de deshidratación y, lamentablemente, la muerte”, explica Tolaba. Cuando terminan de llenar el tacho de su casa, la mamá de Paulo se acerca para lavarse las manos y los pies. Mete un vaso para tomar directamente de ahí. “No nos termina de alcanzar el agua. Por ahí sale bien y por ahí no. A veces sale apenitas para tomar porque somos muchos. Necesitamos un pozo”, se queja Silas.Si tienen algún problema de salud, Paulo y su familia asisten al campamento de la Cruz Roja, en el que viven alrededor de seis personas en containers súper equipados con Wifi y hasta aire acondicionado. “Las principales consultas de salud en los niños son los cortes, las lastimaduras, las heridas, las picaduras y las reacciones alérgicas. Si es algo urgente, convocamos al hospital de Santa Victoria Este para que envíe una ambulancia para socorrer a la persona que esté necesitando”, agrega Tolaba.Desde el gobierno provincial señalan que se están haciendo obras de pozos en la zona pero no alcanzan. “Ahora estamos con un proyecto de realizar eco-letrinas, porque, hoy en día, el manejo de excreta es bastante complicado acá”, cuenta Tolaba.La charla con Paulo sigue durante el trayecto de vuelta del río:-¿Qué están necesitando en tu casa para estar un poco mejor?-Mi familia necesita para comer. Y agua también. Yo lo que quiero es ir a la secundaria.COMO AYUDARLas personas que quieran ayudar a Paulo a cumplir sus sueños o apoyar el trabajo que hace Cruz Roja Argentina en la zona pueden donar dinero en el siguiente link: http://cruzroja.org.ar/salta/

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y la Argentina atraviesa la segunda ola de contagios, que afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 11 de junio en Santa Lucia, San Juan, se registran 3303 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.Con respecto al día anterior, se informaron 5 casos nuevos de coronavirus en Santa Lucia, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se han detectado 213 casos de personas afectadas por Covid-19.A la fecha, en la provincia de San Juan, se registra un total de 42.188 infectados por coronavirus y 709 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 4.066.156 casos positivos, 3.639.402 pacientes recuperados y 83.941 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 17.895.790 dosis. De ese total, 15.353.408 ya se aplicaron: 12.202.881 personas recibieron una sola dosis y 3.150.527 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud nacional. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.ar.

Fuente: La Nación

 Like

QUETTA, Pakistán (AP) — Al menos 20 personas fallecieron y otras 50 resultaron heridas en la madrugada del viernes cuando un bus de peregrinos que circulaba a gran velocidad volcó en una carretera y se precipitó por un barranco en una zona remota del suroeste de Pakistán, dijeron la policía y funcionarios.El accidente ocurrió en Khuzdar, un distrito de la provincia de Baluchistán, explicó Hafeez Ullah Mengal, agente de la policía local, añadiendo que los rescatistas llevaron a los muertos y heridos a un hospital cercano.Imam Bakhsh, uno de los heridos, contó a The Associated Press por teléfono que los pasajeros habían advertido repetidamente al conductor que tuviese más cuidado. Culpó al conductor por el siniestro y dijo que iba disfrutando de la música y su conducción era temeraria.Según Imran Ahmad, un funcionario de las fuerzas de seguridad de Levies, una supuesta negligencia del conductor fue la causante del siniestro, pero apuntó que las autoridades seguían investigando lo ocurrido.Los peregrinos regresaban a Dadu, un distrito en la vecina provincia sureña de Sindh, tras visitar el santuario de un santo sufí. Bashir Ahmed, subcomisario del distrito de Khuzdar, señaló que el conductor perdió el control del vehículo en una curva cerrada.El bus estaba abarrotado y varios de los peregrinos viajaban sentados sobre el techo en el momento del siniestro, añadió Ahmed, apuntando que el pronóstico de algunos de los heridos era crítico y que el conductor también sufrió lesiones.“No hay un solo pasajero que no haya sufrido una herida en el accidente”, dijo Ahmed a la AP por teléfono. Miles de personas de todo el país visitan cada año el templo para participar en una reunión anual en el lugar, afirmó. Los muertos y heridos eran de la provincia de Sindh.Este tipo de accidentes letales son habituales en Pakistán por el mal estado de las carreteras y el incumplimiento de las normas de tráfico.___El periodista de The Associated Press Asim Tanveer desde Multan, Pakistán, contribuyó a este despacho.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y la Argentina atraviesa la segunda ola de contagios, que afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 11 de junio en San Carlos, Salta, se registran 479 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.En las últimas 24 horas no se han informado sobre casos nuevos de coronavirus en San Carlos, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se han detectado 67 casos de personas afectadas por Covid-19.A la fecha, en la provincia de Salta, se registra un total de 51.281 infectados por coronavirus y 1.540 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 4.066.156 casos positivos, 3.639.402 pacientes recuperados y 83.941 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 17.895.790 dosis. De ese total, 15.353.408 ya se aplicaron: 12.202.881 personas recibieron una sola dosis y 3.150.527 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud nacional. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.ar.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y la Argentina atraviesa la segunda ola de contagios, que afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 11 de junio en Santa Victoria, Salta, se registran 344 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.Con respecto al día anterior, se informaron 5 casos nuevos de coronavirus en Santa Victoria, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se han detectado 54 casos de personas afectadas por Covid-19.A la fecha, en la provincia de Salta, se registra un total de 51.281 infectados por coronavirus y 1.540 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 4.066.156 casos positivos, 3.639.402 pacientes recuperados y 83.941 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 17.895.790 dosis. De ese total, 15.353.408 ya se aplicaron: 12.202.881 personas recibieron una sola dosis y 3.150.527 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud nacional. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.ar.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y la Argentina atraviesa la segunda ola de contagios, que afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 11 de junio en San Martín, San Juan, se registran 593 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.Con respecto al día anterior, se informaron 6 casos nuevos de coronavirus en San Martín, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se han detectado 45 casos de personas afectadas por Covid-19.A la fecha, en la provincia de San Juan, se registra un total de 42.188 infectados por coronavirus y 709 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 4.066.156 casos positivos, 3.639.402 pacientes recuperados y 83.941 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 17.895.790 dosis. De ese total, 15.353.408 ya se aplicaron: 12.202.881 personas recibieron una sola dosis y 3.150.527 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud nacional. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.ar.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y la Argentina atraviesa la segunda ola de contagios, que afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 11 de junio en Rosario De Lerma, Salta, se registran 1985 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.Con respecto al día anterior, se informaron 7 casos nuevos de coronavirus en Rosario De Lerma, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se han detectado 147 casos de personas afectadas por Covid-19.A la fecha, en la provincia de Salta, se registra un total de 51.281 infectados por coronavirus y 1.540 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 4.066.156 casos positivos, 3.639.402 pacientes recuperados y 83.941 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 17.895.790 dosis. De ese total, 15.353.408 ya se aplicaron: 12.202.881 personas recibieron una sola dosis y 3.150.527 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud nacional. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.ar.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y la Argentina atraviesa la segunda ola de contagios, que afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 11 de junio en Rivadavia, San Juan, se registran 5655 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.Con respecto al día anterior, se informaron 8 casos nuevos de coronavirus en Rivadavia, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se han detectado 220 casos de personas afectadas por Covid-19.A la fecha, en la provincia de San Juan, se registra un total de 42.188 infectados por coronavirus y 709 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 4.066.156 casos positivos, 3.639.402 pacientes recuperados y 83.941 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 17.895.790 dosis. De ese total, 15.353.408 ya se aplicaron: 12.202.881 personas recibieron una sola dosis y 3.150.527 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud nacional. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.ar.

Fuente: La Nación

 Like