El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ha exigido este viernes a su homólogo de Estados Unidos, Joe Biden, que levante el bloqueo que desde Washington se habría llevado a cabo contra una parte de las transacciones económicas para la compra de vacunas contra el coronavirus a través del mecanismo COVAX.”Venezuela le exige a Joe Biden que libere esa medida criminal contra la salud del pueblo de Venezuela, una cosa son las diferencias políticas que tenemos con el Gobierno de Estados Unidos, y otra cosa es la salud del pueblo de Venezuela”, ha demandado Maduro durante un acto emitido por la televisión pública.No obstante, el presidente Maduro confía en que la entrega de vacunas a Venezuela comience a hacerse efectiva en los próximo días, pues ha comunicado que el Gobierno ha depositado más de 100 millones de dólares para adquirir más de 11,3 millones de dosis, con las que alcanzaría al 20 por ciento de la población.”Nosotros le depositamos sus reales completos al sistema COVAX”, ha dicho Maduro, quien, insiste, “ya tiene el dinero suficiente para comenzar a enviar de inmediato las vacunas, no tienen excusas para no enviar vacunas a Venezuela”.Maduro ha denunciado que una de las doce transferencias que ha hecho el Gobierno, por un valor de poco más de diez millones de dólares, para la compra de estas dosis ha sido bloqueada.

Fuente: La Nación

 Like

NUEVA YORK (AP) — El gerente general interino de los Mets de Nueva York, Zack Scott, refutó el viernes la aseveración de Pete Alonso de que las Grandes Ligas han manipulado las pelotas para perjudicar a posibles agentes libres y señaló que los cambios en las esféricas “no influyen en la valoración ni la paga de los jugadores”.Cuando le preguntaron el miércoles sobre el debate en torno al uso de sustancias extrañas por parte de los lanzadores, Alonso afirmó que la MLB alteró intencionalmente las pelotas antes de que los lanzadores estelares como Gerrit Cole salieran al mercado abierto, después las amortiguó esta campaña frente a talentosos toleteros que estaban por convertirse en agentes libres.“No sabía que Pete hacía teorías de la conspiración”, declaró Scott riéndose antes del inicio de la serie entre Nueva York y San Diego.La MLB se ha abstenido de emitir comentarios sobre el señalamiento de Alonso.Scott no cree que esa teoría se sostenga y señaló que las directivos y equipos de analítica son lo suficientemente inteligentes como para normalizar las actuaciones en medio de entornos ofensivos cambiantes.“La manera como los equipos valoran y evalúan las actuaciones es relativa a los niveles, así que no vamos a dejarnos engañar de que la ofensiva esté muy arriba o muy abajo”, señaló. “Vamos a examinar a los jugadores en relación a como está jugando la liga. Así que eso no influye en cómo se valora o se paga a los jugadores”.La MLB informó en febrero a los equipos que tenía planeado amortiguar un poco las pelotas para la campaña 2021 debido a la gran cosecha de jonrones de las últimas campañas. En 2019, 3,6% de las salidas al plato terminaron en cuadrangular, porcentaje que esta campaña ha disminuido a 3,1%.Cuando le preguntaron sobre el debate en torno a las sustancias pegajosas, Scott señaló que la incertidumbre de futuros controles representa desafíos para los buscadores y analistas. La liga tiene previsto comenzar a castigar pronto a los lanzadores, un drástico cambio a media temporada después de generaciones de hacer como que no veían a los infractores salvo cuando la falta era flagrante.“Es difícil”, declaró Scott. “En verdad no sabemos que estén haciendo los jugadores, incluso dentro de nuestra organización contra afuera, o si no están haciendo nada en absoluto”.___Jake Seiner está en https://twitter.com/Jake_Seiner

Fuente: La Nación

 Like

El Banco Provincia de Buenos Aires anunció la puesta en marcha de una nueva línea de préstamos personales destinada a la compra de materiales de construcción para refacción de viviendas con un plazo de hasta 60 meses y una tasa subsidiada del 24% anual.Se trata de Provincia Renueva, que se puede gestionar en forma digital a través de la Banca Internet Provincia, por un monto máximo de $100.000. Según se informó, a lo largo del plazo de 60 meses, el crédito tendrá una tasa de interés fija del 24% anual, equivalente a menos de la mitad del costo de un préstamo personal común.”Así como acompañamos a las pymes en la recuperación productiva, la banca pública de las y los bonaerenses pone en marcha ahora esta ayuda para las familias, porque queremos que les sea más fácil y menos costoso encarar esos pequeños arreglos en los hogares que fueron postergados durante la pandemia”, aseguró el presidente de la entidad, Juan Cuattromo.Precisó que la nueva línea tiene “un fondeo de $5000 millones y es parte del plan de asistencia social y productiva que anunció el gobernador bonaerense, Axel Kicillof. Destacó el “enorme esfuerzo que hace la Provincia para subsidiar la tasa y poder lograr así una solución crediticia que sirva también para motorizar la economía del sector de la construcción”.Provincia Renueva está dirigido a todas las personas trabajadoras del sector público y privado que perciban sus sueldos a través de cuentas en Banco Provincia y tengan precalificación positiva. Además, deben residir en territorio bonaerense. Una vez que la persona tramitó el préstamo a través de Banca Internet Provincia BIP, el dinero se acreditará en una tarjeta Visa a su nombre, que le llegará a su domicilio, y sólo se podrá utilizar en los comercios de rubros afines al sector de la construcción, como ferreterías, pinturerías, madereras, iluminación y materiales, entre otros.Conocé toda la información del mercado inmobiliario en LN Propiedades

Fuente: La Nación

 Like

Los impuestos se llevarán en la campaña 2021/2022 el 62% del margen neto que obtendrá un productor de trigo-soja en campo propio en la zona agrícola núcleo, la principal región productora del país.El dato se desprende de un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). Según la entidad, considerando el doble cultivo para un productor de 100 hectáreas a 150 kilómetros de los puertos rosarinos, con un rinde de 40 qq/ha para el trigo y 30 qq/ha para la soja de segunda, el margen neto es de 536 dólares por hectárea.De eso, 333 dólares por hectárea, equivalente al 62%, se van en tributos que impactan sobre el negocio agrícola. Esto es sin contar las retenciones, en realidad ya descontadas del precio.Fuerte reclamo de Córdoba y Santa Fe por la reapertura de exportaciones de carne“Si valuamos la producción que generaría ese campo del núcleo argentino de 100 hectáreas utilizando el precio FOB de exportación del trigo y la soja, arribamos a la conclusión de que cada hectárea generaría cerca de US$2670 de divisas genuinas”, indicó la Bolsa rosarina.Según precisó, en ese modelo ese campo paga de retenciones cerca de 664 dólares. En tanto, si se suman otros tributos, como Ganancias, Impuesto Inmobiliario Rural, entre otros, se pasa a un total de 998 dólares por hectárea.El margen neto trigo/soja considerando impuestos“Este valor de US$998 por hectárea pagado en diversos tributos representa el 37% del valor bruto de exportación que genera ese campo, una cifra elevada. También es interesante comparar los US$536 por hectárea que obtiene finalmente el productor (margen neto) contra los US$333 que ese campo paga por impuestos, tasas y contribuciones. Muestra la alta presión tributaria que sufren las producciones agrícolas. Los impuestos representan el 62% del margen neto del productor, sin computar retenciones que ya son descontadas del precio que recibe el productor cuando vende la mercadería a fábrica, molinería o exportación”, indicó.En este contexto, un tema no menor es la incidencia que tienen los costos directos sobre los ingresos brutos del productor. Rondan el 52% con insumos, siembra, pulverización, cosecha, flete corto y largo, gastos de comercialización y de estructura.Además del caso en campo propio, la BCR también analizó el impacto de la carga tributaria en la producción en campo alquilado pagando 16 quintales de soja.“El arrendatario obtiene netos US$213 por hectárea (ese es su margen neto luego de restarle a sus ingresos todos los costos de explotación e impuestos). Luego procedimos a calcular los impuestos que paga el arrendatario, los cuales ascienden estimativamente a 122 U$S/ha. Comparar esos 213 U$S/ha con los 122 U$S/ha que ese arrendatario paga por impuestos, tasas y contribuciones, es elocuente. La carga impositiva equivale al 58% de su margen neto”, remarca el reporte.

Fuente: La Nación

 Like

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, sorprendió esta tarde al anunciar que desde la semana próxima se retomará la presencialidad escolar en los partidos que rodean a la ciudad de Buenos Aires. Según sus datos, se lograron reducir los contagios a una incidencia menor a los 500 por cada 100.000 habitantes.“En la región metropolitana de Buenos Aires, con la métrica nacional, en los últimos 15 días tenemos 401 casos cada 100 mil habitantes. Eso hace que el Gran Buenos Aires pueda salir del sistema de alarma epidemiológica en la que se encuentra. Salir de Fase dos e ir a Fase tres”, dijo el mandatario provincial durante el evento, que se llevó a cabo en el Salón Dorado de la Casa de Gobierno.El número de 401 no es un dato menor, ya que es el que le permitió a los 24 partidos del conurbano y los 16 que completan la parte bonaerense del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) pasar de la zona de “alarma” a la de “alto riesgo” epidemiológico.En el Decreto de Necesidad y Urgencia 287, que la administración de Alberto Fernández publicó el 1° de mayo, se dividió a los distintos departamentos en zonas epidemiológicas y sanitarias en cuatro escalones: bajo riesgo, medio riesgo, alto riesgo y alerta epidemiológica.Para ello se usaron dos parámetros: la razón y la incidencia de los contagios. El primer valor se obtiene al comparar los casos que hubo en los últimos 14 días con los de los 14 días previos; mientras que la incidencia es el número de positivos confirmados acumulados de los últimos 14 días por cada 100 mil habitantes.Restricciones por coronavirus: el Gobierno anunció que prorrogará el DNU hasta el 25 de junioLos dos primeros niveles son para departamentos o partidos de más de 40.000 habitantes, mientras que la alerta epidemiológica y sanitaria se aplica a los grandes aglomerados urbanos, departamentos o partidos de más de 300.000 habitantes. Estos se considerarán en alerta si la incidencia es igual o mayor a 500 casos cada 100.000 habitantes, o si el porcentaje de ocupación de camas Unidades de Terapia Intensiva es igual o mayor al 80%.Son de “Bajo Riesgo” los distritos con entre 50 y 150 casos cada 100.000 habitantes; de “Mediano Riesgo” los que tienen entre 150 y 250 casos cada 100.000 habitantes y de “Alto Riesgo” los que registran entre 250 y 500 casos cada 100.000 habitantes.Qué dicen los datos que figuran en NaciónEl número de 401 casos cada 100 mil habitantes que anunció Kicillof para el conurbano y resto del AMBA bonaerense no se ve reflejados aún en las mediciones que surgen del DataSet que publica todos los días el Ministerio de Salud de la Nación.Según los datos actualizados hasta anoche, solo el partido de La Matanza cumpliría con el requisito de estar por debajo de los 500 casos por cada 100 mil habitantes. Según los datos con los que cuenta la cartera que conduce Carla Vizzotti, los números del partido más poblado de la provincia de Buenos Aires se encuentran en 479 en las últimas dos semanas.Quien había adelantado la posibilidad del regreso a clases presenciales, que están suspendidas hace siete semanas, fue el ministro de Salud bonaerense, Daniel Gollán, que había indicado que cuando los casos de coronavirus descendieran a menos de 500 cada 100 mil habitantes se podía volver a “una presencialidad escolar cuidada”.“Si logramos llegar a debajo de 500 contagios cada 100 mil habitantes y si se confirma la distensión en la ocupación de camas de terapia intensiva de los últimos tiempos, podremos tener presencialidad escolar cuidada”, planteó esta mañana en declaraciones a Radio Con Vos.Gollán había sostenido que el actual nivel de descenso de casos “estaría dando la posibilidad de llegar a estar debajo de los 500 casos cada 100 mil habitantes”, pero había aclarado: “Primero tenemos que ver cómo termina la semana”.Minutos después, desde el entorno de Gollán habían indicado a este medio que actualmente en el AMBA había 618 casos cada 100 mil habitantes, “con tendencia a la baja”, con lo cual si ese parámetro se profundizaba y llega a 500, “se podrá retornar a clases presenciales porque el DNU presidencial así lo establece”.Regreso con medidores de dióxido de carbono en las escuelasEntre las novedades del regreso sorpresivo que anunció Kicillof, se informó que se colocarán 33.000 medidores de dióxido de carbono, a fin de poder detectar la circulación de Covid-19. Según indicó el mandatario durante el anuncio, se distribuyeron en las escuelas los medidores que permitirán monitorear la adecuada ventilación en los edificios escolares, procurando la mayor comodidad térmica.Para ello se invirtieron 622 millones de pesos, dijo el mandatario, y contó que también habrá un plan de vigilancia epidemiológica, que incluirá testeos aleatorios en las escuelas de toda la Provincia de Buenos Aires.Además, Kicillof aseguró que su gobierno no está analizando “cambios en el calendario escolar” en el marco de la pandemia de coronavirus, por lo que no está previsto mover la fecha de las vacaciones de invierno que están previstas para la segunda mitad de julio.

Fuente: La Nación

 Like

El jefe de gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, anunció hoy un esquema más flexible de restricciones que regirá en la Capital a partir de mañana. Se ampliará el horario de circulación hasta la medianoche y el de atención en los locales de gastronomía, solo al aire libre, hasta las 23. Además, reabrirán centros comerciales y shoppings.Frente al descenso de los casos de coronavirus registrado durante los últimos días en la ciudad y en sintonía con el decreto de necesidad y urgencia (DNU) que firmará el presidente Alberto Fernández, el alcalde decidió avanzar con aperturas en coordinación con la Nación y la provincia de Buenos Aires. “El desafío es seguir consolidando esta tendencia a la baja mientras avanzamos lo más rápido posible con la vacunación”, remarcó Larreta, durante una conferencia de prensa desde la sede de la administración porteña en Parque Patricios.Restricciones por coronavirus: el Gobierno anunció que prorrogará el DNU hasta el 25 de junioLarreta anunció también que mantendrá las clases presenciales en el distrito en el nivel inicial, primaria y educación especial y que pasará todo el secundario al sistema bimodal. No se correrá la fecha de las vacaciones de invierno.Antes de definir las aperturas, Rodríguez Larreta encabezó tres reuniones durante las últimas 48 horas con sus principales colaboradores para analizar la situación epidemiológica en el distrito.Durante la conferencia de prensa, el alcalde destacó que hay una tendencia a la baja en el distrito desde hace quince días, ya que el promedio de contagios diarios se redujo de 2600 a 1600. Por esa razón, optó por suavizar las restricciones.Larreta destacó que se haya retomado el espíritu de coordinación de medidas con la Nación y la provincia para “cuidar el bienestar integral de los argentinos, tanto en la pandemia como para todos los desafíos” a futuro. Para sintonizar con las medidas de Axel Kicillof, la Ciudad decidió ampliar hasta las 23 el horario para los locales gastronómicos y comercios -evaluaron fijarlo a las 22 durante los fines de semana-. Además, finalmente, no se podrá circular desde las 24 hasta las 6. El gobierno porteño no planea habilitar las reuniones sociales en domicilios particulares; solo en espacios públicos abiertos y con las limitaciones que ya regían (Fabián Marelli/)En el Gabinete de Larreta continúan monitoreando el nivel de ocupación de camas en unidades de terapia intensiva (UTI) para Covid-19 en el sistema de salud público y privado, que permanece por encima del 70%. Esa cifra genera preocupación, por lo que el jefe de gobierno reforzó el pedido a los ciudadanos para que no se relajen ante la baja de los contagios y eviten los encuentros sociales. “Hay que seguir trabajando para descomprimir el sistema de salud y cuidar a quienes están cursando un cuadro grave de la enfermedad”, sostuvo el alcalde. Como lo viene haciendo en sus últimos discursos, Larreta puso el foco en tres ejes: el fortalecimiento del sistema de testeos y del sistema de salud, la responsabilidad individual y el plan de vacunación.La Ciudad acelerar la campaña de vacunación por la llegada al país de nuevos lotes de vacunas contra el Covid-19. En el Gabinete porteño destacan que el 37% de la población del distrito ya recibió al menos una dosis.El martes, el Ejecutivo porteño abrió el empadronamiento de todas las personas mayores de 50 años sin comorbilidades. Esperan que el lunes, cuando se quedarían sin stock, llegue un nuevo lote de 900 mil vacunas de AstraZeneca. En Uspallata insisten en que tienen capacidad para aplicar 30.000 dosis por día y reclaman que la Casa Rosada asigne las partidas de vacunas de acuerdo a la cantidad de personas que integran grupos de riesgo y no por la población general que tiene cada jurisdicción.Las siguientes son las medidas que anunció la Ciudad para la etapa que viene en la lucha contra la pandemia:Educación: se mantendrán las clases presenciales en el nivel inicial, la primaria y la educación especial. Todos los alumnos de secundaria van a pasar al sistema bimodal. Las escuelas para adultos, las terciarias y los Centros de Formación Profesional seguirán en formato virtual, pero podrán retomar tambie?n las prácticas presenciales.Vacaciones de invierno: se mantendrían en su fecha original, es decir, del 19 al 30 de julio.Circulación: a partir de ahora, quedaría restringida entre la medianoche y las 6 de la mañana.Fines de semana: se levantan las prohibiciones especiales que rigen ahora durante los fines de semana.Comercios esenciales y no esenciales: podrán abrir hasta las 23, cumpliendo con los protocolos vigentes.Gastronomía: los locales gastronómicos podrán abrir hasta las 23, siempre al aire libre. No se habilitará por ahora la atención en el interior de los comercios.Reuniones en domicilios particulares: seguirán prohibidos los encuentros sociales en los domicilios. El gobierno porteño pidió colaboración a porteros y consorcistas para hacer cumplir esta prohibición.Deportes al aire libre: están permitidas actividades deportivas de hasta 10 personas, siempre al aire libre, con y sin contacto.Gimnasios y clubes: solo podrán realizar sus actividades en el exterior.Centros comerciales y shoppings: se reabren a partir del lunes próximo, con una capacidad máxima de una persona cada 15 metros cuadrados.Actividades profesionales: continuarán funcionando de manera remota.Encuentros sociales: se permiten en espacios abiertos, con un máximo de diez personas. Siguen restringidos en lugares cerrados. Se reabrirán los patios de juegos en las plazas.Celebraciones religiosas: se podrán realizar desde el 18 de junio con aforo del 30%.Cines, los teatros y otros espacios culturales: se habilitarán desde 18 de junio con una capacidad máxima del 30%.Nuevo DNUAnoche, minutos después de la reunión con sus pares de la Nación, Santiago Cafiero, y de la provincia, Carlos Bianco, el jefe de Gabinete porteño, Felipe Miguel, les transmitió a Larreta y su mesa chica que luz verde de la Casa Rosada para distender las medidas en el área metropolitana (AMBA), si se consolidaba hoy la tendencia a la baja de los contagios en esa zona del país.La reunión entre Cafiero, Miguel y Bianco se activó horas después de que el kirchnerismo no lograra conseguir el quorum en la Cámara de Diputados para sancionar la ley que le permite al Gobierno administrar la pandemia. Si bien el proyecto impulsado por la Casa Rosada obtuvo dictamen en las Comisiones de Asuntos Constitucionales y de Acción Social y Salud, el oficialismo no reunió los respaldos suficientes para tratarla hoy en el recinto.La ministra de Salud, Carla Vizzotti, confirmó hoy que el Gobierno prorrogará el decreto de necesidad y urgencia (DNU) que fija un semáforo epidemiológico en el país.

Fuente: La Nación

 Like

WASHINGTON.- “Varios lotes” de la vacuna de Johnson & Johnson contra el Covid-19 fabricados en una planta de Baltimore cuya producción tuvo que detenerse hace varias semanas, deberán descartarse, dijeron hoy funcionarios de salud de Estados Unidos.Según The New York Times, esta decisión afecta a unos 60 millones de dosis.La tentación dinástica, más vigente que nunca entre autócratas y populistasEn marzo, las pruebas de control revelaron que se habían desperdiciado 15 millones de dosis de la vacuna de Johnson & Johnson en esta planta administrada por la empresa asociada Emergent BioSolutions.Además de la vacuna de “J&J”, también se fabricó la de AstraZeneca. Productos que entraban en la composición de la segunda se mezclaron por error con la primera, provocando la contaminación de esos 15 millones de dosis y haciéndolas inutilizables.Nunca salieron de la fábrica para ser distribuidos, aseguraron las autoridades en ese momento.Luego, la Agencia Estadounidense de Medicamentos (FDA) envió expertos al sitio para realizar una inspección de las instalaciones y del resto de las dosis producidas.Timothy McVeigh: mató a 168 personas, le dieron la inyección letal y nadie se daba cuenta si había muertoEl viernes, la agencia finalmente dio luz verde a “dos lotes” de vacunas de Johnson & Johnson fabricados en la planta, que se pueden utilizar “en Estados Unidos o exportar”.Esto equivale a 10 millones de dosis, dijo a la AFP una fuente cercana al caso. “La FDA determinó que no se pueden usar varios otros lotes”, precisó.Al menos 60 millones de dosis de la vacuna de AstraZeneca producidos en la misma planta esperan a su vez el visto bueno de la FDA para ser exportados.El gobierno de Joe Biden prometió entregar esas vacunas a países desfavorecidos durante el mes de junio, en el marco de una donación total de 80 millones de dosis a través del dispositivo Covax.Esta semana se supo también que los hospitales, los departamentos de salud locales y el gobierno federal de Estados Unidos debaten contrarreloj el destino de millones de dosis de la vacuna de Johnson & Johnson que se vencen a fines de este mes.En parte, esa acumulación de vacunas es consecuencia no buscada de la decisión que tomó Estados Unidos en abril de suspender la administración de dosis de Johnson & Johnson para evaluar un inusual riesgo de trombosis. Esa pausa obligó a los estados y proveedores a cancelar decenas de miles de turnos que nunca fueron reprogramados, lo que dejó un excedente de dosis, y en algunas regiones una persistente duda sobre la seguridad de la fórmula de J&J, según fuentes de la industria farmacéutica.Agencia AFP

Fuente: La Nación

 Like

Norberto “Beto” Alonso es, sin dudas, una de las máximas glorias de River Plate y, como tal, cada vez que habla del club es escuchado con atención por los hinchas. Al ser consultado en Radio Continental por el 10 del Millonario, Jorge Carrascal, a quien Marcelo Gallardo seleccionó en varias ocasiones como titular del equipo, dudó de su rendimiento. Sebastián Vignolo, con todo contra Jorge Sampaoli: “Fue el padre del papelón en Rusia?Jorge Carrascal en el partido de ida de la semifinal de la Copa Libertadores entre River Plate y Palmeiras (Pool REUTERS / Juan Ignacio Roncoroni/)“¿Creés que todavía no sabe bien dónde está parado?”, le preguntaron al ídolo de 68 años sobre el colombiano, al tiempo que le pidieron que opine si la camiseta 10 al volante “le queda muy grande”. “Yo no se la di, se la dio Marcelo”, contestó.Asimismo, dijo que el entrenador es el que lo ve todos los días. “Tenés que saber si el pibe está bien. Porque, de repente, a lo mejor los pibes están de joda y tenés que enseñarles, demostrarles que no solamente les das la camiseta, sino que el que se equivoca también puede ser el técnico”, planteó.Marcelo Gallardo junto al jugador Jorge Carrascal (AP/)Álbum de la Copa América 2021: cuánto cuesta cada versión y qué sorpresa incluye PaniniFinalmente, Alonso opinó que “futbolísticamente” Carrascal “hasta ahora no ha demostrado grandes cosas”. “Lo que le vi solamente es el beso de la madre que tiene pintado en el cuello”, lanzó, duro, acera del tatuaje del mediocampista de 23 años que llegó a River en enero de 2019.

Fuente: La Nación

 Like

Todo lo que tenga que ver con el astro Diego Maradona y el fútbol se convertirá, casi seguro, en tendencia en las redes sociales. Incluso desde antes de su muerte, el pasado 25 de noviembre, lo relacionado al emblemático 10 despertaba un fuerte interés en los argentinos y, ahora que los fanáticos del deporte extrañan fervientemente a su ídolo, todo se potenció. Sobre todo si se trata de asuntos relacionados a sus hijos.El menor de ellos es Dieguito Fernando, a quien Pelusa tuvo con su expareja Verónica Ojeda. El pequeño de ocho años estuvo en América TV, en el programa de Alejandro Fantino, junto a su mamá, y sorprendió por una ocurrente respuesta que brindó.Sebastián Vignolo, con todo contra Jorge Sampaoli: “Fue el padre del papelón en Rusia?“¿Cómo estás, Dieguito? ¿Bien, capo?”, inició el conductor, a lo que el chico respondió: “Bien, sí”. Ojeda interrumpió la conversación entre el periodista y su hijo y le preguntó: “¿De qué cuadro sos, Dieguito?”.El hijo menor de Maradona pronunció, sin dudarlo y como asintiendo: “De River”. Su contestación descolocó a Fantino, abiertamente fanático de Boca, que repreguntó: “¿Cómo de River?”.Asimismo, su supuesta inclinación por el Millonario llamaba la atención también porque su papá era uno de los máximos hinchas de Boca Juniors.Dieguito Fernando estuvo este jueves en Fantino a la tarde“Era el otro”, corrigió después Dieguito. “Pará, Diego, ¿de quién sos?”, siguió Fantino, atónito. “De Boca”, respondió finalmente el pequeño.Álbum de la Copa América 2021: cuánto cuesta cada versión y qué sorpresa incluye PaniniEl conductor, por su parte, señaló, entre risas: “Era un mal chiste, nos habíamos quedado mal, definitivamente”. “Era chiste”, agregó también el hijo de Maradona y Ojeda, despertando así la carcajada del periodista y de los presentes en Fantino a la tarde.

Fuente: La Nación

 Like

El sostenido ajuste a la baja que sufrieron en los últimos días los dólares financieros volvió a posicionar al denominado “dólar solidario” como el más caro del mercado, algo deseable para el Banco Central (BCRA), que procura que la muy restringida demanda minorista de dólares por la plaza oficial se mantenga aplacada, en especial, algo que se favorece si los precios alternativos de la divisa lo estimulan al operar en niveles inferiores.El fenómeno, que no sucedía desde hace casi un mes por la escalada que habían registrado los dólares financieros, mientras el solidario perdía envión al “pisar” cada vez más el BCRA el tipo de cambio para tratar de quitarle combustible a la inflación, responde a una multiplicidad de factores, coinciden los analistas de mercado.Ya no es solo la sostenida intervención que los organismos oficiales realizan sobre el mercado, para tratar de mantenerlos a raya y evitar que la brecha cambiaria se vuelva a disparar, quien los condiciona. A esa “oferta” se agregaron, básicamente, operaciones privadas para poder sacarle más provecho a los dólares que deben vender, básicamente realizadas por empresas que deben afrontar en los próximos días el pago de aguinaldos, o que dilatan la compra porque necesitan de los pesos para hacer frente a esos pagos.La semana cierra con el dólar solidario a $165,64, tras agregarse al valor minorista de $100,392, según el promedio que releva a diario el Banco Central (BCRA), los recargos del impuesto PAIS (30%) y del adelanto de ganancias (35%).Es un precio que lo deja $0,74 o 0,45% más caro que el contado con liquidación (CCL), que cerró a $164,76, con una baja del 0,2% en la jornada y otra del 0,8% en una semana en la que operó siempre pesado y en baja. O que lo coloca 4,5% por debajo del dólar Bolsa o MEP, que quedó en $ 158,09, tras caer otro 0,6% en la rueda de hoy y acumuló un retroceso del 1,6% en la semana.En el mercado esperan que esta tendencia se mantenga durante las próximas semanas, mientras dure el “efecto aguinaldos” que los presiona a la baja mientras, al mismo tiempo, puede empujar al alza al dólar paralelo o blue que, tal vez por eso, lleva dos ruedas en alza y cierra la semana ofrecido a $158 promedio para la venta, su mayor nivel desde fin de abril.Por eso hablan de un “efecto temporal” que tenderá a desaparecer en las próximas semanas, en especial, cuando el clima electoral se comience a instalar.“Creo que hay un cúmulo de factores que se suman para producir lo que vemos con estos precios. Por lo pronto, a las intervenciones del BCRA, que usa parte de las reservas compradas para frenar al dólar cable, se agrega el repunte de la demanda estacional de pesos típico de esta época del año por el pago del medio aguinaldo”, explica Juan José Vázquez, estratega de Cohen.Vázquez agrega a eso lo que llama las razones técnicas de mercado. Alude a que la brecha entre del dólar cable vs comercial históricamente suele encontrar resistencias cuando alcanza niveles que van del 75% al 80%. “Hay que recordar que en la segunda presidencia de Cristina Kirchner nunca había superado el 80%. Cuando lo hizo, por ejemplo en octubre del año pasado, fue por un motivo muy concreto: el BCRA se había quedado sin reservas. Pero no es el caso ahora, que, aunque ya compra menos, ya acumuló una posición respetable”, señala.Después de haber llegado a niveles cercanos a máximos del año en 77%, la brecha cambiaria (medida entre el dolar CCL y el mayorista Com A3500) tuvo un leve descenso en las últimas ruedas. ¿Brecha controlada hasta las elecciones?#DailyBAVSA pic.twitter.com/AX0wJONGFL— BAVSA (@BAVSA) June 11, 2021El ministro de Economía, Martín Guzmán, al disertar esta semana, volvió a mencionar que “dentro de la lista de objetivos macroeconómicos está la reducción de la brecha cambiaria” y señaló que “las condiciones que se han generado van en la dirección de ir reduciéndola”, en obvia alusión al poder de fuego que recuperó el BCRA.De esto modo dejó a la vista que, aún pasado este efecto estacional, el Gobierno hará todo lo posible para mantener a raya la brecha cambiaria para evitar que se repitan ruidos en el mercado, algo que los analistas ya descontaban.

Fuente: La Nación

 Like